FIBRAS TEXTLILES

20

description

DESCRIPCION FIBRAS TEXTLILES

Transcript of FIBRAS TEXTLILES

FIBRAS TEXTILES

ALGODN

Nombre cientfico: Gossypium barbadense Nombre comn: algodn Familia: malvceas

El algodn peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria textil del mundo. Su fina calidad y especial textura ha producido que sea una de las materias primas ms exportadas del Per y que cuente con altos niveles de ingresos de divisas. El algodn es una planta que requiere un especial cuidado para que pueda nacer; requiere de un terreno adecuado para evitar que se formen capas de tierra o costras que dificulten su desarrollo. Sus caractersticas, han convertido al algodn peruano, en el material por excelencia pues es fcil de llevar, suave en el contacto con la piel, es resistente, tiene un buen poder de absorcin y es de fcil lavado. Cuando llegaron los europeos a Amrica descubrieron que el algodn era usado para confeccionar telares muy hermosos y complejos. Los Incas eran famosos por haber adaptado el uso de este material en casi todos sus tejidos y por utilizar una amplia variedad de fibras y tcnicas de uso de este material. Luego de algunas dcadas el uso del algodn se volvi mundialmente popular por la gran cantidad de sembros y plantas silvestres. Adems su bajo costo y la fcil utilizacin del material, permiti que los productos hechos a base de este material sean accesibles a grandes sectores de la poblacin y cubrir la demanda interna y externa. La planta fue denominada como algodn, que viene del rabe Alcoton. El tallo de esta planta es largo y tiene una ramificacin regular; ramas que pueden ser vegetativas o fructferas. Las hojas de esta planta son de grandes de mrgenes ovalados y de un color verde intenso. La flor suele ser grande y de manera pendular. La planta es autogama ya que cuenta con una serie de estambres que rodean el pistilo, por lo que se autoreproduce. Adems tiene un cliz que est protegido por tres brcteas. El fruto tiene forma capsular ovoide y es de un peso aproximado de 8 gramos; es verde durante su desarrollo y en el proceso de maduracin se pone oscuro. La fibra de algodn tiene una longitud promedio de 30 a 40 milmetros y de 20 a 40 milmetros de finura. La superficie forma la cinta como un tubo achatado con torsiones irregulares en forma de S y Z que le dan a la fibra hueca capacidad de hilado. El algodn debe ser uniforme, en cuanto a la longitud media indicada debe ser mantenida por la mayor parte del material proporcionado; cuando menos sean las oscilaciones de finura y longitud tanto mejor ser el lote. Adems debe ser puro pues cualquier algodn que contenga impurezas es causado por las partculas de la planta. El algodn recogido a mano es ms puro que el que es cosechado con mquinas. En cuanto al color en general vara desde el blanco hasta el pardo. El cultivo del algodn se hace en zonas de clima clido pues requiere, para su germinacin, una temperatura promedio de 14 a 20; para la floracin la temperatura promedio es de 20 y para la maduracin de la capsula es de 30. Adems es una planta que requiere de mucha agua por la cantidad de hojas y frutos que produce; y porque el clima caluroso puede daar las hojas y estas necesitas humedecerse para evitar ser quemadas. El gran enemigo del algodn es el viento que puede producir que las cpsulas se desprendan en gran medida provocando la prdida del material. Es recomendable tener cultivos en suelos arcillosos ya que estos logran retener el agua y la humedad durante el ciclo de cultivo. Los suelos salinos no afectan el desarrollo de las plantas de algodn.

CABUYANombre cientifico: Agave lechuguillaNombre comun: pita, maguey, cabuya, fique, mezcal.Familia: AgavaceaeEs una planta tpica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de mltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y sus hojas jabonosas sirven como detergente. Adems el zumo fermentado da una agradable bebida.

La cabuya es una planta endmica del Per. Crece en toda la costa a excepcion del cerro Chimbote y el cerro Campana, en Trujillo. En la sierra, crece desde los 1450 hasta los 3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa, yunga y quechua. La cabuya se encuentra distribuda desde Amrica Central hasta Amrica del Sur.apel, jabn y alimento.La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispnicas. Fue una de las primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vstagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvi para elaborar hondas, redes y calzados.

CAA BRAVA

Nombre cientfico: Gynerium sagittatum.Familia PoceasNombres comunes: Caa brava, zacuara; pintoc en lengua quechua.

La caa brava es una planta herbcea que alcanza una talla de 3 a 4 m. Los tallos son caas gruesas y slidas de hasta 6 cm de dimetro. Las hojas son lineales y aserradas, dispuestas en dos filas. Tiene en el extremo superior del tallo una inflorescencia o pancula floral grande y frondosa llamada "zacuara" de hasta 1 m de largo, semejante al de la caa de azcar y se le utiliza para hacer adornos.La caa brava se encuentra en la costa, vertientes occidentales y en la Amazona, cerca de los ros. En los valles del litoral crece en abundancia a lo largo de las acequias y lugares hmedos.Las culturas prehispnicas como Ancn, Chim y Chancay utilizaron los tallos leosos de esta planta en la confeccin de emparrilladas para la construccin de viviendas y en la fabricacin de instrumentos de caza como dardos, flechas, arpones, entre otros.

Asimismo, sus tallos fueron usados en la elaboracin de canastas, cestos, petates, esteras, peines, penachos y soportes para estandartes. La cantidad de objetos que se pudieron crear con la resistente caa brava hizo que esta especie traspase la frontera del tiempo, siendo empleada hasta el da de hoy."El pintoc es aquella especie de caa que los espaoles a diferencia de las dems, llaman bravas, y es la ms comn y que ms copiosamente nace de todas estas indias, particularmente en este reino el Per... sirven estas caas en muchos usos; porque dellas, rajadas se hacen canastos, cestos, petacas y otras cosas, y dellas, enteras se arman encaados para los parrales, se hacen zarzos, barbacoas...." B. Cobo (V, 84).

LANA DE OVEJA

Nombre Cientifico: Ovis orientalis ariesNombre comn: oveja Familia: bovidaeGnero: ovisEspcie: aries

La lana es una fibra natural que se obtiene de los caprinae (cabra y, principalmente, ovejas), y de otros animales como llamas, alpacas, guanacos, vicuas o conejos, mediante un proceso denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, mantas, guantes, calcetines, suteres, etc.Los productos de lana son utilizados en su mayora en zonas fras porque con su uso se mantiene el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra del material.Espesor de fibra: muy fina: 12,5 micrones (merino superfina), fina: 18 micrones (merino), semi fina 27 micrones (Corriedale), gruesa: 40 micrones o ms (Lincoln).

PELO DE CAMELIDO

Pelo de camlidos. Tanto los laminos (alpaca, guanaco, llama y vicua) como los camelinos (camello) proporcionan un pelo fino y ligero ya que, a diferencia de la lana, la fibra de estos animales es hueca. Las propiedades trmicas de estas fibras son excelentes.

ALPACA

Nombre cientfico: Lama pacosNombre comn: alpacaFamilia: camelidaeGnero: vicugnaEspecies: v. pacos

Entre las propiedades ms importantes de la fibra de alpaca tenemos: Elasticidad y capacidad de tensin al hilado: Otorgada por la uniformidad y sincronizado del rizo que se da en el crecimiento natural de la fibra. Sensacin de suavidad: Esta dada por la tersura, la humedad y el carcter mismo de la fibra. Propiedad Trmica: Acta como un aislante que mantiene la temperatura corporal en sus niveles normales; esto debido a la cavidad o vaco de aire que posee cada una de las fibras. Resistencia a la traccin y flexibilidad: Sobresaliendo en resistencia ampliamente a comparacin de otras fibras como la lana de Merino y el Mohair. Durabilidad : Se conserva admirablemente en el tiempo, no sufriendo daos por hongos u otros microorganismos. Color : Obtenindose ms de veinticinco colores naturales, tonos que van desde blancos, grises, marrones hasta llegar al negro. La fibra de alpaca se clasifica de acuerdo al micronaje que posee: Alpaca bebe - BL: Varia alrededor de 18 a 23 micrones; Se obtiene tanto del "Tui", como de una parte del velln de animales adultos, la cual alcanza igual finura. El uso se concentra en finas prendas de tejido de punto, chales y otros. Fleece - FS: Vara entre 25.5 a 26.5 Mc. Usado para la elaboracin de sacos y abrigos. Huarizo - HZ: Se encuentra entre 30 a 31 Mc. Su utilizacin se da en un 100% o en mezclas con otras fibras naturales o artificiales para tejido de punto. Coorse: Varia entre 33 a 36 Mc. Su utilizacin pueda darse en un 100% o en mezclas con otras fibras naturales o artificiales, para tejido plano en tapiceras, alfombras, forros, etc.

GUANACO

Nombre Cientfico : Lama guanicoe Nombre comn: guanaco, teke, chulengo, huanacu y luan entre otros.Familia: camelidaeGnero: lamaEspecies: lama guanicoe

El guanaco es un animal que se adapta con gran facilidad a distintos climas y Terrenos..

Habita en las llanuras ridas y pedregosas y en las grandes alturas cercanas a las nieves eternas, en terrenos situados en el nivel del mar y a 4.000 metros de altitud, siempre buscando los sitios secos, frescos y abiertos. Es de pelaje rojo claro, ligeramente anaranjado con la cabeza de color azul apizarrado. Los guanacos fueron durante muchos aos para los agricultores el depredador nmero uno. Por eso, se lleg a cazar hasta 100 animales por da. Pero el destino para el guanaco empez a cambiar cuando comenz a valorarse su pelo, ya siendo hoy ms valioso que el cashmire.

LLAMA Nombre cientfico: Lama glamaNombre comn: llamaFamilia: camelidaeGnero: lamaEspecies: l. glamaEspesor de fibra: gruesa: 20 80 microne

.

Acostumbradas a medios de altitud fros y secos, las llamas se adaptan mal a los lugares situados fuera de su hbitat de origen..La fibra de pelo de llama es de regular calidad y se utiliza para la confeccin de telas que reciben el nombre de bayeta, con las que se realizan costales, alforjas, arneses para caballos y otros utensilios de gran durabilidad.

VICUA

Nombre cientfico: Vicugna vicugnaNombre comn: vicuaFamilia: camelidaeGnero: vicugnaEspecies: v. vicugnaEspesor de fibra: muy fina: de 10 a 15 micrones.Las vicuas son camlidos silvestres como el guanaco, de tamao pequeo con pelos de distintos colores segn las partes de su cuerpo..

Su color es beige o marrn claro rojizo en el lomo y blanco en la zona del vientre y en las patas. Los animales de zonas norteas son ms oscuros y tienen un mechn de pelos largos y blancos debajo de su cuello en la regin pectoral. Tienen el pelo con la fibra ms fina y delicada de todo el mundo.. Entre otras las prendas elaboradas con pelo de vicua son: suteres, chalecos, cardigan, polleras y pantalones, trajes, capas y pauelos entre otros.

TOTORA

Nombre cientfico: Scirpus californicusNombre comn: torora Familia: linceas

La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del Per, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.

Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuticas como el jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.

Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la totora se encuentra en una situacin incierta, debido a la sobreexplotacin sin reposicin de sus estoques, hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez ms impactados humedales del Per. Esto tambin se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano desordenado que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su contaminacin.La fibra de totora es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cntaros, garrafas y jarras. Algunas leyendas indican que Manco Cpac portaba orejeras de totora como adorno personal.

LINONombre cientfico: linum usitatissimumFamilia: linceasNombre comn: lino

Planta herbcea cultivada desde tiempos remotos. Despus de la fibra de algodn, es la ms difundida y explotada comercialmente. Aunque tambin se compone principalmente de celulosa, la fibra es extrada del tallo que est formado por un tubo interior poligonal o mdula, rodeado exteriormente de materias leosas. En la vista al microscopio se aprecian largos tubitos de extremos puntiagudos y con pequeas grietas transversales. Las fibras sueltas tienen como trmino medio 50 cm. de largo y cuentan con una importante cantidad de pectina y lignina, uniendo a las cadenas de celulosa.

CAAMONombre cientfico: cannabis sativaFamilia: cannabinaceaeNombre comn: cnamo, hemp

Desde el siglo V antes de Cristo hasta finales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para navegacin, as como las redes para pesca se hicieron con camo. Hoy en da contina su uso en ciertas embarcaciones por la gran resistencia a la humedad (regain o reprise) y a las variaciones climticas. El futuro de la fibra de camo est vinculado a su integracin a la produccin de textiles de algodn, lana, cachemira y seda, y en su mezcla con fibras sintticas, debido a nuevas tcnicas de procesamiento y separacin de la lignina, comnmente denominadas desengomado.

PELO DE CUYNombre Cientfico: Cavia porcellus Nombre Comun: Cobayo, cur

La platera cusquea es tambin heredera de antiguas tradiciones prehispnicas y coloniales. De races andinas, son por ejemplo los tupos, esos alfileres ornamentales con los que las campesinas sujetan sus mantas. Estos objetos son trabajados tambin en cobre y presentan una rica ornamentacin en la cabeza del alfiler con motivos animales y vegetales. Algunas de las tcnicas que conservan los plateros cusqueos son tambin de origen prehispnico, como la de bocetear los moldes en barro mezclado con pelo de alpaca y de cuy.

INSECTOS

Los insectos son unos de los ms importantes agentes de deterioro biolgicos para el patrimonio. Para estos el soporte que atacan puede ser para una fuente nutricional, refugio o un lugar para depositar sus huevos. (Gmez, 2001)

POLILLA

Las polillas son slo algunas de las especies de mariposas nocturnas (heterceros), en contraposicin a las diurnas (ropalceros). En la acepcin dada por la Real Academia Espaola, polilla se refiere solamente a los lepidpteros que se alimentan de lana, tejidos, pieles, papel, etc., especialmente los de la familia Tineidae.Las mariposas y las polillas son insectos pertenecientes al orden Lepidoptera. La sistemtica de las mariposas les otorga un origen, como grupo, monofiltico, generalmente denominado Rhopalocera, el cual es un suborden que agrupa a distintas superfamilias: Papilionoidea, Hesperiidae y Hedylidae.

POLILLA DE LA ROPA

Nombre comn: Polilla de la ropaNombre cientfico:Tineola bisselliella,Tia pellionellaLa polilla adulta mide cerca de 7-8 milimetros en longitud cuando sus alas estan dobladas. Las alas son de color oro con una franja de pelos largos en los margenes. La cabeza tiene mechones de pelos rojizos. Las larvas adultas miden de 12-13 milmetros de largos. Sobre el material lanoso construyen una manta de seda y se alimentan de la lana, heces fecales y pedazos de alimentos de su fuente alimenticia. Sus cuerpos son de color blanco o crema con la cabeza color marrn. Tineola bisselliella es la polilla comn de la ropa, que ataca los tejidos de lana.Trichophaga tapetzella es la polilla de las alfombras y la ropa.

POLILLA DE LA MADERA

Nombre comun: Polilla de la madera Nombre vulgar: Escarabajo de los muebles, carcoma comn de los muebles, carcoma fina, escarabajo pulverizador Nombre cientifico: Anobium Punctatum Orden: Coleptero Familia: AnobiidaeLos huevos son blanquecinos y elipsoidales, pequeos, de unos 0,35 x 0,55 mm. Las hembras adultas los depositan en grietas, entre dos maderas o en rugosidades donde quedan anclados. No suelen depositarlos en superficies bien terminadas. Una hembra puede colocar de 30 a 80 huevos, aislados o en pequeas filas de dos, tres o cuatro. Su incubacin es de a 15 a 30 das dependiendo ello de la temperatura y humedad presentes.Las larvas emergen de los huevos y de inmediato comienzan a perforar. Tienen forma curva o arrionada, son cortas y robustas, de hasta 7 mm. de largo y pueden pesar desde 1,5 a 5 mg. Pasan todo este estado cavando galeras que quedan llenas de un aserrn formado por trozos de madera arrancadas por sus mandbulas y por excrementos. Los agujeros de salida que perforan y el aserrn que producen son signos muy fcilmente visibles que acusan su presencia. Al final de perodo larval se ubican cerca de la superficie de la madera para dar lugar al siguiente estado evolutivo.El desarrollo de las pupas sucede en una cmara libre de aserrn dentro de las mismas galeras y evolucionan en alrededor de 3 a 8 semanas. Una vez transformadas en adultos, stas hacen el orificio de salida en la madera de forma circular y de 1,5 mm. de dimetro de promedio. Los adultos son carcomas de color marrn rojizo, cubiertos de una lanocidad amarillenta, su tamao puede ser de 2,5 a 5 mm., sus alas estn bien desarrolladas y les permiten volar. Con una vida de alrededor de 20 a 30 das, los adultos despus de copular y ovispositar mueren.

PECESILLO DE PLATA

Nombre cientfico: Lepisma sacharinaNombre comn: Pececillo de plata Gnero: LepismaFamilia: LepismatidaeEspecie: L. saccharinaLinnaeus, 1758El pececillo de plata es una de las plagas ms comunes en bibliotecas y archivos. Se ocultan en lugares oscuros y evitan el contacto directo con la luz solar. Tienden a alimentarse de productos con alto contenido de hidratos de carbono y protenas, los que contienen almidn u otros polisacridos como la dextrina de los adhesivos empleados en la encuadernacin de libros o la gelatina de las fotografas. Tambin papel viejo, azcar, cabellos, caspa y suciedad. Pero no despreciar sustancias como algodn, lino, seda, incluida seda artificial, e incluso insectos muertos o su propia exuvia (piel mudada). Conducido por su hambre, un pececillo de plata puede incluso darse un capricho con ropa de piel y tejidos hechos con ciertas fibras artificiales. Sin embargo, como muchos insectos, es capaz de interrumpir su actividad vital durante varios meses sin sufrir dao apreciable.L. saccharina es capaz de digerir la celulosa debido a que es capaz de producir celulasa, una enzima que degrada la celulosa, cosa extremadamente rara en los animales; la inmensa mayora de los animales herbvoros, incluso los insectos xilfagos (comedores de madera) poseen microorganismos simbiticos en el tubo digestivo que realizan dicha digestin. Solo se conocen dos animales capaces de producir celulasa, L. saccharina y el molusco bivalvo Teredo navalis, que taladra madera.Los pececillos de plata se encuentran entre los insectos de caractersticas ms primitivas, al no experimentar una metamorfosis marcada por lo que las cras son similares a los adultos, se diferencian slo por su tamao. Su cuerpo tiene forma similar a una zanahoria, alargada y fina, se ensancha hacia la parte delantera. Carecen de alas y por lo general tienen el cuerpo recubierto de escamas( lo que da su brillo metalico) su coloracin vara, algunos son plateados otros moteados con manchas oscuras y claras. Al alcanzar la fase de adulto continan creciendo y mudan la piel.Ponen un huevo o varios que necesitan un perodo de incubacin de 45 das y alrededor de 22 C y 50 % de HR antes de eclosionar, en tanto que por encima de los 37 C las ninfas mueren. Las cras alcanzan la madurez sexual al cabo de 3 a 4 meses. Las condiciones ptimas para la vida de estos organismos para todas sus fases son: un rango de temperatura entre 22 C y 27 C y una humedad relativa de 50 % en adelante. Llegan a alcanzar hasta 3 aos de vida. El pececillo de plata deteriora los productos de papel al alimentarse de ellos, presenta zonas de alimentacin irregulares en las que se distinguen unas " manchas chicas", caractersticas, o se limita a devorar lo impreso. Al no poseer un aparato bucal desarrollado se sita en la superficie del papel y la desgasta gradualmente. Cuando el pececillo de plata se alimenta de materiales impresos, a menudo deja excrementos finos y granulados de color negro que vistos al estereoscopio o mediante una lupa se comprueba que estn separados.

TERMITA

Nombre cientfico: Reticulitermes lucifugus Nombre comn: termita, terme, turiro, comejen y tambin como hormigas blancas,Gnero: Reticulitermes Familia: Termitidae Clase: insecta Orden: isoptera

Existen aproximadamente 2 500 especies de termitas reunidas en el orden Isoptera. Mantienen vida social establecida sobre tres castas fundamentales: reproductiva (rey y reina), soldados y obreras. La colonia llega a vivir entre 4 y 5 aos e incluye de 60 000 a 200 000 obreras. Los obreros por lo general constituyen la casta ms abundante en cualquier poca del ao. Ellos son los responsables del mantenimiento de la colonia, es decir, alimentan a las castas dependientes, forrajean, y realizan el mantenimiento estructural. Los soldados protegen la colonia de la invasin de los depredadores. Las ninfas son la forma prealada que cumplen funcin reproductora para la colonia y las larvas son la forma joven an indiferenciada. Ellos normalmente representan el segundo grupo ms grande en proporcin dentro de la colonia. La reina puede vivir hasta 25 aos en los que pone ms de 60 000 huevos. Los huevos tienen una coloracin amarillo-crema y necesitan de 50 a 60 das para la incubacin.Para valorar los daos que pueden provocar las termitas basta considerar que una colonia de 60 000 obreras consume entre 2 y 4 pulgadas de pino en un perodo de 118 a 157 das.

CUCARACHA

Nombre cientfico: Periplaneta americana. Nombre comn: Cucaracha Gnero: Periplaneta Familia: PolifagidaeOrden: DipteraMuchas son diurnas, aunque la mayora tienen hbitos nocturnos. Pueden vivir en rboles, galeras construidas en el suelo, otras son semiacaticas. Las hembras vrgenes producen atrayentes sexuales, que utiliza para realizar la copulacin. Cada cpsula puede contener entre 14 y 28 huevos, que necesitan para incubarse 35 das a 30 C y 59 das a 20 C. Viven entre 2 y 4 aos. La hembra puede poner 30 cpsulas (1 000 descendientes antes de morir). Causan graves daos a los documentos. La deposicin de materias fecales, el raspado y el destrozo para comrselos, tiene lugar "de la noche a la maana", regurgitando un fluido de color oscuro (aceite o esencia) que altera el estado de los documentos.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA Gmez Moral, Francisca. Del conocimiento a la conservacin de Bienes Culturales. Ecuador, Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores ,2001. Lpez Gutirrez, Arian; Borrego Alonso, Sofa F. Insectos dainos al patrimonio documental de archivos y bibliotecas: diagnstico de dos casos en la Repblica de Cuba y la Repblica Argentina. Vol. 7, N. 1 enero-junio del 2011 Xabier Martiarena. Conservacion y Restauracion. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/10/10177225.pdf

http://www.si.edu/mci/english/learn_more/taking_care/insectos_textiles.html http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/insecticidas-lucha-conservacion-patrimonio-documental/insecticidas-lucha-conservacion-patrimonio-documental.pdf http://www.mast.br/pdf/livro_millagros_espanhol.pdf http://asturiasrestaura.com/wp-content/uploads/2014/05/CP_Colecciones_Textiles_documentacion.pdf http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/14443/1/Diagnosis%20de%20estructuras%20atacadas%20por%20insectos%20xilofagos%20mediante%20ultrasonidos%20usando%20el%20metodo%20de%20impulso%20eco.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a03 http://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/r46-4874/eu/contenidos/evento/ondare_mintegia/eu_12730/adjuntos/eu_Jos%C3%A9%20Cort%C3%A9s.pdf http://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/r46-4874/eu/contenidos/evento/ondare_mintegia/eu_12730/adjuntos/eu_Jos%C3%A9%20Cort%C3%A9s.pdf http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2018.283%20Valentin,%20Nieves.%20Biodeterioro.pdf