Ficha: Las matrices teórias sociales, Erick Torrico.

download Ficha: Las matrices teórias sociales, Erick Torrico.

of 4

description

Ficha de estudio el texto de Erick Torrico.

Transcript of Ficha: Las matrices teórias sociales, Erick Torrico.

  • Torrico, Erick (2010): Las matrices tericas sociales, en Comunicacin, de las

    matrices a los enfoques. Quito: Editorial Quipus.

    En este captulo gira en torno a las matrices tericas o paradigmas que existen detrs

    de las formas de estudio y comprensin de las ciencias sociales, apuntando, por supuesto y

    como ms le interesa, al estudio de la comunicacin como campo. De una forma inductiva,

    el captulo parte por lo que es el fruto primario de las matrices tericas, la teora, dando

    una definicin propia de lo que este concepto refiere.

    Una teora es una red sistemtica de conceptos de mayor o menor amplitud y producto de la

    observacin concreta, que expone articuladamente tanto los aspectos fenomnicos de una

    determinada zona de la realidad, como ciertas relaciones de tipo causal o correlaciona, que

    ofrecen una explicacin (Erk/aren) o una interpretacin (Verstehen) plausibles (P.26)

    El principal valor de la teora vendra a estar en su capacidad de relacionar una dimensin

    conceptual con una prctica y por el orden lgico racional que otorga a la prctica cientfica,

    cualidad que deriva de la matriz racional que le sustenta y que le da validez. Estas matrices

    varias responden a una Concepcin epistemolgica y estn altamente influenciadas por los

    sujetos que desde ellas se ubican en el estudio de las ciencias, entran en juego entonces la

    ubicacin histrica de sujeto, las influencias del entorno y dems factores subjetivos que

    vuelve las matrices diversas y muchas veces difciles de conciliar.

    Un paradigma terico-social es una matriz racional, o sea un marco articulado de conceptos

    desde el cual (o a travs del que) se puede mirar una zona dada de la realidad social para

    conocerla en trminos cientficos (P. 26)

    La tesis de Torrico a esta altura se revela como la importancia y necesidad del uso de una

    matriz teora en la investigacin cientfica, tanto como origen, fundamento y fin, as como

    es fundamental no perder de vista que toda teora lleva implcito un sustento epistemolgico

    y opta por un cuadro metodolgico.

    En defensa de este postulado, primero se caracteriza la situacin que alcanza el no uso de

    las matrices en la descalificacin que en ciertos casos se da a la teora, no reconociendo su

    valor a nivel operacional.

    Ello lleva a que no pocos investiguen con el solo recurso a procedimientos (recetarios)

    metodolgicos al margen de la teora y sin ningn propsito ltimo de teorizacin Y la de la

    comunicacin es un rea particularmente afectada por ese sndrome de lo light, de la vacuidad,

    debido en especial al tipo de demanda coyuntural comercial que generan la publicidad, el

    mercadeo y la propaganda como al nfasis tecnologicista que se aplica en ellos desde algunas

    perspectivas (P. 27)

    Sin las bases de una matriz interpretativa que de fundamentos metodolgicos y

    proporcione los conceptos que enmarcan la bsqueda del conocimiento, los estudios que

    se puedan suceder no son capaces de obedecer a una racionalidad que conforme un

    macrorelato de la realidad social y se pierde un sentido de historicidad lineal en el conjunto

    de los saberes.

  • El saber creado con esas bases es puntual, de circunstancia, de recuento urgente, "por encargo"

    y funcional a la busca de la mayor e inmediata rentabilidad econmico-poltica (P. 27)

    La importancia que se da al paradigma en la construccin de las teoras y la bsqueda de

    conocimiento tambin va ligada a una conciencia del lazo que existe entre los estudios

    sociales y los procesos histricos de las civilizaciones, es posible llegar a una mutuo dialogo

    explicativo entre ambas reas, en cuanto como ya se mencion las matrices no escapan a

    las influencias de su ubicacin histrica y nos hablan de las condiciones sociales de su poca

    y se vuelve una forma de conocer las condiciones de la produccin del saber.

    La autor valida su punto de una forma contundente dndonos a entender como en un

    momento en que los mismos principios que forman parte de su tesis fueron altamente

    cuestionados, se puede evidenciar la supervivencia y validez de estos mismos. La llamada

    crisis de los paradigmas, con la llegada del postmodernismo, con un discurso que hablaba

    del fin de la historia y las superideologias, postula que ya no debera buscarse la verdad de

    las cosas y da ms valor a la argumentacin y nuevos procesos de razonamiento, por lo que

    los paradigmas pierden plausibilidad para comprender la realidad inmediata e intervenir en

    ella. Esto, mencionan los crticos, termina siendo paradjico, pues la formulacin de esta

    nueva forma de entender el conocimiento requiere igualmente de una matriz terica que lo

    sostenga, porque no es posible producir conocimiento sin una racionalidad sustantiva que

    otorgue los cdigos con los que trabajar lo real social, sin ellos esto se vuelve inteligible, o

    por otro extremo, todo prejuicio o nocin adquirira misma validez. Esta llamada crisis no

    deja, en todo caso, de provocar cuestionamientos a la forma de conocimiento que llevan

    ciertas a conclusiones a quienes defienden los paradigmas racionales.

    Lo que se tiene como necesidad es la continuidad de la vigencia de ciertas formas matriciales

    para investigar lo social, sin que ello quiera decir que se pretenda apenas hacer una aplicacin

    acrtica y mecnica de sus respectivas categoras, sin considerar que algunas ya son obsoletas,

    que varias otras requieren ser reelaboradas o recreadas y que otras tantas deben ser

    desarrollada (P. 32)

    Las matrices que se han desarrollado y que mantienen mayor vigencia son cuatro, y se

    pasan a describir.

    - Estructural funcionalismo: Entiende la sociedad como un organismo que posee un

    orden y consensos, que comparte valores y normas que promueven su subsistencia.

    Existiran causas sociales para el orden actual que esta en continuo progreso

    controlado hacia un nivel de organismo supremo.

    - Dialctica Crtica (Marxismo): Definida en un alto nivel de abstraccin general que le permite comprender tanto la filosofa, la interpretacin histrica social y el

    mtodo de estudio. Es una crtica cuestionadora del orden social, plantea una mirada

    diacrnica de la evolucin de la organizacin social, definida como la historia de las

    luchas sociales. Posee un involucramiento militante activo con la sociedad, trazando

    un programa revolucionario.

  • Emergencia del Neomarxismo, aplicado a las nuevas realidades. Referente

    es la escuela de Frankfurt, en el campo de las comunicaciones. Surge de

    la autocrtica, incorpora la problemtica de la individualidad, la

    subjetividad y la cultura.

    - Estructuralismo: Aplicacin de las lgicas del programa de investigacin de la semiologa estructural en mbitos de la vida social. Lo que importa no son las partes,

    si no que su Relacin. Busca la estructura mental inconsciente regida por leyes

    generales, en donde todo es smbolo, las cual genera los sistemas sociales.

    En la crisis derivada del postmodernismo nace el Post-estructuralismo,

    que cuestiona las verdades absolutas del estructuralismo. Deja atrs el

    proyecto semiolgico de Saussure, eliminando los significados garantes

    neto-presentes que vinculan habla con sentido. Estudia las relaciones de

    poder desde el funcionamiento, relacionando saber y poder en el

    discurso.

    - Sistemismo (Teora general de sistemas): Crtica de los anlisis fragmentadores reduccionistas, generadores de disciplinas difciles de conciliar. Plantea la necesidad

    de una teora metodolgica integradora holstica. Subdivide el mundo en

    suprasistemas, sistemas y subsistemas, interrelacionados. La interaccin de partes

    componentes definira al sistema en la generacin de resultados distintos. Sus

    aplicaciones importantes en el campo de la comunicacin son, la Ciberntica

    (Preocupacin por los procesos de control y transmisin de la informacin de

    manera circular entrpica), la Teora de la informacin (Modelo lineal de Shanon y

    Weaber).

    Luhmann reformula el Estructural funcionalismo a Funcional

    estructuralismo, donde la estructura se compone segn las necesidades

    en el ambiente correspondiente. Por su parte Maturana aporta con el

    concepto de autopoiesis, sistemas cerrados que varan condicionados a la

    coadaptacin con las influencias externas.

    Las cuatro matrices tericas sociales presentadas hasta ac constituyen el basamento de los

    principales desarrollos tericos referidos al campo de la Comunicacin. De ah que su estudio

    resulte indispensable si se quiere hacer inteligibles los abordajes y enfoques concernientes a este

    ltimo, concebido -tal cual fue dicho antes- como una de las zonas de la realidad social de cada

    vez mayor relevancia (P. 59)