FICHA_TEMA_1-Leísmo

download FICHA_TEMA_1-Leísmo

of 3

Transcript of FICHA_TEMA_1-Leísmo

  • 8/8/2019 FICHA_TEMA_1-Lesmo

    1/3

    Herencia latina(conservado su uso

    durante la Edad Media

    Pronombres personales

    afijos de 3 persona(No en el resto de la flexin

    pronominal)

    Dativo le, les (illi, illis)

    Acusativo >la, las (illam, illas)

    >lo, los (illum, illos)

    Lesmo,Losmo,Lasmo

    LESMO: empleo de la forma etimolgica de OI en funcin de OD. Es decir, uso antietimolgico delpronombre tono le. (Le quiere demasiado ang)

    LASMO: aplicacin antietimolgica de la, las al dativo. (La cont el secretoy todo el mundo se enter.)Se da desde Edad Media, en especial en las dos Castillas (norte). Continu usndose en el siglo XVI enNorte y Centro. Aunque la Academia lo declar incorrecto, permanece vigente en las Castillas y Len.

    LOSMO o aplicacin antietimolgica de lo, los al dativo. (Los cocin un pollo asado, pero ya haban comido y no

    lo quisieron.) Es ms frecuente en plural que en singular. No abund ni abunda. Fue condenado por laAcademia en el siglo XIX pero aparece espordicamente.

    RESPECTO DEL LESMO, RAFAEL LAPESA DICE

    TRES POSIBLES CAUSAS Y ORGENES DEL LESMO

    1 Pronombreapocopado len

    funcin OD

    Se debe clasificarcomo muestra de

    lesmo?

    Abundan hasta el entrado el s. XV en textos lestas y no lestas.

    Algunos opinan que l es siempre variante apocopada de le. Pero para LAPESA no hayrazn pa descartar que tambin proceda de lo.

    En la forma apocopada l confluyeron l(o) del acusativo masculino (no del neutro) y l(e) delos dativos.

    Podra pensarse que: la homomorfia producida por la apcope contribuy a que se confundieran las

    categoras de dativo y acusativo;

    al reestablecerse las formas plenas, la apocopada fue sustituida por le para ambos casos(por contagio con m, t, s, reemplazados por me, te, se sin distincin casual). Pero:

    No se borra la distincin de la conciencia lingstica. En Andaluca (Sur de la pennsula) las formas plenas se restauraron distinguiendo el

    dativo con le y el acusativo con lo.

    Intervinieron decisivamente otros factores

    2 Verbosregidos x dativo

    en latn qactualmente serigen x acusativo

    1) Verbos intransitivos que llevan le, les o bien li, lis (nunca lo, los, la, las) como objetoy que, siempre o en ciertas ocasiones, en latn regan dativo.

    2) Verbos que alternan le, les (o bien, li, lis) con lo, la, los, las, y que, siempre o en

    ciertas ocasiones, en latn regan dativo.3) Verbos que llevan le, les (o bien li, lis), solos o con alternancia con lo, los, la, las,

    sin precedentes latinos de dativo.

    ENTONCES: perdura el dativo con un grupo considerable de verbos que en latn loregan + se contagia tal construccin a otros verbos hasta invadir toda el rea delOD personal. Esto es no slo el punto de partida para el Lesmo sino tambin el eje entorno al cual giran las vacilaciones del uso en regiones o pases lestas.

    PERO si fuera la nica causa, el lesmo se hubiera dado igual en masculino que enfemenino, y lo mismo en singular q en plural. As q debe haber otro factor

    Distincinconsiderada

    limitada eincoherente.

    (distinguecasos pero le,lo no gneros)

    Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/

  • 8/8/2019 FICHA_TEMA_1-Lesmo

    2/3

    3 Explicacinestructuralista

    Reorganizacin delparadigma pronominalpor equiparacin al de

    los pronombresdemostrativos

    DEFINICIN: Tendencia a restablecer la distincin entre el masculino sg y elneutro, igualados por la evolucin fontica de illum y de illud en la formaambivalente lo.

    Para lograrlo se ha intentado esbozar un paradigma con le masculino, la femenino ylo neutro.

    Masculino Femenino Neutro

    Singular el, este, ese, aquel(LE) ella, esta, esa, aquella(LA) ello, esto, eso, aquello(LO)

    Plural ellos, estos, esos,aquellos (LOS)

    ellas, estas, esas,aquellas (LAS)

    De ah que el lesmo se limite casi al masculino y cunda ms en singular que enplural. El paradigma tiende a eliminar la distincin casual y reforzar la distincingenrica y numrica.

    SI los siguientes cambios hubieran triunfado se habra reacomodado el sistema:

    a) extensin del lesmo al dativo de cosa.b) lasmo o extensin de la/las al dativo femenino.c) losmo antietimolgico en el plural a costa del dativo masculino les.d) empleo de lo para el dativo neutro.

    PERO a) y b) encontraron gran resistencia, c) choc con la transgresin contraria (lespara el acusativo) y d) aconteci slo espordicamente.

    De hecho, el lesmo no triunf porque colidi desde un principio con laconveniencia de que el pronombre afijo (anafrico o catafrico) llevara seal degnero para indicar con ms precisin a cul palabra se refera.

    En el Sur (Andaluca y Aragn) conservaban el lo para OD de cosa y persona, lo cualno cambi ni siquiera en el siglo XVIII cuando el castellanismo y los mximosescritores imponen el le en el Diccionario de autoridades. Esto promueve una

    reaccin antilesta en el siglo XIX y la regresin notable de su uso en el XX.

    RESPECTO DEL LESMO EN CORRIENTES, ABADA DE QUANT DICE

    Lesmo proceso de cambio proveniente del NORTE (Castilla, Len y Extremadura) y extendido enla 2 mitad del siglo XVI a Madrid. En el CENTRO y SUR se mantuvieron los usos etimolgicos.

    AMRICA: Llegan ambas modalidades y se impone el uso etimolgico (en Santa Fe, por ej, el lesmose registra al principio del XVI pero disminuye hasta desaparecer).

    En Paraguay y la zona guarantica de Argentina (especialmente Corrientes): Desde el siglo XVI hasta fines del XIX, la tendencia era parecida a la del resto de Hispanoamrica:

    o Se registra alternancia de usos etimolgicos y lesmo.o Espordicos usos de losmo y lasmo.o Siglo XVI 67% lesmo // Siglo XIX 19% lesmo (con referencia a persona, masc. y sg)

    PERO en el habla sincrnica este comportamiento es notoriamente revertidoo Avance progresivo + extensin en hablantes estndar y sub estndar (lestas/alternantes)o Lesmo con referencia a persona y objeto

    tanto para femenino como masculino con referente singular o plural

    Por qu?

    Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/

  • 8/8/2019 FICHA_TEMA_1-Lesmo

    3/3

    En el Siglo XIX, monolinges guaranes comienzan a aprender espaol al expandirse el acceso a lalengua nacional por accin del sistema educativo.

    En Guaran pronombre ichupsirve para OD y OI. (3 persona sg con referente pers. masc y fem)Entonces

    El sistema guaran sin distincin genrica y casual y con distincin numrica para la 3 personarefuerza el lesmo peninsular sin desplazar absolutamente el uso etimolgico.

    RESPECTO DEL LESMO EN PARAGUAY, GERMN DE GRANDA DICE

    Es distinto del europeo porque est absolutamente generalizado y presenta invariabilidad formal. El fenmeno tiene su gnesis en la causacin mltiple:

    1. Superioridad numrica de castellanos viejos y vascos sobre andaluces y extremeosLa aportacin humana bsica de origen europeo para el paraguay fueron inmigrantes q provenan dela clase media/baja espaola.2. Proceso de simplificacin perifrica (razones geogrficas y socio econmicas)El Paraguay se encontraba sin modelos lingsticos de prestigio a causa de: su pobreza econmica, suaislamiento geogrfico, su bajo nivel cultural y educativo y su peculiares condiciones fronterizas y deexistencia colectiva (campesinos amilitarizados).POR ESO conservan modalidades ya superadas en Espaa

    producen innovaciones simplificadoras extremas de diferencias del sistemaEl proceso culmina con un solo pronombre resultante: LE = OD, OI (para sg/pl, fem/masc, referenciaobjeto/persona).3. La interferencia guaran (elemento coadyuvante en el proceso de cambio)Expresin ichup (ichup kuera).4. Convivencia de sistemas lingsticos en contactoSimplificacin en le porque se propusieron los artculos la para singular (la mit el muchacho) y lo paraplural (lo mit los muchachos).

    P.D.: En Corrientes se mantiene la tradicin lingstica de alternancia de expresiones lestas conetimolgicas. Adems permanece la distincin le/les para singular o plural (cuando se usa le con referenteplural, obedece a elisin de s y no a un proceso de cambio puntual).

    Love, Abada de Quant

    Created with Print2PDF. To remove this line, buy a license at: http://www.software602.com/