Ficha N 5

2
Ficha Nº 5--------Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales------6º 5º----------Prof. Brandone Algunas pautas para elaborar un proyecto de investigación 1 El acceso al conocimiento de la complejidad de lo social requiere de la implementación de una lógica de investigación que sea respetuosa de ella. Es decir, una lógica de investigación que, coherentemente, se despliegue en un proceso en el que no se disocien las concepciones teóricas y empíricas en la generación de conocimientos. Esta lógica se genera a partir del qué y del cómo. Qué se pretende conocer y cómo abordarlo en forma empírica para lograr la construcción del objeto de estudio. Pero también la lógica de la investigación plantea el porqué y para que se selecciona determinada problemática que se va a investigar. Elena Achilli (Achilli, 2005) sostiene precisamente que no hay que olvidar los objetivos de la investigación, el por qué y el para qué, que nos ayudan a tener coherencia en la forma de resolver teórica y metodológicamente el trabajo, y nos permiten situarnos siempre en el contexto socio histórico actual. El proceso de investigación comienza con la aparición de algunas preguntas sin respuestas formuladas como un problema . Un problema de investigación trata sobre algo que desconocemos. Para poder resolverlo es necesario plantearlo correctamente; si hacemos mal las preguntas, nunca vamos a encontrar las respuestas. ¿Cómo se pueden identificar las preguntas clave para formular un problema? Hacer una lluvia de preguntas: se empieza por confeccionar un listado con todos los interrogantes que tenemos sobre el tema. Es importante que sean preguntas acerca de cuestiones que despierten nuestro interés o curiosidad. Algunas preguntas como ejemplo: ¿el número de embarazos infanto-juveniles aumento en los últimos ocho años?, ¿En qué sectores sociales es más frecuente?, ¿Cuál es la zona del Gran Buenos aires donde se ven más casos?, ¿Las futuras niñas madres siguen cursando sus estudios?, ¿Qué contención les da la escuela?, ¿Y la familia?, ¿Y el estado a través de los centros sanitarios?, etc. Elegir algunas preguntas (filtrarlas): una vez realizado este primer listado, se dejan de lado las preguntas iniciales y debemos seleccionar aquellas que son centrales para la investigación. esta selección no puede ser arbitraria, sino que deberá tener razones valederas. Las preguntas de investigación tienen que representar un interés real por parte del investigador; o sea, preguntas que apunten a alguna cuestión interesante para el investigador. Además, la pregunta debe abrir el camino para una investigación factible, o sea posible de ser realizada. De acuerdo a la realidad que se quiere conocer hay una serie de preguntas que no se deberían emplear en investigación. Por ejemplo: 1. Preguntas con fuerte carga de supuestos apriorísticos: contienen respuestas que cierran el proceso de investigación. por ej., ¿el embarazo infanto-juvenil se da en sectores de bajos recursos socio- económicos?. 2. Preguntas que suponen supuestos valorativos: están cargadas del deber ser acerca de la problemática a estudiar que neutraliza. El qué se quiere conocer. Ejemplo: ¿el aumento de embarazos infanto- juveniles responde a la falta de claras pautas morales? 1 M.D’Aquino y E. Rodríguez (2013). Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales . 6º año Secundaria, MAIPUE, Bs.As, págs. 33-36.

description

Ficha de cátedra para la materia PIC

Transcript of Ficha N 5

Ficha N 5--------Proyecto de Investigacin en Ciencias Sociales------6 5----------Prof. BrandoneAlgunas pautas para elaborar un proyecto de investigacin

El acceso al conocimiento de la complejidad de lo social requiere de la implementacin de una lgica de investigacin que sea respetuosa de ella. Es decir, una lgica de investigacin que, coherentemente, se despliegue en un proceso en el que no se disocien las concepciones tericas y empricas en la generacin de conocimientos.

Esta lgica se genera a partir del qu y del cmo. Qu se pretende conocer y cmo abordarlo en forma emprica para lograr la construccin del objeto de estudio.

Pero tambin la lgica de la investigacin plantea el porqu y para que se selecciona determinada problemtica que se va a investigar. Elena Achilli (Achilli, 2005) sostiene precisamente que no hay que olvidar los objetivos de la investigacin, el por qu y el para qu, que nos ayudan a tener coherencia en la forma de resolver terica y metodolgicamente el trabajo, y nos permiten situarnos siempre en el contexto socio histrico actual.

El proceso de investigacin comienza con la aparicin de algunas preguntas sin respuestas formuladas como un problema. Un problema de investigacin trata sobre algo que desconocemos. Para poder resolverlo es necesario plantearlo correctamente; si hacemos mal las preguntas, nunca vamos a encontrar las respuestas. Cmo se pueden identificar las preguntas clave para formular un problema?

Hacer una lluvia de preguntas: se empieza por confeccionar un listado con todos los interrogantes que tenemos sobre el tema. Es importante que sean preguntas acerca de cuestiones que despierten nuestro inters o curiosidad. Algunas preguntas como ejemplo: el nmero de embarazos infanto-juveniles aumento en los ltimos ocho aos?, En qu sectores sociales es ms frecuente?, Cul es la zona del Gran Buenos aires donde se ven ms casos?, Las futuras nias madres siguen cursando sus estudios?, Qu contencin les da la escuela?, Y la familia?, Y el estado a travs de los centros sanitarios?, etc.

Elegir algunas preguntas (filtrarlas): una vez realizado este primer listado, se dejan de lado las preguntas iniciales y debemos seleccionar aquellas que son centrales para la investigacin. esta seleccin no puede ser arbitraria, sino que deber tener razones valederas.

Las preguntas de investigacin tienen que representar un inters real por parte del investigador; o sea, preguntas que apunten a alguna cuestin interesante para el investigador. Adems, la pregunta debe abrir el camino para una investigacin factible, o sea posible de ser realizada. De acuerdo a la realidad que se quiere conocer hay una serie de preguntas que no se deberan emplear en investigacin. Por ejemplo:

1. Preguntas con fuerte carga de supuestos apriorsticos: contienen respuestas que cierran el proceso de investigacin. por ej., el embarazo infanto-juvenil se da en sectores de bajos recursos socio-econmicos?. 2. Preguntas que suponen supuestos valorativos: estn cargadas del deber ser acerca de la problemtica a estudiar que neutraliza. El qu se quiere conocer. Ejemplo: el aumento de embarazos infanto-juveniles responde a la falta de claras pautas morales?

3. Preguntas que suponen preocupaciones derivadas de la necesidad de transformar la realidad socio-cultural: abordan la necesidad de producir cambios, de modificar determinadas prcticas y relaciones, etc. Ejemplo: si el gobierno hace ms campaas educativas de salud reproductiva habra menos casos de embarazo infanto-juvenil?Para formular el problema de investigacin es necesario conocer el tema en estudio o consultar con alguien que lo conozca. Actividad

1. Que trata un problema de investigacin

2. Qu es necesario hacer para construir la pregunta de investigacin? (son dos pasos prcticos)

3. Buscar en el diccionario o en google que significa apriorstico. Luego explicar con tus propias palabras que significa supuestos apriorsticos y finalmente dar algn ejemplo de pregunta con fuerte carga de supuestos apriorsticos (que son preguntas que se deben evitar formular a la hora de construir un problema de investigacin). M.DAquino y E. Rodrguez (2013). Proyectos de Investigacin en Ciencias Sociales. 6 ao Secundaria, MAIPUE, Bs.As, pgs. 33-36.