Ficha de Lectura 2

download Ficha de Lectura 2

of 3

description

Vigotsky

Transcript of Ficha de Lectura 2

Universidad de ChileFacultad de Ciencias SocialesCarrera de PsicologaCurso Optativo Inclusin Educativa y Atencin a la Diversidad

FICHA DE LECTURA: Acerca de la psicologa y la pedagoga de la defectividad infantil.

Alumna: Barbara Leonardi

Referencia (formato APA)Vygotski, L. (1924). Acerca de la psicologa y la pedagoga de la defectividad infantil (73-94).

Sntesis y principales conclusiones:

El texto aborda tres condiciones de insuficiencia corporal, la ceguera, la sordera y la debilidad mental congnita, destacando la importancia de que sean comprendidas desde una mirada social. A este respecto, menciona que ha existido una tradicin de comprender incluso desde la psicologa y la educacin, a estas condiciones desde una visin principalmente mdica. De esta forma, el autor da cuenta de la necesidad de entender que tanto la ceguera como la sordera implican no solo la perdida de rganos fsicos, sino que tambin de rganos sociales, segn la importante funcin que cumplen en la creacin y mantenimiento de los vnculos sociales propios de una sociedad cualquiera. Ahora bien, en el mbito pedaggico, el texto reconoce que los procesos de aprendizaje de los nios con ceguera y/o sordera implican los mismos procedimientos que los de un nio normal, la nica diferencia es que un rgano de percepcin es cambiado por otro. As, se manifiesta que no existe una pedagoga especial para una infancia deficiente, pues esta responde a las mismas leyes de la pedagoga normal. A modo de ejemplo, en lo que refiere a la ceguera especficamente, se menciona que la condicin de ceguera no es una desgracia en si para los nios, sino que se convierte en tal en tanto es rotulada de este modo socialmente. De esta forma, se considera especialmente necesario que los nios con ceguera formen parte de la escuela normal, del trabajo, etc., con el fin de incluirlos en la sociedad. Ahora bien, es importante mencionar que el mito que refiere a que un nio sordo o ciego desarrolla innatamente otro sentido en compensacin, es falso, pues no existe evidencia que demuestre aquello. Se requiere, entonces, educar a los videntes, para cambiar la actitud hacia los no videntes, y as puedan ser incluidos en la sociedad. En el caso de los sordomudos, se reconoce que es necesario que aprendan a hablar, pues el lenguaje verbal tiene un papel principal que permite el pensamiento complejo y con l la conciencia. As pues, la mmica, mantiene al sordomudo en un lugar de subdesarrollo. Con el caso particular del retraso mental, se reconoce la importancia de restituirlos en la escuela normal, y de ajustar los objetivos pedaggicos con los intereses propios de los nios. Finalmente, considerando todo lo anterior, el autor busca dar a entender que la ceguera y la sordera pueden no ser un problema, pues tan solo depende de la manera en que estas condiciones fsicas sean enfrentadas como sociedad.

Breve comentario:

Considerar las implicancias que tiene para los nios ciegos, sordos o con retraso mental, la manera en que entendemos y enfrentamos su condicin, posibilita nuevas formas de pensamiento y reflexin al respecto. De esta forma, parece especialmente necesario, que tanto desde la familia, la escuela, el trabajo, etc., se realice un cambio en la concepcin sobre las que hoy son vistas como personas defectuosas.

Citas textuales:(tiles para ser recogidas en informes y publicaciones)

En otras palabras, desde el punto de vista psicolgico y pedaggico, la conducta del ciego y del sordomudo puede ser completamente equiparada a la normal: la educacin del ciego y el sordo no se distingue esencialmente en nada de la educacin normal. (Vygotski, 1924, p76).Como hecho psicolgico, la ceguera no es en absoluto una desgracia. Se convierte en esta como un hecho social (Vygotski, 1924, p.79).La educacin social del nio deficiente, basada en los mtodos de compensacin social de su deficiencia natural, es el nico camino cientficamente valido y de ideas correctas.(Vygotski, 1924, p. 81).La participacin en la vida activa y laboral debe iniciarse en la escuela: sobre esa base debe ser construido todo lo dems (Vygotski, 1924, p. 91).Las consecuencias sociales del defecto acentan, alimentan y consolidan el propio defecto (Vygotski, 1924, p.93).Si creamos un pas donde el ciego y el sordo encuentren un lugar en la vida, donde la ceguera no signifique ineludiblemente una insuficiencia, all la ceguera no ser un defecto. (Vygotski, 1924, p.94).

Departamento de PsicologaFACSOUniversidad de Chile