Ficha+metacognitiva+nº+2

1

Click here to load reader

Transcript of Ficha+metacognitiva+nº+2

Page 1: Ficha+metacognitiva+nº+2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA

Ficha Metacognitiva Nº 2

LO QUE SÉ sobre Metacognición (Anoto todo lo que sé - antes de la lectura- sobre metacognición, incluso aquello que intuyo o no estoy seguro)

La metacognición es la forma en la que conseguimos alcanzar el conocimiento, es decir qué procesos seguimos para poder comprender, aprender y valorar los conocimientos que se nos presentan a lo largo de nuestra vida, es mucho más que la memorización de conceptos o procedimientos, sino más bien la manera en la que articulamos los conocimientos, las estrategias que usamos para aprender a aprender, también toma en cuenta el contexto en el que aprendemos. Tiene como meta lograr el conocimiento pero de modo más profundo y reflexivo para adquirir un aprendizaje significativo que perdure en el tiempo y pueda aplicarse a diferentes situaciones problemáticas que se presenten a futuro, tanto en la vida profesional como cotidiana.

LO QUE APRENDÍ sobre metacognición (Anoto lo que aprendí con la lectura acerca del concepto metacognición.)

Lo que aprendí del concepto de metacognición con la lectura, es que existen diferentes maneras de definirla pero en el sentido más amplio: es el conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos, es el control conciente de procesos tales como la atención, la memoria y la comprensión, todo eso para poder aprender a aprender y aprender a pensar de manera reflexiva, idónea y efectiva, a cada paso del proceso de aprendizaje, sin dejar de lado nuestro contexto personal como social. Existen 2 líneas asociadas a este concepto: el conocimiento acerca de la cognición y la regulación de la cognición. La primera se puede dividir en 2 ámbitos: el conocimiento metacognitivo (estructurado a partir de 3 variables: persona, tarea y estrategia) y las experiencias metacognitivas (que pueden ocurrir antes, durante y después de un proceso cognitivo, por ejemplo: pensamientos, sentimientos, vivencias, etc. pero siempre relacionadas con la empresa cognitiva). En cuanto a la segunda se refiera a las actividades relacionadas con el control ejecutivo frente a una tarea cognitiva (actividades de planeación o planificación, de supervisión o monitoreo y de revisión o evaluación). En resumen lo importante qué es enseñar a los estudiantes a llegar a tomar conciencia acerca de sus fortalezas y debilidades a través de la metacognición dentro de su propio funcionamiento intelectual y a nosotros como docentes estar al tanto de las habilidades, personalidades, estilos de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes para poder enfocar de manera más efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje. Poder utilizar las diferentes estrategias y técnicas de metacognición oportunas para los contenidos planteados, motivación de los estudiantes y consolidación de sus aprendizajes.

LAS DUDAS QUE ME QUEDAN (Anoto las dudas que

me quedan en torno al concepto metacognición.) Entre las dudas que tengo son las que vinculan a la metacognición y su aplicación, es que ¿Cómo saber si mis estudiantes están alcanzando a tener procesos de conocimiento tales como la metacognición? ¿Cómo llegar a todos ellos en grupos grandes de estudiantes?