Ficha Nº9 ISI

4
 Ficha Nº9. Historia 4º6 Profa. Romina Bevegni La Industrialización por sustitución de Importaciones en América Latina . Estudio particular del caso uruguayo durante el Neobatllismo. I. Condiciones y características generales. Lee atentamente todos los textos, buscando en el dicciona rio las palabras que no entiendas, subrayando las i deas más importantes y realizando las anotaciones que consideres pertinentes al costado de cada párrafo. Luego responde con tus propias palabras : 1. a) ¿A qué se el denominó “Industrialización por sustitución de importaciones”?  b) ¿Por qué la Crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial favorecieron la instalación de industrias por sustitu ción de importaciones en América Latina? 2.- a) Realiza un esquema de las medidas económicas que adoptaron los E stados para impulsar el proceso industrializador (ejemplo nacionalizaciones) b) ¿Qué medidas adoptó el Estado desde el punto de vista social para favorecer la industrialización?  a.- Condiciones externas: “A causa de la disminución de la capacidad para importar, la Gran Depresión de la década del Treinta y la Guerra Mundial de 1 939   1945 obligan a las economías nacionales a pro ducir in situ lo que no pueden comprar. Este desarrollo muy vulnerable al restablecimiento del comercio internacional muy a menudo se mantuvo y prosiguió graci as al apoyo del Estado”.  Tomado de Roukuie, Alan, “Las etapas de desarrollo y los procesos de Industrialización”,  en Introducción al Extremo Oriente, Siglo XXI, 1987 La Gran Depresión de la década del treinta y la Segunda Guerra Mundial (1939   1945) aceleraron al caída del “modelo de desarrollo hacia fuera”, cuyo debilitamiento se había iniciado a partir de la Primera Guerra Mundial. En efecto, la crisis del Treinta condujo a que los países centrales redujeran drásticamente sus importaciones de productos primarios, lo cual aceleró la caída de los precios. En diciembre de 1929 y diciembre de 1930, el precio de importación del trigo y el caucho cayó algo más del 50%, los del algodón y yute cerca del 40%, los de lana, cobre estaño, plomo se redujeron en más de un 30%, los de carne, maderas, azúcar, cueros y muchos otros cayeron, como promedio un 23%; solo en marzo de 1933 se detuvo la tendencia generalizada de la caída de los precios. En los Estados Latinoamericanos como los precios de los productos primarios tendieron a disminuir más que el de los manufacturados que constituían el grueso de sus importaciones, se produjo un deterioro en los términos de intercambio.  Ante esta situación, estos países disminuyeron la importación de productos manufactureros. De esta manera surgió un estimulo para la producción de dichos productos en el país. Finalmente la Segunda guerra Mundial, implicó un nuevo impulso a la Industria Manufacturera Nacional, en virtud que como la actividad Bélica absorbía la producción de manufacturas en los países desarrollados y también gran parte de su capacidad de transporte marítimo, la Guerra impuso a nuestros países una limitación en las importaciones”. Tomado de Sunkel, Paz, “ La crisis del Liberalismo”, en Interpre tación del desarrollo latinoamericano, Siglo XXI, 1970.  b.-El intervensionismo estatal y las características generales de la industrialización latinoamericana : “Ante el mantenimiento de condiciones externas que facilitaron la Industrialización , los Estados adoptaron decisiones que les dieron un papel central en el suministro de recursos financieros al sector privado, en las políticas de ingresos y en la creación y mantenimiento de empresas públicas de producción y de servicios Para sostener la estrategia de sustitución de importaciones, los gobiernos latinoamericanos adoptaron una batería de medidas de política económica que favorecían a los industriales y, en menor medida a los trabajadores urbanos. Altas tasas de protección para los artículos de consumo y bajas tasas para los bienes de capital, créditos subsidiados, incentivos fiscales, sistema de cambio múltiples -que desalentaban las importaciones de bienes de consumo, facilitaban las de equipos y en algunos casos desalentaban las exportaciones primarias-,fueron mecanismos que apoyaron el crecimiento del sector indust rial. Estas estrategias tuvieron éxitos importantes. Las economías de los países latinoamericanos tuvieron altas tasas de crecimiento económico, con un notable aumento de la producción industrial. El crecimiento anual del PBI de la región entre 1950 y 1973 fue del 5,3% . El principal motor de este crecimiento fue la industria que entre 1945 y 1972 creció un 6,8% anual. El crecimiento del sector agropecuario fue menor. Si bien existieron aumentos en la productividad derivados de la introducción de mejoras tecnológicas   en algunos casos basadas en el apoyo gubernamental a la investigación aplicada y al extensionismo agrario, el sesgo de las políticas económicas a f avor de la Industria y de los s ectores urbanos limitó la expansión del sector”. Tomado de Aróstegui, Buchrucker, Saborido, “América Latina, 1914 –  1990” , en El Mundo Contemporáne o: Historia y problemas, Ed B iblos, Barcelona, 2001 “El Estado llevó adelante nacionalizaciones en el área productiva y en los servicios buscando dominar zonas estratégicas que proporcionaran recursos financieros. En México, por ejemplo en 1936 se expropiaron las compañías petroleras y surgió la empresa estatal Pemex. En Bolivia, en 1956, se nacionalizaron las minas de estaño. La industrialización quedo en general limitada a las industrias de bienes de consumo. Una excepción fue Brasil, donde se impulsó la industria siderúrgica con al construcción del complejo Volta Redonda. El Estado Brasileño obtuvo, además, el monopolio de al explotación petrolera con Petrobras (1953) y de energía eléctrica (Electrobras). La participación del Estado se dio también en el ámbito social. Fue mediador en los conflictos entre obreros y patrones, llevando delante una política benefactora, de protección a los sectores populares, urbanos y rurales. Para ello invirtió en salud y educación pública, persiguiendo un objetivo claramente económico. Se aprobaron legislaciones laborales de protección al t rabajador. El modelo económico necesito de la formación de un importante mercado interno, y para ello fue necesario mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. La migración de la ciudad se planteó como una necesidad para muchos campesinos. La ciudad brindaba aparentemente mayores posibilidades de trabajo, educación y, por tanto, de ascenso social Pero estas aspiraciones fueron alcanzadas solo en algunos casos. Muchos quedaron al margen de la posibilidad de trabajo, vivienda digna y educación. La fuerte urbanización en América Latina fue anterior al propio proceso de industrialización, consecuencia fundamentalmente del latifundio. Esta se dio de manera desordenada. Los recién llegados sin trabajo pasaron a vivir en asentamientos precarios, que la crisis económica hizo crecer. Se trata de las “favelas de Brasil, las “villas miseria” de Arg entina, o los cantegriles de Uruguay”.  Tomado de AA.VV , “La Industrializació n”, e n Historia. El mundo contemporáneo, Ed Santillana,Mdeo, 2004

Transcript of Ficha Nº9 ISI

5/9/2018 Ficha Nº9 ISI - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-no9-isi 1/4

 

Ficha Nº9. Historia 4º6 Profa. Romina Bevegni

La Industrialización por sustitución de Importaciones en América Latina.Estudio particular del caso uruguayo durante el Neobatllismo.

I. Condiciones y características generales.

Lee atentamente todos los textos, buscando en el diccionario las palabras que no entiendas, subrayando las ideas más importantes yrealizando las anotaciones que consideres pertinentes al costado de cada párrafo. Luego responde con tus propias palabras :

1. a) ¿A qué se el denominó “Industrialización por sustitución de importaciones”? b) ¿Por qué la Crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial favorecieron la instalación de industrias por sustitución de importaciones en América Latina?2.- a) Realiza un esquema de las medidas económicas que adoptaron los Estados para impulsar el proceso industrializador (ejemplonacionalizaciones)b) ¿Qué medidas adoptó el Estado desde el punto de vista social para favorecer la industrialización?

 

a.- Condiciones externas:“A causa de la disminución de la capacidad para importar, la Gran Depresión de la década del Treinta y la Guerra Mundial de 1939 – 1945 obligan a las economías nacionales a producir in situ lo que no pueden comprar. Este desarrollo muy vulnerable alrestablecimiento del comercio internacional muy a menudo se mantuvo y prosiguió gracias al apoyo del Estado”. 

Tomado de Roukuie, Alan, “Las etapas de desarrollo y los procesos de Industrialización”, en Introducción al Extremo Oriente, Siglo XXI, 1987

“La Gran Depresión de la década del treinta y la Segunda Guerra Mundial (1939  –  1945) aceleraron al caída del “modelo dedesarrollo hacia fuera”, cuyo debilitamiento se había iniciado a partir de la Primera Guerra Mundial. En efecto, la crisis del Treintacondujo a que los países centrales redujeran drásticamente sus importaciones de productos primarios, lo cual aceleró la caída delos precios. En diciembre de 1929 y diciembre de 1930, el precio de importación del trigo y el caucho cayó algo más del 50%, losdel algodón y yute cerca del 40%, los de lana, cobre estaño, plomo se redujeron en más de un 30%, los de carne, maderas,azúcar, cueros y muchos otros cayeron, como promedio un 23%; solo en marzo de 1933 se detuvo la tendencia generalizada de lacaída de los precios. En los Estados Latinoamericanos como los precios de los productos primarios tendieron a disminuir más queel de los manufacturados que constituían el grueso de sus importaciones, se produjo un deterioro en los términos de intercambio.Ante esta situación, estos países disminuyeron la importación de productos manufactureros. De esta manera surgió un estimulopara la producción de dichos productos en el país. Finalmente la Segunda guerra Mundial, implicó un nuevo impulso a la IndustriaManufacturera Nacional, en virtud que como la actividad Bélica absorbía la producción de manufacturas en los paísesdesarrollados y también gran parte de su capacidad de transporte marítimo, la Guerra impuso a nuestros países una limitación en

las importaciones”.  Tomado de Sunkel, Paz, “La crisis del Liberalismo ”, en Interpretación del desarrollo latinoamericano, Siglo XXI, 1970.

 

b.-El intervensionismo estatal y las características generales de la industrialización latinoamericana :“Ante el mantenimiento de condiciones externas que facilitaron la Industrialización , los Estados adoptaron decisiones que

les dieron un papel central en el suministro de recursos financieros al sector privado, en las políticas de ingresos y en la creación ymantenimiento de empresas públicas de producción y de servicios

Para sostener la estrategia de sustitución de importaciones, los gobiernos latinoamericanos adoptaron una batería demedidas de política económica que favorecían a los industriales y, en menor medida a los trabajadores urbanos. Altas tasas deprotección para los artículos de consumo y bajas tasas para los bienes de capital, créditos subsidiados, incentivos fiscales, sistemade cambio múltiples -que desalentaban las importaciones de bienes de consumo, facilitaban las de equipos y en algunos casosdesalentaban las exportaciones primarias-,fueron mecanismos que apoyaron el crecimiento del sector industrial.

Estas estrategias tuvieron éxitos importantes. Las economías de los países latinoamericanos tuvieron altas tasas decrecimiento económico, con un notable aumento de la producción industrial. El crecimiento anual del PBI de la región entre 1950 y

1973 fue del 5,3% . El principal motor de este crecimiento fue la industria que entre 1945 y 1972 creció un 6,8% anual. Elcrecimiento del sector agropecuario fue menor. Si bien existieron aumentos en la productividad derivados de la introducción demejoras tecnológicas  – en algunos casos basadas en el apoyo gubernamental a la investigación aplicada y al extensionismoagrario, el sesgo de las políticas económicas a favor de la Industria y de los sectores urbanos limitó la expansión del sector”. 

Tomado de Aróstegui, Buchrucker, Saborido, “América Latina, 1914 – 1990” , en El Mundo Contemporáneo: Historia y problemas, Ed Biblos, Barcelona, 2001

“El Estado llevó adelante nacionalizaciones en el área productiva y en los servicios buscando dominar zonas estratégicasque proporcionaran recursos financieros. En México, por ejemplo en 1936 se expropiaron las compañías petroleras y surgió laempresa estatal Pemex. En Bolivia, en 1956, se nacionalizaron las minas de estaño. La industrialización quedo en general limitadaa las industrias de bienes de consumo. Una excepción fue Brasil, donde se impulsó la industria siderúrgica con al construcción delcomplejo Volta Redonda. El Estado Brasileño obtuvo, además, el monopolio de al explotación petrolera con Petrobras (1953) y deenergía eléctrica (Electrobras).

La participación del Estado se dio también en el ámbito social. Fue mediador en los conflictos entre obreros y patrones,llevando delante una política benefactora, de protección a los sectores populares, urbanos y rurales.

Para ello invirtió en salud y educación pública, persiguiendo un objetivo claramente económico.Se aprobaron legislaciones laborales de protección al trabajador.El modelo económico necesito de la formación de un importante mercado interno, y para ello fue necesario mejorar el

poder adquisitivo de los trabajadores.La migración de la ciudad se planteó como una necesidad para muchos campesinos. La ciudad brindaba aparentemente

mayores posibilidades de trabajo, educación y, por tanto, de ascenso social Pero estas aspiraciones fueron alcanzadas solo enalgunos casos. Muchos quedaron al margen de la posibilidad de trabajo, vivienda digna y educación.

La fuerte urbanización en América Latina fue anterior al propio proceso de industrialización, consecuenciafundamentalmente del latifundio. Esta se dio de manera desordenada. Los recién llegados sin trabajo pasaron a vivir enasentamientos precarios, que la crisis económica hizo crecer. Se trata de las “favelas de Brasil, las “villas miseria” de Arg entina, olos cantegriles de Uruguay”. 

Tomado de AA.VV , “La Industrialización”, en Historia. El mundo contemporáneo, Ed Santillana,Mdeo, 2004

5/9/2018 Ficha Nº9 ISI - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-no9-isi 2/4

 

 

II. Estudio del caso UruguayoLa Industrialización Sustitutiva de Importaciones en Uruguay bajo el Impulso del Neobatllismo (1947 -1958).

Medidas adoptadas por el Estado durante el período Neobatllista para impulsar la industrialización:“El dirigismo estatal”. 

  Contralor del Comercio Exterior: En 1941 se había creado el contralor de exportaciones e importaciones cuya función eraregular los valores, destinos, y procedencias de los productos que importara o exportara el país . Además otorgaba lamoneda extranjera y los permisos previos a la exportación fijando las prioridades (materia prima, maquinaria, repuestos).Alcomercializar las divisas a través de organismos oficiales, al diferencia entre el valor de compra y de venta de las mismasquedaba en el Estado. Por ejemplo en agosto de 1947 el Contralor de cambios fijó en $1.52 lo que recibirían los exportadores

por cada dólar vendido al exterior (en carnes, lanas, etc); y en 1.90 lo que se les cobraría a los importadores por cada dólarde mercadería que importaran.La diferencia, 38 centésimos por dólar, eran los recursos ganaderos (suya era la gran la mayoría de los productosexportables y de los dólares producidos por esa exportación) que el Estado transfería a la industria y al agricultura, muynecesitados de importar combustible, maquinaria, materias primas, fertilizantes.Esto significa que se estableció un sistema de tipo de cambios múltiples : la cantidad de pesos uruguayos que losimportadores debían pagar por cada dólar que requerían para traer un artículo extranjero subía o bajaba de acuerdo a laopinión que el contralor tenía de la necesidad o no de ese artículo para el país ; así como también subía o bajaba la cantidad

 

Características de la industrialización latinoamericana entre 1950  –1960:“El proceso de industrialización de algunos países latinoamericanos se extendió a las décadas de 1950 y 1960: desde

la guerra significaron treinta años de expansión, con breves período recesivos y con aportes de capitales extranjerosprincipalmente norteamericanos. Durante la posguerra la industrialización fue sinónimo de desarrollo económico y se puso enboga al teoría desarrollista que proponía superar el atraso de las economías latinoamericanotas a través del fomento ycrecimiento de la industria, recurriendo a la inversión extranjera.

En 1949, la naciones Unidas crearon la Comisión económica para América Latina (CEPAL) encargada de estudiar através de estadísticas y censos la situación estructural y productiva del continente. Las investigaciones de la CEPAL indicaronlas característica peculiares del desarrollo latinoamericano cuyo motor, hasta 1955, fueron principalmente las exportacionesimpulsadas por la demanda de la Guerra y de la posguerra en Europa. Sin embargo en la década de 1950 se produjo unestancamiento económico en la región, que los técnicos de la CEPAL atribuyeron a un deterioro de los términos de

intercambio. Por ejemplo en 1935 Brasil necesitaba exportar 20 bolsas de café para importar un automóvil y hacia 1958requería para ello lo equivalente a 200 bolsas.La CEPAL propició una posición industrialista; propuso un modelo de desarrollo planificado, con una activa

intervención estatal (...)Sin embargo el proyecto de impulsar “el desarrollo de la industria nacional era ilusorio, y las economías nacionales  

nunca lograron un mecanismo autónomo de acumulación de capitales: continuaron dependiendo de las divisas del sectorexportador , requirieron importación de maquinaria , equipos e insumos y sufrieron escasez de capitales propios, por lo tantoquedaron supeditadas al endeudamiento externo. Pasada la breve euforia de la posguerra. Latinoamérica volvió a la situaciónde deudora de los países centrales, principalmente a través de los préstamos del FMI y del deterioro de los términos deintercambio que significo un déficit crónico en las balanzas de pago” . 

Tomado de Gallego, Eggers -Brass, Gil Lozano, “EE.UU y América Latina durante la Posguerra y la Guerra Fría (1945 – 1960) “, en Historia Latinoamericana1700 –2005, Ed. Maipue, Bs. As., 2006

Breve Biografía de Luis Batlle Berres (1897 – 1964)

al periodismo (oral y escrito).El 2 de agosto de 1947 asumió la presidencia de la República por muerte de su titular Tomas Berreta.“Luisto”como era popularmente conocido , y con un estilo de hacer política diferente al de sus primos , dio un impulso decidi do a la pretensión de que elBatllismo y especialmente su sector – el de la lista 15- dominará todo el partido Colorado.Orientó la política a su objetivo de que la industrialización alcanzara los mayores niveles posibles. Pese a la crítica de los opositores no descuidó el agro,atendiendo a mejorar la tecnificación, especialmente la de los ovinos, en tanto la lana se había convertido en el principal rubro de exportación del país. Elpropósito de Luis Batlle Berres era exportar la lana en forma de tops, lo que implicaba una mayor procesamiento industrial e incorporaba trabajo nacional, alcontrario de lo que ocurría con la exportación de lana sucia, y de ser posible también de forma de textiles. Por otra parte no haberse preocupado por el agro

hubiera sido suicida para un país que, pese a que el aporte al producto bruto interno (PBI) provenía fundamentalmente de la industria, seguía dependiendode las exportaciones del sector primario para la obtención de divisas.

Tomado de AA.VV, “Historia del Uruguay en el siglo XX (1890 – 2005), Mdeo, Ed. Banda Oriental,2007

Nació en Montevideo el 26 de noviembrede 1897. Fueron sus padres Luis Batlle yOrdóñez y Petrona Berres. Huérfano demadre a los tres y de padre a los 11, alos 15 años pasa a vivir con su tío JoséBatlle y Ordóñez (que ocupaba alpresidencia de la República por segunda

vez) hasta los 25 años.En 1927se casó con la argentina MatildeIbáñez Tálice. De esta unión nacierontres hijos: Jorge (fue Presidente de laRepública en el período 2000  – 2005),Luis César y una hija, Matlde.Se dedicó tempranamente a la política

Uruguay , la Suiza de América.

Palabras pronunciadas por Luis Batlle Berres en 1957 ante unaasamblea partidaria de obreros textiles:

“Somos mejores. Cuando en Suiza tuve el honor de asistir a un banquete ,

el Presidente de la cámara me dijo “Nos honramos de saber que usted es

un ex presidente del Uruguay, la Suiza de América”. Y cuando me toco

hablar dije: “Me honro de estar en Suiza, el Uruguay de Europa”. 

Tomado de Trochón . Frega, “Consideraciones en torno a la caracterizacióndel Neobatllismo”, CLAEH, Mdeo, 1987 

5/9/2018 Ficha Nº9 ISI - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-no9-isi 3/4

 

 Embarcación construida en el astillero de la ciudad de Carmelo

 MDF.

de pesos uruguayos que los exportadores recibían por cada dólar que les pagaban en el exterior por la venta de susproductos.En 1947 un decreto clasificaba las importaciones en tres grupos según la escala creciente del valor fijado a las divisas:- materias primas necesarias, bienes de consumo y de capital específicamente indicados;- mercaderías que no se encontraban ni en la primera ni en la tercera categoría- artículos competitivos con las industrias domésticas y mercaderías suntuarias y de lujo.

  Proteccionismo Industrial: Al lado del tradicional impuesto aduanero que dificultaba el ingreso a los productos competitivos,al encarecerlos, el Estado concedió exenciones a impuestos de importaciones de materias primas y maquinarias, a lainstalación de industrias nuevas, a la ampliación o modernización de fábricas, subsidios a determinadas exportaciones ,precios de sostén a cultivos industriales. La efectividad de la política proteccionista fue relativa. Se subsidiaba a una empresa y a otra no sin que resultaran claras lasrazones de conveniencia nacional de que una prosperara y al otra

desapareciera (“amiguismo y favoritismo político”).   Política crediticia: Consistía en ofrecer créditos con bajos intereses y largo

plazo, orientados fundamentalmente a la industria y a la agricultura. El BancoRepública fue su principal gestor . 

  Nacionalización: La deuda acumulada por Inglaterra durante la guerra porcompra de productos uruguayos fue saldada con la concesión al Estado de lasempresas de servicios públicos de aguas corrientes (1949), ferrocarriles(1948), tranvías (1947), dando origen a nuevas empresas estatales comoAMDET (Administración Municipal de Transportes), AFE (Administración deFerrocarriles de Estado) y OSE (Obras Sanitarias del Estado). Estasempresas se las recibía en precario estado da que durante mucho tiempo losingleses no habían invertido en ellas para su modernización o mantenimiento.

Tomado de Nahum, Benjamín, Manual de Historia del Uruguay. Tomo II, Mdeo, Ed. Banda Oriental, 2001

La legislación social del período.“El Estado Benefactor” 

El Estado adoptó diversas medidas para cumplir con su objetivo deactuar como arbitro social y redistribuir los ingresos de modo que elbienestar llegara a todos los sectores sociales. Controló los preciso de losartículos de primera necesidad de al canasta familiar a través del ConsejoNacional de subsistencias(1947); subsidió artículos alimenticios básicos,carne, pan leche, para rebajar su precio y hacerlos fácilmente accesibles alos trabajadores; acreció el salario real a través de laudos favorables a losobreros en los Consejos de Salarios, absorbió mano de obra a través delempleo público, que la actividad privada no tomaba, contribuyendo así a la

tranquilidad social, aunque también al crecimiento del déficit presupuestal.En 1946 se aprobó el Estatuto del Peón rural, un intento no muyexitoso de mejorar las condiciones de vida de y de trabajo de un sectorsocial tradicionalmente descuidado.

En 1944 y 1945 se crearon las cajas de compensación pordesocupación para ciertas actividades (frigoríficos, barracas de productos

del país).En 1950 se estableció el Consejo de Asignaciones familiares, con los que se extendieron los beneficios sociales al núcleo

familiar del trabajador (prestaciones a hijos de obreros, cobertura sanitaria a la parturienta y al recién nacido, salario pormaternidad).otorgaba prestaciones a hijos de obreros menores de 14 años. Ampliase el beneficio hasta los 16 años si se comprobabala continuación de los estudios y hasta los 18 en los casos de lisiados o incapacitados.

Además los servicios se fueron ampliando hacia la cobertura sanitaria (Centros Materno Infantiles).Las condiciones económicas favorables estimularon la extensión del sistema jubilatorio. Con la incorporación del servicio

doméstico (1942) y de los trabajadores rurales (19439, dicho beneficio se extendió a los trabajadores de todos los sectores deactividad

Tomado de Nahum, Benjamín, Manual de Historia del Uruguay. Tomo II, Mdeo, Ed. Banda Oriental, 2001

Trabajando con documentos y cifras. 

“Al lado de la Industria que crea la clase media, al lado de la Industria viene el salario bien remunerado del obrero, al lad o 

de la Industria viene el capital, al lado de la Industria viene toda la organización administrativa bien paga, al lado de la Industria se realiza y se hace toda una riqueza que se reparte entre los trabajadores porque la Industria lo que necesita 

son brazos y entonces a los brazos es a donde llega el reparto justo de la ganancia que provoca la Industria ” (Discurso de Luis

Batlle Berres 10/10/1948) 

Censos Industriales:

1936 1948 1955Nº de establecimientos 11.103 22.472 25.153Nº de Obreros 80.935 140.555 188.913Producción (en miles) 2:413 4:233 8:150 

5/9/2018 Ficha Nº9 ISI - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-no9-isi 4/4

 

 

El Estado Benefactor:

“ Nosotros los que fuimos formados en los últimos aleteos de la filosofía liberal 

del siglo pasado y dimos los primeros pasos hacia la socialización de ciertas 

actividades del organismo social, comprendemos que tenemos que continuar con 

ese ritmo para encauzarlo por las vías normales. Apresurarse a ser justos, es 

asegurar la tranquilidad; es brindarles al ciudadano los elementos principales y 

básicos para que tenga la felicidad de vivir y hasta él lleguen los beneficios del 

  progreso y de la riqueza. Apresurarse a ser justos es luchar por el orden y 

asegurar el orden”. 

Fragmento del discurso de Luis Batlle Berres el 14/08/1947

“Sin duda alguna la revolución que vive el mundo es violenta; y por desgracia, no se 

ve que la tranquilidad llegue a los pueblos y la paz asegure la estabilidad de los  gobiernos.

Solamente nosotros damos el espectáculo de una inmensa tranquilidad. Y eso ¿por 

qué? ¿Acaso porque somos un pueblos privilegiado? ¡No! ¿Acaso porque somos 

ricos? ¡Tampoco! Solamente porque hemos sabido ser justos por mucho tiempo.Leyes como las que tiene nuestro país recién algunos países las vienen 

conquistando con sangre, cuando nosotros las hemos dado en paz, respetando a los 

hombres y respetando a las Instituciones” Tomado de Luis Batlle Berres, “Pensamiento y acción”. 

3.- ¿Cómo fundamenta Batlle Berres la promulgación de leyes laborales y sociales

durante el período? ¿A qué “revoluciones” estudiadas en la 1º mitad del año hacereferencia?

Años Funcionarios Públicos (en miles)1955 166,41961 193,8

Fuente: H Ddavrieux, Papel de los gastos públicos en elUruguay, 1955 –1984, Cinve –EBO, 1987

 Alumnos en Universidad del Trabajo1960 15.0001966 29.055 

1975 37.698 

Alumnos en EducaciónSecundaria.

1942 19.3081950 34.226 1960 69.727 

Evolución de la población urbanay rural (%)  Estructura de Importaciones

 

Rural

4 a)¿Qué conclusiones puede extraerde los tres cuadros de arriba ?b) ¿Cuáles son las causas de lassituaciones que en dichos cuadros sereflejan? 

Urbana