Ficha Nº 9 Patrimonio Arquitectónico y Urbano 2013

download Ficha Nº 9 Patrimonio Arquitectónico y Urbano 2013

of 30

Transcript of Ficha Nº 9 Patrimonio Arquitectónico y Urbano 2013

Patrimonio

8 Planeamiento Fsico taller M A Y PATRIMONIO ARQUITECTNICO Y URBANO 2

Ficha n 8

PATRIMONIO ARQUITECTONICO

Y URBANO

Arq. DIANA BEATRIZ MAGGILa Plata, 2013CONTENIDO

Unidad n 1.

Patrimonio: concepto, aspectos filosficos. Los Bienes Culturales. Concepto de identidad. Tradicin y memoria. Patrimonio intangible.

Unidad n 2.

Conservacin, Restauracin, Preservacin. Evolucin del concepto de conservacin. Criterios de intervencin en el patrimonio.

Unidad n 3.

Preservacin urbana. Restauracin Arquitectnica, restauracin del territorio.Unidad n 4.

Metodologa de la investigacin. Tcnicas de relevamiento. Catalogacin, Inventario. Registro, Documentacin.

Unidad n 5.

Legislacin nacional e internacional de proteccin de los Bienes Culturales en general y del Patrimonio Arquitectnico en particular.

Unidad n 1

Patrimonio: concepto, aspectos filosficos. Los Bienes Culturales. Concepto de identidad. Tradicin y Memoria. Patrimonio intangible.

PATRIMONIO: CONCEPTO, ASPECTOS FILOSFICOS

El construir y el habitar un lugar, son dos hechos inseparables ligados a la esencia misma del hombre.

La idea de cultura es afn a la del cultivo de la tierra; ambas tienen una raz semntica comn: el verbo colere que designa tanto el labrar como el sembrar la tierra.

El construir, o sea la transformacin y adecuacin del hbitat por el hombre es esencialmente: un acto de cultura.Hacemos nuestros los conceptos de Heidegger, quien dice que Somos en tanto habitamos y construimos.

El hombre...habita en tanto construye, cuida y edifica, produce lugares, compone lugares, funda y trama espacios, habita esencialmente pensando.

Pero el construir debe entenderse en el doble sentido de producir cultura y edificar, hacer edificios.

De all que la ciudad sea un producto cultural por excelencia.

El concepto de cultura, entendido como el conjunto de todas las cosas que hace un pueblo desde que empieza a vivir en comunidad, se refiere a la creacin humana de objetos concretos, tanto como de las ideas abstractas.

Tiene su completamiento en el concepto de naturaleza que comprende a la totalidad de entes y fuerzas del universo, ajenos a cualquier forma de intervencin humana.

Sin embargo a esta definicin del arquitecto Alberto De Paula debe contraponerse otra postura que formula el arquitecto Miguel Angel Vigliocco entre lo CULTURAL y lo NATURAL quien dice que esta definicin es operativa pero equvoca ya que el hombre es natural y est en su naturaleza el crear cultura.La diferencia, sigue diciendo, se plantea en otra oposicin: tico y no tico.Ya que por tener el hombre un mbito de vida intelectiva sus obras pueden o no seguir el orden natural.Y se pregunta si el castor y el hornero que tambin construyen, lo que hacen es cultura?

Por lo cual ante esta reflexin deberamos agregar que es cultura el conjunto de cosas que hace un pueblo desde que empieza a vivir en comunidad pero conforme a su naturaleza tica.

As como el instinto de construir es tan viejo como el hombre sobre la tierra, tambin es antigua la necesidad de conservar los bienes erigidos por nuestros antepasados.

La prdida del patrimonio cultural implica la destruccin de la memoria colectiva; mientras que por el otro lado su preservacin contribuye a la identificacin del habitante con su lugar y su grupo social.

Las obras de arte y los monumentos han sido y son testimonios culturales, representan la herencia del pasado y nos muestran el significado que posean en su tiempo, de all su necesidad de ser conservados por razones de arte, de cultura, o de representatividad de una memoria colectiva.

Todos estos productos de la cultura humana, los llamaremos patrimonio que en una concepcin ms amplia y actual se extiende no slo a lo monumental sino tambin a aquellos valores intangibles y que otros definen como inmateriales.

Patrimonio es todo lo que puede ayudar a una comunidad a mantener su identidad, a identificarse con ella en el doble y profundo sentido de continuidad de una cultura comn y de construccin de esa cultura.

RITUALES, CEREMONIAS Y ELEMENTOS DE LA CULTURA MATERIAL

Patrimonio puede ser gran monumento, una calle, un rea, un paisaje, una ciudad y hasta un territorio.

Los productos de la cultura humana sufren los avatares del cambio a travs de la prdida o modificacin de sus significados.

La memoria es la base de la propia identidad, pero no puede retenerlo todo, es el resultado de un proceso de seleccin y organizacin.

Es decir que el Patrimonio Cultural no sera sino la memoria y la tradicin que permite trasladar de generacin en generacin, tanto las ideas como los objetos que identifican a una comunidad.

TRADICIN

Etimolgicamente del latn: traditio, entregar, del verbo tradere.

Literalmente, la tradicin es la enseanza que se comunica que se entrega de una generacin a otra. La tradicin, definida como el legado de acontecimientos pasados que se transmiten de padres a hijos, conforma y da sustento al patrimonio cultural.

CONCEPTO DE IDENTIDAD

El concepto de autenticidad y el trmino identidad, derivan tanto del griego ayts como del latn dem, pero ambas races significan y expresan la idea de MISMIDAD es decir el principio ontolgico de identidad o de "no contradiccin" afirma que todo ser es idntico consigo mismo y, por lo tanto, una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y desde un mismo punto de vista.Normalmente, tambin uno se reconoce a s mismo como el mismo individuo que existi hace aos como nio, o el mismo individuo que viaj de A a B. Este sera el concepto de identidad en el sentido filosfico particular de mismidad individual. El concepto de identidad tiene diferentes significados y se utiliza en una variedad de contextos que necesitan ser distinguidos para evitar confusiones y clarificar el sentido en que lo utilizamos. Un primer significado de identidad se encuentra en las tradiciones metafsicas escolsticas y aristotlicas que la conceban como uno de los principios fundamentales del ser y como una ley lgica del pensamiento.

Segn Aristteles hay varias formas de identidad, es decir puede ser una unidad de ser, una unidad de una multiplicidad de seres o unidad de un solo ser tratado como mltiple.

Todas estas definiciones tendran en nuestro caso el mismo valor ya que a partir de ellas podemos decir que una comunidad de personas, pueden lograr la unidad del conjunto, conservando la diversidad de los individuos.

Un significado ms adecuado de identidad deja de lado la mismidad individual y se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de personas se ven ntimamente conectados. En este sentido la identidad tiene que ver con la manera en que individuos y grupos se definen a s mismos al querer relacionarse -"identificarse"- con ciertas caractersticas. Esta concepcin es ms interesante porque aquello con lo que alguien se identifica puede cambiar y est influido por expectativas sociales.

LOS VALORES QUE DISTINGUEN AL PATRIMONIO CULTURAL Especficamente hablando del patrimonio Construido Cules son esos valores de los que hablamos por los cuales una obra producto de la actividad humana se convierte en BIEN PATRIMONIAL O BIEN CULTURAL?

Su valor histrico que se manifiesta en aquellos bienes inmuebles en los que han ocurrido hechos significativos que recuerdan un pasado importante para la historia de un pas, o de una comunidad.

El valor cultural y esttico de aquellos edificios distintivos por su diseo o paradigmticos por sus tcnicas constructivas o sus valores estticos y que hoy se han transformado en testimonios de una particular cultura o pueblo ya sea de la historia o de la prehistoria.

El valor simblico y social de aquellos edificios que sirven a una sociedad para conformar y dar sustento en el tiempo a una identidad local o nacional.

El valor ambiental de los edificios y conjuntos urbanos que permiten una relacin ecolgicamente equilibrada.

CULTURAL HISTRICO AMBIENTAL

SIMBOLICOS ECONMICOS

Debemos adems considerar en este anlisis de valoracin de los bienes culturales, algunos bienes muy especficos: las Obras de arte en el sentido que les otorga Cesare Brandi, llamadas as por un singular reconocimiento y donde se valoran tanto la instancia esttica como histrica.

Es decir, en cuanto a su artisticidad, por cuanto esa obra, es una obra bella, como producto de la actividad humana, realizada en un cierto tiempo y lugar, (lo que habla de su historicidad) y se encuentran en un lugar y en un momento dado y donde el valor de utilidad, no se pone en consideracin por s, ms que con relacin a su consistencia fsica, porque es all, donde se manifiesta la imagen.

Aqu se podra ampliar con los conceptos formulados por William Morris , que destaca que en la primitiva concepcin la arquitectura es una parte del arte porque comprende slo aquellos especiales productos de la actividad humana los cuales por un singular reconocimiento que sucede en la conciencia, son considerados obras de arte en virtud de este reconocimiento, (aqu manifiesta los mismos conceptos de Cesare Brandi) siendo distintos en modo total y definitivo de toda obra realizada por el hombre.

Por otro lado en la nueva concepcin propuesta por Morris, la arquitectura comprende sin excepciones todos los productos que derivan de la relacin entre naturaleza y sociedad que se explican en el campo de todo lo que es el territorio. Obras en las cuales est presente la artisticidad que se encuentra en todas las actividades humanas es decir las resultantes de la actividad humana y que comnmente y en general no tienen todos los requisitos necesarios para ser identificados como obra de arte.

Por lo tanto la restauracin de una obra de arte depende del reconocimiento de ella como tal y que es ella, la que condiciona el restauro y no la inversa.

La presentacin de los Bienes Culturales, su puesta en valor en coherencia con la investigacin, el "consumo" del Patrimonio a travs del turismo cultural... etc. nos presenta un nuevo panorama donde se visualiza como recurso econmico.

Es una operacin que dar lugar a consecuencias inditas. La primera de ellas es el nuevo uso del bien restaurado, y por consiguiente, su insercin en el crculo econmico, convirtiendo la actividad de restauracin en una intervencin normal (pblica o privada) en el territorio, donde se deberan profundizar y racionalizar las relaciones entre quien tutela el patrimonio y quien gestiona el territorio desde la fase de planificacin y de proyectacin de las intervenciones, precisamente para garantizar una insercin armnica en el contexto socioeconmico.LOS BIENES CULTURALES:

La locucin Bien Cultural se introduce en Italia por los aos 60 tal vez para intentar englobar lo que se daba en llamar cosas de inters histricoartstico, y diferenciarse de la ya demod: monumento,producto de un criterio cultural elitista.

La nocin de bien cultural es compleja apareciendo por primera vez en 1954 en la Convencin de la UNESCO en La Haya, para la proteccin en caso de Conflictos armados.

Pero una vez definido lo que es un Bien Cultural otra pregunta nace al unsono: Por qu preocuparse de ellos? Por qu debemos gastar importantes recursos humanos y financieros para conservar estos Bienes, sustrayendo recursos de otros problemas fundamentales como la pobreza y el desempleo?

Algunos consideran la conservacin de los Bienes Culturales un deber moral para la Humanidad, un "imperativo categrico" por usar las palabras de Kant, cuyo inters no es otro sino el de dejar a las futuras generaciones este Patrimonio.

Otros consideran la conservacin de los Bienes Culturales solamente una necesidad que permita a los turistas de todo el mundo disfrutarlos, o sea, un placer.

En cambio otros piensan que es un buen negocio: y en efecto, el turismo puede generar nuevas oportunidades de trabajo en un pas, donde el 20 % de la poblacin se encuentra desocupada. El turismo cultural puede ser un potente motor para desarrollar nuevas infraestructuras pblicas y privadas.

Todas estas opiniones son probablemente justas y representan diferentes aspectos de la misma verdad: la conservacin de los Bienes Culturales es una necesidad para nuestra sociedad.

Una pregunta se impone: cules son los objetivos de cualquier "accin" que se pretende promueva la conservacin de los Bienes Culturales de nuestro Pas?

La definicin de los objetivos es tan importante como la definicin de Bien Cultural; ninguna accin cientfica o tecnolgica puede ser propuesta en el mbito de un Proyecto Orientado sin una clara indicacin de los objetivos.

Los estudiosos que se han ocupado de Bienes Culturales han debatido durante mucho tiempo sobre los objetivos de toda "accin" de conservacin, llegando a definir tres conceptos que constituyen juntos "el objetivo" de toda accin de conservacin de los Bienes Culturales y representan tres momentos sucesivos del mismo:

Proteccin, restauracin, rentabilizacin.Bienes culturales son entonces, aquellos que permiten el perpetuar la memoria colectiva o aquellos que conservan en el tiempo su cualidad de reproductores de la cultura.

No podemos considerar los bienes culturales como entidad aislada y aislable pero debemos individualizar el continuo del que forman parte. La historicidad como cualidad peculiar de los bienes culturales no es una categora absoluta definible a priori, pero de individualizar cada vez a travs de la construccin de la especfica historia de un determinado continum.

Sin embargo, ser necesario destacar que aunque imbuidos del mismo espritu los Bienes Culturales tal como se vinculen con la Arquitectura o con el Planeamiento, se podran dividir en dos: los que tienen que ver con lo urbano-ambiental (se trate de sectores, sitios o centros histricos) y los que tienen que ver con la arquitectura.

Cada uno de stos tiene, en general, metodologas propias, producto de los diversos mbitos disciplinarios que presuponen e implican, a pesar que muchas veces se articulen entre s, generan dificultades que podran salvarse con una orgnica y sistemtica accin cognoscitiva sobre el territorio que brinde datos homogneos de tal forma que tutela del ambiente, tutela de los bienes arquitectnicos, y el planeamiento puedan entre s realizar acciones coherentes y homogneas.

CLASIFICACION DE LOS BIENES CULTURALES

El Patrimonio de una comunidad se puede clasificar en dos grandes grupos segn la Convencin de la UNESCO de 1972:

1. -"Patrimonio Cultural":

Los monumentos: obras arquitectnicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carcter arqueolgico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integracin en el paisaje les d un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza as como las zonas incluidos los lugares arqueolgicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histrico, esttico, etnolgico o antropolgico.

2. -"Patrimonio Natural":

a.-los monumentos naturales constituidos por formaciones fsicas y biolgicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista esttico o cientfico,

b.-las formaciones geolgicas y fisiogrficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hbitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista esttico o cientfico,

c.-los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservacin o de la belleza natural.

Tambin se pueden dividir en:

(segn la propuesta de la Comisin que se dio en llamar Franceschini del Parlamento Italiano entre 1964 y 1967)

1.-Bienes Arqueolgicos: entre los cuales est la arqueologa subacutica, de alta montaa, industrial, urbano, rural.

2. -Bienes Artsticos e Histricos: cosas muebles o inmuebles, arquitectura, pintura, escultura.

3. -Bienes Ambientales sean estos:

3.1. -Bienes paisajsticos: I.-reas naturales, II.-ecolgicas, III.-paisaje artificial.

3.2. -Bienes Urbansticos: centros histricos.

4. -Bienes Archivsticos.

5. -Bienes Librarios.

PATRIMONIO INTANGIBLE

La esfera del patrimonio intangible es uno de esos campos en el que tambin hace falta proteger elementos como tradiciones, costumbres, leyendas, lenguas, gastronoma, farmacopea y muchos elementos ms de la cultura.El patrimonio inmaterial, todo ese conjunto difuso de creencias, leyendas, tradiciones escritas u orales y comportamientos en los que se encarna nuestra diversidad, vuelve a ocupar as un lugar preponderante en la Lista del Patrimonio Mundial.

La Convencin de 1972 slo aluda a l, de modo incidental, pero hoy, precisamente a causa de su vulnerabilidad, se empieza a entender como el aval ms importante de la memoria de la humanidad. Unidad N 2

Conservacin, Restauracin, Preservacin. Evolucin del concepto de conservacin. Criterios de intervencin en el patrimonio. Autenticidad.

El restauro de la arquitectura, aunque basado en los principios generales que coinciden con el de la pintura y de la escultura tiene una especificidad propia que deriva de la utilidad de los objetos a conservar (los edificios, la ciudad) y no puede homologarse con aquella restauracin, donde la conservacin de la materia sea lo principal.

En la prctica tanto la pintura como la escultura (en general) se pueden sustraer a dos fuentes de consumo como son las condiciones atmosfricas y los agentes antrpicos, es decir aquellos producidos por las actividades humanas que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, directamente relacionados con las actividades y el comportamiento del hombre. En cambio esto es algo imposible con la arquitectura.

Podemos admirar y de hecho sucede, una estatua a la cual le falta un brazo o una cabeza pero sera imposible subir una escalera sin un peldao.

En la arquitectura adems de la materia y la forma, se debe considerar su inmovilidad y la funcin que cumple.

Las ruinas y los restos arqueolgicos no entran dentro de esta categora ya que constituyen algo muy particular.

Adems como elemento de intermediacin entre forma y materia est la estructura que para la escultura y pintura tiene una importancia secundaria pero no as para la arquitectura en donde es fundamental.

El arquitecto restaurador no es diferente a los otros arquitectos. La actividad no es como se ha visto una actividad de aplicacin de frmulas tecnolgicas, es una actividad arquitectnica de fundamento crtico y de all que sea una de las actividades de la arquitectura.

Al aceptar una propuesta de restauracin, el arquitecto deber conocer las condiciones actuales del edificio, una investigacin exhaustiva y profundizar en lo posible todo tipo de referencias histricas, tanto del relevamiento formal, como de los documentos. El examen crtico tomar en cuenta la personalidad del constructor, del arquitecto, lo que fue propuesto como utilizacin y destino al construirlo.

Cada intervencin debe fundarse en el conocimiento con una mxima investigacin de los aspectos histricos, crticos, tecnolgicos, estructurales, formales, etc.

Esta investigacin debe ser hecha en la fase preparatoria o de estudio para permitir ir encontrando un programa operativo y a su vez elaborar un presupuesto de gastos, que en el caso del restauro est siempre sujetos a variaciones, algunas veces notorias por causa de datos imprecisos.

Proceder pues a una exploracin funcional y formal del edificio externa e internamente llegando a los puntos ms inaccesibles.

Cualquier objeto en el uso cotidiano se degrada y desde el momento de su construccin cualquier edificio necesita de un restauro conservativo de mayor o menor importancia.

Un uso mantenido en un edificio conforme al origen es un elemento importante en la conservacin del mismo, que podr en todo caso degradarse por envejecimiento.

Si se piensa por ejemplo en las innovaciones acaecidas en el campo de los servicios (cocinas, ascensores, instalaciones higinicas, adaptaciones para discapacidades) se entiende la necesidad de muchos edificios para adaptarse a los nuevos requerimientos.

Conservacin y Restauracin son dos conceptos que, aunque diferentes en sus contenidos, la mayor parte de las veces se emplean de forma complementaria cuando se aplican al entorno de los Bienes Culturales.

Se puede entender por Conservacin, el conjunto de intervenciones fsicas y, o, qumicas aplicadas sobre los objetos muebles o inmuebles que integran el Patrimonio Histrico, a fin de garantizar su estabilidad en el entorno del ecosistema en que se encuentran ubicados, almacenados o expuestos.

Por Restauracin se entiende igualmente el conjunto de operaciones y tratamientos, dirigidos fundamentalmente a recomponer la unidad de esos objetos, muebles o inmuebles, a partir de su posible y mayor o menor estado fragmentario, y reconstituyendo las partes ausentes, conforme a respetuosos criterios, garantizando igualmente la estabilidad de la pieza y de los productos empleados en su restitucin, en el entorno y condiciones en que se encuentre.

La preocupacin de la Carta de Venecia referida a la necesidad de salvaguardar el testimonio histrico, nos seala que los materiales y los sistemas constructivos deben ser comprendidos y, en consecuencia, tratados, no slo como soporte de esas cuestiones simblicas y formales, sino tambin como documento en s.

Desde este punto de vista, la materialidad de la obra, analizada como el conjunto de elementos: muros, carpinteras, revestimientos, etc.; debe ser conservada, hecho que nos lleva a ejecutar determinadas intervenciones -y no otras- con el exclusivo fin de salvaguardarla y respetar su originalidad. Esas intervenciones, cuyas caractersticas se explican ms adelante, se renen bajo el nombre genrico de: restauracin.

Una importante diferencia existe entre restauracin y refuncionalizacin, y est dada por el valor de aquello sobre lo cual se operar; mientras que en la restauracin se trata de monumentos oedificios significativos, as como tambin de conjuntos, reas o una ciudad toda, es decir reconocidas por sus cualidades artstico-arquitectnicas, histricas, etc.; en la refuncionalizacin puede operarse dentro de una escala de valores mucho ms amplia y variada a la vez, en la cual hasta el provecho econmico ocupa un lugar junto a los dems, aunque nunca debera ser el ms importante.

Segn Salvador Fernndez Berrio y Olga Orive en su libro Terminologa general de conservacin del patrimonio cultural prehispnico. La restauracin implica la realizacin de diversas acciones fsicas sobre el bien cultural, a fin de salvaguardarlo y transmitirlo, tan ntegramente como fuere posible.

La restauracin comprende exclusivamente las cuatro operaciones bsicas reconocidas en la Carta de Venecia, es decir: la integracin, la reintegracin, la liberacin y la consolidacin.

La Reintegracin consiste en volver a armar o recomponer un elemento con sus propias piezas, sin introducir ninguna otra. Accin que implica la restitucin en su sitio original de partes desmembradas del objeto, con el fin de asegurar su conservacin.

El caso ms perfecto de una reintegracin es la anastilosis.

CDIGO HAMMURABI

MUSEO LOUVRE

Una Integracin es completamiento de un bien arquitectnico-artstico con aquellas partes faltantes en el mismo. Es factible, entonces, que en un trabajo de refuncionalizacin pueda realizarse una integracin, siempre que se tenga en cuenta el volver a dar vida y el espritu de la obra y se lo enfrente con una actitud crtico-creativa que diga que no al completamiento en estilo o al neutro, haciendo directa referencia al aporte de elementos nuevos.COMPLETAMIENTO TORRES CATEDRAL

La liberacin consistir en eliminar partes del bien, slo en caso de que provoquen la degradacin del mismo o que la eliminacin permita una mejor interpretacin histrica o arquitectnica, debiendo en tal caso documentarse las partes que deban ser eliminadas.

El concepto de liberacin evolucion con el tiempo y actualmente se respeta la estratificacin histrica del edificio, es decir: todos aquellos elementos que significaron una impronta en el transcurso de su vida material, pero que no pongan en riesgo su continuidad.

No podemos dejar de recordar cuando en el pasado se modificaba el entorno de los monumentos (abriendo avenidas o creando plazas, caso de nuestro Cabildo, la plaza del Duomo de Miln o de Notre Dame de Pars que para ser admirados necesitaban las vistas axiales) y perdiendo en ese trmite gran parte de la arquitectura menor, pero no por ello falta de significacin, que los acompaaba.

La consolidacin es una operacin que implica la introduccin de nuevos elementos que ayuden a prolongar la vida til del objeto en cuestin. CONSOLIDADCIONES QUE YA NO SE REALIZAN PUES AFECTAN LA MAMPOSTERA

MALLAS DE PROTECCIN A LA ESPERA DE LA CONSOLIDACINTodas estas intervenciones tienen ciertos lmites, a fin de controlar las operaciones, y estn dados no slo por el criterio del restaurador sino por toda la documentacin nacional e internacional que rige la especialidad.

AUTENTICIDAD

La aplicacin del principio de autenticidad, (largamente analizado en el Documento de Nara de 1994, y otros que le sucedieron) supone respetar la obra, tanto en sus aspectos constructivos: calidad de ejecucin; como estticos: su composicin, espacio, estilo, expresividad; conservando la veracidad del mensaje y la materialidad: que habla de un particular perodo del tiempo, de un determinado modelo.

Tengamos en cuenta que toda intervencin implica una transformacin de la situacin de origen y, por tanto, una merma de autenticidad. Para reducir esta posibilidad es necesario aplicar siempre los criterios de: mxima efectividad del tratamiento, mnima intervencin y reversibilidad.

El resultado de una intervencin planteada sobre la base de criterios o tcnicas errneas es completamente negativo, no solo si se mide en cuanto a las consecuencias estticas y materiales, sino tambin en trminos econmicos.

Para clarificar ms estos conceptos vamos a tomar ejemplos de edificios paradigmticos de nuestro pas y cuales fueron las acciones que se realizaron:

CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA

Aqu hablamos de restauracin ya que se deba recomponer la unidad de la obra deteriorada.

Este es el informe del Ing. Ricucci Barrionuevo: quien realiz las obras.

Antes de cumplirse los 90 aos desde la inauguracin del Palacio en 1906, el intenso trnsito automotor y la polucin ambiental urbana, haban impactado sobre las 4 fachadas, en sus revestimientos, esculturas, mrmoles, metales, maderas, vitrales y cubiertas.

Como antecedente de las Obras de Restauracin, se debe mencionar al Proyecto Rehabilitacin de Fachadas del Congreso de la Nacin, elaborado por la Oficina Tcnica del Programa de Rehabilitacin de Avenida de Mayo (PRAM), entregado el 25 de Junio de 1992.

El proyecto comprenda relevamientos fotogrficos y planimtricos, anlisis y diagnsticos de las patologas y el pliego general de especificaciones tcnicas para el llamado en licitacin.

Los deterioros en revestimientos, cornisas y ornamentos, fueron decisivos para encarar en 1995, trabajos integrales de limpieza y consolidacin, para restaurar las piedras originales y reponer los ornatos faltantes, tomando como modelos los existentes, para la ejecucin de los moldes.

La presencia de humedad y la atmsfera agresiva, fueron las principales causas de los deterioros en las fachadas y las patologas observadas, permitieron analizar el comportamiento fsico-qumico, de los materiales empleados en la construccin.

Las piedras calcreas, utilizadas como revestimientos, ante la presencia del agua y la atmsfera corrosiva urbana, con sus sulfuros, transformaron los carbonatos de las piedras en yeso que se desprenda, volviendo ms porosa la fachada donde penetraba la humedad. Corresponde aclarar que hasta el segundo piso se revisti con piedra grantica, que no sufri el mismo deterioro qumico que las calcreas, pero en cambio el granito de la planta baja, fue objeto de ataques vandlicos con pintadas y graffitis.

Repitiendo la definicin de Salvador F. Berrio se puede entender por Restauracin, el conjunto de operaciones y tratamientos, dirigidos fundamentalmente a recomponer la unidad de esos objetos. LA CASA DE TUCUMN

Aqu hablaremos de reconstruccin de la casi totalidad de la obra excepto de la Sala de la Jura que es lo nico originario de ella s se realiza su restauracin.

Posteriormente se va a restaurar la totalidad de la obra ya que la casa realizada por Buschiazzo comenzaba a integrarse en el patrimonio como si fuese la original, teniendo su propia identidad y referencia.

Su historia

Hacia fines del S. XVII, el alcalde Diego Bazn y Figueroa haba construido su vivienda en el terreno que hoy ocupa la Casa de la Independencia, segn lo atestigua su testamento de 1695.

En 1765 la Casa pas a ser propiedad de Doa Francisca Bazn, esposa de Miguel Laguna, que la recibi de sus padres como dote.

El frente de la casa, con sus caractersticas columnas torsas, debi ser construido por los Laguna y Bazn, ya que este tipo de ornamentacin aparece en el Norte a fines del Siglo XVIII.

En 1816, ante la necesidad de contar con un local para las sesiones del Congreso que se reunira en Tucumn, se opt por la Casa de Doa Francisca Bazn de Laguna. La tradicin afirma que Da. Francisca prest la casa para las sesiones, pero investigaciones posteriores consideran, acertadamente, que el Estado Provincial dispuso usarla, ya gran que parte de la Casa estaba alquilada para la Caja General y Aduana de la Provincia.

Despus de pasar por diversos familiares que las fueron heredando fue vendida en 1874 al Gobierno Nacional.

El Presidente Nicols Avellaneda, de origen tucumano, emiti un decreto del Poder Ejecutivo Nacional para la compra de la casa por el Estado, con la expresa recomendacin de que se conservara el "antiguo y venerable saln".

La Casa estaba en muy mal estado, entonces el Gobierno decidi demoler el autntico frente y "las habitaciones del ala derecha del primer patio", dejando intacto el Saln de la Jura, separado de las nuevas oficinas del Juzgado y Correo, que ocuparon el costado izquierdo y el frente.

El Ingeniero Stavelius dirigi los trabajos, dando a la casa una fachada "Neoclsica" con un entablamento y un gran frontis, cuyo arranque estaba flanqueado por "dos leones acostados", como lo describe el Arq. Mario Buschiazzo.

En 1880, la Casa se encontraba en estado lamentable, con excepcin de la nueva fachada. Hasta el techo del Saln de la Jura amenazaba derrumbarse. En 1881 se logr que el Correo restaurase y engalanase, aunque modestamente, el histrico saln.

En 1902 el deterioro de la casa haba avanzado y el Presidente Julio A. Roca, aprob el proyecto de construccin de un templete que protegiese nicamente el Saln de la Jura, demolindose el resto de la propiedad. Recordemos que fue el Presidente Nicols Avellaneda, tucumano como Roca, quien hizo que el Gobierno Nacional adquiriera la Casa en 1874 con la expresa recomendacin de que se conservara el "antiguo y venerable saln"

En 1916, Centenario de la Independencia, el Gobernador Ernesto Padilla promulg una Ley que determinaba la expropiacin del terreno colindante con la Casa, hacia calle 9 de julio, actual patio de homenajes y donde se encuentran los bajorrelieves de Lola Mora.

En el interior del 'Templete' se encontraba el Saln de la Jura de la Independencia, que habitualmente se engalanaba para las fiestas tucumanas, como la celebracin de San Miguel.

En 1940 comenz a gestarse la idea de reconstruir ntegramente la Casa de la Independencia. Por un proyecto de Ley presentado por el Diputado Nacional por Tucumn, Ramn Paz Posse, se aprob la obra.

La Casa haba sido declarada Monumento Histrico Nacional en 1941.

La mayor dificultad fue la falta de documentacin grfica para encarar la reconstruccin. Se localizaron los planos utilizados en 1874, cuando el Estado Nacional adquiri la casa y que fueron usados para las reformas realizadas por el Ingeniero Stavelius. Se contaba, adems, con las fotos.

La tarea de la reconstruccin fue encomendada al arquitecto Mario J. Buschiazzo, especialista en la materia y el 17 de abril de 1942 se inici la demolicin del Templete. Hubo resistencias y crticas. Buscchiazzo no se amilan; realizando, lo que hoy se llama "arqueologa urbana" y en base a los antiguos planos, inici excavaciones de sondeo en busca de los antiguos cimientos. Estos aparecieron en el lugar donde lo haba indicado; de tal manera, como l mismo manifest: "la batalla estaba ganada".

Buschiazzo consigui elementos arquitectnicos originales del S. XVIII para la reconstruccin de la Casa. Adquiri primero 4 rejas, 12 pilares y 12 puertas de una casa colonial que se estaba demoliendo en ese entonces - la del Obispo Piedrabuena -, y el resto de los materiales los obtuvo de corralones, reduciendo de esta forma al mnimo las imitaciones modernas.

La puerta principal es rplica, que dise de acuerdo a la foto de Paganelli. La "original", que se conserva en el Museo de Lujn, difiere en sus medidas, segn manifest Buscchiazzo que las cotej.

Entre las refacciones importantes, mencionamos la reposicin del caizo del Saln de la Jura -que en 1843 haba sido reemplazado por tablazn- con lo que adquiri nuevamente el aspecto original, el que hoy presenta.

El resto de la sala es ntegramente original de los siglos XVII y XVIII.

En el ao 1986 se elabor un proyecto de restauracin integral de las cubiertas, que se desarroll en dos etapas. La primera en 1986, abarc tres salas y sectores de galeras. La segunda etapa, en 1993, incluy el resto de la Casa, mereciendo especial atencin la restauracin de la cubierta del saln histrico, nico sector de la Casa original.

Los trabajos consistieron en desmontar el antiguo tejar, recuperando la mayor cantidad posible de tejas. Estas fueron cuidadosamente lavadas, quitndoles todo el vestigio de mortero de asientos y musgo. El techado de caizo fue renovado en su totalidad, emplendose caas seleccionadas, procedentes de fincas cercanas a la ciudad. La estructura de madera: tirantes, cabriadas y alfajas, fue conservado casi ntegramente, excepto 30 metros del borde de las galeras que fueron atacadas por termitas (hormigas), comprometiendo resistencia.

PUERTO MADERO Escriba el recordado arquitecto Ricardo Jesse Alexander : Cuando nos demos cuenta que los depsitos de Puerto Madero...representan un volumen edificado que costara una fortuna en trminos de obra nueva... el lugar que ocupan es un entorno de privilegio para la ciudad de Bs.As., recin entonces comprenderemos que resolver un conjunto habitacional, por ejemplo, en ese complejo, abrira el camino a la recuperacin de la memoria urbana, a la revitalizacin de una zona que vio mejores pocas...

Un caso de reciclaje: en cuanto operacin definible como aquella dirigida a poner en condiciones a un testimonio arquitectnico-urbanstico, para reiniciar un nuevo perodo de vida til.CRITERIOS Y LMITES DE UNA INTERVENCIN

Existen ciertos criterios para poder intervenir en salvaguarda del bien cultural durante una restauracin y los cuales son irrenunciables.

La intervencin mnima, el respeto de la autenticidad, la diferenciacin entre lo existente y lo restaurado y la posibilidad, de la reversibilidad en la intervencin.Esta palabra significa que un mtodo de conservacin debe poder invertirse si ocurre algo inesperado, de manera que el objeto pueda recuperar su estado inicial sin ningn dao.

EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS DE INTERVENCIN EN LA HISTORIA DEL PATRIMONIO

Ser recin en el siglo XIX cuando comienza a hablarse de la necesidad de restaurar los testimonios del pasado con dos exponentes diametralmente opuestos: John Ruskin y Violet Le Duc, uno desde una postura romntica y el otro desde una fuerte intervencin sobre el edificio pero ambos hablando de Monumento.

Hacia 1920, Gustavo Giovannoni dar comienzo a la restauracin cientfica que sentar las bases de este tema en la Carta de Atenas y donde se hablar de tejido urbano, la arquitectura no slo monumental, las visuales, la continuidad del tejido urbano.

A partir de esta etapa comenzarn las posturas tericas. Se dejar de considerar al monumento aislado, para comenzar la valoracin del conjunto, del entorno inmediato y sus relaciones.

Con la carta de Venecia de 1964, un documento paradigmtico para la especialidad ya que fijar criterios en el mbito internacional, se indicar adems cmo encarar una intervencin, definiendo la creacin arquitectnica aislada, as como el sitio urbano o rural, no slo las grandes obras sino las modestas. Se considerar monumento ms entorno = igual conjunto Urbano.

La evolucin de los criterios de diseo del espacio urbano, las consideraciones de los recorridos perceptuales, las calidades ambientales del conjunto, hace necesario incorporar el concepto de complejidad urbana, que junto con la aparicin en 1967 de las Normas de Quito, se comenzar con los conceptos de la Puesta en valor del patrimonio, con la finalidad de incentivar el turismo cultural, la valoracin econmica del patrimonio y su importancia en el desarrollo de los pases.

Se hablar de Ncleo Histrico y de Conjunto Urbano, la consideracin del uso de la tierra, las densidades, la relacin de volmenes, llenos y vacos, las medidas legales, la participacin de la comunidad como responsable de la preservacin.

La Carta del Restauro, italiana de 1972, definir para todo el mundo que los valores del patrimonio abarcan desde el ambiente urbano al monumento arquitectnico, hasta las expresiones de la cultura popular, respeto por el ambiente urbano y la calidad de vida.

Evolucionado el concepto de ambiente hasta arribar al de tejido urbano: considerando Centro histrico + estructura vital = ambiente total.

Surge lentamente la necesidad de preservar los pequeos poblados histricos como parte del soporte bsico de nuestras identidades regionales. Se considera en este enfoque el sistema de poblados + el paisaje natural = Patrimonio regional.

Unidad N 3

Restauracin Arquitectnica, Preservacin urbana, Restauracin del territorio.Consideramos oportuno reflexionar sobre estos trminos cuando estn referidos al organismo urbano, y por lo tanto no pueden ser concebidos como simple sumatorias de restauraciones u operaciones sobre edificios singulares ni como museificacin de partes ms o menos parecidas de la ciudad histrica, consecuencia esto ltimo de una concepcin estetizante que termina fatalmente por transformar la ciudad misma en objeto de consumo para turistas.

Es necesario, entonces, pensar desde el campo de la restauracin o mejor dicho entre nosotros desde el campo de la Preservacin Urbana, cules son sus motivaciones, su finalidad y sobre todo el rol que cumplen esas reas histricas con relacin a otras partes de la ciudad y el territorio.

Esto implica la definicin de la relacin entre conservacin y planeamiento. Y la conservacin del centro histrico o de sectores histricos no puede afrontarse como un problema autnomo respecto de la ciudad toda. Debiendo superar la utopa del conservadurismo a ultranza por una parte y por la otra las teoras ms seudo-progresistas que en nombre de la dinmica de las transformaciones urbanas son ms destructivas que el desuso o el abandono.

La Preservacin urbana debe proponerse como objetivo aquello de la conservacin de los caracteres arquitectnicos, espaciales y ambientales que constituyen un determinado centro y que le han conferido al mismo una fisonoma que lo distingue de otro que no est constituido slo por monumentos y que cada uno de ellos no puede ser declarado como tal.

No es posible pensar entonces impedir con reglamentaciones muy rgidas los cambios y adecuaciones a las exigencias del uso y de la calidad de vida.

Debiendo tender ms que al congelamiento de los edificios existentes a reinterpretar el devenir de la estructura urbana restableciendo aquella herencia de continuidad con el pasado que es el verdadero sentido que se le debe dar a la ciudad antigua.

Esto significa que no se deba slo recurrir a la tcnica conservativa ms sofisticada y costosa que deber reservarse para edificios monumentales, sino a tcnicas y materiales tradicionales.

Se debera, sin embargo, establecer un lmite de las transformaciones admisibles para esa especfica realidad urbana, pasado el cual, se perdera aquella caracterstica que lo hace irrepetible.

Bastara de hecho considerar como lo hace Ludovico Quaroni quien ha dicho: un centro histrico compuesto mayormente con edificios nuevos sustituyendo a los viejos en los mismos lugares y con los mismos lineamientos sera un resultado intolerable, ni antiguo ni moderno, conservara slo los defectos de los antiguo y ninguna de sus virtudes.

Otros aspectos a considerar respecto de la valoracin del ambiente son por un lado la relacin existente entre los episodios emergentes (llmese monumentos) y su contexto, que comienza a ser tenido como inseparable, pero no en el sentido de lo que el marco es al cuadro, sino el ambiente propio que comienza a ser considerado por sus valores especficos, as como por su conexin con productos excepcionales y representativos.

El ambiente humanizado no se caracteriza tanto de los episodios ejemplares de la laboriosidad humana cuanto de aquellos que constituyen expresin o testimonio de civilidad, de una cultura determinada, de todos los valores, que una vez reconocidos deben ser tutelados y que interesan al restauro.

Aqu se hace necesario destacar el concepto de territorio como la totalidad del ambiente humanizado que es al mismo tiempo ideacin y produccin dejando de ser slo el marco de elementos puntuales y significativos, para ser l mismo considerado por sus especficos valores, apartndose de aquella concepcin que valorizaba exclusivamente las caractersticas ambientales, los valores de conjunto, y los aspectos espaciales es decir lo meramente visible o esttico, con relacin a su integracin con complejas funciones urbanas, sino como parte integral de una estructura (la territorial) que se ha ido construyendo a lo largo de la historia.

La Preservacin urbana: intenta pues conservar la ciudad pero que no se limita a ello sino en el sentido ms general que se ocupa del ambiente antropizado tanto urbano como rural.

Es un nuevo modo de concebir la urbanstica, es uno de los problemas de la urbanstica y de la arquitectura. Surge por reaccin entre el crecimiento de las nuevas ciudades y la preexistencia.

Otro de los problemas que involucra la preservacin urbana es la defensa del paisaje y del ambiente, de la lectura histrica de un trozo de ciudad o de un asentamiento humano, en fin, de la estructura territorial.

Se diferencia con el reciclaje que se utiliza cuando se habla del rehuso de utilizar manufacturas ya obsoletas, no adecuadas al standard actual para que el parque inmobiliario pueda ser integrado al actual.

La diferencia es conservar los testimonios por su propia calidad y cualidad ambiental mientras que en el otro caso el reciclaje lleva implcito un aspecto econmico.

La definicin de lo que es patrimonio no puede intentarse sin definir el proyecto cultural a partir del cual se valorar el conjunto de objetos.

Hay como dos posiciones extremas: la de considerar el valor de consumo de los objetos patrimoniales (aqu vale decir objeto monumento sector-sitio o ciudad) o bien que se considere prioritario un valor de uso que intenta potencializar la identidad y la pertenencia de un grupo social con su lugar.

Segn estas dos posturas o bien se considerar el tratamiento de los bienes patrimoniales congelndolos en un determinado estado que permita retroalimentar el consumo y por lo tanto se pondrn en valor aspectos estetizantes, su originalidad, o situaciones escenogrficas como marco, donde es difcil poner el patrimonio al servicio de la poblacin existente, llegando en algunos casos a su expulsin.

BARRIO CAMINITO, LA BOCA

Por el otro el anlisis del tejido social y el ambiente construido implica revalorizar lo patrimoniable en funcin de su capacidad de identificacin y apropiacin por parte del grupo social y las operaciones que de all surjan sern adems de las estticas aquellas relacionadas con los modelos culturales y las modalidades de uso del espacio considerando el tejido social como un bien cultural que ningn otro criterio funcional, esttico o higinico pueda atacar.

Si elegimos este camino, la necesidad de cambio, de adaptacin de edificios zonas o sitios no permitir el congelar situaciones es decir no ser una meta de la preservacin de ese patrimonio, la museificacin, por el contrario cada caso deber buscar el equilibrio entre la necesidad de ese cambio y la preservacin de aquellos elementos identificatorios que aseguren la continuidad histrica del entorno.Entre los elementos a considerar debern analizarse los edificios singulares (monumentos), los tipos arquitectnicos ya sea funcionales, los relacionados con el entorno, formales, que reflejan el modo de vida, el tipo de personas que lo habitan y cuya lectura equivocada podra tener consecuencias nefastas.

Lase por ejemplo el consolidar antiguas tipologas sin una poltica social que los reestructure e inserte, podra excluir los habitantes que no tendran acceso a pagar los costos altos de la restauracin.En el caso del reemplazo de tipologas funcionales como por ejemplo antiguos barrios de viviendas con pequeos comercios a la calle por plantas bajas libres que provocan un desierto funcional o bien el caso de Crdoba los antiguos mercados habiendo dejado de existir esa funcin, son reemplazados en cuanto a su tipologa funcional, transformndose en centros culturales, sin embargo manteniendo su tipologa formal y su lenguaje.

La relacin del edificio con el entorno, su estructura morfolgica que puede catalizar el modo de vida de una comunidad, imponiendo nuevas condiciones de vida facilitando o entorpeciendo y perturbando.

Respecto de la trama es decir la relacin entre los espacios construidos y los no construidos que van desde un edificio aislado de la tradicin anglosajona, las calles definidas por fachadas corridas de la tradicin mediterrnea, a la tradicin americana de cuadrculas.

Todos estos elementos que forman parte de los hbitos y conciencia del ciudadano y le permiten distinguir el carcter de un barrio.

La escala que junto con la trama le otorga comprensin al entorno y una vez perdida dificultan las relaciones sociales.

PRESERVACION Y RENOVACIN URBANA

Durante casi 20 aos han sido dos posturas irreconciliables producto de diversos intereses.

Por un lado los conservacionistas a ultranza y por el otro los que alentaban el progreso ilimitado y con ello la ruptura con todo lo que significaba una atadura con el pasado.

La historia del urbanismo ha estado pues entre dos actitudes.

La renovacin planteada por el Movimiento Moderno para resolver los temas de densificacin, tugurizacin y malas condiciones de habitabilidad fue aquella entendida como sustitucin del tejido urbano existente en la bsqueda de una ciudad ideal.

Este proceso se fue acrecentando, perdindose gran parte del patrimonio de las grandes ciudades que fue sustituyendo las reas centrales, aprovechando su mejor accesibilidad, por una tipologa edilicia de alta densidad edificatoria con alta concentracin poblacional, prdida de escala y significacin y por ende deterioro de la calidad de vida .

Con el congestionamiento del rea, se invierte el proceso, comienza la disminucin del valor del suelo con la desercin de la poblacin de origen y la ocupacin por grupos sociales marginales.

La gran crtica a este modelo origin en los aos 70 la bsqueda por superar las dos posturas encontradas la de la conservacin y la renovacin sin llegar a entender que no deba confrontarse sino buscar entre ellas la complementariedad.

Unidad N 4

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN. TCNICAS DE RELEVAMIENTO. CATALOGACIN, INVENTARIO. REGISTRO, DOCUMENTACIN.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINEn toda restauracin arquitectnica es necesario realizar un proceso de investigaciones preliminares para el correcto y ms profundo conocimiento del objeto a restaurar.

Podra decirse que no existen normas universales respecto a las metodologas y tcnicas a aplicar en las restauraciones, sino que cada obra requiere un tratamiento individual en funcin de su personalidad. Sin embargo, s se puede establecer una teora genrica de indagaciones aplicables a estos sujetos restaurables y ms especficamente a los materiales y a los soportes rgidos constructivos.

La lectura del edificio:

La investigacin que se propone est constituida de una sistemtica lectura ya sea del ambiente en su totalidad como del objeto y su entorno en particular y las relaciones generadas entre ellos, entre sus funciones y las actividades que se desarrollan o hayan desarrollado.

Debe pues cubrirse el rea de estudio en su totalidad sin una seleccin previa que tendera a privilegiar algn elemento en lugar de otro, reduciendo juicios de valor que si caben se harn al final una vez que se tenga el conocimiento total del objeto de estudio.

A esta altura debe decirse que el relevamiento estar precedido y acompaado por una adecuada investigacin histrica, y decimos precedida pues slo a travs de un atento anlisis histrico podemos tener la confirmacin de la validez de la individualizacin de los diferentes elementos. La evolucin histrica en cuanto a sus agregados y a su organizacin espacial.

Un factor que no se tiene de mayor importancia es del tiempo en que se realizar el relevamiento, ya que los datos se referirn a un espacio temporal el ms estrecho posible sobretodo con relacin a la dinmica de las transformaciones.

Se realizar una ficha rpida a la base de la documentacin bibliogrfica, archivstica, cartogrfica, y una ficha de campo de la verificacin directa de las contingencias.

Se deber realizar un prolijo relevamiento mtrico con su correspondiente restitucin grfica en escala ya sea de las plantas de todos los planos del edificio, de los relevamientos de las vistas as como de todos los cortes necesarios segn la complejidad volumtrica del organismo, la evolucin y las modificaciones sufridas en el tiempo y en una segunda fase, una serie de indagaciones diagnsticas vueltas a individualizar los elementos tcnicos-estructurales y aquellos hechos que a su vez permitan hacer luz sobre la evolucin del organismo arquitectnico.

Contemporneamente se inicia la investigacin histrica sistemtica de los documentos de archivo.

CATALOGACION

Con el relevamiento se realizar la catalogacin del objeto que bien puede organizarse siguiendo los lineamientos que sigue por ejemplo, la Direccin de Museos y Monumentos para la realizacin de un inventario que ms all de los criterios generales para su compilacin, la recomendacin ms tangible ser la de usar un lenguaje sencillo, el ms uniforme posible para realizar las fichas de catalogacin.

Ser conveniente constituir un banco de datos documentario de los degrados y de las prioridades de intervencin.

Utilizar mtodos, instrumentos y tcnicas de trabajo siempre en relacin con las necesidades especficas del relevamiento, ya sea para la elaboracin como para la mecanizacin de datos finales.

Aqu entran en consideracin la utilizacin de:

1. -documentacin fotogrfica, con atencin a la tcnica de toma, en relacin con la necesidad del relevamiento.

2. -la cartografa temtica con relacin a la necesidad de restitucin de los datos recogidos.

3. -el empleo de la fotointerpretacin en las operaciones de relevamiento y verificacin de datos del censo.

4. -la computarizacin y elaboracin electrnica de datos grficos y cartogrficos.

FOTOGRAFA

La toma de datos es fundamental para la correcta realizacin de los proyectos de rehabilitacin y restauracin. La documentacin fotogrfica del edificio, previa a la redaccin del proyecto, adquiere mayor importancia conforme el inters histrico del edificio es mayor, alcanzando su grado mximo cuando la intervencin es en un edificio catalogado como monumento.

El reportaje incluir algunas vistas generales, fotografas de todos los detalles arquitectnicos relevantes, de los desperfectos y las demopatologas existentes. Constituir un "acta fotogrfica" de la situacin del edificio previa a la intervencin, llegando a ser un documento importante para la propiedad e incluso para el archivo histrico de la ciudad.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Segn el ICOMOS

Puede ser manual, automatizado o mixto.

Todo el material es archivado segn corresponda a:

1. -informes con datos existentes de distintos Bienes Culturales (B.C.)

2. -material grfico

3. -material fotogrfico.

Se procesan las fichas clasificndolas por lotes, que responden a un determinado criterio.

El soporte: son fichas de tamao de papel legal con el membrete de la Organizacin que instrument el sistema con determinados cdigos para ubicacin, escala de elemento (territorio, rea o edificio) y nmero del Bien cultural (B.C.)

El Procesamiento de los datos sigue el siguiente proceso:

1. -recoleccin

2. -clasificacin de cdigos. clases y categoras

3. -transferencia a soporte

4. -almacenamiento

La Organizacin de los datos se basa en una primera seleccin para construir los ficheros. Acondicionamiento para separar por datos y permitir ir agregando informacin para la puesta al da.

Procesamiento: identificacin, seleccin, extraccin de informacin de acuerdo a criterios determinados.

INVENTARIO Y REGISTRO

Una de las condiciones previas de toda poltica de Proteccin del patrimonio es el conocimiento preciso y actualizado de lo existente, que incluye su estado y su situacin legal, esto es propiedad, dominio, tipo de proteccin si la tiene, degrados, etc.

El inventario consiste precisamente en reunir, mantener al da y analizar los datos significativos sobre los Bienes Culturales de una regin, provincia, municipio, etc.

Estos datos tendrn distintos niveles de profundidad.

Este sistema de inventario no puede trabajarse aislado sino debera relacionarse con otros bancos de datos.

El inventario no es un fin en s mismo, es un instrumento que permite conocer la magnitud de los B.C. y a partir de aqu establecer las polticas necesarias.

La evolucin del concepto de los Bienes Culturales ha dado como resultado la necesidad de ampliar lo relevado y las divisiones que lo distinguan.

En este sentido habr que analizar, recoger y documentar todos los testimonios, all donde se encuentren, sea ste un objeto arquitectnico, un territorio, un rea urbana o rural, un objeto mueble o bien elementos del patrimonio intangible.

Pero debido al tiempo necesario para realizar un inventario exhaustivo se suele realizar un pre-inventario que permite verificar trabajos ya realizados sobre un sector o rea, a fin de obtener un perfil rpido del patrimonio existente, volumen y diversidad.

Es un trabajo general pero procede por selecciones sucesivas. Asegura una informacin de base.

El cuidado del patrimonio histrico-artstico es una responsabilidad cultural.

En este contexto el inventario-catlogo se presenta como un instrumento de salvaguardia y valoracin de los bienes culturales. La estructuracin cientfica y el uso sucesivo de los resultados de la investigacin son momentos complementarios del inventario-catlogo. As, a partir de la ordenacin lgica del material recogido, se pone en marcha la interpretacin crtica de los datos, la contextualizacin de los bienes y el mantenimiento de su uso.

Por tanto, la concepcin del trabajo de recogida de las informaciones como un mero censo del patrimonio, con el fin de su tutela jurdica, se puede considerar superada. Las exigencias actuales reclaman, por el contrario, conocimientos que garanticen una aceptacin cientfica, una continua actualizacin y, sobre todo, la valoracin cultural de los datos recogidos.

El inventario-catalogacin se entiende como un conjunto de actividades encaminadas a la organizacin de los conocimientos, para conseguir la salvaguardia, la gestin y la valoracin de los bienes culturales, segn metodologas que no excluyen las soluciones informticas y las conexiones con otros sistemas. A la idea de un archivo como simple depsito de documentos rpidamente deteriorables y de difcil consulta, se va superponiendo la imagen de un archivo dinmico, con relaciones internas a travs de campos definidos y, al mismo tiempo, relacionable con las innumerables series de archivos difundidos por todo el territorio nacional e internacional.

Por esto, el conocimiento del patrimonio histrico-artstico, aunque sea mnimo, se transforma en un factor activo de progreso. De ese modo, se debera solicitar la solidaridad nacional e internacional y los pases ms ricos deberan favorecer las iniciativas para la tutela de las culturas de las minoras y de los pueblos que atraviesan graves dificultades econmicas.

Unidad N 5

LEGISLACIN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PROTECCIN DE LOS BIENES CULTURALES EN GENERAL Y DEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO EN PARTICULAR.

CARTAS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES SOBRE LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL

1.- 3er.Congreso de Ingenieros y Arquitectos Italianos (1883) Roma: documento que se le debe principalmente a Camillo Boito, que representa en Italia el Primer terico del restauro as como Le Duc para Francia o Ruskin para Inglaterra.

2.- Carta de Atenas (1931) Principios fundamentales que deben presidir la preservacin y conservacin de los Monumentos

3.- Carta de Venecia (1964) Define los trminos Conservacin y Restauracin

4.- Carta de Burra, Australia (1979) Incorpora los trminos Preservacin, Reconstruccin y Adaptacin...

... Conservacin: no se debe permitir ninguna nueva construccin, demolicin o cambio que tenga un efecto adverso sobre el emplazamiento y que a su vez afecte negativamente la apreciacin o goce del lugar

... Reconstruccin:Apropiada cuando el lugar est incompleto debido a daos o modificaciones y se recuperar el valor cultural en su totalidad.

No debe constituir la mayor parte de la obra histrica.

Debe limitarse a reproducir la obra histrica cuya forma es conocida.

Debe ser reconocida como obra nueva cuando se inspeccione de cerca.

En el caso de la normativa a nivel urbano merecen especial mencin:

5.- Carta de Atenas de 1933: escrita sobre una nave en el curso de un viaje entre Marsella y Atenas pero que recin se da a conocer en 1941 como annima, pero a cargo de Le Corbusier.

6.- La carta europea del Patrimonio Arquitectnico de 19757.- Carta de Machu Pichu de 1977: donde despus de analizar en trminos generales la carta de Atenas de 1933 y su necesidad de ser aggiornata, en su punto n 8 respecto de la tutela y Preservacin de los valores culturales y del patrimonio histrico-Monumental, dice de la necesidad que las acciones de Preservacin de nuestro ambiente histrico se integre al proceso vital del desarrollo urbano y se incluye la posibilidad de la incorporacin de edificios modernos de alta calidad.

8.- La Declaracin de Amsterdam de 1975: en sus prrafos ms significativos expresa: La conservacin integral exige una adaptacin de las medidas legislativas y administrativas. Habindose ensanchado la nocin de patrimonio Arquitectnico, la condicin previa de una accin eficaz es una reforma profunda en la legislacin. El legislador debe tomar las disposiciones necesarias para redistribuir de manera equilibrada los crditos presupuestarios reservados a la ordenacin urbana y afectados respectivamente a la rehabilitacin y a la construccin; conceder a los ciudadanos que decidan rehabilitar un edificio antiguo, ventajas financieras equivalentes, al menos, a las que gozara una construccin nueva; y revisar, en funcin de la nueva poltica de conservacin, el rgimen de ayudas financieras del Estado y de los dems poderes pblicos.

9.- La declaracin de Granada de 1985

Este documento fue aprobado por 16 pases europeos en octubre de 1985 en Espaa y en el se basan las posteriores actuaciones del Consejo de Europa.

Dice su art.2: "cada Estado parte se compromete a identificar con precisin los monumentos, conjuntos y sitios proseguibles y a practicar un Inventario de ellos."

Art.3: "cada Estado parte se compromete a poner en prctica un rgimen legal de proteccin del Patrimonio Arquitectnico y a asegurar en el marco de ese rgimen y segn las modalidades propias de cada Estado o regin, la proteccin de los monumentos, los conjuntos y los sitios".

Art.4: "cada Estado parte se compromete a evitar que los bienes protegidos sean desfigurados, degradados o demolidos".

Bsicamente puede extraerse de estos artculos tres cuestiones bsicas: Inventario, marco legal y sanciones como sustrato de una autntica preservacin del patrimonio.

Dentro de este art.4 antes mencionado, cada Estado parte se compromete, si no lo estaba en ese momento, a introducir en cada legislacin las siguientes disposiciones que prevean:

"1- La sumisin a una autoridad competente de los proyectos de demolicin o modificacin de monumentos; 2- la sumisin a la autoridad competente de los proyectos que se refieran, en todo o en parte, a un conjunto arquitectnico o a un sitio y que afecten a la demolicin, a la construccin de nuevos edificios o a modificaciones importantes que atentaran al carcter de ese conjunto o sitio; 3- la posibilidad que los poderes pblicos obliguen al propietario a efectuar obras o a realizarlas en su lugar y 4- la posibilidad de expropiar un bien protegido".

Agrega con acierto esta Declaracin:

Colocar la proteccin del Patrimonio Arquitectnico entre los objetivos esenciales de la ordenacin del territorio y del urbanismo; hacer de la conservacin, la animacin y la revalorizacin del mismo un elemento mayor de la poltica cultural; favorecer en lo posible la conservacin y utilizacin de edificios que presenten, aunque no estn clasificados, un valor de acompaamiento del entorno urbano o rural.

Cada Estado parte se compromete a revalorizar la conservacin del Patrimonio Arquitectnico en la opinin pblica, tanto como elemento de entidad cultural, como en su aspecto de fuente de inspiracin y creatividad para las generaciones presentes y futuras; y de promover las polticas de informacin y sensibilizacin para despertar o incrementar la sensibilidad de los ciudadanos desde la edad escolar sobre la proteccin del Patrimonio, y poner en evidencia la unidad de ese Patrimonio y los lazos que existen entre la arquitectura, las artes, las tradiciones populares y las formas de vida".

10.- La ley 16 de 1985 del Patrimonio Histrico Espaol.

Constituido este, segn lo expresa la misma ley, por todos aquellos bienes de valor histrico, artstico, cientfico o tcnico que conforman la aportacin de Espaa a la cultura universal, es propsito de ella no dictar normas que prohban determinadas acciones o limiten ciertos usos sino disposiciones que estimulen a su conservacin y, en consecuencia, permitan su disfrute y faciliten su acrecentamiento.En su articulado esta ley espaola aporta una serie de conceptos y medidas realmente innovadoras.

As por ejemplo, el art.8.1 dice: "las personas que observen peligro de destruccin o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histrico Espaol debern, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento de la Administracin competente, quien comprobar el objeto de la denuncia y actuar con arreglo a lo que en esta Ley se dispone".

Si bien se establece que "Gozarn de singular proteccin y tutela los bienes integrantes del Patrimonio Histrico Espaol declarados tales mediante Real Decreto de forma individualizada" (art.9.1), dice ms adelante en el art.10: "Cualquier persona podr solicitar la incoacin de expediente para la declaracin de un Bien de inters cultural. El organismo competente decidir si procede la incoacin...".

Encontramos aqu una diferencia notable con nuestra vieja Ley 12665 y su decreto reglamentario, pues a diferencia de esta ley espaola que comentamos, para la declaracin de un bien "El Poder Ejecutivo a propuesta de la Comisin Nacional declarar de utilidad pblica los lugares, monumentos, inmuebles y documentos de propiedad de particulares que se consideren de inters histrico o histrico-artstico a los efectos de la expropiacin..." (art.2, ley 12665), vale decir que es slo el Estado el facultado legalmente para declarar monumento histrico a un determinado bien de valor patrimonial arquitectnico sin intervencin de particulares.

Esta ley espaola realiza un aporte valioso al tema que tratamos; su anlisis exhaustivo escapa a los lmites de nuestro trabajo, por lo que recomendamos su detenida lectura.

LA LEGISLACION ARGENTINA

1- LA LEY 12665

Esta ley sancionada en 1940 y aun vigente, crea la "Comisin Nacional de Museos y de monumentos y lugares histricos" en defensa del patrimonio histrico y artstico de la Nacin.

Como es obvio, ha quedado en parte superada por los nuevos conceptos elaborados en lapso de los ltimos veinte aos, especialmente en Europa; pues esta ley hace referencia con especial nfasis al "monumento" y no al entorno construido o al patrimonio arquitectnico como ncleo histrico o tejido urbano.

Si bien destaca la importancia de un Inventario nacional de monumentos histricos y de la exencin impositiva para los particulares propietarios de dichos bienes como tambin "no podrn ser sometidos a reparaciones o restauraciones, ni destruidos en todo o en parte, transferidos, gravados o enajenados sin aprobacin o intervencin de la Comisin Nacional" (art.4) esta ley adolece de un error conceptual: lo declarado monumento histrico nacional puede ser protegido contra los daos de particulares o autoridades pblicas, pero no antes de dicha declaracin; vale decir entonces, que el propietario de un inmueble que representa un valor histrico y arquitectnico de gran trascendencia para la comunidad, por formar parte dicho inmueble de la memoria colectiva de un pueblo, que hace a la identidad cultural del mismo, puede, sin ms, destruirlo, pues muchas veces el afn economicista y la creencia en un derecho de propiedad absoluto permiten lesionar dicho patrimonio sin mayores inconvenientes ni sanciones. Y es aqu donde se centra el objeto del presente estudio: limitar la posibilidad que nuestro pasado histrico, plasmado en el patrimonio arquitectnico sea daado sin contemplaciones, como ha sucedido a lo largo de nuestra historia, como sucede hoy y como no ocurre en los pases industrializados donde la preservacin del patrimonio arquitectnico es prioridad del Estado y clara conciencia en los ciudadanos.2.- EL DECRETO REGLAMENTARIO DE 1941

El 7 de febrero de 1941 se dicta el Decreto Reglamentario de la ley 12665.

En su art.8 se reafirman los conceptos antes expuestos, ya que se establece: " Declarado monumento nacional un bien de inters histrico o histrico artstico, la Comisin Nacional convendr con el titular del dominio o sus representantes legales, el modo de asegurar su conservacin y dems finalidades de la ley..."

Tambin se menciona como medio de asegurar dichas finalidades al Instituto de la Expropiacin, el que ha demostrado su ineficiencia teniendo en cuenta la prctica de los ltimos 40 aos.

3.- LA ORDENANZA 33387 DE LA MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES.

Esta Ordenanza aprueba el Cdigo de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires y en uno de sus apartados se menciona, como uno de sus objetivos, "preservar los mbitos y edificios de valor histrico, tradicional o arquitectnico salvaguardando sus caractersticas".

4.- LA LEY 8912 DE LA PROVINCIA DE Bs.As.

El 24 de octubre de 1977 se sanciona esta ley de "ordenamiento territorial y uso del suelo" constituyendo la primera norma que regula dichas cuestiones en el mbito provincial y municipal.

En uno de los incisos de su art.2 se plantea como objetivo: "La preservacin de las reas y sitios de inters natural, paisajstico, histrico o turstico, a los fines del uso racional y educativo de los mismos".

5.- EL DECRETO 1063/82

Durante el ltimo gobierno de facto se dict este decreto con relacin a los inmuebles del dominio del Estado nacional, afirmando que " los funcionarios pblicos a quienes corresponda la decisin acerca del destino de los inmuebles de propiedad del Estado Nacional, entidades descentralizadas, empresas y sociedades del Estado cualquiera sea su naturaleza jurdica, de una antigedad de ms de 50 aos, no podrn autorizar modificacin alguna de dichos inmuebles, ni su enajenacin, sin la consulta previa de la Comisin Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Histricos y la Comisin Nacional de Museos y Monumentos artsticos, las que se expedirn dentro de los 60 das de la recepcin de las actuaciones respectivas, acerca de la conveniencia o no de las medidas que se intentan, teniendo en cuenta respectivamente el valor histrico, artstico o arquitectnico de los inmuebles". (art.1)

Resulta significativo este decreto pues fija un "lmite" para la edad de un bien cultural: tener ms de 50 aos, lo que no necesariamente es as.

6.- EL ENCUENTRO NACIONAL PARA LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO DE 1981

Este Congreso realizado en la ciudad de Crdoba recomend:

"Dado que el patrimonio fundamental de una sociedad reside en la calidad de vida de que gozan sus miembros, la que depende tanto del medio natural como del tejido y el diseo urbano que ha construido el hombre, el enfoque de la preservacin no puede dirigirse a la conservacin de estructuras fsicas aisladas. Debe propenderse a la conservacin que contemple la integracin dinmica de los valores arquitectnicos y urbansticos del pasado con aquello que la nueva arquitectura puede y debe aportar para constituir un todo organizado, funcional, cultural, socioeconmico y estticamente vlido."

"La educacin y concienciacin sobre lo que significa la preservacin del patrimonio como contribucin al mejoramiento de la calidad de vida constituye responsabilidad fundamental de las diversas instituciones y del Estado y debe realizarse a travs de la educacin sistemtica y de la educacin permanente".

7.- CUARTO CONGRESO NACIONAL DE PRESERVACION

Las Recomendaciones del 4to. Congreso Nacional de Preservacin del Patrimonio Arquitectnico y Urbano desarrollado en 1989 hacen hincapi en diversos temas de gran importancia; a saber:a) en lo atinente a los aspectos jurdicos: "Promover la incorporacin a los textos constitucionales de la Nacin y de las Provincias de normas explcitas que fundamenten la proteccin de los bienes del patrimonio cultural y natural".

"Incorporar, con base legal, la Normativa sobre Preservacin del Patrimonio Arquitectnico y Urbano a los planes de regulacin urbanstica, confiriendo poder policial al Municipio y teniendo en cuenta las restricciones al dominio como instrumentos jurdicos que regulan lo urbano."

b) en lo referido a los criterios y tcnicas de valoracin y restauracin: " Realizar un anlisis crtico del significado de un edificio para ver cuales de sus elementos son esenciales y por lo tanto no modificables y cules por ser secundarios y an perjudiciales son pasibles de modificacin, evitando de este modo caer en extremos de intangibilidad o intervenciones irreversibles."

"Realizar antes de la concrecin de un proyecto la fundamentacin histrica, tecnolgica y estructural de los trabajos"."Procurar una arquitectura contempornea que se integre sin conflictos a su realidad urbana y cultural".

8.- RECEPCION CONSTITUCIONAL

Las Reformas a la Constitucin Nacional y de la Provincia de Buenos Aires en 1994 y la nueva Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires se han hecho eco de nuestra problemtica en mayor o menor medida.

El art. 41 de la Constitucin de la Nacin expresa "Las autoridades proveern a la proteccin de este derecho (se refiere al ambiente sano), a la utilizacin racional de los recursos naturales, a la preservacin del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica y a la informacin y educacin ambientales."

En el mbito provincial el art.28, 3er prrafo in fine dice: "...y garantizar (se refiere a la Provincia) el derecho a solicitar y recibir la adecuada informacin y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales...".

Por ltimo, la Constitucin portea es ms explcita al respecto, pues el art. 27 promueve en uno de sus prrafos: "La preservacin y restauracin del patrimonio natural, urbanstico, arquitectnico y de la calidad visual y sonora".

Asimismo, el art.32 in fine agrega: Esta Constitucin garantiza la preservacin, recuperacin y difusin del patrimonio cultural, cualquiera sea su rgimen jurdico y titularidad, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios".

Evidentemente, las nuevas Constituciones han incorporado valiosos conceptos en materia de preservacin del patrimonio arquitectnico, siendo la de la Ciudad de Buenos Aires la ms clara al respecto.

Cierto es que resulta imperioso que una norma, adems de regular una cuestin determinada, deba gozar de aplicabilidad y eficacia; sin dudas se ha dado un paso importante en la materia frente a la ausencia de menciones al respecto en los textos anteriores.

Resulta entonces imperioso que la Nacin dicte normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin y preservacin de los recursos naturales y culturales y que no alteren, o mejor, se complementen con las ordenanzas de las jurisdicciones municipales.

9.- LA LEY 11723 DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Esta ley, sancionada en noviembre de 1995 no resulta satisfactoria con relacin a la proteccin ante eventuales daos al patrimonio arquitectnico.

La misma no menciona el cuidado del patrimonio artstico y cultural de la Provincia si bien su objeto "es la proteccin, conservacin, mejoramiento y restauracin de los recursos naturales y del ambiente en general" (art.1).

De esta manera se hace hincapi en la proteccin del ambiente en general -y si aceptamos la nocin amplia de ambiente que hicimos nuestra en el punto I- quedara incluido en este concepto la preservacin del patrimonio arquitectnico; pero no se lo menciona expresamente en todo el texto legal, por lo que dudamos si "ambiente en general" -y ms repasando las normas de esta ley- debamos dar por sentado que se protege al patrimonio arquitectnico. Mejor hubiese sido, para aventar cualquier tipo de duda, una clara y precisa enumeracin.

Bibliografa Unidad N 1:

ALVAREZ JOS LUIS: Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural, pg.21, MADRID 1982

AUTORESVARIOS: ColeccinSummarios.IdentidadN110/111, Bs.As.1987

BRANDI CESARE : Teora del restauro, Torino 1987

CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA: El patrimonio cultural de la Iglesia, Bs.As.1994

GARCA ASTRADA, SUSANA GORDILLO DE:Gnesis y valor del patrimonio cultural, Revista de la Sociedad Argentina de Filosofa, ao II, nmero 2, noviembre 1982

INSTITUTO DE HISTORIA Y PRESERVACIN DEL PATRIMONIO, OCDE CRDOBA, Coleccin Summarios.N47, septiembre 1980LARRAN Jorge, identidad chilena, Edith. Lom, Santiago de Chile, 2001

LYNCH KEVIN: De qu tiempo es este lugar? cap.2, 3 y 4, Barcelona, 1972ROSSELLI PIERO: Restaurare la citt, oggi, Alinea Editrice, Firenze 1991

ROCA, MIGUEL ANGEL: Lugares urbanos y estrategias, Univ.Nac. de Crdoba, 1984

HEIDEGGER, MARTN: Conferencia realizada en la ciudad alemana de Darmstadt en 1951, titulada: Construir, habitar, pensar

Bibliografa Unidad N 2:

ALEXANDER JESSE RICARDO: Odres viejos, vinos nuevos pg.3. Coleccin Summarios, N 67; Bs.As. , 1983

BAGLIONI A. y G.GUARNERIO: La Rehabilitacin de edificios urbanos, Editorial G.G., Barcelona, 1988BONELLI RENATO:Scritti sul restauro, cap.3, pg.27 de Scuola di specializzazione per lo studio ed il restauro dei monumenti, Roma 1995

GNEMMI HORACIO: Lo trascendente de la refuncionalizacin. Coleccin Summarios N 67, pg.27, Bs.As.1983

GUIDI FREDY: Evolucin criterios. Patrimonio. Coleccin Summarios N 123, pg.14, Bs.As. , 1988

LAMBERINI DANIELA: Introduzzione alla Teora del restauro FI.CUSL, 1985

NASELLI CELLI: Conservacin, preservacin o modificacin del patrimonio arquitectnico, Coleccin Summarios N 78 pg.161-172 ROSELLI PIERO: Le pietre dellarchitettura. , Firenze 1994. -Il Censimento dei Beni ....territorio. Firenze 1981. Restaurare la citt oggi. Firenze, 1991

Bibliografa Unidad N 3

FOGLIA MARIA ELENA:El concepto de Renovacin urbana, Coleccin Summarios, N 47, pg 154

GAETANO MARELLI MARIA:Centri Storici, note sul tema.Edit. Multigrfica, Roma, 1987

WAISMAN MARINA:El interior de la historia, Edit. Escala, 1990

Bibliografa Unidad N 4:

ROSELLI PIERO:Il censimento... territorio; op.cit.

INSTITUTO DE HISTORIA Y PRESERVACIN: El inventario del patrimonio arquitectnico y urbano como instrumento de preservacin en coleccin Summarios N 47, Bs.As. ; Septiembre de 1980, pp.189-192Boletn ICOMOS Ao3, nmero 6, noviembre 1986

Bibliografa Unidad N 5:

CASTELLI MARIA E.: Proteccin jurdica del Patrimonio Cultural de la Humanidad, Bs.As.1987

GRAZIANI PIETRO: Convenzioni internazionali pg 71-107 delPatimonio Archittettonico aspetti di tutela e organizzazione, ROMA 1987

LEYES; DECRETOS; CARTAS Y DECLARACIONES VARIAS.

PANCE RICARDO: Daos al Patrimonio Arquitectnico, Universidad de Belgrano, ao 1996ROSELLI PIERO: Restaurare la citt, oggi; pg. 71-116; Firenze 1991

UNESCO: Convencin para la proteccin de los bienes culturales. La Haya; Noviembre 1972

EMBED Unknown

Miguel Angel Roca, Lugares Urbanos y estrategias,U.N.C./F.A.U,1984

Alberto De Paula, Coleccin Sumarios N 110/111

Instituto de Historia de la Univ.Catlica de Crdoba, Coleccin Summarios n 47

Jorge Larran, Identidad Chilena, Edit. Lom, 2001,Santiago de Chile

5 Jos Ferrater Mora, Diccionario de filosofa abreviado, Sudamericana, ao 1980

Op .cit.: Identidad Chilena

Nota: valoracin del Documento de Nara respecto de la autenticidad, reformulada oportunamente por el arquitecto Marcelo Magadn.

8 En el libro Arquitectura y socialismo a cargo de M. Manieri Elia, Bari 1963

Piero Roselli, Il Censimento dei Beni Culturali per la gestione del territorio, Istituto di Storia.....Facolt di architettura, Firenze, ao 1981

Horacio Gnemmi, Coleccin Summarios N 67

Informe de la historia de las intervenciones, Museo casa de Tucumn

Sumarios n 67,op.cit

13 Este anlisis de la evolucin de los criterios de intervencin en el patrimonio es un resumen de un artculo de Freddy Guidi de la Coleccin Summarios N 123, citado en la bibliografa.

Extracto del captulo 8,El Interior de la Historia,Marina Waisman

Pance Ricardo: Daos al Patrimonio Arquitectnico, Universidad de Belgrano, ao 1996.

7

_1430480226.bin