Ficha Camilo

5
FICHA DE LECTURA Hecha por: Camilo Montes Sepúlveda. Referencia (formato APA) Murillo, F., Román, M. & Hernández, R. (2011). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4, 15. Síntesis y principales conclusiones : Los autores abordan la Evaluación Educativa para la Justicia Social desde tres ejes importantes. La Justicia Social como utopía alcanzable, La Educación desde y para la Justicia Social y Una Evaluación Justa para una Educación Justa. Parten mencionando la importancia de la educación en la justicia social y en el papel relevante que la evaluación en educación toma en el asunto pertinente. Se adentra posteriormente en el concepto de Justicia Social, dividiéndola en 4 sub- conceptos que serían la Justicia Igualitaria, Justicia basada en las necesidades, Justicia basada en el mérito y Justicia de acuerdo a la diferencia. El segundo punto, Educación desde y para la Justicia Social, se basa en tres principios: Calidad Alta y Justa distribución, Reconocimiento e Identidad y Plena Participación. Finalmente, el tercer punto también se subdivide a su vez en 5 elementos a tomar en cuenta: -Una evaluación justa para todos los estudiantes

description

Unidad 4

Transcript of Ficha Camilo

Page 1: Ficha Camilo

FICHA DE LECTURAHecha por: Camilo Montes Sepúlveda.

Referencia (formato APA)

Murillo, F., Román, M. & Hernández, R. (2011). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4, 15.

Síntesis y principales

conclusiones:

Los autores abordan la Evaluación Educativa para la Justicia Social desde tres ejes importantes. La Justicia Social como utopía alcanzable, La Educación desde y para la Justicia Social y Una Evaluación Justa para una Educación Justa.

Parten mencionando la importancia de la educación en la justicia social y en el papel relevante que la evaluación en educación toma en el asunto pertinente.

Se adentra posteriormente en el concepto de Justicia Social, dividiéndola en 4 sub-conceptos que serían la Justicia Igualitaria, Justicia basada en las necesidades, Justicia basada en el mérito y Justicia de acuerdo a la diferencia.

El segundo punto, Educación desde y para la Justicia Social, se basa en tres principios: Calidad Alta y Justa distribución, Reconocimiento e Identidad y Plena Participación.

Finalmente, el tercer punto también se subdivide a su vez en 5 elementos a tomar en cuenta:

-Una evaluación justa para todos los estudiantes-Evaluación del desarrollo integral de los estudiantes- Evaluar el grado de compromiso e implicación de los estudiantes con la Justicia Social-Evaluar la participación- Evaluar los desempeños de los estudiantes desde la realidad de sus escuelas

Se hace hincapié en la necesidad de que los sistemas educativos rindan cuenta constantemente de su capacidad de generar Justicia Social y mayores oportunidades para quienes forman parte de él. Y no olvidar la orientación con la cual se evalúa, propendiendo a una sociedad más democrática.

Breve Hoy en Chile este tema es muy pertinente de ser debatido. Ya

Page 2: Ficha Camilo

comentario: podemos verlo en las constantes tensiones existentes en cuanto a la necesidad de mejorar la educación y el como la vemos, si como un derecho o un “bien de consumo”. Mucha gente, sorpresivamente se inclina por lo último, y personalmente pienso que dicho pensamiento no aporta mucho a mirar la educación como una herramienta de justicia social, solo de movilidad.

Hoy en día mucha gente piensa en que la educación es tan solo una herramienta para la construcción de un porvenir personal, como lo es por ejemplo el logro económico o el ascender de estatus, pero no se detienen a pensar en la inmensa importancia que la educación tiene para, a través de los aprendizajes, contribuir a un país mucho más igualitario y justo, no solo velando por el desarrollo profesional personal ni los logros propios, sino a través de ellos operar en el entorno en camino a las futuras generaciones y en las oportunidades que debemos ir creando para ellas.

Las herramientas para lograr esto pueden ser variadas y desde diversos flancos, pero mientras propendan a un fin de justicia y equidad pueden actuar en conjunto cubriendo distintas necesidades gracias a su diversidad de opciones.

Citas textuales: “A una educación justa se le exige, al menos, que logre revertir los actuales determinismos sociales que predicen y definen los resultados y desempeños que alcanzan los niños, niñas y jóvenes según el grupo cultural o nivel socioeconómico al cual pertenecen: aprenden más y alcanzan mejores resultados quienes pertenecen a los grupos y segmentos con mayores recursos económicos y capitales socioculturales. A una escuela justa se le demanda ser capaz de ofrecer una formación de calidad, igualitaria y, que asumiendo las diferencias de sus estudiantes, lo haga en un espacio democrático y desde una perspectiva de derechos humanos.” (p.8)

“Justicia Social es un término del que todo el mundo habla pero que pocos serían capaces de definir con claridad; y más difícil aún es encontrar una acepción que a todos satisfaga. Quizá porque, en primer término, es un concepto altamente político: refleja nuestra visión de la sociedad, nuestros deseos y anhelos de un mundo mejor. Pero también porque es un concepto cambiante, en continua evolución. Nos gusta por eso la idea de Griffiths (2003) de considerar la Justicia Social como un verbo: es decir, un

Page 3: Ficha Camilo

proyecto dinámico, nunca completo, acabado o alcanzado una vez y para todos: siempre debe estar sujeto a reflexión y mejora.” (p.9)

“Desde esta reconceptualización de la educación, no es posible obviar que su tarea ha de acompañar el ciclo vital de los individuos. Es decir, la educación es un derecho que se vive y ejerce a lo largo de las distintas etapas del desarrollo de las personas. La educación así entendida, es un proceso que está permanentemente al servicio del aprendizaje, de la apropiación y manejo de competencias para la vida, de la incorporación plena e igualitaria de principios y valores éticos y ciudadanos de todos. Bajo tal demanda y, al igual que durante la escolaridad obligatoria (primaria y secundaria), se debe esperar que la educación temprana amplíe no sólo las capacidades y habilidades cognitivas de los niños y niñas de temprana edad, sino que fortalezca y propicie el desarrollo de las dimensiones social, emocional, cívica, ética y moral de ellos, promoviendo la dignidad humana a través del respeto de los derechos y libertades fundamentales de los niños y las niñas.” (p.12)

“Quizás el primer elemento irrenunciable de una educación para la Justicia Social, la condición sine qua non , es que todos y cada uno de los estudiantes aprenda. La evaluación es un componente esencial de ese aprendizaje, tanto para asegurarse de que se logra, como para orientar adecuadamente las medidas para su adquisición. Pero ni todos los y las estudiantes son iguales, ni la forma que tienen de aprender. Por ello, la evaluación que los acompañe y retroalimente en sus procesos y logros ha de considerar y reconocer la diversidad de los estudiantes en cultura, lengua materna, género, capacidad o clase social, entre otros.” (p.14)