Ficha 1 ¿Qué es la Filosofía?€¦ · Características de los problemas filosóficos Un problema...

15
¿Qué es la Filosofía? Sumario de temas presentes en esta ficha: 1‐ La Filosofía es un saber problematizador Características de los problemas filosóficos Ejemplo de problema filosófico: la distinción apariencia‐realidad Ramas de la Filosofía 2‐ La Filosofía es un saber radical 3‐ La Filosofía es un saber racional La argumentación: herramienta esencial de la Filosofía 4‐ La Filosofía no es una ciencia 5‐ La Filosofía es un saber crítico 6‐ El sentido de la Filosofía 7‐ La importancia de la Filosofía, hoy Ficha 1 Prof. Camila López Echagüe 1ºBD. Liceo: _______________________________ Nombre del alumno:__________________________ Fecha de entrega:____________________________ Esta ficha es individual. En caso de plagio, se anulará con calificación 1.

Transcript of Ficha 1 ¿Qué es la Filosofía?€¦ · Características de los problemas filosóficos Un problema...

 

 

¿Qué es la Filosofía?

 

 

 

 

 

 

 

Sumario de temas presentes en esta ficha:  1‐ La Filosofía es un saber problematizador  

Características de los problemas filosóficos  Ejemplo de problema filosófico: la distinción apariencia‐realidad  Ramas de la Filosofía  

2‐ La Filosofía es un saber radical  3‐ La Filosofía es un saber racional  

La argumentación: herramienta esencial de la Filosofía 

 4‐ La Filosofía no es una ciencia  5‐ La Filosofía es un saber crítico  6‐ El sentido de la Filosofía  7‐ La importancia de la Filosofía, hoy  

Ficha 1 Prof. Camila López Echagüe 1ºBD. Liceo: _______________________________ Nombre del alumno:__________________________ Fecha de entrega:____________________________ Esta ficha es individual. En caso de plagio, se anulará con calificación 1. 

 

 

1- La Filosofía es un saber problematizador

Adaptado a partir de:  Guía de Estudio de Filosofía. Educación de Adultos. Parte 1. Secretaría de Educación. GobBSAS

Efectivamente, un primer rasgo importante de la Filosofía es que nace del asombro y la duda, generando 

preguntas: 

¿Tiene la vida humana un sentido?

¿Qué podemos conocer?

¿Es posible que nuestros sentidos nos engañen?

¿El ser humano es libre o sus actos están determinados por Dios o el destino?

¿Cómo debemos actuar?

¿Por qué algunas personas encuentran hermoso lo que otras encuentran feo?

¿El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y tendrá fin?

En todas las épocas,  los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura 

que no se haya preocupado por saber quiénes son los seres humanos y 

de dónde procede el mundo. Preguntarse,  dudar,  buscar  respuestas 

con  curiosidad,  a  veces  con  angustia,  son  características propias  de 

los seres humanos. Sin embargo,  las urgencias de la vida cotidiana, o 

la convicción de haber encontrado una respuesta satisfactoria pueden 

hacer que olvidemos  tales preguntas.  El  pensamiento  filosófico  exige 

abandonar  la actitud cotidiana que acepta  lo dado sin  revisarlo, para 

asumir  una  actitud  crítica  que  cuestione  lo  obvio  (lo  que  se  da  por 

supuesto o se considera evidente).  

Por  eso,  decimos  que  la  Filosofía  PROBLEMATIZA:  es  decir,  toma  aquello  que  en  general  no  nos 

preguntamos  (por  la  rutina, porque  lo asumimos como “obvio”, o porque no nos es útil a  corto plazo) y  lo 

convierte en un problema. Por ejemplo: en general no nos preguntamos si las cosas que nos rodean (mesas, 

sillas,  árboles...)  son  reales,  o  si  son  como  las  veo.  La  Filosofía  transforma  eso  que  parece  evidente  en  un 

problema: ¿existe una “realidad” independiente a mí? ¿Es lo “real” tal como lo veo? 

¿Por  qué?  O,  por  ejemplo,  solemos  tener  una  serie  de  valores  que  recibimos  en 

nuestra educación y no cuestionamos  (ciertas cosas que creemos que están bien, y 

otras  están mal).  La  Filosofía,  de  nuevo,  viene  a molestarnos  un  poco  y  preguntar: 

¿por  qué  considero  que  ciertas  conductas  están  bien?  ¿Qué  quiere  decir  que  algo 

esté  “bien”?  ¿En  qué  se  fundamenta  el  “bien”?  Así,  lo  que  antes  era  algo  que  no 

suponía ninguna complicación, se empieza a volver un problema... 

 

 

Características de los problemas filosóficos

Un problema es un   obstáculo, un conflicto, o más exactamente, algo que se presenta ante mí y que tengo 

necesidad de resolver para continuar.  

Ahora bien, no todo problema es un problema filosófico. En nuestra vida cotidiana tenemos problemas que no 

son  filosóficos. Por ejemplo: mi despertador no  suena y me  levanto más  tarde de  lo que debía,  cuando se 

supone que tengo que llegar temprano al liceo porque tengo un examen. Eso es un problema, porque es un 

obstáculo que me preocupa y tengo que resolver de algún modo, pero no es filosófico. 

Un problema filosófico es un conflicto a resolver, pero que tiene ciertas características específicas: 

Debe  referir  a  cuestiones universales,  que  importen  a  todos  los  seres  humanos,  que  no  busquen  lograr 

alguna utilidad práctica sino satisfacer el simple deseo de saber, buscar un fundamento último de las cosas. Es 

decir,  va más allá de nuestros  intereses personales,  o  nuestro  contexto particular,  situándose en un  lugar 

más global. 

Es  polémico  y  difícil  de  resolver.  Pero  por  más  difícil  que  sea  hallar  una  respuesta  definitiva  a  tales 

interrogantes,  son  tan  importantes  que  la  Filosofía  continúa  examinando  todo  lo  que  nos  aproxima  a 

aclararlas. Intenta responder a ella con argumentos racionales. 

Apunta a buscar los fundamentos, los por qué de las cosas, aún de las más “obvias”: por eso, el intento de 

aclarar problemas filosóficos nos permite ser más autónomos, nos libera de prejuicios. 

Se presenta en forma de pregunta. Pero no de cualquier tipo de pregunta, sino de preguntas de indagación. 

Es decir, no se muestra en forma de preguntas que tengan una respuesta de cierre (“¿Cuál es la capital de 

Brasil?”, “¿Cuánto cuesta ese alfajor?”), sino preguntas abiertas que buscan iniciar una investigación, y que 

generan más preguntas. 

¿Esto quiere decir que las preguntas filosóficas no tienen respuesta? No exactamente. Lo que quiere decir es 

que las preguntas filosóficas no tienen una única respuesta de cierre absoluto, sino que generan más 

preguntas, motivan al debate, a la contraposición de ideas. Aun cuando no obtengamos una respuesta 

irrefutable, indudable y exacta, el proceso de hacer preguntas, intentar responderlas, confrontar argumentos y 

contraargumentos, explorar los principios que se esconden tras la propia pregunta, nos ayuda a entender el 

problema en su complejidad y con mayor profundidad. No nos llevará a “LA” verdad absoluta, pero el ejercicio 

de búsqueda afinará nuestra mirada para entender mejor los matices y las raíces del problema. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo de problema filosófico clásico: la distinción apariencia-realidad  “En  este  momento  me  parece  que  estoy  sentado  en  una  silla,  frente  a  una  mesa  de  forma determinada, sobre  la cual veo hojas de papel manuscritas o  impresas. Si vuelvo  la cabeza, observo, por la ventana, edificios, nubes y el Sol. (...) Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de un modo  razonable... Concentremos  la  atención en  la mesa. Para  la  vista  es oscura  y  brillante;  para  el tacto pulimentada, fría y dura; si la percuto, produce un sonido de madera. Cualquiera que vea, toque la mesa u oiga dicho sonido, convendrá en esta descripción, de tal modo que no parece pueda surgir dificultad alguna; pero desde el momento en que tratamos de ser más precisos empieza la confusión.  Aunque yo creo que  la mesa es «realmente»  del mismo color en  toda  su extensión,  las partes que reflejan la luz parecen mucho más brillantes que las demás, y algunas aparecen blancas a causa de la luz refleja. Sé que si yo me muevo, serán otras las partes que reflejen la luz, de modo que cambiará la distribución  aparente  de  los  colores  en  su  superficie.  De  ahí  se  sigue  que  si  varias  personas,  en  el mismo momento, contemplan la mesa no habrá dos que vean exactamente la misma distribución de colores,  puesto  que no  puede  haber  dos  que  la  observen  desde  el mismo  punto  de  vista,  y  todo cambio de punto de vista lleva consigo un cambio en el modo de reflejarse la luz.  (...)  Aquí  tiene  ya  su  origen  una  de  las  distinciones  que  causan mayor  perturbación  en  filosofía,  la distinción entre «apariencia» y «realidad», entre  lo que  las cosas parecen ser y  lo que en realidad son. (...) Tenemos todos la costumbre de juzgar de las formas «reales» de las cosas, y lo hacemos de un modo tan irreflexivo que llegamos a imaginar que vemos en efecto formas reales. Sin embargo, de hecho... una cosa ofrece aspectos diferentes según el punto de vista desde el cual se la mire. Aunque nuestra mesa es «realmente»  rectangular, parecerá  tener, desde casi  todos  los puntos de vista, dos ángulos agudos y dos obtusos; aunque los lados opuestos son paralelos, parecerá que convergen en un punto alejado del espectador; aunque son de longitud, el más inmediato parecerá el más largo, no se observan comúnmente estas cosas al mirar la mesa, porque la experiencia nos ha enseñado a construir la  forma  «real»  con  la  forma  aparente,  y  la  forma  «real»  es  lo  que  nos  interesa  como  hombres prácticos. Pero la forma «real» no es lo que vemos; es algo que inferimos de lo que vemos. Y  lo que vemos cambia constantemente de formas cuando nos movemos alrededor de la habitación; por tanto, aun aquí, los sentidos no parecen darnos la verdad acerca de la mesa, sino tan sólo sobre la apariencia de la mesa. Así, resulta evidente que la mesa real, si es que realmente existe, no es la misma que experimentamos directamente por medio de la vista, el oído o el tacto. La mesa real, si es que realmente existe, no es, en absoluto, inmediatamente conocida, sino que debe ser inferida de lo que nos es inmediatamente conocido. De ahí surgen, a la vez, dos problemas realmente difíciles; a saber: 1º ¿Existe en efecto una mesa real?; 2º En caso afirmativo ¿qué clase de objeto puede ser?” 

Bertrand Russell, “Los problemas de la Filosofía” 

 Reflexión clásica sobre el problema: Platón El problema de la distinción entre apariencia y realidad dio lugar a la conocida “alegoría de la caverna” de Platón. Se trata de un relato ficticio que el filósofo narra para ilustrar su idea acerca de qué es  la realidad, y cómo se relaciona con la apariencia.  

 

 

1.   a‐ A continuación, se enumeran algunas preguntas filosóficas. Indica a qué rama de la Filosofía pertenecen, escribiendo al lado de cada una el número correspondiente. 

    b‐ ¡Cuidado! Alguna de las preguntas no son filosóficas. Mira con atención y descubre cuáles son. Explica qué criterios tuviste en cuenta para distinguir estas preguntas no filosóficas de las preguntas 

Ramas de la Filosofía 

Los problemas filosóficos abordan distintos aspectos de la realidad. Así, según su 

objeto de estudio, la Filosofía se divide en distintas subdisciplinas o RAMAS:  

Metafísica: Filosofía sobre lo que existe y sobre la esencia de las cosas existentes. Lo 

que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego se llamó “metafísica”, tiene dos 

grandes temas de estudio:   

1. “El ser en tanto que ser”: en este primer sentido, el tema de estudio de la metafísica es el “ser” en toda su 

generalidad, independientemente de qué clase de “ser” se trate.  

2. El otro tema de estudio de la metafísica es el de la causa primera, es decir, aquel ser principal del cual dependen los 

demás seres (tradicionalmente, pero no exclusivamente, dios).  

Teoría del conocimiento: Estudia el problema del conocimiento en general: su definición, fuentes y límites. Al 

estudiar el conocimiento, reflexiona también sobre las cuestiones relativas a la Verdad. 

Epistemología: Estudia los problemas relativos al conocimiento científico y la ciencia en general: cuál es su método, 

qué diferencia a lo que es ciencia de lo que no lo es, etc. 

Lógica: Es el estudio de la estructura formal de los razonamientos. Es decir, el procedimiento sistemático y fundado 

que nos permite diferenciar un razonamiento correcto, o válido de otro incorrecto, o inválido.  

Ética: Es la reflexión filosófica sobre la moral (es decir, la reflexión sobre los valores concretos que los seres humanos 

adoptan para orientar su conducta). Mientras la moral propone acciones concretas en casos concretos, la ética se 

remonta a la reflexión sobre las distintas morales y sobre los distintos modos de justificar racionalmente la vida moral. 

 Filosofía política: Reflexiona sobre cuál es la mejor forma de gobierno, en qué se fundamenta el Estado, qué es lo que 

hace que algo sea político. De modo que se pregunta sobre temas como la justicia, el 

derecho, el poder. 

Antropología Filosófica: Estudia al hombre (en griego, anthropos) de manera general, 

global; principalmente se pregunta acerca de la esencia del hombre ‐¿qué es el hombre?‐.  

 Estética: Reflexión sobre la belleza o el arte: qué es lo bello. 

Filosofía del Lenguaje: Estudia las cuestiones relativas a la relación entre el lenguaje, los 

pensamientos y la realidad. 

 

 

 

 

 

a. ¿Qué es la verdad? 

b.  ¿Cuándo tuvo origen la revolución industrial? 

c. ¿Qué tipo de organización social es la mejor para el hombre? 

d. El mundo que percibimos, ¿existe realmente? 

e. ¿Con qué criterios se determina cuándo un conocimiento es científico? 

f. ¿Existe un modelo universal de belleza? 

g. ¿Cómo está compuesta la Suprema Corte de Justicia en Uruguay? 

h. ¿Cómo se distingue un razonamiento válido de uno inválido? 

i.  ¿Qué es el hombre? 

j. ¿Existe Dios? 

 

 

k. ¿Qué escultura es más bella: el David o la Venus de Milo? 

l. ¿Es la ciencia objetiva? 

m. ¿El hombre es libre? 

n. ¿Es posible conocer? 

ñ. ¿Deben las leyes del Estado ser siempre acatadas incondicionalmente? 

o. ¿El lenguaje puede transformar la realidad? 

p. ¿Cuándo una acción es buena? 

q. ¿Qué es el mal?

 

2- La Filosofía es un saber radical

Las preguntas filosóficas, hemos dicho, apuntan a los fundamentos de las cosas. Por eso hablamos de un saber radical 

(de  raíz):  la Filosofía no  se queda con  lo  superficial,  con  lo  aparente. No  intenta explicar  cómo  funcionan  las  cosas o 

describir  la  realidad  observable.  Por  el  contrario,  pretende  ir  más  allá:  conocer  el  sentido  último  de  la  experiencia 

humana. Al analizar un problema, se esfuerza por detectar qué principios sustentan ese problema, cuál es su sentido, 

qué conceptos le dan origen, en qué se basa. En definitiva, cuál es su raíz –de ahí que sea “radical”‐. Por ello, muchas 

preguntas filosóficas giran en torno a la “esencia” de algo, su “sentido”, su “ser”. 

Entonces, por lo que sabemos hasta ahora: 

Filosofar consiste en problematizar (cuestionarnos con actitud crítica aquellas ideas que 

habitualmente no nos preguntamos, porque las naturalizamos) y, una vez delimitado el 

problema, investigarlo intentando clarificar las supuestos y conceptos sobre los que éste se 

fundamenta, con el fin último de aumentar nuestro conocimiento sobre el tema. 

Esta investigación es sistemática y racional: está basada en argumentos. 

  

3- La Filosofía es un saber racional

No vale solo preguntar; si bien las respuestas serán difíciles, polémicas, abiertas y discutibles, si preguntamos 

es  ciertamente  porque  queremos  saber  la  respuesta.  La  Filosofía  indaga  reflexivamente  los  problemas,  e 

intenta realizar esta búsqueda de modo preciso y riguroso, fundado en argumentos racionales. Con esto lo 

que queremos decir es que toda respuesta a una pregunta  filosófica debe basarse en razones, es decir, en 

argumentos, y no en una autoridad (como un partido político, una iglesia, una persona, un libro...) ni en una 

creencia  infundamentada  (no  vale  responder  “porque  sí”,  “porque  lo  dice  Fulano”,  o  “porque  a  mí  me 

parece”: ¡tiene que haber una justificación coherente, completa y desarrollada!).  

Por otra parte, indagar en los problemas filosóficos supone estudiar con mucho cuidado y profundidad no solo 

las  características del problema  sino  lo que otros  filósofos  ya han dicho de él  (como  las preguntas  son  tan 

universales, seguro que no somos los primeros que las hacemos), e intentar delimitar con precisión y detalle 

cuáles son los conceptos implicados en el problema. 

La argumentación: herramienta esencial de la Filosofía  «Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en 

apoyo  de  una  conclusión. Aquí,  un  argumento no es  simplemente  la 

afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los 

argumentos  son  intentos  de apoyar ciertas  opiniones  con  razones.  En  este 

 

 

2‐ EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN

sentido, los argumentos no son inútiles, son, en efecto, esenciales. (Weston. Las claves de la argumentación) 

  La argumentación es esencial en Filosofía porque: 

Nos permite JUSTIFICAR una determinada creencia para no quedarnos meramente con “opiniones” 

injustificadas.  

No  se  trata  en  esta  disciplina  de  intercambiar  creencias  injustificadas  u 

opiniones, sino intentar aumentar nuestro conocimiento de determinado 

concepto  o  problema.  En  la  Filosofía  no  se  busca  simplemente 

intercambiar opiniones –no se  trata  solamente de “decir  lo que pienso”‐ 

sino  construir  ARGUMENTOS que permitan  JUSTIFICAR  las  creencias  que 

sostenemos  para  refinar  nuestro  conocimiento  de  un  determinado 

problema. 

Nos permite COMUNICAR nuestra postura y contrastarla públicamente con otros mediante el DIÁLOGO o 

DEBATE. 

Contrastar  argumentos  con  otras  personas  nos  permite  clarificar,  detectar  posibles  errores  o  debilidades  de  los 

argumentos, incorporar nuevos puntos de vista que no se nos habían ocurrido, en definitiva nos enriquece y fortalece 

nuestro saber sobre determinado asunto. 

 

El ministerio de educación de Chile se encuentra discutiendo la pertinencia de incluir o excluir la 

enseñanza de la Filosofía del curriculum obligatorio. Así lo explica el periódico “La tercera”: 

 El  Ministerio  de  Educación  se  encuentra  trabajando  en  la  modificación  del  currículum  escolar  para  tercero  y  cuarto medio, es decir, el marco que define los ramos que se imparten en ese nivel educativo. Este cambio completa el proceso de modificaciones curriculares que se inició en 2012 y actualmente se encuentra en un proceso de consulta en distintos colegios del país. Sin  embargo,  la  propuesta  ya  ha  causado  preocupación  en  algunos  sectores,  principalmente  debido  a  que  elimina Filosofía de los ramos obligatorios ‐plan común‐,  dejándolo como una de las asignaturas electivas.  (...)  Según  un  documento  del  Mineduc,  la  propuesta  diseña  un  plan  común  transversal  en  el  sistema  chileno  y  que aplicará  tanto  a  la  enseñanza  artística,  a  la  técnica  y  a  la  científico  humanista.  Además,  señala  que  los  ramos obligatorios  serán  Artes,  Ciencia,  Naturaleza  y  Sociedad,  Educación  Física  y  Salud,  Lengua  y  Literatura, Matemática, Consejo de Curso y Educación Ciudadana. Precisamente esta última asignatura, según explicaron desde la cartera, será la que absorba los contenidos de Filosofía: “Se trabajará Filosofía en Formación Ciudadana, que fue lo que recomendó la Comisión Engel. No es que se vaya a sacar completamente  Filosofía  como  ramo”,  explicó  Alejandra  Arratia,  coordinadora  de  la  Unidad  de  Currículum  y Evaluaciones del Mineduc (UCE).   CONSIGNA: 

1) ¿Cuál es tu postura respecto a la propuesta del Ministerio de Educación chileno de hacer que la Filosofía no sea una asignatura obligatoria? ARGUMENTA utilizando como orientación la estructura de argumentación que se sugiere a continuación. Trata de elegir varias estrategias distintas de justificación, al menos tres. 

2) Indica qué estrategias de justificación elegiste.  

 

 

IMPORTANTE: NO se busca evaluar la opinión que tengan (es decir, si están de acuerdo o no) sino la ARGUMENTACIÓN  que elaboren. Se espera que el argumento sea claro, sólido, convincente, y que 

utilice adecuadamente los conceptos pertinentes (ej: la definición de Filosofía).  Algunas estrategias de argumentación sugeridas:  

 

1. Introducción  2. Postura  3. Razones que la justifican 4. Cierre 

De acuerdo a mi 

interpretación 

entiendo que... 

 

 

Personalmente 

sostengo que.... 

 

Estoy de acuerdo 

con... 

 

 

La postura que 

apoyo es... 

 

...el argumento 

X es 

correcto/incorr

ecto 

...la postura 

más acertada 

es... 

 

...la postura X 

es la más 

coherente/ 

aceptable/verd

adera... 

 

Pueden ser una o más de una de las siguientes 

estrategias: 

a)Reducción al absurdo: Mostrar que la hipótesis 

contraria a la que defiendo acarrea consecuencias 

inaceptables: Veamos qué ocurriría si sostuviéramos 

lo contrario... Como vemos, las consecuencias de la 

hipótesis contraria son inaceptables... 

b)Por análisis de conceptos: Definir el o los 

conceptos involucrados para deducir la necesidad de 

la postura tomada. Siempre es importante prestar 

atención a los conceptos en juego y encontrar 

cuestiones a aclarar acerca de su definición (El 

concepto de X debe ser aclarado, ya que puede dar 

lugar a las siguientes ambigüedades.../ Comencemos 

por definir X concepto. Si por X concepto entendemos 

Y definición, entonces se sigue que...).  

c)Recurrir a datos o hechos: Citar datos de la 

experiencia que apoyen la conclusión; o explicar la 

posibilidad o imposibilidad de hecho (Ej. De hecho, 

actualmente observamos que…/ Sería imposible 

suponer X porque de hecho.../ Algunas experiencias 

prueban que esto es así, tales como...) 

Se pueden señalar 

preguntas o cuestiones 

que queden abiertas tras 

analizar el problema: 

 

Algunas de las 

cuestiones que sería 

interesante seguir 

analizando son... 

 

O bien reafirmar la 

conclusión: 

 

Por ello, considero que... 

 

Por estos motivos 

entiendo que... 

 

 

 

Ejemplos de una mala argumentación:   

1) “Para mí, está mal la propuesta de quitar la Filosofía de la enseñanza secundaria, ya que la Filosofía es una materia muy importante, por lo tanto sería terrible excluirla de la educación.”   

2) “Personalmente, considero que está bien quitar la Filosofía de la enseñanza media. Esta asignatura no sirve para nada; es completamente inútil, no sirve para nada productivo, no tiene ninguna aplicación por lo que es totalmente infructuosa.”  

En ambos ejemplos, se expone solamente una opinión (“para mí es importante”, “para mí es inútil”), pero no se  dan RAZONES que  la  justifiquen.  Tendría  que  acompañarse  la  afirmación  de  que  “es  importante”  o  “es inútil”  con  las  razones  por  las  cuales  se  justifica  eso  (“es  importante  para  formar  X  habilidades  en  el  ser humano..., ya que filosofar permite...”, por ejemplo).  En el segundo caso pasa lo mismo pero está un poco más disimulado, porque se repite varias veces la misma idea  con  sinónimos  (es  “inútil”,  “no  sirve”,  “infructuosa”),  pero  sin  dar  tampoco  razones.    A  veces,  con  la intención de hacer una respuesta más “desarrollada”, intentamos alargarla usando sinónimos, o repitiendo la misma idea con otras palabras: eso, sin embargo, no hace que esté más desarrollada o mejor justificada. Al contrario:  queda  de  manifiesto  que  no  se  tienen  razones  para  sostener  lo  que  se  dice.  Por  tanto,  al argumentar  tenemos  que  tratar  de  ser  precisos,  no  adjetivar  mucho,  no  ser  reiterativos,  y  expresar  con claridad y concisión las razones que sostienen nuestras afirmaciones. 

   

4- La Filosofía no es una ciencia

 Sin embargo, es momento de hacer una distinción. Con los datos que tenemos hasta ahora, bien podríamos 

confundirnos  y  pensar  que  la  Filosofía  es  una  ciencia:  hace  preguntas,  busca  la  verdad,  indaga  en  los 

problemas de  forma precisa  y  rigurosa...  Sin  embargo,  pese  a  estas  semejanzas,  es  importante  aclarar  una 

cosa: 

¡la Filosofía NO es una ciencia!

El saber filosófico, al  igual que el científico,  también es resultado de una búsqueda sistemática y 

racional. No es, como el conocimiento ordinario o cotidiano, un saber espontáneo y azaroso, sino 

que  es  producto  de  una  investigación  intencional.  Pero,  a  diferencia  del  científico,  esta 

investigación  no  recurre  a  la  contrastación  empírica,  es  decir,  a  la  observación  y  a  la 

experimentación,  sino  que  es  una  investigación  teórica.  No  verifica  sus  postulados  con  la 

experiencia; y esto es así por el carácter del objeto de estudio de la Filosofía. Este objeto ya no es 

particular como en la ciencia, sino universal: no es una porción delimitada de la realidad, sino que 

estudia conceptos más generales. Por ejemplo: la verdad, la justicia, la realidad. Es por ello que su 

principal herramienta es la argumentación: es decir, la exposición de fundamentos para demostrar 

sus tesis. 

Por estos motivos, no vamos a referirnos a la Filosofía como una ciencia sino como una “disciplina”, 

término que designa a un cuerpo sistemático de conocimientos no necesariamente científicos.  

5- La Filosofía es un saber crítico

ciencia

filosofía

 

 

¿Qué quiere decir  “crítico”? ¿Ser crítico es andar quejándose de  las cosas, o nombrar  lo negativo de  todo? 

¡No! Ser crítico es afinar la vista y ver qué es lo que está detrás de las cosas, lo oculto detrás de lo que parece 

“obvio”.  

Vivimos  rodeados de  información que ni  cuestionamos, que aceptamos  sin más como verdadera o natural, pero si nos ponemos a pensar, a veces encontramos que muchos de nuestros conocimientos y hábitos  son cuestionables. Por ejemplo: antes existía  la esclavitud. Los esclavos se compraban y vendían como si  fueran cosas. Mirá estos avisos que salían en el diario: 

 

  Para las personas de la época, esto era normal. Sin embargo alguien con espíritu crítico podría haberse preguntado cosas como:  

¿Es “normal” que se vendan seres humanos?  ¿El hecho de que una acción sea “normal”, quiere decir que está bien? 

¿Qué es el bien? ¿Acaso las personas negras no son seres humanos?  

¿Qué es el ser humano? ¿Cuáles son las características esenciales que debe tener un ser para que lo llamemos “humano”? 

¿Cómo sería una sociedad deseable?  

“Una crítica NO consiste en decir que las cosas no están bien como están. Consiste en ver sobre qué tipo de evidencias, de  familiaridades, de modos de pensar adquiridos  y  no  reflexionados  reposan  las prácticas que  se acepta.  (...) Hay siempre un poco de pensamiento aun en  las  instituciones más necias; hay  siempre pensamiento aun en  las prácticas silenciosas.La  crítica  consiste en hacer  salir  este pensamiento e  intentar  cambiarlo: mostrar que  las  cosas  no  son  tan evidentes como se cree, procurar que lo que se acepta como evidente ya no sea evidente. Criticar, es hacer difíciles los gestos demasiado fáciles. En estas condiciones,  la  crítica  (y  la  crítica  radical) es absolutamente  indispensable para  toda  transformación. Pues una transformación que conservara el mismo modo de pensamiento, una transformación que no fuera más que cierta manera  de  ajustar  mejor  el  mismo  pensamiento  a  la  realidad  de  las  cosas  no  sería  más  que  una  transformación superficial. En  cambio,  a  partir  del  momento  en  que  se  empieza  a  no  poder  pensar  más  las  cosas  como  se  las  piensa,  la transformación se vuelve a la vez muy urgente, muy difícil y completamente posible.” 

Michel Foucault 

 

 

“La física sirve para muchas cosas, mientras que la filosofía no sirve para nada. Ya lo dijo conste, un filósofo, el patrón de los filósofos, Aristóteles. Precisamente por eso soy yo filósofo: porque no sirve para nada serlo. La notoria inutilidad de la filosofía es acaso el síntoma más favorable para que veamos en ella el verdadero conocimiento. Una cosa que sirve es una cosa que sirve para otra, y en esa medida es servil. La filosofía, que es la vida auténtica, la vida poseyéndose a sí misma, no es útil para nada ajeno a ella misma. En ella, el hombre es solo siervo de sí mismo, lo cual quiere decir que solo en ella el hombre es señor de sí mismo. Mas, por supuesto, la cosa no tiene importancia. Queda usted en entera libertad de elegir entre estas dos cosas: o ser filósofo o ser sonámbulo.”  

Ortega y Gasset (1883 – 1955) 

SER CRÍTICO IMPLICA CUESTIONAR, VER MÁS ALLÁ, EXIGIR SABER QUÉ IDEAS,

CONCEPTOS, INTENCIONES O RELACIONES DE PODER SE ESCONDEN TRAS LO QUE SE

NOS PRESENTA.

6- El sentido de la Filosofía

Pese a que la filosofía ha sido tan importante para el hombre a lo largo de la historia, cuando uno empieza por primera vez a estudiar filosofía lo primero que se pregunta es:  

  

¿para qué me sirve esto?              

 Russell: ¿Qué pasaría si no filosofáramos? 

“El  hombre  que  no  tiene  ningún  barniz  de  Filosofía,  va  por  la  vida  prisionero  de  los  prejuicios  que  derivan  de  la "opinión de la mayoría", de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu  sin  la  cooperación ni  el  consentimiento deliberado de  su  razón.  Para este hombre el mundo  tiende a hacerse preciso,  definido,  obvio;  los  objetos  habituales  no  le  suscitan  problema  alguno,  y  las  posibilidades  no  familiares  son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario  (...), que aún  los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La Filosofía, aunque en ocasiones es incapaz  de  decirnos  con  certeza  cuál  es  la  verdadera  respuesta  a  las  dudas  que  suscita,  es  capaz  de  sugerir  diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre  lo que  las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de  lo que pueden ser; rechaza  el  dogmatismo algo  arrogante  de  los  que  no  se  han  introducido  jamás  en  la  región  de  la  duda  liberadora  y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar. Aparte  de  esta  utilidad,  la  Filosofía  tiene  un  valor  ‐tal  vez  su  máximo  valor‐  por  la  grandeza  de  los  objetos  que contempla,  y  la  liberación de  los  intereses mezquinos  y personales que  resulta  de aquella  contemplación.  La  vida del hombre instintivo se halla encerrada en el circuito de sus intereses privados. Esta vida tiene algo de febril y limitada. En comparación con ella, la vida del filósofo es serena y libre. (…) Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, 

“La verdadera función social de la filosofía reside en la crítica de lo establecido. Eso no implica la actitud superficial de objetar sistemáticamente ideas o situaciones aisladas, que haría del filósofo un cómico personaje. Tampoco significa que el  filósofo se queje de este o aquel hecho tomado aisladamente y recomiende un remedio. La meta principal de esta crítica  es  impedir  que  los  hombres  se  abandonen  a  aquellas  ideas  y  formas  de  conducta  que  la  sociedad  en  su organización actual les dicta”  

Max Horkheimer 

 

 

sino  más  bien  por  el  valor  de  los  problemas  mismos;  porque  estos  problemas  amplían  nuestra  concepción  de  lo posible, enriquecen nuestra  imaginación  intelectual y disminuyen  la seguridad dogmática que cierra el espíritu a  la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.”  

Russell, Bertrand. Los problemas de la Filosofía. Barcelona: Ed. Labor, 1992. 

 

7- La importancia de la Filosofía, hoy “De  todo  lo  visto  hasta  ahora  podemos  sacar  algunas conclusiones.  En  concreto,  acerca  del  saber  filosófico,  que es  un  saber  crítico  y  riguroso  que  pretende  conocer  la estructura fundamental de la realidad y de la razón misma, entendida la realidad como totalidad de lo que hay, también de la vida personal y social del ser humano.  A lo  largo de la historia se han ido acumulando las grandes preguntas,  que  son  el  centro  de  la  actividad  filosófica,  y también  las  respuestas  y  controversias  en  torno  a  tales cuestiones.  Cabe  ahora  preguntarnos  si  tiene  sentido  filosofar  hoy, cuando  las ciencias,  la  técnica y  la  tecnología,  los  llamados «saberes positivos», parecen dominar  ya  la  realidad o  les  falta muy poco para ello;  y  cuando  los  cambios  sociales  se producen con tal celeridad que parece  inútil dedicarse a responder  las cuestiones más generales y más radicales. Y  la respuesta es que, precisamente por estas razones, es muy necesaria la filosofía, porque:  

Los  saberes  positivos,  cada  uno  de  ellos ocupado  en  una  parcela  de  la  realidad,  deben ser  integrados  y  valorados  desde  el  punto  de vista  de  su  contribución  a  la  felicidad  de  las personas y a  la  justicia en  los grupos humanos. 

Esta  tarea no  la  realiza ninguno de  los  saberes no filosóficos.  

Es necesario reflexionar para conseguir criterios que  nos  ayuden  a  superar  los  prejuicios  y dogmatismos  que  pueblan  el  saber  ordinario 

La  “normalidad”  es  algo  que  se  establece  socialmente:  nada  es  naturalmente  “normal”. 

Afortunadamente, la Filosofía estimula la crítica, la reflexión profunda y problematizadora 

sobre  lo  que  creemos  “obvio”,  el  cuestionamiento  acerca  de  qué  esconde  esa 

“normalidad”. De esta forma, nos permite ser más AUTÓNOMOS, es decir, más LIBRES. Si 

nunca  nos  hubiéramos  preguntado  si  era  tan  “normal”  comprar  y  vender  esclavos, 

seguiríamos creyendo que es  lo más obvio del mundo: seguiríamos teniendo esclavos. Al 

preguntarnos, podemos pensar nosotros mismos si los conocimientos y las conductas que 

recibimos  de  la  sociedad  son  correctas,  y  podemos  elegir  si  cambiarlas  o  no.  Hacer 

preguntas a las cosas más evidentes nos mueve a pensar por nosotros mismos, nos libera, 

hace  que  no  seamos  prisioneros  de  lo  que  nos  dicen  otras  personas.  Así,  aunque  las 

preguntas sean tan difíciles y sea tan complicado encontrar una respuesta certera, el solo 

hecho de hacérnoslas ya nos está ayudando a que seamos más libres. Por eso es que las 

preguntas son tan importantes en filosofía.  

 

 

sobre  la  realidad,  de  nosotros  mismos  y  de nuestras sociedades.  

Los  saberes  positivos  carecen  de  instrumentos para cuestionar sus propios prejuicios acerca de la realidad natural y social.  

Además, hoy convivimos con algunas amenazas especialmente peligrosas en cuanto a la  información y el conocimiento, pues la presunta información  es  muy  veloz  y  supera  todas  las fronteras,  incluso  las  de  la  propia  intimidad; internet  y  el  teléfono  móvil,  que  tanto  nos ayudan  en  muchos  momentos,  son,  en  otros, 

instrumentos  deshumanizadores  y  que  nos alejan de la realidad.  

Es preciso adoptar una posición crítica que nos permita determinar si hay fines razonables para nuestra  vida  y  cuáles  son,  de  lo  que  se  ha ocupado, desde su origen hasta hoy, la filosofía.  

Para  todo  ello  es  indispensable  conocer  los conceptos  y  argumentos  que  la  filosofía  ha producido,  y  elaborar  otros  nuevos  que  nos permitan  integrar  todos  los  conocimientos  en una visión lo más completa posible.  

 Es común la experiencia del niño que, a temprana edad, pregunta sin cesar «¿Esto qué es?» y «¿Por qué?». A la primera pregunta  suele  bastarle  con  que  se  le  responda  el  nombre  del  objeto  por  el  que  pregunta,  pero  la  respuesta  a  la segunda la encadena con otra igual, y con otra, y continúa sucesivamente con la misma interrogación a partir de cada respuesta, hasta que el adulto se cansa y lo distrae con cualquier juego u objeto cercano, lo que nos lleva a pensar que preguntar y preguntarse es inherente a la condición humana, así como a sospechar de quienes, cansados o interesados, 

intentan distraernos con juegos u objetos para que dejemos de hacerlo.  Cuando en un momento histórico o en una sociedad los seres humanos renunciamos a preguntar y a  preguntarnos,  caemos  en  la  desorientación,  aceptamos  sin  crítica  acciones  y  afirmaciones  de dudosa  índole,  podemos  deslizarnos  hacia  comportamientos  prejuiciosos  y  no  sometemos  a análisis  nuestras  vivencias  y  las  de  aquellos  con  quienes  convivimos  y  construimos  la  sociedad. Todo ello  conlleva una  renuncia  a  la  dignidad de  la que estamos  investidos  por el  hecho de  ser personas.”  

CORTINA, ADELA. Filosofía 1ºBach. Ed.Santillana

 

 

 

 

 

 

 

La Filosofía es una disciplina que busca desinteresadamente (es decir, sin ninguna utilidad práctica directa, sino por el solo hecho de conocer)  responder  a  las  preguntas más  generales  que  conciernen  al  ser  humano  en  tanto  tal.  Filosofar  consiste  en  cuestionar, discutir, argumentar, internarse en la búsqueda de fundamentos acerca de cuestiones universales y elementales que, sin embargo, no  solemos  cuestionar,  sino  por  el  contrario  muchas  veces  asumimos  como  dadas,  como  obvias,  como  naturales.  Diariamente utilizamos  objetos,  vamos  y  venimos  en  un mundo  particular,  lleno  de  cosas  y  de  humanos;  hablamos,  nos  relacionamos  con  el mundo.  Si  nos  detenemos  unos  minutos,  y  ponemos  entre  paréntesis  nuestra  cotidianeidad,  nuestra  rutina,  podemos  nos preguntamos, ¿pero, por qué estamos acá? ¿Quién soy? ¿Qué es la vida? ¿Qué son todas estas cosas que me rodean? ¿Qué es real, cómo  hago  para  saber  qué  es  real?  Veremos  que  estas  preguntas  no  son  tan  fáciles  de  responder;  de  hecho,  son  bastante inquietantes. La filosofía consiste en esa pausa en nuestra rutina, en esa pregunta a partir del sentimiento de extrañeza, de asombro frente al mundo. Preguntas que nos ayudan a ser más conscientes sobre nosotros y lo que nos rodea; nos ayudan a tomar postura reflexiva sobre ello  en lugar de simplemente aceptarlo: nos ayudan a ser más libres. 

 

 

 

 

 

 

 

Para entender qué es la Filosofía, antes nos puede ayudar ver qué significa 

etimológicamente la palabra. “Filo‐sofía” significa _____________________________. Es 

decir que el filósofo no posee la verdad sino que la busca; esa búsqueda de la verdad es, 

justamente, la actitud filosófica esencial. 

 

La filosofía, entonces, es una ________________ que realiza _______________ a partir 

de _____________________________. Por eso decimos que la filosofía problematiza; 

esto quiere decir que _____________________________________________________  

_______________________________________________________________________ 

_______________________________________________________________________. 

Un problema filosófico se caracteriza por ser ___________________________________ 

_______________________________________________________________________ 

_______________________________________________________________________ 

________________________________________________________________________ 

________________________________________________________________________. 

 

Algunas preguntas filosóficas, por ejemplo, son: 

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ 

 

Estas preguntas son _________________ (universales/ particulares) porque interesan a 

___________________________. Es decir que los problemas filosóficos no son propios de 

una cultura en particular sino que_____________________________________________ 

________________________________________________________________________ 

_______________________________________. La curiosidad, el deseo de saber, el 

asombro frente a lo que nos rodea, es lo que nos caracteriza como seres humanos. 

Además, siguiendo la clasificación de Splitter y Sharp, son preguntas 

_____________________ (corrientes/de indagación/ retóricas) ya que _____________ 

_______________________________________________________________________ 

_______________________________________________________________________. 

 

1. Empezar diciendo el significado de la PALABRA: Filo (amor), sofía (sabiduría)

2. Luego: decir QUÉ ES la filosofía (¿una ciencia? ¿una disciplina?) y qué actividad realiza

3. Poner algunas preguntas filosóficas como ejemplo

4. Explicar: ¿a quién le puede interesar las cuestiones que se pregunta la filosofía?

3‐ EJERCICIO FINAL: Responde esta pregunta de la forma más clara y completa posible, como si 

estuvieras en un examen. Utiliza la estructura que se detalla a continuación.  

Pregunta: ¿Qué es la filosofía? ¿Para qué sirve? 

 

 

La Filosofía no se limita a hacer preguntas, sino que intenta responderlas. El modo en que 

elabora las respuestas a estas preguntas es racional, lo que quiere decir que __________ 

________________________________________________________________________ 

________________________________________________________________________ 

________________________________________________________________________. 

Si bien el saber filosófico es riguroso, preciso y sistemático, es importante aclarar que no 

se trata de un saber científico. La diferencia entre ciencia y Filosofía es que ____________ 

_________________________________________________________________________ 

________________________________________________________________________ 

________________________________________________________________________ 

________________________________________________________________________ 

________________________________________________________________________. 

 

Entonces, ¿qué sentido tiene hacer filosofía? El sentido es que nos permite 

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

____________________________________________. Si no filosofáramos, 

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________. 

En la actualidad, hacer filosofía es una tarea importante porque 

_________________________________________________________________________  

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________. 

5. Comentar cómo son las respuestas a las preguntas ( ¿son racionales? ¿son científicas? ¿son empíricas?)

6. Para finalizar, explicar cuál es la importancia de la Filosofía