ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en...

20
ÍNDICE: INTRODUCCIÓN 1.- EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN 1.1.- Fundamentos doctrinales del nuevo sistema político 2.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS 2.1.- Los partidos dinásticos 2.2.- Las fuerzas políticas al margen del sistema 3.- EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 3.1.- Falseamiento electoral y caciquismo 3.2.- El desarrollo del turno de partidos 4.- LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN CONCLUSIÓN: ¿Era democrático el sistema canovista? Domingo Cortes Couso Departamento de Geografía e Historia http://ficus.pntic.mec.es/dcoc0006/dococo/ IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – TEMA 5: El régimen de la restauración: características y funcionamiento del sistema canovista.

Transcript of ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en...

Page 1: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

ÍNDICE:INTRODUCCIÓN1.- EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

1.1.- Fundamentos doctrinales del nuevo sistema político

2.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS2.1.- Los partidos dinásticos2.2.- Las fuerzas políticas al margen del sistema

3.- EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA3.1.- Falseamiento electoral y caciquismo3.2.- El desarrollo del turno de partidos

4.- LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓNCONCLUSIÓN: ¿Era democrático el sistema canovista?DOCUMENTOS Y MATERIALES

Domingo Cortes CousoDepartamento de Geografía e Historia

http://ficus.pntic.mec.es/dcoc0006/dococo/

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS –

TEMA 5: El régimen de la restauración: características y funcionamiento del sistema canovista.

Page 2: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

INTRODUCCIÓN

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio (1868-1874), se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo. El nuevo sistema político, ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal.

La Restauración duró más de cincuenta años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta el golpe de Primo de Rivera en 1923, momento en el que se pone fin a una época caracterizada por el protagonismo civil A, con una importante inflexión en 1898. Durante este largo período, que abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con el interregno de la regencia de María Cristina, se consolidó un régimen constitucional y parlamentario. Pero, a pesar del establecimiento del sufragio universal masculino en 1890, el régimen político de la Restauración nunca llegó a ser plenamente democrático y estuvo dominado por una burguesía oligárquica apoyada en un capitalismo de base agraria.

Con el paso del tiempo, los dos partidos hegemónicos se fueron descomponiendo y no fueron capaces de dar entrada a las nuevas fuerzas emergentes, como el obrerismo y el republicanismo, para ensanchar la base social del régimen y darle estabilidad. En 1898, la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, sumió a la Restauración en una gran crisis política y moral, conocida como el "desastre", que resquebrajó los fundamentos del sistema y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernizasen la vida social y política del país conocido como el Regeneracionismo.

1.- EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

Cuando el general Pavía entró en las Cortes (3-I-74) puso fin a la república democrática y el poder pasó a manos del general Serrano y que gobernó de forma autoritaria con la constitución suspendida y con el parlamento disuelto. Ante esta situación se planteaba buscar otra salida a la República.

Mientras tanto, Cánovas buscaba apoyos a la causa alfonsina preparando el regreso de los borbones. En ju-nio del 70 abdicó Isabel II, en diciembre Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst Doc. 1 donde declaraba que sería un rey dialogante y constitucional que aceptaría algunos avances políticos logrados durante el Sexenio y garantiza-ba que no habría represalias para los participantes en la Gloriosa. Cánovas pretendía que la vuelta a la monarquía borbónica se hiciera de manera pacífica y sin intervencionismo militar, pero Martínez Campos se adelantó (29-XII-74) al “pronunciarse” a favor de la monarquía, con el apoyo del ejército y de fuerzas políticas conservadoras. Serrano no opuso resistencia y dimitió. Cánovas formó un gabinete de regencia y comunicó (31-XII- 74) al prínci-pe Alfonso, en París, su proclamación como rey de España. El 14 de enero Alfonso entró en Madrid como Alfonso XII (1875-1885).

Para entender el periodo de la Restauración debemos conocer a Cánovas, el ideólogo fundamental, por lo que a este periodo también se le denomina Sistema Canovista por la gran importancia de Antonio Cánovas del Castillo en su creación y formación, convirtiéndose en la gran figura política de la Restauración. Cánovas ya apare-ció en la política española en 1854 como autor del Manifiesto de Manzanares (La Vicalvarada) que dio paso al bie -nio progresista. Con una formación intelectual como historiador y jurista, políticamente procede de la Unión Libe-ral, fue un liberal conservador por formación y convicción. Como profundo admirador del sistema político inglés, basado en un casi estricto bipartidismo, quiso trasladar este sistema a España, hecho que consiguió. En su honor, se llama Canovista a este sistema que se instaura en 1876. Cánovas del Castillo ha sido un político muy admirado, so-bre todo, por los conservadores de España.

1.1. Fundamentos doctrinales del nuevo sistema político

Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la vuelta de los Borbones porque esperaban que la nueva monarquía devolviera la estabilidad política y pondría fin a todo intento de revolución democrática y social en España. Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo precedente como el carácter

A Hay otros autores que sitúan el final del sistema de la restauración con la proclamación de la Segunda República en 1931.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 1

Page 3: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

partidista y excluyente de los moderados durante el reinado isabelino, el intervencionismo de los militares en la política y la proliferación de enfrentamientos civiles. Para conseguir su propósito, se propuso dos objetivos: elaborar una constitución que crease un sistema político basado en el bipartidismo y pacificar el país poniendo fin a la guerra de Cuba y al conflicto carlista B.

Cánovas ideó un nuevo régimen político que fuera lo más estable posible. Para ello pretendía unir a las distintas facciones liberales en torno a un régimen que se basaría en unas ideas madre, que debían ser aceptadas permitiendo la participación en la vida política:

La nación, para él una creación histórica con tintes providencialistas (gran admirador del tradicionalismo francés y alemán);

La monarquía, históricamente España había sido una monarquía y debía seguir siéndolo; La legitimidad dinástica, la monarquía legítima de origen y de historia estaba representada por los

borbones; La soberanía, que debía ser compartida entre el rey y las Cortes; La libertad, como patrimonio inalienable del hombre (idea bastante abstracta pero heredera de las

concepciones liberales).

Para Cánovas, estas verdades eran el origen del ser colectivo de España, algo inamovible y que llamó constitución interna Doc. 2, (frente a las constituciones externas que podían cambiar dependiendo de las circunstancias históricas). Estas ideas serían la base de la convergencia y el pacto que caracterizaría al nuevo régimen.

La primera medida política de importancia fue la convocatoria de elecciones para unas Cortes constituyentes, pues la Constitución de 1869, defendida por las fuerzas políticas más democráticas, había quedado, de hecho, sin efecto tras la proclamación de la República. Pese a que Cánovas no era partidario del sufragio universal, dispuso que las primeras elecciones del nuevo régimen se hiciesen por ese sistema, aunque posteriormente debería volverse al sufragio censitario.

La Constitución de 1876

Era imprescindible convocar Cortes Constituyentes, que elaboraran una Constitución que fijara las bases del sistema político de la Restauración. En diciembre de 1875 se convocaron elecciones por sufragio universal, como establecía la Constitución vigente de 1869. El partido conservador de Cánovas manipuló el proceso, lo que, junto a la gran abstención, le permitió obtener una amplia mayoría. De este modo, Cánovas pudo poner en marcha, sin apenas oposición, un sistema político conservador asentado en un sistema parlamentario liberal, pero escasamente democrático, legitimado por la Constitución de 1876, que sería una mezcla de la Constitución del 45 y la declaración de derechos del 69.

Se considera que la Constitución de 1876 Doc.3, dentro del constitucionalismo del XIX, es continuista, y nació con cierta voluntad ecléctica y sintética al tomar principios de las del 37, 45 y 69. Es una clara muestra del liberalismo doctrinario, caracterizado por el sufragio censitario y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. Se trataba, pues, de una constitución de carácter marcadamente conservador e inspirada en los valores históricos tradicionales de la monarquía, la religión y la propiedad.

Cánovas pretendió que en esta constitución se encuadrasen el máximo de partidos y terminar así con la costumbre de que cada partido fabricase su propia constitución y provocase el retraimiento del otro y el consiguiente recurso al golpismo para acceder al poder. Así se convirtió en la constitución más duradera de la historia del constitucionalismo español: desde 1876 hasta 1931.

La Constitución consideraba a la monarquía como una institución superior, incuestionable, inviolable, permanente y al margen de cualquier decisión política. Constituía un poder moderador que debía ejercer como árbitro en la vida política y garantizar el buen entendimiento y la alternancia entre los partidos políticos. Por ello, se establecía la soberanía compartida y se concedían amplios poderes al monarca: sanciona las leyes, iniciativa legal, derecho de veto, nombramiento y separación de ministros, potestad de convocar las Cortes, suspenderlas o disolverlas sin contar con el gobierno, y, además, es inviolable.

B La tercera Guerra Carlista terminó en 1876 y la Guerra de Cuba conocida como Guerra Grande terminó en 1878 con la firma de la paz de Zanjón.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 2

Page 4: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

Las Cortes eran bicamerales y estaban formadas por el Senado y el Congreso de los Diputados. El Con-greso por sufragio censitario, de carácter electivo (1 diputado por cada 50.000 habitantes).

El Senado estaba formado por senadores por derecho propio, vitalicios nombrados por la corona (en to-tal el 50 %) y un tercer grupo elegidos por las corporaciones y entre los mayores contribuyentes (similar a la del 45). Concede gran importancia al poder ejecutivo, que recae en el rey y en el gobierno, y al legislativo que está en el rey y las Cortes.

La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero una ley de 1878 estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. Sin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal masculino.

La Constitución también proclamaba la confesionalidad católica del Estado, aunque, como en la del 45, toleraba otras creencias siempre que no se hiciese manifestación pública de ellas (no daba libertad como en la del 69). En consecuencia, se restableció el presupuesto del culto y clero para financiar a la Iglesia.

Asimismo, el nuevo texto constitucional contaba con una declaración de derechos y libertades parecida a la del 69, pero con derechos limitados, además, su concreción se remitía a leyes ordinarias posteriores que, en general, tendieron a restringirlos, especialmente los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión.

Bipartidismo y turno pacífico

Intentó un nuevo tipo de estabilidad política basada en la oposición entre partidos políticos y fuerzas contrapuestas partiendo del principio de “si quieres evitar la mutua destrucción será preciso admitir la mutua tolerancia”. Par evitar el pronunciamiento como sistema de cambio sería necesaria la alternancia política de partidos que aceptaran las ideas madre de la constitución interna.

A partir de aquí Cánovas introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos liberales leales a la corona, denominados partidos dinásticos, el conservador y el liberal, que renunciaban a los pronunciamientos como mecanismo para acceder al gobierno. La oposición es buena y deseable, quien tiene mayoría gobernará, mientras que el otro partido en la oposición se opondrá al gobierno, nunca al régimen. Se aceptaba, por tanto, que habría un turno pacífico de partidos que aseguraría la estabilidad institucional al eliminar la preponderancia del partido conservador durante el reinado de Isabel II mediante la participación en el poder de las dos familias del liberalismo y se pondría fin así a la intervención del ejército en la vida política.

Estos dos partidos están de acuerdo en no elaborar leyes que uno de los dos pueda derogar cuando llegue al poder, y en respetar las leyes que el otro haya creado. Se pretendía garantizar unas formas democráticas y así no identificar a la corona con un único partido, como había ocurrido durante el reinado de Isabel II.

La alternancia o turno entre partidos debía hacerse mediante las elecciones, pero ni Cánovas ni Sagasti creían en ellas. El turno se lograría mediante la manipulación electoral con unas reglas de juego aceptadas por los partidos dinásticos: cuando el partido en el gobierno ha fracasado, el rey, como árbitro del sistema, llama a gobernar a la oposición que inmediatamente convoca elecciones. Estas eran ganadas por el partido en el poder, de lo que se encargaban los caciques Doc. 4.

El protagonismo civil

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.

Caricatura publicada en 1875 en la revista El Loro. En ella podemos apreciar como quienes sirven y quienes presiden la mesa cambian el papel según el año.

3

Page 5: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

El periodo de la Restauración y el actual han sido los únicos en la historia contemporánea de España donde el protagonismo civil ha estado por encima del militar. El ejército, que constituía uno de los grandes pilares del régimen liberal, quedó subordinado al poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba a los militares una cierta autonomía para sus asuntos internos y se dotaba al ejército de un elevado presupuesto. De este modo, el turno pacífico eliminó del panorama político de la Restauración el problema de los pronunciamientos y el protagonismo de la presencia militar en los partidos y en la vida política española que habían caracterizado la época de Isabel II.

Con estos principios se consiguió dotar al sistema de estabilidad y tranquilidad, aunque para conseguirlo hubiera que recurrir al caciquismo.

2.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS

2.1.- Los partidos dinásticos

Era preciso que la izquierda liberal, protagonista de la revolución entre el 68 y el 75 aceptasen la nueva monarquía constitucional como portadora de conciliación y transacción. El sistema político diseñado por Cánovas requería la existencia de dos grandes partidos dinásticos que se alternasen pacíficamente en el poder dentro de la misma legalidad.

Más que partidos políticos se pueden considerar camarillas en torno a un líder para ganar las elecciones. Sólo hay dos partidos dentro del sistema, el conservador y el liberal, y no se entiende el uno sin el otro. El resto de las opciones políticas están al margen del propio sistema.

EL PARTIDO CONSERVADOR, ALFONSINO o CANOVISTA

Cánovas había sido el principal dirigente del Partido Alfonsino, que durante el Sexenio Democrático había defendido la restauración monárquica. Tras el regreso de Alfonso XII lo transformó en el Partido Liberal-Conservador, que aglutinaba a los grupos políticos más conservadores (a excepción de los carlistas y los integristas) y que acabó llamándose simplemente Partido Conservador. Fue liderado originalmente por CÁNOVAS DEL CASTILLO y después por Silvela, Dato, Maura y Romero Robledo.

EL PARTIDO LIBERAL O FUSIONISTA

El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la llamada izquierda dinástica, y él mismo propuso su formación a Sagasta. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos demócratas y republicanos moderados nació el Partido Liberal-Fusionista, más tarde conocido como Partido Liberal. Tendrá como líderes a PRÁXEDES MATEO SAGASTA (imagen), Martínez Campos, Pavía, Canalejas y Camacho. Sagasta atrajo a la izquierda del régimen.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 4

Page 6: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

A ambos partidos les correspondía la tarea de aunar a los diferentes grupos y facciones, con el único requisito de aceptar la monarquía alfonsina y alternarse en el poder. Por este motivo, se les conocía como partidos dinásticos.

Conservadores y liberales coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero diferían en algunos aspectos y asumían de manera consensuada dos papeles complementarios. Ambos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Ideológicamente los conservadores defienden el

sufragio censitario, el orden y en ocasiones usan la represión para lograr sus objetivos; partidarios de un cuerpo de libertades y derechos reducidos; defienden ideas como tradición y estado centralista. Por su parte, los liberales defienden el sufragio universal masculino, amplio corpus de derechos y libertades, un sistema judicial basado en los jurados populares; es menos centralista y anticlerical.

Sus bases sociales eran bastante homogéneas y se nutrían principalmente de las élites económicas y de la clase media acomodada. Ambos eran partidos de minorías de notables, que contaban con periódicos, centros y comités distribuidos por el territorio español. La base social de los conservadores era la alta burguesía, la aristocracia, el ejército, terratenientes y altos funcionarios. Territorialmente es más fuerte en la mitad meridional. Socialmente el partido liberal tenía sus apoyos en la burguesía media de comerciantes e industriales y en las clases medias urbanas.

En cuanto a su actuación política, las diferencias eran escasas. Los conservadores se mostraban más proclives al inmovilismo político, proponían un sufragio censitario y la defensa de la Iglesia y del orden social. Los liberales defendían el sufragio universal masculino y estaban más inclinados a un reformismo social de carácter más progresista y laico. Pero, en la práctica, la actuación de ambos partidos en el poder no difería en lo esencial, al existir un acuerdo tácito de no promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a derogarla cuando regresase al gobierno.

El verdadero inventor e impulsor de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo. Puntilloso en las formas quiso crear un sistema democrático al estilo inglés, aunque el fondo importara menos. Se turnó el gobierno con el partido liberal, progresista o fusionista. Al partido conservador y al liberal se les conocía con el nombre de partidos dinásticos. Este bipartidismo, al igual que el protagonismo civil, fueron posibles gracias al instrumento que engrasaba todo el sistema: EL CACIQUISMO.

En la caricatura vemos a Cánovas del Castillo enseñando a leer al líder del partido liberal Amadeo Sagasta. Tras él se encuentra un representante de los partidos fuera del sistema bajo el letrero “con-fu-si-ón” y con unas orejas de burro.

2.2- Las fuerzas políticas marginadas del sistema

La política de Cánovas fue restrictiva en el terreno de las libertades y en el campo de lo social. Cánovas nombraba alcaldes y gobernadores afectos a la monarquía y decretó medidas represivas contra la oposición del nuevo régimen. Las actividades de los partidos de la oposición quedaron prohibidas y sus periódicos cerrados. Se establecieron tribunales para los delitos de imprenta y las críticas a la institución monárquica estaban prohibidas. Además, se restringió la libertad de cátedra.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 5

Page 7: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

Quedaron relegados a la oposición los republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas, que nunca obtuvieron los votos suficientes para formar gobierno y, ni siquiera, para ser una minoría parlamentaria influyente.

Los republicanos tuvieron que hacer frente al descontento por el fracaso de la República, a la represión de los monárquicos y a una fuerte división interna, lo que les restó apoyo electoral. Castelar se adaptó a las nuevas condiciones creando el Partido Republicano Posibilista ya que creía que era “posible” que la monarquía asumiese algunas peticiones de los principios democráticos Doc. 5. El republicanismo perdió gran parte de sus apoyos sociales y tuvo que competir por el voto popular con el nuevo obrerismo representado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fundado por Pablo Iglesias en 1879.

El carlismo entró en crisis tras la derrota de 1876 y muchos reconocieron como rey a Alfonso XII. Con posterioridad el carlismo aceptó y se adaptó a la nueva situación política con la propuesta de mantener algunos de los viejos principios como los fueros, la unidad católica, la autoridad del pretendiente carlista, la oposición a la democracia, aunque ya no son partidarios del Antiguo Régimen sino que aceptan el orden liberal-capitalista. Del carlismo se separará el Partido Católico Nacional de Ramón Nocedal que deja de luchar por la sucesión carlista y se convierte simplemente en un partido católico integrista. Una minoría de los carlistas se mantuvieron fieles a la tradición insureccional, intentándolo en varias ocasiones, pero fracasaron. Mantuvieron una estrecha vinculación con el ejército y fundaron una milicia, el Requeté, que tendrá gran importancia en la década de 1930.

De los partidos dinásticos se desgajaron la Unión Católica de Alejandro Pidal, defensores del catolicismo y del liberalismo (siguen las ideas del papa León XIII), dentro de la corriente conservadora y católica. De los liberales se formó en 1881 el Partido Demócrata-Monárquico de Segismundo Moret, con hombres que fueron adeptos de la Revolución del 68. En 1882 el general Serrano creó el grupo llamado Izquierda Dinástica, pero todos ellos tuvieron un escaso apoyo electoral.

3.- EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Para que el sistema funcionase, los dos partidos debían alternarse pacíficamente en el poder. Este turno de partidos se cumplió escrupulosamente hasta finales del siglo XIX, cuando la crisis de 1898 puso en jaque al sistema. La alternancia regular en el poder entre estas dos grandes opciones dinásticas (turno pacífico) aseguraba la estabilidad institucional.

Esta caricatura satírica del semanario La Flaca ironiza sobre la farsa electoral y lo poco que le ha servido al pueblo el establecimiento del sufragio universal en 1890 por Sagasta (al frente de la locomotora con forma de “embudo”). La comitiva está compuesta por caciques, jaulas a modo de urnas, sicarios con garrotes, fuerzas del orden público, ayuntamientos sin autonomía, campesinos y obreros, prisioneros del caciquismo y finalmente, la manipulación de las papeletas haciendo votar a los muertos (en el carromato pone depósito de votos para Lázaros).

En el fondo es una crítica al carácter democrático que pudo representar el sufragio universal fue burlado y ninguneado.

Teóricamente la alternancia en el poder debía producirse según los resultados electorales; una vez conocidos éstos, la corona daría la tarea de formar gobierno al candidato vencedor.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 6

Page 8: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

La realidad era bien distinta, ya que el turno era algo preconcebido (algo que también se realizaba en otros países de Europa) y respondía a la idea de concordia y de transacción (transigir) entre los sectores políticos que detentaban el poder, con la finalidad de preservar las instituciones básicas del Estado, sobre todo la monarquía, y, al mismo tiempo, sus propios intereses, de las alteraciones revolucionarias. La gravedad de esta situación es que se fundamenta en el falseamiento C de la práctica electoral Doc. 6.

3.1.- Falseamiento electoral y caciquismo

El sistema del turno pacífico pudo mantenerse durante más de veinte años gracias a la corrupción electoral y a la utilización de la influencia y poder económico de determinados individuos sobre la sociedad, los caciques D. En la práctica política, cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político, perdía la confianza de las Cortes, por crisis, por un intento de salirse del sistema u otras circunstancias, y previo pacto de los líderes

C El falseamiento electoral no es una práctica novedosa en la Restauración sino que esta práctica ya se puede observar durante el reinado de Isabel II, lo que ocurre es que ahora, durante la Restauración, se hace de forma sistemática desde que se implanta el sistema bipartidista y el turnismo, sobre todo desde que se implanta el Sufragio Universal masculino en 1890.D La palabra cacique fue importada de América donde designaba al líder local o tribal inca que servía de intermediario entre su pueblo y las autoridades españolas. 1Doc. ?: MANIFIESTO DE SANDHURST (incluido en pruebas de acceso a la universidad)

“Sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que mucho antes estarán conmigo todos los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, (...).Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca éste de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero.

Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones (...)

No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando los españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios.”

Manifiesto de Alfonso XII en Sandhurst (1 de diciembre de 1874)

2Doc. ?: La CONSTITUCIÓN INTERNA según Cánovas del Castillo

Invocando toda la historia de España, creí entonces, creo ahora que, deshechas como estaban por movimientos de fuerza sucesivos todas nuestras Constituciones escritas, a la luz de la historia y la luz de la realidad presente sólo quedaban intactos en España dos principios; el principio monárquico, el principio hereditario, profesado profundamente -a mi juicio- por la inmensa mayoría de los españoles, y, de otra parte, la institución secular de las Cortes.

...Ni las Cortes es posible que voten la supresión de la monarquía, ni es posible que el monarca acuerde la supresión de las Cor -tes y de aquí que las Cortes y el Rey, que están antes que la Constitución, pues que la Constitución se hace entre el Rey las Cortes, están también sobre la Constitución, porque la Constitución no puede tocar ni a las Cortes ni al Rey.

3Doc. ?: CONSTITUCIÓN DE 1876

Don Alfonso XII, por la gracia de dios, Rey constitucional de España; ...sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía Española.

Art. 4.- Ningún español ni extranjero podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.Art. 11.- La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral católica. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. Art 18.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.Art. 19.- Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades; el Senado y el Congreso de los Diputa -dos.Art. 20.- El Senado se compone: 1º. De senadores por derecho propio. 2º. De senadores vitalicios nombrados por la Corona. 3º. De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine la ley. El número de los senadores por derecho propio y vitalicios no podrá exceder de ciento ochenta. Este número será el de los senadores electivos.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 7

Page 9: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

políticos, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. Entonces, el nuevo jefe de gabinete convocaba elecciones con el objetivo de conseguir el número de diputados suficiente para formar una mayoría parlamentaria que le permitiese gobernar. En este momento se ponía en marcha todo un mecanismo para asegurar el triunfo electoral. Se seguían los siguientes pasos:

1. El Rey nombraba un nuevo jefe de Gobierno y le otorgaba el decreto de disolución de Cortes.2. El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas. El Ministerio de Gobernación

"fabricaba" los resultados electorales mediante la asignación previa de escaños en cada circunscripción electoral (encasillado) y enviaba esa lista a los gobernadores civiles o directamente a los propios caciques. Los candidatos que no eran de la circunscripción misma se llamaban "cuneros".

3. Los gobernadores civiles de cada provincia eran informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" salir en sus provincias, siguiendo el encasillado. Éstos, a su vez, transmitían la lista de los candidatos "ministeriales" a los alcaldes y caciques y todo el aparato administrativo se ponía a su servicio para garantizar su elección, modificando o fabricando los resultados electorales.

4. Los caciques, siguiendo las instrucciones del gobernador civil, amañaban las elecciones, consiguiendo así los resultados esperados.

El turno en el poder estaba así garantizado porque el sistema electoral invertía los términos propios del sistema parlamentario. La adulteración del voto constituyó una práctica habitual en todas las elecciones sobre todo tras el restablecimiento del sufragio universal con un trato más favorable a los distritos rurales frente a los urbanos y, sobre todo, por la manipulación y las trampas electorales.

4Doc. ?: LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”: LA REGENTA, 1884-1885 (incluido en anteriores PAU)

El marqués de Vegallana era en Vetusta jefe del partido más reaccionario entre los dinásticos (…). Tenía siempre un favorito que era el jefe verdadero. El favorito actual era (…) ni más ni menos, don Álvaro Mesía, el jefe del partido liberal dinástico. El reaccionario creía resolver sus propios asuntos y en realidad obedecía a las inspiraciones de Mesía. Pero éste no abusaba de su poder secreto. Como un jugador de ajedrez que juega solo y lo mismo se interesa por los blancos que por los negros, don Álvaro cuidaba de los negocios conservadores lo mismo que de los liberales. Eran panes prestados. Si mandaban los del Marqués repartía estanquillos, comisiones y licencias de caza; pero cuando venían los liberales, el marqués de Vegallana seguía siendo el árbitro de las elecciones gracias a Mesía, y daba estanquillos, empleo y hasta prebendas. Así era el turno pacífico en Vetusta.

5Doc. ?: DISCURSO DE EMILIO CASTELAR (incluido en anteriores PAU)

“Hemos entrado en un nuevo periodo político al que he consagrado mi obra desde 1874. El Ministerio presidido por Cánovas había prestado relevantes servicios, terminado la guerra civil en España y en Cuba. Pero no había sabido controlar el orden alcanzado por los sacrificios de todos, con la libertad de todos. Y la nación a pesar de sus desgracias históricas, ama los principios liberales. Y debo decirle que el señor Sagasta los aplica con sinceridad y con deseo de no asustarse de los inconvenientes que trae consigo. Ha colgado la ley de Imprenta en el Museo Arqueológico de las leyes inútiles; ha abierto la Universidad a todas las ideas y a todas las escuelas; ha dejado un amplio derecho de reunión que usa la democracia según le place y ha entrado en un periodo tal de libertades prácticas y tangibles que no podemos envidiar cosa alguna a los pueblos más liberales de la tierra: Nosotros, si sabemos mantener la paz pública y el orden regular en las calles y en los campos (…)”.

Castelar, E: Discursos parlamentarios, 1881

6Doc. ?: El FRAUDE ELECTORAL SEGÚN GALDÓS (incluido en anteriores PAU)

“Es muy triste como se han hecho las últimas elecciones, con el menor número posible de electores, con bastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y atropellos. Ya es costumbre que sólo voten los que de una manera u otra sacan partido de las amistades y servicios políticos y la inmensa mayoría de la nación, mirando tan importante acto con desdén, se abstiene de tomar parte en él, segura de no alcanzar por procedimientos representativos el remedio de sus males (…) Resultado de este fraude político, es que las elecciones las hace el ministro de la Gobernación y de aquellas fábricas de votos salen también las minorías. No pudiendo marchar bien el sistema sin oposición, el gobierno la fabrica con el mismo celo que pone en la construcción de la mayoría (…) El mismo Padre Eterno, que quisiera tener un puesto en el Congreso, no lo conseguiría sin el auxilio de ese Espíritu Santo político, a quién llamamos ministro de la Gobernación. Cuando más, hay un poco de animación, batalla en los preparativos electorales; el gobierno destituyendo ayuntamientos arbitraria y violentamente, las oposiciones organizando comités y pronunciando algún discurso moderno; pero en la elección propiamente dicha, ni hay lucha ni la puede haber”.

Pérez Galdós, Benito,: Política española (antología de artículos, 1884) Recogido por Miguel Artola en Partidos y programas … T.I. pág. 127.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 8

Page 10: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

El caciquismo fue un fenómeno que se dio en toda España, aunque alcanzó su máximo desarrollo en Andalucía, Galicia y Castilla. No es un fenómeno exclusivo de éste periodo, sino que surge con el régimen liberal y con la aparición de las elecciones y va a perdurar hasta fechas recientes. Por ello, no es extraño que en la actualidad aparezca la acusación de caciquismo a políticos locales de unos y otros partidos. Durante el reinado de Isabel II ya existió el caciquismo, lo mismo que durante la República y en el franquismo. Los caciques eran personas notables, sobre todo del medio rural, a menudo ricos propietarios que daban trabajo a jornaleros y que tenían una gran influencia en la vida local, tanto en lo social como en lo político y económico. También podían ser abogados, profesionales de prestigio o funcionarios de la Administración, que controlaban los ayuntamientos, hacían informes y certificados personales, dirigían el sorteo de las quintas, proponían el reparto de las contribuciones y podían resolver o complicar los trámites burocráticos y administrativos. Con su influencia, los caciques orientaban la dirección del voto, agradeciendo con sus "favores" la fidelidad electoral y discriminando a los que no respetaban sus intereses.

Los caciques manipularon las elecciones continuamente de acuerdo con las autoridades, especialmente los gobernadores civiles de las provincias. El conjunto de trampas electorales que ayudaba a conseguir la sistemática adulteración de los resultados electorales se conoce como pucherazo Doc. 7. Para conseguir imponer la elección del candidato gubernamental, no se dudaba en falsificar el censo: incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivos, manipular las actas electorales, ejercer la compra de votos, amenazar al electorado con coacciones de todo tipo e incluso emplear la violencia para atemorizar a los contrarios. El fin justificaba los medios y el lema del cacique era “Para los enemigos la ley, para los amigos el favor”. Del cacique dependía que las gentes del pueblo trabajasen, pagaran pocas contribuciones o vivieran en la miseria y murieran de hambre, así tenían un dominio total de la sociedad del ámbito rural expresada como clientelismo político. Las fuerzas vivas del pueblo (el alcalde, el párroco, el maestro, el juez y la guardia Civil) le obedecían.

El caciquismo también se manifestó en la fórmula denominada el encasillado que consiste en el acuerdo entre las fuerzas políticas que negociaban y se repartían los distritos electorales, colocando a los candidatos y asegurando que salían elegidos, al mismo tiempo que también colocaban a los diputados a la oposición en sus correspondientes distritos.

3.2.- El desarrollo del turno de partidos

A lo largo del período que transcurrió entre 1876 y 1898, el turno funcionó con regularidad: de todas las elecciones realizadas, seis fueron ganadas por los conservadores y cuatro por los liberales. Aunque la alternancia pasó por momentos difíciles, la primera crisis del sistema sobrevino como consecuencia del impacto del desastre de 1898, que erosionó a los políticos y a los partidos dinásticos Doc. 8.

El Partido Conservador se mantuvo en el gobierno desde 1875 hasta 1881, cuando Sagasta formó un primer gobierno liberal que introdujo el sufragio universal masculino para los comicios municipales (1882), amplió la libertad de prensa, concedió amnistía política y promulgó una ley de asociaciones, permitiendo la legalización del PSOE. En 1884, Cánovas volvió al poder y respetó lo hecho por Sagasta, pero el temor a una po-sible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey Alfonso XII (1885), impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos. Así se inició el parlamento largo liberal.

Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el Conservador. Durante el llamado gobierno largo de Sagasta, que se extendió entre 1885 y 1890, los liberales impulsaron una importante obra reformista para incorporar al sistema algunos derechos asociados a los ideales de la revolución del 68. De este modo se aprobó la Ley de Asociaciones (1887), que eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales y permitió la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras, se abolió la esclavitud (1888), se introdujo la celebración de juicios por jurados, se impulsó un nuevo Código Civil (1889) y se llevaron a cabo reformas de hacienda y militares.

Pero la reforma de mayor trascendencia fue sin duda la implantación del sufragio universal masculino en las elecciones generales (1890). De esta manera, el censo electoral se amplió de 800.000 hombres a cerca de 5.000.000, al tener derecho a voto todos los varones mayores de 25 años. Sin embargo, la universalización del sufragio quedó desvirtuada por la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral, que imposibilitaron una verdadera democratización del sistema.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 9

Page 11: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

Fuente: MARTÍNEZ CUADRADO, M., Elecciones y partidos políticos de España, 1868-1931.

(Documento incluido en anteriores PAU)

En la última década del siglo se mantuvo el turno pacífico de partidos: en 1890, los conservadores volvieron al poder, tras las elecciones por sufragio universal, en 1892 regresaron los liberales, y en 1895, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato. Sin embargo, el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de la personalidad de sus líderes, provocando disidencias internas y la descomposición de ambos partidos. En el Partido Liberal surgieron personajes como Germán Gamazo y Antonio Maura, que provocaron a aparición de facciones y la desorganización del partido. En cuanto a los conservadores, destacó la disidencia de los reformistas de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes facciones tras la muerte de Cánovas.

4.- LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

La Restauración cae debido al distanciamiento entre una España Oficial y la España Real. La España Oficial estaba basada en:

1. Olvido del pueblo: Existía desconfianza en la capacidad del pueblo para gobernarse, por ello se falsificaban los resultados electorales. Se mantuvieron las formas democráticas pero las numerosas elecciones se falsearon.

2. Corrupción electoral: En vez de ser las elecciones las que dieran lugar a los gobiernos, era al revés. Todos participan en la corrupción electoral: Ministerio de la gobernación, gobernadores, alcaldes y caciques.

3. El caciquismo: Supuso la degradación de la administración en el medio rural al mismo tiempo que era el intermediario entre ambos. Sus técnicas de manipulación generaron el descrédito del sistema.

Frente a todo ello empieza a surgir una España Real que van a ir sobrepasando este sistema viciado:

1. Movimiento Obrero: El sector anarquista, mayoritario, mantuvo una línea de acción de propaganda por los hechos, que trajo consigo una fuerte represión. Un pequeño núcleo marxista dirigido por Pablo Iglesias formó el PSOE, y como sindicato afín surge la UGT en 1888. A partir del s. XX estas organizaciones aumentaron el número de seguidores e iniciaron una alianza con republicanos para intentar limpiar el sistema político y mejorar las condiciones de vida de los obreros.

2. Laicismo y regionalismo: Ambos intentan realizar reformas y modernizar el país. El primero encabezado por la Institución Libre de Enseñanza e intentaba abrirse a las corrientes culturales de la época. El segundo, sobre todo en Cataluña, con varios apartados, en primer lugar cultural: la Renaixensa, pero también un catalanismo económico, que fomenta el Trabajo Nacional, y por último un catalanismo político, consecuencia de la decepción federalista. A partir de 1882, con las Bases de Manresa, se convierte en un movimiento de masas.

3. Problemas exteriores: El mayor problema es Cuba. Martí dirigía el levantamiento revolucionario. Tras el fracaso de compra de USA, la guerra fue inevitable y también su pérdida en 1898.

A partir de este momento entramos en otro momento histórico, con la mayoría de edad de Alfonso XIII y todos los acontecimientos que llevarán a la desintegración del edificio político de la Restauración. Asistiremos a dos intentos fracasados para reformar desde dentro el sistema a partir del “Regeneracionismo”, el de Maura desde el partido conservador (tuvo que dimitir tras los sucesos de la “Semana Trágica”), y

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 10

Page 12: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

Canalejas desde el partido liberal (sufre un atentado mortal). La crisis del 17 acabó del todo con la dinámica del “turnismo” y puso de manifiesto las diferencias entre la España oficial y la real. La dictadura de Primo de Rivera pondría fin a la Constitución y tras el fracaso de la misma se abrirá el camino a la II República.

CONCLUSIÓN ¿ERA DEMOCRÁTICO EL SISTEMA CANOVISTA?

El período de la Restauración o canovista ha sido valorado por algunas corrientes historiográficas como una larga etapa de estabilidad institucional, convivencia pacífica y respeto de las libertades frente a los convulsos decenios anteriores caracterizados por pronunciamientos militares y revoluciones. Sin embargo, otros historiadores presentan la Restauración como un régimen político ficticio, basado teóricamente en los principios liberales del constitucionalismo, la representatividad y el parlamentarismo, pero que en la práctica quedaban completamente desvirtuados Doc. 9.

El turno pacífico no se asentaba sobre el principio democrático del gobierno emanado de la representación parlamentaria, y ésta a su vez del voto libre, sino que era el resultado de un acuerdo previo entre los partidos dinásticos sobre cuál de ellos debía gobernar en cada momento, en función de las circunstancias.

De este modo, el sistema político de la Restauración ideado por Cánovas, se construyó sobre tres pilares escasamente democráticos:

- Una limitada Constitución que instauraba la monarquía como forma de Estado incuestionable (ni las Cortes podían aboliría).- El sistema político, que sólo daba entrada a los dos partidos dinásticos, excluyendo, y a menudo prohibiendo y

persiguiendo, a la oposición.- La alternancia en el poder, que quedaba asegurada por los constantes fraudes electorales propios del

7Doc. ?: EJEMPLOS DE FRAUDE ELECTORAL (incluido en anteriores PAU)

Acta del distrito de Cazorla (Jaén)Que en Villanueva del Arzobispo no se habían constituido las mesas a las siete y media de la mañana y que poco después

observó el notario, al recorrer por segunda vez los colegios, que en varias urnas había un crecido número de papeletas y que el reloj de la plaza del pueblo estuvo parado, poniéndolo después en hora para falsear la elección.

Acta de distrito de Cangas (Oviedo)Protesta de carácter general por la multitud de coacciones ejercidas por las autoridades administrativas; por la compra de votos y

porque los Ayuntamientos retrasaron la formación de los repartos de consumos y las operaciones de quintas como amenaza a los electores”.

Jurisprudencia electoral del Tribunal Supremo, 1920

8Doc. ?: ESCAÑOS POR GRUPOS POLÍTICOS EN EL CONGRESO ENTRE 1876 y 1886 (incluido en anteriores PAU)

Escaños por grupos políticos en el Congreso de los DiputadosFuente: M.M. Cuadrado: Elecciones y partidos políticos de EspañaPartidos18761879188118841886Republicanos1732522Liberales326329767288Conservadores3332933931867Otros192624215T

otal escaños391392392392393

9Doc. ?: EL CACIQUISMO SEGÚN EL HISTORIADOR TUÑÓN DE LARA

El caciquismo sólo es posible en un país de gran propiedad agraria. El cacique es el ricacho del pueblo, él mismo es terrateniente o representante del terrateniente de alcurnia que reside en la Corte; de él depende que los obreros agrícolas trabajen o se mueran de hambre, que los colonos sean expulsados de las tierras o que las puedan cultivar, que el campesino medio pueda obtener un crédito. La Guardia Civil del pueblo está en connivencia con él, el maestro (...) debe someterse a él, el párroco prefiere por lo común colaborar con él; en una palabra, es el nuevo feudalismo. (...). El caciquismo, como el feudalismo, tiene estructura piramidal partiendo del burgo o aldea; a la altura provincial hay cacique o caciques, que suelen colaborar con el “señor gobernador”.

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 11

Page 13: ficus.pntic.mec.esficus.pntic.mec.es/dcoc0006/HISTESPANA2BACHILLE… · Web viewSin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal

IES MONTEVIVES, LAS GABIAS – GRANADA; Departamento de Geografía e Historia

caciquismo.

Todas estas prácticas fraudulentas llevaron al desencanto de una buena parte de la población, que se concretó en un elevado abstencionismo electoral. Esta apatía política se explica por la escasa representatividad de los partidos extra-dinásticos, la desconfianza del electorado en la honestidad de las elecciones y el desinterés de la oposición en participar en un proceso electoral fraudulento.

DOCUMENTOS DEL TEMA

Estas ilustraciones se refieren al caciquismo y algunas de las prácticas para fabricar los resultados electorales. Cambio de autorida-des meses antes de las elecciones. El partido que organizaba las elec-ciones las ganó siempre. Confección de censos - no aparecen perso-nas que no van a votar lo que se quiere o votan los muertos... Coac-ciones físicas y económicas. Escrutinio, robo, ruptura, destrucción o falsificación de actas. Constitución de mesas electorales, locales, ade-lanto del reloj... Prometiendo empleos en el Ayuntamiento o en labores agrícolas. Solucionando pleitos judiciales a favor y trámites burocráti-cos pendientes. Librando a los amigos del servicio militar mediante la simulación de inutilidad física o el pago de la redención. Cambiando las urnas con las papeletas o las actas de resultados electorales. Con-trola el Ayuntamiento, siendo alcalde o nombrándolo, de manera que cualquier trámite burocrático y administrativo como pasaba por sus manos podía resolverlo rápidamente o complicarlo según quién fuera el peticionario y se sometiera a sus intereses. Proporciona trabajo a los jornaleros agrícolas y arrendamientos a los campesinos; distribuye las contribuciones o impuesto municipales, cargando a los enemigos y favoreciendo a los fieles; del cacique depende que trabajen, paguen pocas contribuciones o vivan en la miseria y mueran de hambre. Las “fuerzas vivas” de la aldea le obedecen: el alcalde, el párroco, el ma-estro, el juez y la Guardia Civil.

La primera ilustración hace referencia a dos manifestaciones del caciquismo, al encasillado; las otras se refieren a prácticas del pu-cherazo, la segunda ironiza sobre la práctica común de votar los muertos (al pié de la imagen podemos leer “- ¿Salgo? / - ¡No hombre, no! Aún no, hasta el día 10.”); la tercera versa sobre los métodos vio-lentos.

La cuarta caricatura se titula “Actas de diputados a precio fijo” y es una sátira publicada en la revista “Blanco y Negro” en 1919 (esta imagen ha sido incluida en anteriores PAU).

Tema 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 12