Ficha Los Origenes Del Capitalismo Moderno

download Ficha Los Origenes Del Capitalismo Moderno

of 8

description

Cosas de moderna del tío Ventura

Transcript of Ficha Los Origenes Del Capitalismo Moderno

Astorga Fandez, Marco Antonio

Astorga Fandez, Marco AntonioUniversidad de Concepcin

Asignatura: Problemticas histricas del mundo modernoCurso: 3 ao / Ao Acadmico: 2012Profesor: Dr. Jos Manuel VenturaHenri SE: Los orgenes del capitalismo moderno Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1972Resumen

En nuestro estudio de la economa en la edad moderna, continuaremos analizando los rasgos esenciales de la incipiente sociedad capitalista, que se empez a formar gracias a la expansin del gran comercio internacional, sino tambin el florecimiento de la gran industria y el triunfo de las grandes fuerzas financieras. En consiguiente el capitalismo moderno naci con la sociedad industrial tras un cambio en las tcnicas que permiti acumular un volumen de capital cada vez ms considerable. Esa acumulacin se produjo por varias fuentes: de un lado, de la propiedad rural y del aumento de las propiedades urbanas, tambin del comercio de la lana y telas, y por otro, las relaciones internacionales propiciadas por el comercio internacional de mercancas, incluyendo esclavos, y de dinero. As, como seala el autor la sociedad capitalista no poda nacer, naturalmente, ms que de la acumulacin de capitales y la sociedad individualista en la que estamos inmersos hoy en da no poda nacer, naturalmente, ms que de una sociedad capitalista?

En esta obra se dan a conocer, tal como se seala en el ttulo, los orgenes del capitalismo moderno, a partir de una visin histrica y comparativa, donde las transformaciones sociales y econmicas cumplen un papel fundamental, sobre todo, a partir del mundo antiguo hasta culminar en el siglo XIX con el triunfo del capitalismo y de la gran industria. Es importante destacar el carcter comparativo de ste, pues tal como indica el autor este suceso no es esttico y su desarrollo se concentr en diversas etapas de la historia y en distintos puntos geogrficos. Es as como podemos distinguir etapas que marcan el inicio del capitalismo: primero, en el mundo antiguo donde se estableci un capitalismo comercial y financiero, donde la fuerza la constituan grupos de artesanos, luego en la Edad media donde prevaleca la economa rural y en el siglo XIII destaca el incipiente comienzo del capitalismo comercial, principalmente en Italia y Pases Bajos para luego evolucionar haca lo que sera el capitalismo financiero, con apogeo en el Renacimiento.

Ideas PrincipalesLa edad media: poca de contraste, la tradicin clsica y la evolucin de la lgica econmica. En un primer momento el autor nos trata de contextualizar en el panorama econmico de la poca, situndonos en una primera instancia en el mundo clsico, Grecia y Roma. En estas dos grandes metrpolis de la antigedad, podemos notar que no existi un capitalismo propiamente tal, ya que el autor nos argumenta que el hecho de que la tierra se convirtiera en el gran elemento de valor y la esclavitud la herramienta para generar la riqueza, dejaba de lado la substancialidad que caracteriza al capitalismo, la acumulacin de capitales (dinero). Posteriormente, el autor nos argumenta que en la edad media, ya con unos avances en materia econmica, la misma, sigue siendo rural, por lo tanto, sigue siendo de subsistencia, los grandes feudos medievales necesitan ser mantenidos, y la mano de obra no da abasto para generar un excedente, el cual podra ser comercializado o intercambiado.

Continuando con el anlisis, los primeros esbozos de capitalismo se empiezan a generar en Florencia, cuna del desarrollo martimo-comercial de la baja edad media, las cruzadas, y su constante ajetreo militar y poltico, dieron paso a los primeros intercambios entre occidente y oriente, situacin que supieron aprovechar los mercaderes de Florencia, y comenzar a desarrollar una incipiente industria textil, con la compra de lana, y posterior produccin de seda. Pero no solo en Florencia se estaban dando las cosas propicias para la acumulacin de excedentes sino que tambin en los pases bajos, la acumulacin de materiales martimos tambin tuvo su auge en este periodo. Comenzaron a surgir los primeros prestamistas, que comenzaron a financiar directamente las guerras de los estados y las iglesias.

Como habamos mencionado anteriormente, el autor no entrega una visin general de lo que estaba sucediendo en Florencia, pero en los pases bajos, adems de la acumulacin de materiales martimos, tambin se estaba generando lo que posteriormente ser el primer banco del mundo, algunos pases comenzaron a exportar ms de lo que necesitaban para convertirse en depsitos, comenzaron a surgir las letras de cambio, entre otros mtodos financieros.

La situacin en Francia no era como la de Italia y los pases bajos (excepcional), aunque exista un gran comercio intermitente y ocasional, debido a la inseguridad, malos caminos, pocas ciudades, la economa se centra en ferias que se ubican en cruces de vas o cerca de la produccin. Debido a su psima organizacin, comenz una temprana decadencia, (por la seguridad de sus caminos y ciudades) se empez a reemplazar el antiguo sistema de ferias por lonjas o bolsas de comercio permanente. La Industria francesa se centraba en artesanos y el comercio en mercaderes, ya que existan pocos recursos que no eran precisamente capitalistas. Aunque su sistema era precario, acumulacin hubo, pero muy lenta.

En Inglaterra la situacin era diferente, este era un Pas exclusivamente agrcola hasta siglo XIV, posteriormente se empieza con el comercio internacional, la exportacin de lana tuvo un gran apogeo despus de las transformaciones comerciales, Aparecen las clases de mercaderes de paos y la industria textil pasa de la ciudad al campo, se convierte en una industria domstica y rural. En los siglos XV y XVI el capitalismo crece sobre los artesanos, este nuevo capitalista compra materiales, paga a artesanos y vende el producto final, pero todava depende de las exportaciones.

El capitalismo comercial y financiero tambin tiene que ver en estos aspectos segn el autor, la aparicin del capitalismo comercial surge con los comerciantes, que eran los responsables de mantener las prcticas financieras. A raz de esto, se generaron 2 vas para la formacin de la clase de financieros: la primera fue los prstamos (a ciudades, prncipes, eclesisticos) y la segunda fue el cambio (en ferias, en comercio martimo). Esto llev a la creacin del crdito y a los prstamos con inters. El autor seala que basado en esto la relacin Estado-capitalismo comienza a surgir ya que el acaparador de dinero presta al Estado, para su administracin, poltica y guerras a cambio de monopolios econmicos. Las Sociedades comerciales (importantes para capitalismo) comienzan aventurarse en los prstamos individuales y surgen los llamados prstamos y seguros (privados) a aventureros martimos.

Para terminar el autor nos seala que desde la edad media, las fuerzas financieras fueron ayudadas por el comercio internacional (italianos, judos, lombardos, hasta la Iglesia), en su caso los judos y la iglesia, en un comienzo eran comerciantes de mercancas, luego fueron de dinero (financistas), esto caus la primera de acumulacin de capitales, las primeras relaciones internacionales, es decir, el primer gran comercio internacional de mercancas. En otras palabras, el comercio de dinero (finanzas).

Segn el autor, la renovacin de nuevos ricos hizo que la plata pasara a las siguientes generaciones, estas a su vez se salan de los negocios y compraban tierras, y as se generaban otros ricos, que llenan los vacos de poder econmico que se iban generando a medida de la evolucin del capitalismo. Por ltimo el autor agrega que slo hubo capitalismo comercial, que los artesanos y trabajadores en general se suministraban solos por lo tanto, no haba una enajenacin de los labores, trabajaban solos, o mximo con uno o dos trabajadores. Adems solo vendan en mercados locales. Las comunidades de oficio, que se convirtieron casi en un rgimen corporativo, impedan la competencia, por lo que no hay una acumulacin de capital, Slo en comunidades de mercaderes hubo diferenciacin con los maestros, es decir una menor acumulacin.

Gnesis del capitalismo: Conformacin y proliferacin en la Europa occidental. En este apartado el autor nos seala que el capitalismo surge basado segn Sombart en la acumulacin de capitales. Esta se genera por privados que se beneficiaban con los ingresos e impuestos que los reyes y eclesisticos aportaban mediante las compras que efectuaban a estos. Adems la acumulacin de capital se gener mediante los judos y lombardos con su sistema de rditos y prestamos a largo plazo, por otro lado la riqueza mineral, tambin benefici a los incipientes capitalistas, ya que la acumulacin de este ltimo beneficiaba al futuro capital. Posteriormente el autor nos seala como Italia y Alemania comenzaron a crecer debido al crdito pblico, que se gener por la creacin de los grandes ducados, principados y monarquas. En otro sentido las ferias libres que se mantenan comenzaron a perder aficin debido a la creacin de comercios ms estables, y por lo dems, ms urbanos. Este comercio ms urbano, comenz a establecerse en el siglo XVI y no pararon hasta convertirse en la nica instancia en donde se poda comerciar legalmente, algunas llegaron incluso a ser referentes mundiales, como la de Amberes y la de Lyon. El comercio financiero, a raz de esto, surge por las transacciones comerciales, donde en las Lonjas o Bolsas (comercio estable y urbano), vendan sus mercancas con precios que ellos acordaban, no necesariamente estos eran comunicados al pueblo o a los otros mercaderes que mantenan negocios con estos. El autor seala que las diferentes opiniones, sea esta pblica o poltica comenzaron a tomar una importancia trascendental, ya que esta le otorg una buena reputacin a comerciar en la bolsa y con tasas de inters moderado. En este aspecto el autor menciona que se empez a generar una especie de especulacin con en referencia de los capitales o al mercado de prima, que se entiende como un juego que mantenan estos con los precios, que regan con el arbitraje, debido a esto las ganancias suban, as tambin los precios. Otra situacin importante, dice el autor, es el desarrollo de la marina mercante o comercial, ya que estos deben tener seguros que protejan su mercanca de acuerdo a los diferentes peligros que existan al embarcarse en un viaje. Esta prctica permita que el asegurador especulara y lograr generar ganaras an mayores de lo habitual. Posteriormente en el siglo XVI comenzaron las diferentes crisis financieras internacionales, primeras en su tipo, debido al crdito pblico, en esta situacin todo los interesados en los negocios, ya sean estos nobles o mercaderes, haban invertido aqu, lo que genero grandes perdidas monetarias.

Adems de la especulacin, este es el momento en donde surgen las primeras bancas, estas aparecen en Italia y Alemania, que desde la baja edad media tenan experiencia en estos asuntos, en un primer momento solo eran instituciones de depsito de dinero. Como dice el autor en este apartado, el capitalismo no solo tuvo su gnesis en lo anterior, sino, que tambin en lo comercial, fueron diversos los emplazamientos en donde se desarroll un capitalismo financiero, en Inglaterra, al menos, se acrecent por su produccin de telas. Y as fue como el capitalismo financiero comenz a formarse, pero la Iglesia catlica, al menos sus fieles, se oponan a todo lo que tuviera que ver con prstamos, debido a que iba en contra de su lgica, an as, est encontr la forma de prestar dinero a los ms necesitados, llamando la prctica de otra manera, para as no generar sospechas de su negocio.

Pero a pesar de todo lo que intent ocultar la Iglesia catlica, la famosa reforma calvinista, dejo entre ver lo que realmente estaba haciendo la Iglesia, segn el autor, citando a autores como Weber y Troeltsch el calvinismo se puso en boga para ayudar al surgimiento y conformacin del capitalismo. Calvino se opuso en su momento a lo que predicaba la Iglesia catlica, ya que el consideraba valida la acumulacin de riquezas, al igual que los judos. Esto puso el pe encima al catolicismo debido a que esto consigui que los mecenas posteriormente, apoyaran a los artistas, lo que se puede traducir que la reforma y el renacimiento hicieron que el individualismo econmico primara por sobre los nimos de una distribucin justa de las riquezas.

El descubrimiento de Amrica y el capitalismo. La conquista como factor principal de la acumulacin de riquezas. Con el enunciado, se puede tener en cuenta lo que nos quera decir el autor en estos captulos, es decir, la contribucin que tuvo la conquista del nuevo mundo para el capitalismo en formacin de Europa. En este nuevo caso, tenemos a los espaoles y portugueses como mayores artfices del nuevo escenario mundial. Ac no solamente se cre una nueva forma de ver el mundo, desde una lgica europea, sino que se perfeccion todo un mecanismo que se crea perfecto, el martimo, nuevas tecnologas invadieron los mares, para adentrarse en las postrimeras de lo que no se conoca. Una de las localidades, nos demuestra el autor, que se vio beneficiada con todo esto, fue Amberes, que fue el centro de trnsito de las potencias ms grandes, con destinos Asa y el nuevo continente, hasta el ao 1560, debido a este gran trnsito martimo, el flujo de metales preciosos creci de una manera exacerbada, sobre todo a mitades del siglo XVI, cuando cayeron las grandes civilizaciones mexicanas y peruanas, Aztecas e Incas, dueos del oro y plata americana. Segn el autor para que esto no se transformara en un circo romano, se crearon polticas que incidieron directamente al comercio de metales preciosos, al trfico de especies y otros asuntos que tuvieran que ver con las indias americanas. Se implemento el puerto de Sevilla, el cual qued apto para convertirse en un monopolio martimo, lo que gener un descontento en todos los otros puertos, a nivel espaol y europeo. En este periodo es cuando Espaa y Portugal alanzan el protagonismo en el viejo continente, siendo dueos prcticamente de todo el continente americano, pero esto no solo trajo consigo alegras para estos dos pases, ya que el flujo econmico no se poda detener, an con el famoso pacto colonial, donde se prohiba el comercio exterior, las fuerzas econmicas, dieron paso al comercio internacional, situacin que Espaa tuvo que ver con ojos casi vidriosos.

Principalmente la economa de Amrica se basaba en la dominacin extranjera, tanto Inglaterra como Holanda toman influencia en el continente, tomando el control (ilegalmente, mediante el contrabando) del comercio colonial y algunos territorios portugueses, tambin se puede mencionar a Francia, ya que estos constantemente competan con Espaa.

Posteriormente el ingreso de metales preciosos en gran medida, gener una crisis monetaria, ya que esta ltima se desvaloriz y la especulacin lleg a tal lmite que los precios de las mercancas sufrieron alzas estrepitosas.

En otro aspecto Francia comenz a desarrollarse en torno a un comercio cauto con Espaa e Inglaterra, donde se gener una muy buena demanda por sus productos. Francia, de ser una monarqua no muy comercial, pas a ser la primera en el mundo Mediterrneo, adems de entrar fuerte en el, comenzaron a ampliar sus horizontes ms all de lo imaginado, comenzaron travesas haca Amrica y Terranova, donde no tuvieron mucho xito. Los holandeses por su parte, a pesar de ser una de las grandes potencias del siglo XVI, posean una flota potente, llena de astilleros colosales y una marina excepcional. Independiente de todos los avances que lograron las potencias martimas europeas, los conflictos con la Espaa imperial y las colonias portuguesas, no culminaron, se crea la compaa de las indias orientales, comerciando con ellas a inicios del siglo XVII. Por ltimo Inglaterra, impulsada por la dinasta Tudor, pasada la segunda mitad del siglo XVI, comenz a destacar en el comercio martimo, creando un sinfn de empresas en su pas como en el resto del mundo. Adems de lo expuesto, el autor seala que se realizaron muchas expediciones martimas con el fin de proporcionar nuevos y ms amplios territorios para as generar una mayor acumulacin de capital en la Europa occidental. Con estas medidas y avances de las nuevas potencias econmicas europeas, se situaron en la cspide de su continente, cambiando nuevamente, la estructura econmica del mundo y creando nuevas instituciones, como la sociedad por acciones.

Capitalismo en el siglo XVII: Los primeros matices en el cambio de estructura econmica. El autor parte el cuarto capitulo sealando que en el nuevo mundo, la economa est controlada por las grandes potencias Europeas, dejando de lado a Espaa y Portugal, Holanda por su parte, sigue acumulando riquezas en torno a su exportacin de metales preciosos y monedas a la India y otros lugares de la Europa occidental. Debido a esto se comienza a generar una poltica mercantil, basada en la llegada de metales preciosos a Europa desde las Amricas, comenzando a crear mediad proteccionistas, las primeras en la historia de la economa.

Como mencionaba el autor hace un momento, Holanda estaba en un crecimiento importante, comenz a liderar el mercado comercial y financiero, adems de gobernar los territorios de Portugal y emprender por la agricultura como actividad de produccin, se maneja con Japn y China, obtiene adems el monopolio del Bltico, que era prcticamente del trigo, Surinam y Curaao tambin pasan a su disposicin, pero ya entrando a los periodos blicos, Holanda, bajo las guerras de Luis XIV, se empieza a debilitar y perder el estatus de potencia.

Aunque Holanda se debilit por esto, las indias orientales y el banco de msterdam an la hicieron duea del titulo de la gran potencia financiera de Europa, las indias era una gran sociedad de acciones, que contaba con diecisiete integrantes, directores, ms el general de las indias, adems el banco era una institucin estatal, que manejaba dinero de particulares y el pblico.

En el caso de Inglaterra el autor seala que a comienzos del siglo XVII comienza a trasformarse en una potencia colonial, ayudada por compaas como Moscovy Company, Eastland Company y la compaa africana, que posteriormente se convirtieron en sociedades de acciones. La evolucin capitalista de Inglaterra en un momento se vio mermada por la guerra civil que all sucedi, pero despus con el periodo del renacentista, la expansin de la industria llego a tal punto que cambi estructuralmente la economa de Inglaterra.

Para el autor Francia en este periodo tiene un lugar secundario, no alejado de la evolucin del capitalismo, pero si un poco ms renegado de los grandes procesos como el de Inglaterra, en un primer momento el autor seala que el capitalismo que se da en Francia es de manera interna, en el sentido de que el comercio primero se comenz a generar dentro de las ciudades vecinas, no tan lejanas. Las telas y las mercancas agrcolas hacan que Francia an no activara su carcter capitalista.

Pero sin duda alguna, Francia comenz a tener un papel ms importante en lo que a temas martimos se refiere, el capitalismo francs gana lugar a travs del comercio exterior en el siglo XVII. Aunque no podemos decir que gan en demasa, ya que las potencias de otras partes de la Europa ganaron ms que esta, pero el lugar que tom con otros pases, fue la gran victoria francesa. Las compaas por acciones y el contrabando fueron las herramientas que Francia utiliz para ganar ciertos capitales en el Mediterrneo.

Como menciona el autor en un primer momento Francia tiene un lento desarrollo financiero en comparacin con las otras potencias europeas, quizs esto sucedi as por el problema que se dio con las sociedades de acciones, las cuales no eran un fuerte dentro de la economa francesa, adems eran muy pocas como para un real desarrollo. Otro de los tpicos que marc la deficiencia financiera en Francia fue la incipiente banca que careca de una organizacin fuerte, aunque permitieron que los italianos incidieran en esta, la burocracia existente entre las potencias y otros bancos, no dejaron el desarrollo ptimo de esta. Por ltimo, agrega el autor que la razn ms importante que diferenciaba a los franceses de las otras potencias europeas, se da en que los personajes que manejaban los asuntos financieros, se aprovechaban de la irregularidad poltica y se hacan prcticamente dueos del tesoro real, enriquecindose a costa de este.

El capitalismo en el siglo XVIII: El auge de los sistemas financieros y el debilitamiento de los sistemas coloniales. Anteriormente, el autor nos comentaba que Holanda careca de problemas, que prcticamente lo nico que le haca falta, era asegurar un lugar entre los grandes de Europa, pero la situacin se empez a complicar cuando las guerras efectuadas por Luis XIV afectaron directamente el bienestar del pueblo holands, y ms an, de su economa. El comercio martimo se vio desmedrado por toda esta bataola blica, el territorio holands es pequeo, por lo tanto los productos escasean, los otros pases no quieren comercia con esta debido al peligro que existe de las guerras, y la industria solo ayuda a batallar con los problemas internos de los mercados. An as msterdam sigue siendo un centro econmico-financiero importante.

Con la decadencia holandesa, Inglaterra pasa al primer lugar en casi todo aspecto econmico que se pueda imaginar, su evolucin lleg a causa de su gran expansin colonial en Asa y frica, al mismo tiempo, los ingleses desarrollaban su industria, la cual emergi para quedarse y reinar entre las grandes. Las colonias americanas siguen comerciando con estos, a pesar de la prohibicin, el algodn, la azcar y el caf, son los principales productos importados desde estos lugares, pero la trata de negros, quizs es la ms importante. Basado en la anterior el autor afirma que estas condiciones propiciaron la venida del capitalismo financiero a Inglaterra.

Como en Inglaterra surgi por todo su auge industrial, el capitalismo financiero en Francia surgi ms lento, se crea la bolsa de Pars en 1724, donde tenan acceso los negociantes, agentes de cambio y de comercio. No fue muy prospero como el ingles, debido al sistema Law, una alza excesiva de los impuestos, que gener una inflacin en la moneda, pero independiente de aquello Francia logr afianzarse dentro de los sistemas capitalistas.

El autor dentro de esta explicacin, nuevamente cita a Sombart, este explica que los causantes verdaderos de la precocidad de los capitalismos en Holanda, Inglaterra se debe a los judos y puritanos, por sus mentes basadas en el comercio y el capitalismo, ambos colocan a lo temporal por sobre lo espiritual, razn para que no condenen la acumulacin de riquezas, en cambio en Francia, el cristianismo era tan fuerte, que no se poda pasar por alto la doctrina eclesistica.

A pesar de lo anterior, el autor comenta que realmente la sociedad, estaba pasando por un cambio de mentalidad, ya que la publicidad comenz a tomar fuerza, ya que no era cualquier tipo de publicidad, sino era una basada en los prstamos, en la mentalidad capitalista del momento. As comienza un fenmeno que el autor llama la movilizacin de la vida econmica, debido a que el valor del papel aumento, y los prestamos se hicieron algo cotidiano, se empezaron a crear nuevos tipos de crditos, como el hipotecario, que quedaban a merced de lo que los comerciantes pudieran pagar para acceder a estos. En otro aspecto, la especulacin, la madre de todos los problemas ms importantes a nivel financiero, siempre fue mal vista por los capitalistas, pero fue la que tom la cabeza en Hamburgo, msterdam y Londres, las tres grandes metrpolis banqueras. Posteriormente, el alza de los precios les tendi una mala pasada a los agricultores, las tierras bajaron de precio y los productos manufacturados tambin, debido a la industria prominente.

De acuerdo a lo sealado anteriormente, las grandes potencias europeas empezaron a ser autosuficientes, es decir, su economa ya no estaba basada en la recoleccin de metales preciosos extranjeros, claramente, eran bienvenidos de todas formas, pero no eran una prioridad, para estas, por lo que el famoso pacto colonial espaol comenz a decaer, ya que las economas mundiales, haban sufrido un cambio estructural demasiado significativo. La gran Espaa, ya no era ms que un antiguo recuerdo, sus colonias empezaron a practicar el contrabando con las otras potencias europeas, situacin que naturalmente, benefici a todo la Europa occidental.

Pero no solamente Espaa era la afectada en este sistema colonial, sino que Inglaterra tambin tuvo algo que decir en este ajetreo econmico, en los inicios del siglo XVIII, tambin complicados por la ingrata madre patria, buscaron formas de independizarse de ella, pero en el buen sentido en un primer momento, adquiriendo un favor dentro de la economa, teniendo un equilibrio dentro de las exportaciones e importaciones entre las colonias y la metrpolis, as surgi un beneficio para las colonias, no muy grande, pero era un beneficio que las mantenan mucho mejor que las colonias espaolas.

Posteriormente despus de todos los problemas que se encontraron las grandes metrpolis europeas, el comercio en el nuevo mundo comenz a proliferar adecuadamente, esto trajo una inquietud, qu factores hicieron que esto sucediera as? El autor seala que nadie se esmer por hacer algo al respecto, por lo que la calma no duro demasiado, y los conflictos entre metrpolis y colonias comenzaron a brotar, ya que entre las intenciones de las de la primera, estaban la dependencia mxima de la segunda, es decir, absorber todo el recurso posible, entre otras cosas.

Posteriormente la situacin no solo afect el status quo de la organizacin colonial, sino que tambin se esparci por todos los lugares en donde existiera alguna colonia, tales casos fueron los colonos de las antillas francesas y la Amrica del norte en un primer momento, ambas influenciadas por los sistemas econmicos que se estaban afianzando en Europa, es decir, el capitalismo lleg haca el nuevo continente para quedarse.

Capitalismo industrial: La industria a gran escala, la mecanizacin de la produccin. Continuando con el desarrollo de nuestra tema principal, el capitalismo, el autor en este prrafo, comienza por explicar como el capitalismo hizo grandes aportes a la forma de mirar la vida, desde una perspectiva econmica, dar un impulso a la industria, lo que habitualmente se conoce como Revolucin Industrial, la cual se genera en Inglaterra, pero rpidamente llega a Francia. Los principales factores por los cuales la revolucin industrial tiene tanto xito, fueron las vas de comunicacin, desde el siglo XVI al XVII mejoraron de una manera formidable, y llegando al XVIII, las vas martimas, no tenan imposibles.

El podero que alcanz el capitalismo en este tiempo se debe a la produccin en gran escala de manufacturas, la industria rural y domestica, se llevan todo el crdito de est poca. Ambas contribuyeron enormemente a la evolucin industrial de la Europa occidental. Se podran dar millones de ejemplos, pero el ms significativo, segn el autor, fue el de la ciudad de Amberes y su produccin de tapicera exclusiva.

Adems de los cambios provocados en la industria, el autor seala que los artesanos pasaron de ser trabajadores independientes a trabajadores con sueldo fijo, dependientes, es decir contratados por la industria textil de la poca. Segn el autor, el momento cspide de este cambio se gener debido a que la industria mantena muchos procesos, y se necesitaba de una tcnica apropiada para llevarla a cabo, la que los artesanos tenan desde antao. Por ende el capitalismo llega a todas partes, grandes ciudades se convirtieron en las grandes metrpolis industriales, ejemplos son la de Sedan y Reims, lugares propicios donde se daban todos los procesos industriales.

Adems de las grandes industrias, estaban las manufacturas, las que disponan del capital necesario para un buen producto, algunos pases, como Francia, se trasformaron en lo que posteriormente seran verdaderos pilares en el avance de la industria a gran escala. El caso ingles, ms particular, debido a su revolucin, argumenta el autor, que el surgimiento de la industria es natural y necesario para la crecida del estado, pas y monarqua. Y tocando el caso ingles, el autor adems seala, la introduccin de la maquina a vapor y sus efectos en la industria. Las primeras maquinas son introducidas a la produccin de seda, esta la torca, mientras que el hilado an era trabajo de la industria rural y domestica, hasta las postrimeras del siglo XVIII, pero el producto con el cual se caracteriz la maquina a vapor, fue el algodn. La evolucin de la maquina a vapor fue uno de los concadenantes de la industria a gran escala, en un primer momento funcionaba con lea y posteriormente a vapor completamente, sin necesitar de los antiguos motores.

Con la maquina de vapor ya en sus dominios, la industria capitalista comenz a tomar forma, las minas francesas, el hilado textil, fueron las primeras en dar el gran salto, comenzaron a reunir capital en grandes cantidades, se adquiran nuevas tecnologas y las compaas y sociedades comenzaron a trasformarse rpidamente en las grandes industrias a gran escala capitalistas. Estas se expandieron por todo Europa, incluso ms all, teniendo sedes en frica y Asia, donde los productos reducan sus costos.

El capitalismo y la sociedad: Un cambio desde una perspectiva socioeconmica en la estructura mundial. En un ltimo anlisis el autor comienza con explicar el gran avance del capitalismo, a nivel mundial y como este afecto a toda una sociedad, que marcada por la tradicin antigua, se enfrent de lleno a lo que signific este cambio. En algunos pases como Inglaterra el rgimen capitalista era visible desde 1815, aunque haban considerables manifestaciones de trabajos que carecan de todo esta eclosin capitalista-industrial. La industrian del acero se encontraba en las cercanas del mar, donde se desarroll el carbn mayoritariamente. Dentro de la metalurgia se multiplicaron sus herramientas lo que logr un aumento de esta, pero an no se desarrollaban los talleres. Lo que si dio un gran paso al frente fue la organizacin industrial, ya que esta gozaba de la libertad industrial, la que contaba con una libertad de contrato, lo que benefici a muchas industrias capitalistas, sobre todo a las algodoneras, lo que se tradujo en que la mitad de las exportaciones del pas fueran de algodn, comienzan a surgir ms tipos de sociedades, las annimas y las pblicas, las vas frreas comienzan a adquirir una mayor tecnologa, avanzando en el tema del transporte de manufacturas.

En tanto en Francia, seala el autor, el capitalismo fue mucho ms lento que en Inglaterra, debido a que esta continuaba azotada por las restricciones del antiguo rgimen. Despus de la revolucin, Francia se vio empobrecida y destruida, los banqueros casi no existan y los sistemas de crdito prevalecan casi en un hilo. La pequea industria, an se mantena en Pars, con los crditos y la lenta actividad financiera.

En los pases bajos, particularmente en Blgica, la industria vuelve a florecer bajo el primer imperio, gracias a la actividad carbonfera, produciendo mucho ms y creciendo a la vez mucho ms que la misma Francia, Tras su independencia, Blgica creci a pasos agigantados.

En el caso de la gran Europa central, la industria fue dbil, la economa segua careciendo de estos matices capitalistas, recin a mediados del siglo XIX las economas comenzaron a surgir dentro del capitalismo.

Alemania por su parte mantena su economa basada en la industria rural, algunos lugares como Prusia, se mantenan an con las caractersticas del siglo XVIII. La industria no tenia mayores progresos, en ningn aspecto era capas de avanzar, el estado financiaba todo lo que rodeaba la empresa, es decir, faltaba la inversin privada, la que realmente sacara de este lugar a esta alicada industria y economa alemana. El capitalismo lleg a todas partes de la Europa meridional, pero en un mayor grado, Pases dominados por Austria no podan salir del sistema feudal, y otros como Espaa, Portugal e Italia, an mantenan el sistema econmico del antiguo rgimen.

El caso estadounidense se conforma por lo que se llama el Factory Sistem, en los inicios del siglo XIX y se comenz a esparcir por el territorio a partir de 1825, las minas se empezaron a explotar y el sistema econmico comenz a tornarse en uno capitalista industrial, las manufacturas seguan proviniendo desde Europa, pero el aumento de las vas locales comenz a ser provechoso para los estadounidenses y provoc que en 1830, las vas frreas ya superaran a las europeas.

El capitalismo no solo triunf a nivel econmico, ya que se creo toda una cultura alrededor de este, a mediados del siglo XIX, todo ya haba cambiado, publicidad, medios de transporte, la navegacin, es decir todo lo que se daba en el mundo, tena que ver de cierta manera con la proyeccin del capitalismo. Segn el autor en una ultima instancia, el capitalismo afect a la agricultura europea, aunque los ingleses son la excepcin a la regla, que eliminaron la agricultura, trasformando su mtodo en uno a gran escala en poco tiempo. Las economas de subsistencia desaparecieron con el auge capitalista, poco a poco se deja notar como la acumulacin, ya no solo es de riquezas, sino que de todo lo que se pueda adquirir, y genere ingresos. El capitalismo como se menciona anteriormente, afect en todo mbito de la vida mundial, incluso an, la poblacin aumento enormemente, lo que no es novedad, debido que las condiciones de vida comenzaron a mejorar gradualmente.

Socialmente, el capitalismo, al menos en el caso ingles, tuvo un carcter instructivo, es decir, la sociedad cambi, de ser rural, a urbana, de comerciar para la subsistencia, a comerciar para la riqueza, la moneda se hace el centro de toda actividad econmica a gran escala. En el caso francs, las propiedades pequeas, de carcter rural, estuvieron intactas hasta el ao de la revolucin, posteriormente, se industrializ para una mejora en las condiciones de vida y estatales.

El autor se refiere sobre la libertad y la abolicin de la esclavitud, particularmente a los hechos que provoc la revolucin en Francia, esto ayud particularmente a las industrias, ya que con esclavitud no haba libertad para servir, por lo tanto, no haba mano de obra. Aunque se quiera ver que el capitalismo ayud a la liberta, algunas industrias funcionaron bajo la trata de negros, por lo, de cierta manera, los negros ayudaron en la formacin y equilibrio del capitalismo.

En otro punto, el capitalismo ayud a la proliferacin de nuevos sectores sociales, tales como el obrero, el trabajador, el proletario, los maestro de los antiguos oficios pasaron a ser los comerciantes y los artesanos sus trabajadores dependientes. Este es el momento en donde los artesanos pasaron a estar bajo el dominio empresarial, y se empiezan a convertir en obreros, que en un primer momento era menospreciados y vistos como una mera herramienta ms, hasta que comenzaron a tener consciencia de lo que estaban sufriendo, y se organizaron para protestar por sus derechos personales y colectivos. Los nios y las mujeres tambin tienen algo que decir en esta poca, debido a la gran oferta laboral, se necesita mano de obra, y ellos eran los indicados, debido a su calidad humana se les pagaba menos y producan lo mismo que hombres adultos, tambin estos comenzaron a organizar, para buscar leyes en su beneficio.

Y por ltimo el autor plantea que una de las consecuencias, quizs de las ms importantes, fue la creacin, casi inherente de las clases sociales, las que fueron legalizadas posteriormente. Por ende el autor nos seala que independiente de lo que el capitalismo pudo haber entregado en desmedro de los trabajadores, hizo que despertara la consciencia de estos, lo que ayud posteriormente a la creacin de variadas organizaciones que defendan los intereses de la colectividad asalariada. CriticaDespus de haber reflexionado sobre los argumentos expuestos la obra analizada, quizs sera oportuno empezar a hacer una crtica basada en los hechos ms que en las especulaciones que se pueden generar solo con el hecho de preguntar por qu no pudo pasar de otra manera? Henri Se da un anlisis claro y conciso, presentando los antecedentes desde la antigedad hasta finales del siglo XIX, de lo que podemos llamar la acumulacin de capitales. Al escribir su obra se enfoc claramente, no en las intenciones unos pocos sectores de la masa capitalista, sino, de la sociedad como un conjunto de manifestaciones pensadas, tal vez inconscientemente, bajo una lgica econmica Pro ganancias. Por lo tanto, en este caso, y teniendo en cuenta todos los antecedentes expuestos en la obra, realmente se puede decir, la sociedad no quera esta evolucin dentro de su sistema de vida, o dicho de otra forma, los que vivieron esta evolucin, tomaron concientemente la decisin de privilegiar a algunos bajo el desmedro de otros? La respuesta a esta interrogante, quizs nunca la obtendremos, ya que, aunque intentemos situarnos bajo el contexto de la evolucin en los sistemas financieros y econmicos, siempre responderemos pensando en el ahora, y nunca en el ayer.

Tal vez, sera bueno comenzar a pensar en como los hechos (los primeros intercambios, una sociedad pensada bajo la dominacin, la creacin de los primeros sistemas de crditos, la Iglesia como puente comercial, el primer banco, la economa de acumulacin, entre otros) concadenaron el surgimiento del capitalismo ms que como un sistema econmico, sino como una forma de vida, en donde el que ms beneficios obtiene mediante su esfuerzo (o el de otros) es el que mayo status social adquiere. La obra como coment en un primer momento, sirve para empezar un viaje dentro de la reflexin, y comenzar a preguntarse porqu la vida del hombre, siempre ha girado en torno a lo comercial, entorno a lo econmico. Desde la antigedad, hasta, quien sabe, la sociedad mundial estar basada en lo que la edad moderna, se observaba cautelosamente, los flujos y movimientos naturales a lo que los intelectuales llamaron mercado, economa y sistema financiero.

PAGE 1