ficha alimentación.docx

4
 Universidad de Chile Depto. de Antropología Curso Antropología de la Alimentación Ficha resumen y análisis de "Una síntesis: La modernidad alimentaria, entre la globalización y los particularismos" Alonso Laborda El texto de Contreras & Arnái es !undamentalmente descriptivo de la situación o contexto "#lobal" $ue rodea a la alimentación como proceso sociocultural en diálogo con los procesos de modernidad % moderniación. Así los autores plantean una revisión de estos procesos de moderniación % glo bal ia ció n en !unció n de los !enóme nos al imenti cio s sie mpr e ba' o una mirada antropológica. En cuanto a los procesos de globaliación los autores contextuali an incipientemente el debate mediante los pl anteamientos de diversos autores como (allerstein )ignolo % Elias. Lo !undamental a 'uicio de los autores respecto a los procesos de globaliación respecto a la alimentación es la "dicotomía" o "contr adicción" entre homogeneiación % diversidad por lo demás esta oposición está acompa*ada de otros pares de oposiciones tales como global+local )odernidad+,radición e incluso -aturalea+Cultura. Contreras & Arnái consideran $ue los cambios $ue se dan ba'o el período actual llamado globaliación van aparentemente en dirección a homogeniar las prácticas culturales % la alimentación como una de ellas va en ese mismo camino. Esta homogeniación implica obviamente una prdida de la diversidad % var iab ili dad en los div erso s asp ectos de la ali mentac ión /in gr edi entes recetas producció n % distribución entre otros0. 1e con2gura así un avance de lo global por sobre lo local. En de2nitiva es el proceso de moderniación global el $ue avana % pasa sobre la tradición local $ue se va perdiendo esto conlleva a una parado'a $ue trataremos más adelante. Los autores de2nen a las culturas alimentarias como culturas $ue cambian no son estáticas % tienen cambios $ue se originan en !actores internos o externos. Como el texto re2ere !undamentalment e a los cambios $ue rodean a los proc esos alimenticios de2ne cuales son los princ ipal es !actores de cambio siendo estos3 Con$uista ,ecnología Comercio % Di!erenciación 1ocial. Como todo proceso sociocultural la alimentación implica una relación entre -aturalea % Cultura es en este marco $ue los autores sostienen $ue la agricultura como proceso productivo alimenticio está cada ve más le'os de la

description

ficha 4

Transcript of ficha alimentación.docx

Universidad de ChileDepto. de AntropologaCurso Antropologa de la AlimentacinFicha resumen y anlisis de "Una sntesis: La modernidad alimentaria, entre la globalizacin y los particularismos"Alonso Laborda

El texto de Contreras & Arniz es fundamentalmente descriptivo de la situacin o contexto "Global" que rodea a la alimentacin como proceso sociocultural en dilogo con los procesos de modernidad y modernizacin. As, los autores plantean una revisin de estos procesos de modernizacin y globalizacin en funcin de los fenmenos alimenticios siempre bajo una mirada antropolgica. En cuanto a los procesos de globalizacin los autores contextualizan incipientemente el debate mediante los planteamientos de diversos autores como Wallerstein, Mignolo, y Elias. Lo fundamental a juicio de los autores respecto a los procesos de globalizacin respecto a la alimentacin es la "dicotoma" o "contradiccin" entre homogeneizacin y diversidad, por lo dems esta oposicin est acompaada de otros pares de oposiciones, tales como global/local, Modernidad/Tradicin e incluso Naturaleza/Cultura.Contreras & Arniz consideran que los cambios que se dan bajo el perodo actual llamado globalizacin van aparentemente en direccin a homogenizar las prcticas culturales y la alimentacin como una de ellas va en ese mismo camino. Esta homogenizacin implica obviamente una prdida de la diversidad y variabilidad en los diversos aspectos de la alimentacin (ingredientes, recetas, produccin y distribucin entre otros). Se configura as un avance de lo global por sobre lo local. En definitiva es el proceso de modernizacin global el que avanza y pasa sobre la tradicin local que se va perdiendo, esto conlleva a una paradoja que trataremos ms adelante. Los autores definen a las culturas alimentarias como culturas que cambian, no son estticas y tienen cambios que se originan en factores internos o externos.Como el texto refiere fundamentalmente a los cambios que rodean a los procesos alimenticios define cuales son los principales factores de cambio, siendo estos: Conquista, Tecnologa, Comercio y Diferenciacin Social. Como todo proceso sociocultural la alimentacin implica una relacin entre Naturaleza y Cultura, es en este marco que los autores sostienen que la agricultura como proceso productivo alimenticio est cada vez ms lejos de la naturaleza y ms cercano a la industria (clara manifestacin del uso del marco terico que marca la distincin naturaleza/cultura).En el contexto de cambios actuales que describen los autores se distinguen tres "actores" o interactuantes: Mercado (intereses mercantilistas en cuando a las costumbres y hbitos alimenticios de los consumidores), los discursos nutricionales o de salud (discursos cientficos sobre lo que debe ser una dieta o ingesta saludable de los ciudadanos) y la Tradicin (costumbres y hbitos transmitidos culturalmente respecto a la alimentacin en un determinado grupo social, tnico, clasista etc.)As, estos tres interactuantes van configurando el panorama actual de la alimentacin, por lo tanto se buscan imponer distintas manifestaciones o prcticas desde estas distintas reas, en el contexto actual de globalizacin hay una hegemona en cuanto a la accin mercantil, que se posiciona por sobre las otras. Esto genera por cierto el fenmeno de la macdonalizacin de la alimentacin, siendo en un principio un fenmeno norteamericano que ha "invadido" a las diversas naciones del globo con mayor o menor xito. As, se ha impuesto una cultura de alimentacin particular (el que sea hegemnica no quiere decir que sea la nica, convive con otras aunque estas estn ms relegadas).As, el avance de la homogeneizacin por sobre los particularismos locales es un proceso que se va con diferencias de acuerdo a cmo se comporten los factores de inciden en el cambio alimenticio. En particular Contreras & Arniz estudian el caso espaol donde encuentran 9 fenmenos que determinan la configuracin de la cultura alimentaria espaola: 1) Procesos de urbanizacin, industrializacin y salarizacin. 2) Modificaciones en tiempos de trabajo y ritmos sociales. 3) Alargamiento del perodo dedicado al trabajo remunerado y fuera del hogar por parte de las mujeres. 4) Aumento de la escolarizacin. 5) Cambios Demogrficos. 6) Industrializacin de la alimentacin. 7) Revolucin en la distribucin y comercializacin de los alimentos. 8) Nuevas Ideologas sobre el cuerpo y hbitos alimentarios y 9) Cambios ideolgicos y valricos.Los autores ante este contexto en el que lo global y homogneo avanza frente a la reduccin de lo particular y diverso plantean que se da una paradoja: Existen grupos que mediante la patrimonializacin de la diversidad y las comidas y costumbres locales buscan rescatarlas o revalorarlas frente a la hegemona de lo global (recordar que lo global deriva ante todo de procesos mercantiles directamente relacionados con la fase actual del capitalismo). Sin embargo, el mercado muchas veces termina por mercantilizar el patrimonio cultural y alimenticio, siendo paradjico que el mismo proceso que erradica lo local y lo diverso sea a la vez el proceso que lo salva de la desaparicin. En definitiva el texto expone muy descriptivamente el contexto bajo el cual las culturas alimenticias estn cambiando, principalmente en las culturas del norte (Norteamrica y Europa), y cules son los agentes de dichos cambios. Todo esto centrado en un anlisis que ocupa mucho los pares de oposiciones, desde la primordial (Naturaleza/Cultura) hasta la central del perodo (Local/Global).

Anlisis:El texto de Contreras & Arniz es demasiado descriptivo y poco analtico, adems de olvidar ciertas dimensiones claves a la hora de entender los procesos de globalizacin independiente del campo particular en el que se trabaja (alimentacin, educacin, salud, etc.) En definitiva el texto es muy despolitizado, carece de un posicionamiento de los autores respecto a la descripcin de los procesos actuales. Tampoco hace referencia a las relaciones de poder que existen en todos estos procesos. En este mismo sentido su trabajo contiene un pobre (o incluso nulo) anlisis poltico-econmico (no hace referencia a cual es la matriz poltico-econmica tras el proceso de globalizacin). Ante la globalizacin no se posicionan ni a favor ni en contra del modelo de anlisis de centro-periferia, lo que resulta fundamental a la hora de poder hacer anlisis ms profundos.El marco terico que presentan los autores a lo largo del texto es demasiado estructuralista, demasiado centrado en oposiciones que al ser vistas despolitizadamente tienen poco que decir sobre el problema que se busca presentar. El anlisis de la modernidad y la globalizacin que se hace no tiene muchas referencias al tercer mundo, est excesivamente centrado en las sociedades del norte, incluso muchas sociedades del sur ni siquiera son nombradas. As por ejemplo el autor comete lo que a mi juicio es una aberracin: afirmar que existe una sobreproduccin de alimentos y que los problemas mundiales contemporneos estn ms relacionados con la obesidad que la desnutricin cuando amplia parte de la poblacin mundial tiene efectivamente problemas de desnutricin y carecen de acceso a esa "sobreproduccin" de alimentos. Es evidente el eurocentrismo del autor, que no alude a los problemas alimenticios de sociedades que no sean las cntricas (Europa y EEUU). Tambin su alusin a la interaccin entre Mercado, Nutricin-Salud y Tradicin es poco profunda, no analiza con la rigurosidad que merece, esto es consecuencia tambin de la despolitizacin de su anlisis, que no revisa la correlacin de poderes entre estos interactuantes. No ve tampoco los intereses polticos que existen tras los discursos que levantan estos diversos espacios.Considero que el texto es un buen descriptor del contexto, en ese sentido logra su objetivo, pero el no ir ms all en un sentido analtico Poco vnculo con una anlisis ms poltico-econmico y politizado. Demasiado estructuralista Anlisis parcial de la modernidad postmodernidad y de la globalizacin No alude al tercer mundo y sus problemas alimenticios, escasas referencias fuera de Europa y EEUU Mercado/Nutricin-Salud/Tradicin Patrimonializacin en contexto de homogeneizacin Mercantilizacin de la patrimonializacin (paradoja)