Ficha técnica encuesta CPI

4
CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA DEL MANDATO DE LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, SRA. SUSANA VILLARÁN (6 al 8 de Marzo de 2013) 10 MARZO 2013

description

CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA DEL MANDATO DE LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, SRA. SUSANA VILLARÁN

Transcript of Ficha técnica encuesta CPI

Page 1: Ficha técnica encuesta CPI

CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA DEL MANDATO

DE LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD

METROPOLITANA DE LIMA, SRA. SUSANA VILLARÁN

(6 al 8 de Marzo de 2013)

10 MARZO

2013

Page 2: Ficha técnica encuesta CPI

- 2 -

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA A NIVEL DE LA PROVINCIA DE LIMA

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2013 Intención de voto para la revocatoria de Susana Villarán como

alcaldesa de Lima Intención de voto para la revocatoria de autoridades

municipales de la Municipalidad Metropolitana de Lima 2013 2. UNIVERSO

INVESTIGADO Hombres y mujeres de 18 años a más años de edad, pertenecientes a los 43 distritos de la provincia de Lima.

3. TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Simulación de votación, utilizando la cédula de votación oficial aprobada por el JNE.

El simulacro de votación es un método que consiste en plantear al elector las circunstancias propias del momento de votación, solicitándole que materialice su intención de voto registrándola en una copia exacta de la cédula de sufragio. Así, el elector puede, sin mediación alguna y de manera anónima, expresar su voluntad electoral.

4. MUESTRA ESTADÍSTICA, REPRESENTATIVIDAD, MARGEN DE ERROR Y TASA DE RESPUESTA

Fuente: INEI (Censo 2007)

Elaboración: CPI (Proyecciones Junio 2012)

Para el cálculo del margen de error se asume un nivel de confianza de 95,5% y valores para p y q=0.5.

La tasa de respuesta en la presente encuesta fue del 68.7%.

Margen de error

N % n % + %

PROVINCIA DE LIMA 5 ,884 ,839 100.0 1,000 100.0 3 .1

NSE

AB 1,310,169 22.3 235 23.5 6.4

C 2,217,915 37.7 371 37.1 5.1

DE 2,356,755 40.0 394 39.4 4.9

SEXO

Masculino 2,831,459 48.1 468 46.8 4.5

Femenino 3,053,380 51.9 532 53.2 4.2

EDAD

18 - 24 1,202,277 20.4 204 20.4 6.9

25 - 39 2,164,185 36.8 366 36.6 5.1

40 - + 2,518,377 42.8 430 43.0 4.7

Representat iv idad

Población investigada 5,825,506 99.0

Número de distritos 36

VARIABLE

Población de 18 a más años

Muestra Estadís t ica

Page 3: Ficha técnica encuesta CPI

- 3 -

5. SISTEMA DE MUESTREO

El sistema de muestreo aplicado es semi-probabilístico, polietápico y estratificado.

Es semi-probabilístico porque todas las unidades de muestreo, a excepción de la última que al no contar con un listado de personas, tienen una probabilidad conocida y diferente de cero de ser seleccionada.

Es polietápico porque la selección de las unidades de muestreo se realiza en más de una etapa.

6. ETAPAS Y MÉTODO DE MUESTREO

CPI selecciona a la persona de 18 años a más, considerando cuatro etapas de muestreo, las cuales se describen a continuación:

Primera Etapa: Selección aleatoria sistemática con probabilidad, proporcional al tamaño de UPM’s sobre el marco muestral CPI. (UPM: conglomerado de 80 viviendas promedio). Para determinar el número de UPM’s a muestrear tomamos como base el número de encuestas a realizar dentro de la UPM (8 encuestas).

Segunda Etapa: Selección aleatoria sistemática de viviendas dentro de la UPM por nivel socioeconómico utilizando un salteador aleatorio (“k”) que varía según el nivel que prevalece en el UPM seleccionado.

Tercera Etapa: Selección aleatoria simple del hogar de darse el caso dentro de una vivienda seleccionada.

Cuarta Etapa: Selección de la persona de 18 años a más dentro del hogar seleccionado respetando la cuota según sexo y edad (cuota definida de acuerdo a la estructura poblacional del universo estimado en base a las proyecciones elaboradas en base a información oficial del INEI). En caso de encontrar a más de una persona que pertenece a la población objetivo, se aplica la tabla de Kish para seleccionar aquella a encuestar.

7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Siendo la muestra estadística no proporcional por niveles socio-económicos, sexo y grupos de edad, los resultados se han ponderado estadísticamente en función al peso que cada uno de estos estratos tiene en el universo investigado.

8. SUPERVISIÓN DE CAMPO

La supervisión abarcó el 30% de los cuestionarios diligenciado por cada encuestador mediante el sistema de re-entrevista, sea telefónica o directamente con el entrevistado.

9. FECHA DEL TRABAJO DE CAMPO

6 al 8 de Marzo del 2013

10. NOMBRE DE LA EMPRESA ENCUESTADORA

Cía. Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública S.A.C.

11. REGISTRO JNE No. 100-REE/ JNE

12. NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA QUE CONTRATÓ EL ESTUDIO

GRUPO ATV EPENSA – DIARIO CORREO GRUPO RPP – RPP RADIO

13. PÁGINA WEB Y EMAIL CPI

www.cpi.com.pe [email protected]

Page 4: Ficha técnica encuesta CPI

- 4 -

DI STRI TOS DONDE SE REALI ZARON LAS ENCUESTAS

- 3 6 DI STRI TOS DE LI MA –

SAN JUAN DE LURIGANCHO CARABAYLLO JESUS MARI A

SAN MARTIN DE PORRES SANTA ANITA PUEBLO LIBRE

ATE INDEPENDENCIA MIRAFLORES

COMAS LA VICTORIA PACHACAMAC

VILLA EL SALVADOR RIMAC LINCE

VILLA MARIA DEL TRIUNFO EL AGUSTINO MAGDALENA DEL MAR

SAN JUAN DE MIRAFLORES LA MOLINA LURIN

LOS OLIVOS LURIGANCHO SAN ISIDRO

SANTIAGO DE SURCO SAN MIGUEL SAN LUIS

CHORRILLOS SAN BORJA BARRANCO

LIMA SURQUILLO CHACLACAYO

PUENTE PIEDRA BREÑA CIENEGUI LLA