Fichas Etiologia Del Daño Cerebral

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE PSICOLOGIA Fichas: Etiología del daño cerebral Materia: Neuropsicología

description

daño cerebral

Transcript of Fichas Etiologia Del Daño Cerebral

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Fichas: Etiologa del dao cerebral

Materia:NeuropsicologaProfesor: Adela Hernndez GalvnEtiologa del dao cerebralEduardo LenNeuropsicologa /Febrero 2015

Pgina | 2 de 9FACTORES DE RIESGO

TratablesInalterablesContribuyentes

Presin arterial alta (hipertensin arterial Enfermedad Aterosclerosis. Glbulos rojos elevados. Ataques isqumicos transitorios (AIT) Apnea del sueo. La apnea obstructiva del sueo (AOS) Agujero oval persistente (AOP). Edad. Sexo. Diabetes. AVC previo. Herencia. Soplo carotdeo. Enfermedad de las arterias cartidas. El hbito de fumar Consumo excesivo de alcohol. Uso de drogas ilcitas. Inactividad fsica Obesidad. Pldoras anticonceptivas (en combinacin con otros factores de riesgo).

http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/strokrsp.cfm

ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES (AVC) EVENTOS VASCULARES CEREBRALES (EVC) ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)DEFINICIN

Se da el nombre de enfermedad cerebrovascular a cualquier alteracin en el funcionamiento cerebral originado en una condicin patolgica de los vasos sanguneos. Adams y Vctor (1997)

CLASIFICACIN

Isqumicos (Infartos cerebrales)

Interrupcin del suministro de sangre en una determinada regin del cerebro por obstruccin de las arterias o vasos sanguneos, que ocasiona procesos txicos en el metabolismo del tejido que conducen a la muerte neuronal (necrosis)

Se muestra recuperacin neurolgica y neuropsicolgica durante las semanas y meses siguientes. Despus de este perodo de recuperacin, se observan claramente las secuelas producidas por el infarto cerebral.TrombosisLa interrupcin del flujo sanguneo se produce por la acumulacin de placas arteromatosas en las arterias. EmboliaLa interrupcin del flujo sanguneo se produce por taponamiento de un vaso sanguneo por un mbolo (grasa, burbuja de aire o cuerpo)

Caractersticas Clnicas

Ataques Isqumicos Transitorios prodrmicos con signos focales de severidad variable Instalacin durante horas o ms de un da Muy frecuentemente se instala durante el sueo Parlisis, signos neurolgicos focales y estados confusionales En ocasiones, no hay prdida de la conciencia Las placas arteromatosas pueden formar mbolos y producir una embolia El territorio afectado suele ser ms extenso que en las embolias Muy frecuentemente son infartos hemorrgicos Obstruccin generalmente en vasos ms pequeos (afectan territorios menos extensos) Instalacin sbita (generalmente en minutos) sin eventos prodrmicos Ocurren en cualquier momento del da Signos neurolgicos y neuropsicolgicos focales.

Hemorrgicos (hematomas)

Sangrado que se produce en algn vaso sanguneo y que ocasiona tanto desplazamiento como reacciones txicas en el tejido cerebral afectado, produciendo necrosis.HipertensivosRuptura de Malformaciones

Caractersticas Clnicas

Es la ms frecuente cuando no es secundaria Se asocia a hipertensin arterial y a cambios degenerativos en las arterias En muchos casos, se extiende a los ventrculos Cuando la sangre permanece en el tejido se reabsorbe durante los siguientes das Sus efectos clnicos son globales y dramticos (mayor riesgo de muerte), dependiendo de la magnitud y localizacin del sangrado Instalacin sbita y signos no focales (vmito, dolor de cabeza, prdida de la conciencia) Mejor pronstico de recuperacin que en casos de infartoAneurismasMalformaciones ArteriovenosasAngiomas

Protuberancia anormal en una arteria, de crecimiento lento, que se rompe a causa de la presin sanguneaNidos o madejas de arteriolas y vnulas formadas anormalmente, que presentan defectos estructurales, por lo que fcilmente pueden romperseConjuntos de vasos delgados con poca irrigacin sangunea. Su rompimiento produce un sangrado pequeo

DEFINICIN

Impacto craneal que produce algn tipo de disfuncin y dao cerebral.

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO (TCE)TRAUMATIC Brain Injury (TBI)

CLASIFICACIN

Cerrados(Sin Fractura de Crneo)Las lesiones cerebrales producidas por la contusin dependen de la mecnica del traumatismo, pero generalmente comprometen a las regiones orbitofrontales y temporales ventromediales, principalmente.Caractersticas ClnicasPatologa que puede producirse

Prdida de la conciencia Edema Arreflexia Paros respiratorios (frecuente causa de muerte) Los signos vitales tienden a normalizarse dentro de los siguientes minutos Al recuperar la conciencia, estado confusional y lentificacin al seguir instrucciones Amnesia antergrada y retrgrada. Al recuperarse la memoria, se pierden los recuerdos desde unos minutos antes del accidente. La duracin de la amnesia antergrada es indicador de severidad y define su pronstico. Puede presentarse coma y/o Epilepsia. Laceraciones en el tejido cerebral Lesiones hipxico-isqumicas

Hemorragias

Epi y SubduralesIntraparenquimatosas

Producidas generalmente por el impacto.Generalmente en las zonas de torsin (frecuentemente en la subcorteza o sustancia blanca).

Esta patologa puede tener solucin Quirurjica.

Abiertos(Con Fractura de Crneo)En ocasiones, condicionan menos trastornos neurolgicos y neuropsicolgicos. En ocasiones, infecciones En fracturas basilares del crneo, pueden comprometerse nervios craneales superiores e incluso funciones hipotalmicas En heridas por arma de fuego, los daos se relacionan con la trayectoria del proyectil y las complicaciones mayores son el dao a centros vitales o la produccin de hemorragias La epilepsia es la secuela ms caracterstica

DEFINICIN

Masa ocupativa de tejido patolgico, formada a partir del crecimiento anmalo de clulas que originalmente formaban parte del tejido sano

TUMORES CEREBRALESNEOPLACIAS

EFECTOS DEL CRECIMIENTO TUMORAL sobre el tejido cerebralSIGNOS Y SNTOMAS

Edema/hipertensin intracraneana Desplazamiento de tejidos adyacentes y herniaciones NecrosisDependen del tamao, localizacin, velocidad de crecimiento y de los efectos secundarios; sin embargo son frecuentes y observables: Dolores de cabeza Convulsiones Vmito Cambios en las funciones psicolgicas (focales o regionales)

CLASIFICACIN

AstrocitomasRepresentan Cerca del 20% de los tumoresGeneralmente se presentan en adultos jvenes; con mayor incidencia en hombres que en mujeres.

Nombre de algunos Tumores: Oligodendrogliomas Linfoma cerebral primario Carcinoma metastsico SchwanomaCaractersticas Clnicas

Grado I y IIAstrocitoma Anaplsico (Grado III) y Glioblastoma Multiforme

Generalmente en hemisferios, cerebelo, hipotlamo, nervio ptico, quiasma y puente En adultos jvenes generalmente en los hemisferios; en otros sitios son ms frecuentes en nios y adolescentes Crecimiento lento Generalmente debutan con convulsiones con signos focales Son malignos Adultos en la 40 y 50 dcada de la vida Se infiltran en el tejido Generalmente vascularizados y se complican con hemorragia Muy mal pronstico

Meningiomas

Caractersticas Clnicas

Cerca del 15% de los tumores Se forman de clulas aracnoidales (son extracerebrales) Son benignos Tienen el mejor pronstico de recuperacin De tamao pequeo (2 cms) son generalmente asintomticos

TRATAMIENTO

Generalmente es quirrgico. El posible desplazamiento de las regiones corticales funcionalmente especficas requiere, en ocasiones, de procedimientos neuropsicolgicos para su mapeo.

INFECCIONES CEREBRALESDEFINICIN

Invasin de un microorganismo patgeno que produce una enfermedad. Entre los agentes infecciosos estn los virus, las bacterias, los hongos y los parsitos.

(Meningitis y/ Encefalitis)

PATOLOGASIGNOS Y SNTOMAS

De origen hematgeno, un trombo infectado o un mbolo de bacteria que penetra en las estructuras cerebrales a travs de la sangre. Como resultado de una puncin lumbar, TCE o una ciruga.Las infecciones pueden afectar el tejido cerebral por varias razones. interfieren en el flujo sanguneo cerebral, generando trombosis o hemorragias de los capilares; Alteraran seriamente el metabolismo de las clulas o las caractersticas de la membrana celular, afectando las propiedades elctricas de la misma. Producen edemas que pueden abarcar diversas estructuras cerebrales, alterando su funcin normal al incrementar la presin dentro del cerebro.Infecciones en otras partes del cuerpoNeuropsicolgicosHipertensin endocraneanaEncefalitis por herpes

Fiebre, Malestar general Hipotensin. Sndrome confusional agudo Desorientacin temporo-espacial, Defectos atencionales Fallas en la memoria y, en ocasiones, agitacin psicomotora cefalea, vrtigo, nusea y convulsiones. alteraciones comportamentales, desinhibicin, impulsividad y alteraciones graves de la memoria.

CLASIFICACIN

I.VIRALES Agregado encapsulados de cido nucleico que puede estar constituido de DNA o RNA.Caractersticas clnicasEfectos

NeurotrpicosPantrpicos Si se fija en las meninges, se presenta una meningitis; Si compromete clulas parenquimatosas del cerebro o la medula, puede dar origen a trastornos an ms severos como la encefalitis y poliomielitis.

Ejem. Poliomielitis y RabiaSon proclives por el sistema nerviosoEjem. Herpes simpleAtacan todo el cuerpo, incluyendo el sistema nervioso.

I.BACTERIANAS Microorganismo generalmente de una sola clula, que no posee clorofila, se multiplica divisin celularLas infecciones bacterianas del sistema nervioso son resultantes de una invasin de estos microorganismos generalmente por va sangunea Producen generalmente meningitis Abscesos cerebrales Necrosis (muerte) de las clulas de la regin afectada. Incremento de la presin intracraneana.

I.MICTICAShongos que llegan al sistema nerviosoEl sistema nervioso central es usualmente resistente a las infecciones micticas, sin embargo estas defensas pueden romperse en personas que sufren enfermedades importantes como tuberculosis y leucemia.

I.PARASITARIASOrganismos que vive a expensas de otro (el husped)Diferentes tipos de parsitos que pueden invadir el sistema nervioso central

Malaria,Puede producir el paludismo cerebral;

Amebas,Provoca encefalitis y abscesos cerebrales

Cisticerco, Signos neurolgicos focales y deterioro cognoscitivo generalizado.

DEFINICIN

Consisten en enfermedades que cursan con atrofia (apoptosis o degeneracin) del tejido cerebral. Se caracterizan por un inicio insidioso luego de un estado normal, y se desarrollan de manera progresiva durante aos. Con frecuencia existe historia familiar de la enfermedad

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS(1)

DEMENCIAS

Caractersticas diferencialesCaractersticas Generales

Son un padecimiento adquirido, lo que las distingue del retraso mental. Son persistentes, lo que las distingue de estados de confusin adquiridos. Las alteraciones intelectuales incluyen mltiples reas del funcionamiento mental, lo que la distingue de los dficit cognoscitivos especficos, tales como afasias, apraxias, amnesias, etc. Existe una conservacin inicial de la conciencia (es decir, no debe existir un estado de confusin). Hay un deterioro cognoscitivo generalizado Afecta las esferas social, familiar y laboral de la vida del paciente Se desarrollan en forma progresiva o progresando a saltos, dependiendo de la etiologa Son irreversibles

TIPOS (ms comunes)

DemenciaCuadro Clnico

AlzheimerDescrita inicialmente por Alois Alzheimer en 1907.

Se le considera el tipo ms frecuente de demencia; se presenta usualmente despus de los 50 aos y representa aprox. el 60% de todas las demencias; se inicia como un proceso de deterioro cortical (atrofia) en las porciones mediales de los lbulos temporales extendindose hacia todas las regiones del cerebro.Etapas del desarrollo de la DTA (Demencia de Tipo Alzheimer)

I. AmnsicaII. de ConfusinIII. DemencialIV. Deceso

Atrofia de los sectores mediales de los lbulos temporales, extendindose hacia la convexidad de los mismos y hacia regiones parietales y parieto-occipitales; se obsetrvan:

Dificultades en la memoria episdica, de tipo antergrado Desorientacin espacial Olvido de palabras Dificultades en el clculo Cambios frecuentes en el estado de nimo DepresinSe produce por extensin de la atrofia cortical a los lbulos temporales, parietales y occipitales; se observan:

Decremento de las funciones intelectuales Anomias, parafasias y otras alteraciones del lenguaje Amnesia antergrada y retrgrada grave Apraxia constructiva Agnosia topogrfica ProsopagnosiaSe produce por extensin de la atrofia cortical a los lbulos frontales y estructuras subcorticales; Se observan:

Severo deterioro intelectual y del comportamiento Alteracin profunda del lenguaje expresivo hasta el mutismo y la ecolalia Incontinencia de esfnteres Trastorno grave de la marcha Paciente en cama con posturas rgidas o de flexin Aparicin de reflejos arcicosEl paciente muere generalmente por neumona o alguna infeccin.

La supervivencia a la enfermedad es de entre 5 y 10 aos.

Incluso hasta el ltimo momento el paciente conserva la capacidad de percibir el afecto.

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS (2)

DEMENCIASTIPOS (ms comunes)

DemenciaCuadro Clnico

Enfermedad de Pick

La EP fue descrita en 1892 por Arnold Pick como una forma especial de degeneracin cerebral con atrofia circunscrita a los lbulos frontales y, a veces, extendida hacia los temporales.

La atrofia afecta tanto a la sustancia gris como a la blanca (es crtico-subcortical).

El tejido cerebral se caracteriza por la presencia de cuerpos de Pick en el citoplasma de la clula. Estas formaciones son fibrilas rectas, de forma diferente a las que se encuentran en la DTA. Los sntomas iniciales reflejan la disfuncin de los lbulos frontales:

Trastornos en el comportamiento, ya sea de tipo aptico o de tipo desinhibido Conservacin de funciones cognoscitivas durante las primeras etapas del padecimiento Alteracin en el lenguaje de tipo adinmico, con conservacin inicial de los aspectos fonolgicos, lxicos y semnticos. Sin embargo, evoluciona hacia agramatismo, ecolalia y posteriormente hacia otros sntomas Alteracin de las funciones ejecutivas y apraxia Incontinencia, aparicin de reflejos arcaicos, signos del sndrome de Kluver Bucy

Afasia Progresiva Primaria (Demencia frontotemporal)

La APP fue descrita en 1982 por Marcel Mesulam. Se presenta en personas mayores de 60 aos bajo la forma de dificultades del lenguaje inhabituales. En sus etapas avanzadas afecta al resto de los procesos psicolgicosSe desarrolla como consecuencia de atrofia en las regiones fronto-temporales, principalmente del hemisferio izquierdo.

Se ha discutido si se trata de un trastorno independiente o una variante de la enfermedad de Alzheimer o de la de Pick, por sus caractersticas histolgicas.

Dificultades en el acceso a las palabras Disminucin de la fluencia verbal Agramatismo Trastornos fonmicos Conservacin de los dems procesos psicolgicos en las etapas iniciales Cambios comportamentales y reacciones afectivas no habituales Evolucin posterior afectando todas las reas de la cognicin

Demencia Semntica

Es considerada como la variante temporal de la demencia frontotemporal. Se caracteriza por un inicio con trastornos del lenguaje de tipo receptivo, con conservacin de los aspectos expresivos. Se le ha llamado Afasia Progresiva Fluente, pero el trmino Demencia Semntica parece ms apropiado, ya que el trastorno inicial principal se circunscribe a la memoria semntica.Se produce por atrofia cortical fronto-temporal izquierda, mayormente extendida desde el polo temporal a lo largo del giro temporal inferior del hemisferio izquierdo.

Inicia con sntomas de tipo afsico fluente: dificultades de denominacin, de comprensin Estos sntomas no estn relacionados con el procesamiento de la estructura fonolgica o morfolgica de la palabra ni con la sintaxis, sino con el contenido semntico. La evaluacin neuropsicolgica precisa revela que se altera la memoria semntica Conservacin de las diferentes modalidades del reconocimiento perceptual, a excepcin de los tipos asociativos Conservacin de la memoria episdica, pues la atrofia no abarca la cara medial del lbulo temporal tanto como la cara lateral

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS (3)

DEMENCIASTIPOS (ms comunes)

DemenciaCuadro Clnico

Enfermedad de Huntington

Es considerada como una de las formas ms comunes de las demencias subcorticales. Descrita por primera vez de manera sistemtica por George Huntington en 1872.

Se trata de ua enfermedad gentica, que se produce por alteracin cromosmica en el gene 4. Se transmite a la descendencia con una probabilidad de desarrollarla del 50%. Aparece durante la cuarta y quinta dcada de la vida (entre los 30 y 50 aos de edad).Se desarrolla por atrofia de los ganglios basales, particularmente de la cabeza del ncleo caudado y el putamen, que luego se extiende hacia la corteza frontal y temporal.

Inicia con movimientos anormales en forma de sacudidas involuntarias de los miembros, los cuales van progresando hasta movimientos coricos incontrolables

Al inicio no hay trastornos cognoscitivos, pero conforme avanza la enfermedad stos van apareciendo: Trastornos en el estado de nimo y la personalidad Trastornos conductuales Depresin Dificultades en la organizacin de la actividad (signos frontales) Alteraciones de la atencin y memoria Trastornos ejecutivos ms que verbales en el WAIS No hay agnosias, apraxias o afasia hasta las ltimas etapas

Enfermedad de Parkinson

Fue descrita inicialmente por James Parkinson en 1817. Consiste en una enfermedad que cursa con alteraciones en el movimiento. Inicia entre los 40 y los 70 aos de edad. Aproximadamente el 1% de la poblacin en Norteamrica est afectada.No existe en este caso una causa gentica. La enfermedad es producida por una prdida de clulas pigmentadas en la sustancia nigra (negra), que determinan un dficit en la produccin de dopamina en el ncleo caudado. Se observa:

Temblor en reposo Ataxia de la marcha Bradiquinesia (lentificacin en los movimientos) Rigidez Inexpresin facial Prdida de la entonacin y prosodia Disartria El 65% de los casos, sobre todo los mayores de 80 aos, sufren demencia (en cuyo caso se observa dao en la sustancia blanca)

Las caractersticas principales de la demencias en estos casos son:

Alteracin en funciones frontales Distribucin de la atencin Organizacin y regulacin de la actividad Alteracin en la memoria de largo plazo Alteracin en la memoria procedimental Alteracin en las funciones visoespaciales

DEFINICIN

Alteracin intermitente del sistema nervioso debida presumiblemente a descargas sbitas excesivas y desordenadas de las neuronas. Estas descargas provocan alteraciones en la sensacin, en la funcin psicolgica, prdida de la conciencia, convulsiones o combinaciones de ellas.

EPILEPSIAS

CLASIFICACIN / Tipos de Epilepsia por su Etiologa

Epilepsia Idioptica Primaria Surge espontneamente, sin que exista un dao estructural establecido del sistema nervioso, por lo que su causa es desconocida, suponindose la existencia de factores de tipo gentico.

Epilepsia Sintomtica SecundariaSe deriva de una infeccin, un tumor, una malformacin o alguna otra condicin neurolgica que crea en el cerebro un foco irritativo epileptognico, capaz de presentar una actividad elctrica anmala. En este tipo de epilepsia se puede establecer el origen de las convulsiones, y su manifestacin se relaciona con la localizacin especfica del foco patolgico.

CLASIFICACIN / Tipos de Epilepsia por sus Manifestaciones Clnicas

Crisis Parciales (o Focales)Simplesno existe compromiso de la conciencia Motoras Somatosensoriales Autonmicas PsquicasEntre estas se encuentran las crisis perceptuales (ilusiones y alucinaciones), mnsicas, disfsicas, afectivas y cognoscitivas.

ComplejasLa conciencia se encuentra comprometida. Entendindose esto, como la ausencia de responsabilidad ante estmulos del medio y la existencia de amnesia del episodio. Se originan en el lbulo temporal y se caracterizan por: La falta de responsabilidad a los estmulos del medio (el paciente no responde cuando se le llama), La presencia de automatismos, es decir, movimientos repetitivos estereotipados como: movimientos de masticacin, chupeteo, etctera El paciente, a pesar de estar alerta, no recuerda lo sucedido durante el episodio.Suelen durar varios minutos.

Crisis GeneralizadasSe inician comprometiendo de manera simtrica bilateral la corteza cerebral, sin presentar signos focales.Tnicas, clnicas o tnico-clnicas (TCG) de gran malSe caracterizan por la prdida sbita de la conciencia y la presencia de actividad motora: Fase tnica, durante la cual aumenta el tono muscular, Fase clnica, en la que ocurren sacudidas rtmicas. El Px parece confuso y desorientado (estado post-ictal). Con frecuencia, el Px presenta inicialmente una sintomatologa focal (sensacin de hormigueo, movimientos rtmicos de una extremidad, etc.) que despus se extiende a todo el organismo.

Ausencias (pequeo mal)Se presentan interrupciones recurrentes de la conciencia, se observan parpadeos, rotaciones de ojos o movimientos de cabeza. Estos ataques tienen una duracin muy corta (unos cuantos segundos). Crisis Caracterstica de la infancia

Aquinticas El Px cae al suelo de manera sbita; su duracin es muy breve y se observan usualmente en nios. Los espasmos mioclnicos consisten en la flexin y extensin sbita del cuerpo, y frecuentemente se inician con un grito.

El tratamiento: Se requiere por lo general de medicamentos anticonvulsivos, como el fenobarbital entre otros. El mecanismo de accin de estas drogas no est del todo claro, pero es probable que inhiba las descargas neuronales anormales, restableciendo los potenciales de la membrana. Cuando la medicacin no logra el control adecuado de las crisis, se puede utilizar un tratamiento quirrgico, removiendo el foco anormal.