Ficha Arte

download Ficha Arte

of 1

Transcript of Ficha Arte

  • 8/13/2019 Ficha Arte

    1/1

    DIARIODELOSYACIMIENTOSDELASIERRADEATAPUERCA

    > LAS CREENCIAS A LO LARGO DEL TIEMPO

    Excalibur,un bifaz parala eternidad

    Rodeado de centenares de

    restos humanos y de otros

    animales, en 1998 se en-contr este instrumento

    de cuarcita. Se trata de un

    canto muy bien tallado

    por ambas caras, con co-

    lores llamativos y que no

    parece representar ningu-

    na funcin utilitaria ni ha-

    berse tallado en el lugar

    donde se encontr. Los in-

    vestigadores que excavan

    en la Sima de los Huesos

    no han encontrado nin-

    gn instrumento ms, y

    sospechan que su posible

    asociacin a los cadveres

    humanos pudo deberse a

    causas simblicas. El ins-

    trumento no sera slo un

    utensilio, significara que

    los Homo heidelbergensis lo

    dejaron con los cadveres

    de sus congneres a mo-

    do de ajuar, de elemento

    de la vida cotidiana que les

    acompaara al fallecer. De

    ser esto cierto, habra que

    considerar que hace ms

    de 300.000 aos los hom-

    nidos tenan smbolos aso-

    ciados a la muerte | EIA/A.O.

    >LA ESTTICAHace3millonesdeaos,enSudfrica,un

    Australopithecus recogiytransportvarios

    kilmetrosestecantode

    jasperita.Sucolory formaleatrajeron,inaugurando uncomportamientorecolect ordeobjetosnoutilitarios,bellosy/oraros,queenla actualidadnoscaracteriza.

    >MARCAS SERIADASProntoloshomnidoscomen-zaronarealizarlneasysurcosenhuesosy piedras,quiz

    observandolasestrasqueseproducanal

    descarnarhuesos.Su

    disposicinseriadaha

    sidointerpre-tadacomosistemasde

    numeracinoconunafinalidadesttica.EstacostilladeelefantedeAlemaniatieneunos350.000aos.

    >VOLMENESEstapequeapiedravolcnicadehaceunos300.000aospudieraser paraalgunoslaprimeraesculturadelahumanidad.SehaencontradoenIsrael,ylos surcosrealiza-

    dosenvariaszonasdotanalobjetodeunaformamuysimilara unafigura

    humanafemenina.Labaserecortadapermita

    queelobjetose mantuvieraenpie.

    >SIMETRA E INTEGRACINDesdehace200.000aosloshomnidoscomenzaronajugarconlasimetraycombinarlabores instrumen-

    talesconaspectosestticos,seleccionandolossoportesyprodu-ciendoobjetosde gran

    belleza.Este instrumento,extradode unacueva

    francesa,es unaraederahechasobreunslexen elqueestabaimpresode forma

    naturalunequinodermofsil.

    >ADORNOSEndistintossitiosdems de100.000aoscomienzanaaparecerhuesos,dientesyconchasperforadas, quepudieronhabersidousados

    comocolgantes,revelandoasfuncionesestticasy decomunicacin

    medianteunsmbolo.Loscollaresse

    generalizanenEuropahace40.000aos,conlos

    ltimosneandertales,yenfricaconlosprimerosHomosapiens.

    Diferentes pensadoresnos han definido co-mo Homo symbolic us, ya

    que todo lo que hacemos

    tiene un significado cultural,

    no literal y que traspasa lo uti-

    litario. Inventamos smbolos y sis-

    temas de smbolos en nuestra men-

    te y en nuestras relaciones sociales,

    dando as un enorme y definitivo

    paso para diferenciarnos de nues-

    tro mundo corpreo y animal.

    Nuestros smbolos son creacio-

    nes culturales, y

    nos pasamos to-

    da nuestra in-

    fancia apren-

    dindolos: pala-

    bras, nmero s, re-

    glas y normas, imgenes... son los

    instrumentos de los que nos dota-

    mos para insertarnos y triunfar en

    nuestro medio, ya que son la base

    de nuestra comunicacin y de la

    proyeccin de nuestras ideas.

    Los arquelogos debe-

    mos rastrear aquellos obje-

    tos y contextos que sobre-

    pasan su finalidad utili-

    taria y que entran en una

    esfera representacional,

    de signos, de libertad de la

    imaginacin.

    Encontramos algunas

    evidencias en pocas muy re-

    motas, que slo nos indican

    aspectos estticos; ya

    en el Pleistoceno

    medio, en torno a

    los 300.000 aos,

    parece que asisti-

    mos al arranque

    de representaciones

    y aso ciacion es muy

    significativas; hace unos

    50.000 aos los adornos y los signos

    grabados comienzan a generali-

    zarse, convirtindose desde enton-

    ces en una de las principales prue-

    bas de que todas nuestras relacio-

    nes se basaban en signos

    y smbolos.

    SIMBOLISMO Y ARTELENGUAJELos estudios realizados sobre los Homo heidelbergensis deAtapuerca indican que su anatoma y rasgos biolgicos,elnivel tecnolgico,su articulacin social y sus estrategiasde subsistencia y ocupacin del territorio corresponden agrupos que disponen de un lenguaje,mapas mentales,capacidad de abstraccin y proyeccin mental.

    PINTURASDesde el Neoltico y durante la Edad del Bronce, encontra-mos grabados y pinturas rojas y negras en todo el comple-jo de Cueva Mayor.Se trata de signos,formas geomtricasy figuras esquemticas y abstractas del mundo ideolgico,que son plasmadas en los techos y paredes de la cueva.

    LA MUERTEDesde el Paleoltico apreciamos en Atapuerca que lamuerte es comprendida,pero es hace unos 3.500 aoscuando se despliegan complejos rituales de manipulaciny enterramiento de los cadveres.Los dlmenes,tmulos yfosas que se realizan formaran parte de las actividadesque unen la estructura social y el mundo simblico.

    CERMICA DECORADAEn la Edad del Bron-ce,los grupos de laGalera del Slex re-produjeron en pare-desyvajillacermicasusimgenesmenta-les.Estafigurahuma-na,quizfemenina,notieneunaclarasignifi-cacinparanosotros,ypuede corresponder aunadeidad,unadanzaouna alegorarelaciona-da con el mundo de losmuertos.

    CermicadecoradadelPortaln|SALVADORDOMING O

    Panelprincipaldela Galeradel Slex | GRUPOESPELEOLGICOEDELWEISS/MSF

    Parteinferiordel crneo5 delaSimadelosHuesos | JAVIERTRUEBA/MSF

    Sepulturaenfosa localizadaen ElMirador |EIA/A.O.

    Fragmentosdeocrestrabajadosparasacarpigmentosde

    BlombosCave|F.Hensillwood

    >DEARRIBA ABAJO:

    CantodeMakapansgat |R.BEDNARIK..Costillade Bilzingsleben |D.MANIA.Esculturade BerekhatRam|N.GOREN.Raederade LaRoche-au- Loup|M.LORBLANCHET.Colgantede Arcy-sur-Cure|CLAUDIOVZQUEZ