fibra

12
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educaciónCARACTERIZACION Y CLASIFICACION DE FIBRA DE ALPACA CÁTEDRA : CAMELIDOS SUDAMERICANOS CATEDRÁTICO : Ing. ESPINOZA MOLINA Saúl ALUMNOS : AUQUI ARRIETA JHON CARRILLO CENCIA MARLON DE LA CRUZ MEZA JORDY ORCON CRISPIN BENJAMIN PRINCIPE HUAMAN, CARLOS EDWAR SULLCA MURGA JUAN CARLOS FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA UNIVERSIDA UNIVERSIDA D NACIONAL D NACIONAL DEL CENTRO DEL CENTRO DEL PERÚ DEL PERÚ

description

análisis de fibra de alpaca

Transcript of fibra

Page 1: fibra

“Año de la diversificación productiva y del

fortalecimiento de la educación”

CARACTERIZACION Y CLASIFICACION DE FIBRA DE ALPACA

CÁTEDRA : CAMELIDOS SUDAMERICANOS

CATEDRÁTICO : Ing. ESPINOZA MOLINA Saúl

ALUMNOS : AUQUI ARRIETA JHON CARRILLO CENCIA MARLONDE LA CRUZ MEZA JORDYORCON CRISPIN BENJAMINPRINCIPE HUAMAN, CARLOS EDWARSULLCA MURGA JUAN CARLOSTOLENTINO VALER JESUS

SEMESTRE: VII

FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA

U N I V E R S I DU N I V E R S I DA DA D

N A C I O N A LN A C I O N A LD E LD E L

C E N T R OC E N T R O D E L P E R ÚD E L P E R Ú

Page 2: fibra

INTRODUCCIÓN:

La alpaca es un animal de fina estampa que está cubierto de fibra y que en conjunto se le denomina vellón. Esta lana está considerada como una de las más finas del mundo.

Teniendo como origen Proviene de la domesticación de la vicuña. Habita en zonas alto andinas por encima de los 3800 msnm: Perú, Bolivia, Chile, Argentina y en menor medida en: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia

La fibra de alpaca tiene como características la elasticidad y capacidad de tensión de hilado, sensación de suavidad, propiedad térmica, resistencia a la tracción y flexibilidad, durabilidad y diferentes colores.

La esquila de alpacas es la actividad más importante del productor alpaquero, pues representa la cosecha de un año de arduo trabajo en el manejo y cuidado de sus alpacas, por lo tanto cuantifica la economía y bienestar socioeconómico.

Para ello es importante capacitar al productor alpaquero teniendo en cuenta las características tecnológicas de la fibra de alpaca y las tendencias de los mercados internacionales sobre prendas confeccionadas con fibras finas menores a 23 micrones.

Es importante que la ganadería altoandina tome la iniciativa de producir fibras y lanas finas de alta calidad, destinadas a vestimenta, para obtener mejores precios en el mercado mundial, que cada vez exige prendas más livianas y suaves.

Page 3: fibra

1. OBJETIVO

Evaluar muestras de fibra de alpaca. Que se tomó en nuestra visita A Huari – Tayacaja- Pampas- Huancavelica. Para poder desarrollar un plan de mejoramiento genético.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fibra.- Estructura alargada formada principalmente por queratina y que nace de los folículos pilosos. Las llamas produce dos tipos de fibras: cerda (que es bastante gruesa) y el down (que es fino).

2.2 Vellón: El vellón es conjunto de fibras que cubren el cuerpo del animal productor de fibras de uso textil, y está constituido por dos porciones fundamentales, constituida por la fibra pura y por sustancias de variada naturaleza que constituye la merma (Solís, 1996).

2.3 Descerdado: El descerdado es un proceso textil manual o industrial aplicable a las materias provenientes de especies doble capa para separar: las fibras largas y gruesas (cerda) de las finas y cortas (“down”) que son las más valiosas. Se descerda para optimizar o dar valor textil a la fibra de especies como la Vicuña, Guanaco, Llama.

2.4 Características e importancia de la fibra de alpaca

El vellón es el conjunto de fibra que cubre un animal y que se obtiene tras la esquila. Lo forman: El manto, que abarca lomo y flancos y está formado por fibras finas; y las bragas son las fibras gruesas y que se concentran en la región pectoral, extremidades y cabeza. Se realiza otra clasificación separando las bragas del cuello, teniendo 3 componentes: Manto, cuello y bordes (bragas), estando este último conformado por las extremidades posteriores, extremidades anteriores, cabeza, barriga, delantal (o pechera) y retazos. Los componentes del vellón varían en sus características dependiendo de su localización corporal siendo más fino y largo en zonas de la espalda, dorso y flancos, y más grueso y corto en extremidades y cabeza. En el lenguaje técnico de la fibra, el término pelo no es un sinónimo de fibra, sino que se denominan pelos a las fibras con un micronaje superior a las 30 micras, de ahí que pelo se denomine a una fibra, pero gruesa. En el comercio de la fibra, el precio depende de la cantidad y también de su calidad. Vellones más pesados y de fibras finas cuestan más que vellones menos pesados y de fibras gruesas. (Zarate, 2012)

2.5 Parámetros que determinan la calidad de la fibra

La importancia de cada uno de los parámetros se pondera de acuerdo al valor que se atribuye a cada uno de ellos en el mercado, siendo el más importante el diámetro de fibra 65- 80%, seguido de la longitud de mecha, 15-20%, rendimiento de lavado 5-10%, fuerza tensante 5-10%, teniendo en general la fibra una importancia de 60-70% y la conformación del 30-40% (Safley, 2001)

2.6 PROPIEDADES GENERALES DE LA FIBRA

Page 4: fibra

Según (Zarate, 2012) las propiedades principales de la fibra figuran las siguientes:

Alta absorción de humedad. Superficie natural que repele agua. Estructura superficial escamosa. Rizo natural. Alta resistencia al fuego, casi no es inflamable. Alta resistencia térmica y poder aislante. Fibra fuerte y de buena durabilidad. Resistencia al ensuciado y es de fácil limpieza. Retiene la forma y la apariencia. Natural impermeabilidad a la lluvia de la superficie de la fibra. Resistencia a la podredumbre. Absorbe el olor Controla la vibración

2.7 Propiedades físicas de la fibra de alpaca Para (Zarate, 2012) la fibra de alpaca muestra algunas características físicas.

I. DIAMETRO.- Es el grosor, calibre o finura de la fibra que determina el uso textil en la industria. Fibras finas serán aptas para hilados y tejidos finos, fibras gruesas serán para tejidos burdos o de menor calidad.

II. LONGITUD DE MECHA.- Al igual que el diámetro es una característica muy importante que determinan las propiedades manufactureras del material textil, siendo recomendable de 8 a 10 cm de crecimiento para la esquila.

III. RIZAMIENTO U ONDULACION.- Es una característica de las fibras finas que obedecen a programas de selección y mejoramiento del rebaño. Las fibras rizadas están correlacionadas directamente con el diámetro de fibra y tienen mayores cualidades textiles que aquellas que no son, debido a su capacidad de elasticidad y torsión durante el hilado.

IV. RESISTENCIA O TENACIDAD.- Es la fuerza que ofrece la fibra al ser estirada sin que esta se rompa. Se estima que en promedio la fibra debe tolerar sin mayores riesgos de ruptura una extensión de 15% durante todos los procesos de manufactura como cardado, peinado, hilado, y se mide con instrumentos de precisión. Existen factores internos y externos que afectan la resistencia de la fibra: edad, enfermedades cutáneas y parasitarias, gestación, deficiencias alimenticias y los agentes climáticos (sol y lluvia)

V. LUSTRE O BRILLO.- La coloración normal de la fibra, depende de factores raciales, ambientales, etc. fibras blancas, deben exhibir brillo o lustrocidad como signo de un normal crecimiento, poco daño por intemperie y suficiente protección natural dada por la grasa de la fibra.

VI. SUAVIDAD O TACTO.- Dado por la plasticidad y la elasticidad, fibras finas de alpacas bien criadas con buena alimentación y limpieza de campos, serán más suaves al tacto y esta propiedad se traduce en la calidad de los productos.

VII. GRASA.- El vellón de la alpaca presenta componentes naturales que son: fibra, grasa, sales como residuos del sudor o “suint”, materia vegetal, polvo de tierra y residuos epiteliales. El contenido de grasa en fibra de alpaca es ± 6%.

VIII. HIGROSCOPICIDAD: Es la capacidad de la fibra de absorber vapor de agua en una atmosfera húmeda y perder en una seca, siendo capaz de absorber agua hasta un 50% de su peso, otras propiedades son la retención de calor, peso específico, suavidad, aspereza y color.

Page 5: fibra

Para (pinares 2013) la clasificación de fibra es la siguiente.

a. Diámetro medio de fibra (MDF).

El diámetro es la finura de la fibra y se mide en micras. El diámetro de la fibra es uno de los factores más importantes en la clasificación de la misma, porque determina el precio del vellón en el mercado, a pesar de que la comercialización se realiza por peso del mismo (Villarroel, 1963; Carpio, 1991; Galal, 1986) (citado por Pinares), aunque se otorgan incentivos por finura de vellón.

b. Coeficiente de variación del diámetro de la fibra (CVMDF)

El coeficiente de variación del diámetro de la fibra (CVMDF) es una medida de amplitud relativa del diámetro de la fibra alrededor de la media dentro de un vellón. Es una variación de medida estandarizada en función al diámetro de la fibra. Un vellón con CVDF más bajo, indica una mayor uniformidad de los diámetros de las fibras individuales dentro del vellón (McLennan y Lewer, 2005). Citado por (Pinares, 2013),

c. Índice de confort (ICF).

El índice de confort (ICF) se define como el porcentaje de las fibras menores que 30 μm que tiene un vellón y se conoce también como factor de comodidad. Si más del 5% de fibras son mayores a 30 μm, entonces muchos consumidores se verán incómodos con su prenda y sentirán una sensación de picazón. De ahí que al porcentaje de fibras mayores a 30 μm se le conozca como el factor de picazón (FP); por ello la industria textil de prendas prefiere vellones que tengan IC igual o mayor a 95% con FP igual o menor a 5%.

d. Finura al hilado (FH) o Spinning Fineness.

Esta característica (expresada en μm), del inglés “spinning fineness”, provee un estimado del rendimiento de la muestra cuando es hilado y convertido en hilo. Su estimación proviene de la combinación de la media del diámetro de fibra y el coeficiente de variación.

e. Índice de curvatura (IC)

Page 6: fibra

El índice de curvatura de la fibra es una característica textil adicional que pueda ser utilizado para describir la propiedad espacial de una masa de fibras de lana. Esta propiedad, que son pertinentes a todas las fibras textiles, ha sido de interés para los fabricantes de alfombras y prendas de vestir. Los fabricantes de fibras sintéticas introducir rizos a sus fibras y filamentos inherentemente a fin de mejorar la densidad de sus productos textiles (Fish et al., 1999).

OFDA 2000.- El equipo OFDA 2000 está basado y diseñado específicamente para el análisis de fibra de animales usando 2 milímetros de fragmentos de muestras de fibra;las mediciones nos permite determinar la medición de fibras meduladas; diámetro de la fibra; desviación estándar, coeficiente de variación, factor de confort; curvatura. Su uso es exclusivamente en el laboratorio.

Clasificación de la fibra De acuerdo a la Norma Técnica Peruana (NTP 2004). Los criterios para la clasificación de fibra son:

Por la finura, de acuerdo al micronaje de la fibra, realizado por maestras especialistas, su unidad de medida es la micra (u).

Por la longitud, de acuerdo al largo de la mecha de la fibra, pudiendo obtener fibras largas o cortas. Su unidad de medida es en centímetros o milímetros (cm. o mm.).

Por color, se selecciona la fibra de acuerdo a la tonalidad de los colores básicos naturales

Las calidades que se consideran en la clasificación son:

Baby (BL): fibra más fina en un rango entre 14 a 23 micras. Se obtiene regularmente de la primera esquila de animales jóvenes.

Alpaca fleece (FS): fibras cuyo diámetro está “m” comprendido entre 23.1 y 26.5 micras y una longitud mínima promedio de 70 mm (7cm.).

Alpaca médium fleece (FSM): fibras cuyo diámetro está comprendido entre 26.6 y 29 micras y una longitud mínima promedio de 70 mm (7cm.) .

Alpaca huarizo (HZ): fibras cuyo diámetro está comprendido entre 29.1 y 31.5 micras y una longitud mínima promedio de 70 mm (7cm.).

Alpaca gruesa (AG): fibras cuyo diámetro es mayor que 31.5 micras y una longitud mínimapromedio de 70 mm (7cm.).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de estudio

El trabajo de investigación se realizó en las comunidades wari del distrito se localiza a a una altitud de 4121 m y las coordenadas; con latitudes de 12°0 2'51.59"S y longitud de 75° 01'36.82"O.

3.2. Materiales.

Materiales de campo (toma de muestra).

Bolsas de polietileno Tijeras Sogas Mameluco

Page 7: fibra

Materiales de escritorio.

Cuaderno de Apuntes. Pinzas. Lápiz marcador

3.3. Método

El método que se realizó para el análisis fue mediante el OFDA 2000 utilizando el procedimiento propuesto por Brims (1993).

4. DESARROLLO

Al llegar al corral del productor, primero se nos mostró de cómo debemos de sujetar a la alpaca y de esa forma empezamos a sacar muestras de heces para un análisis coprológico, como también dosificamos, se determinó la edad, y se hizo la respectiva marcación del animal.

Luego se seleccionó a que animales a los cuales se les saco muestras de su fibra de lana, para luego llevarlo al laboratorio de fibras de la universidad de Huancavelica. Para lo cual se tuvo que colocar en cada muestra códigos que nos ayude a identificar o de donde proviene la muestra.

5. RESULTADOS

5.1. Diámetro de fibra

El diámetro encontrado de las alpacas de Huari – Tayacaja- Pampas fue, con una media más alta de 28.42 µ de la alpaca identificado con el arete H-14 y la media más baja fue de 22.43 µ de todas las alpacas muestreadas (tabla 1)

Carrasco (2009), Sitúa el diámetro promedio de crías en 20,08 micras y en 23,33 micras para animales boca llena. Mamani (2010) en 20,36 micras a los dos años y 21,85 micras a los 5 años. Montes et al. (2008) obtuvieron 22,7 micras, obteniendo para las siguientes edades, DL, 2D,4D, BLL 23,33Micras, 23,84 micras, 24,51 micras, y 25,52 micras

5.1.1 Desviación estándar

La desviación estándar que se encontró en este análisis de la fibra fue de 5.14 µ de la alpaca aretada H-14 como máximo y como mínimo obtenido fue de 4.06 µ de la alpaca aretada 07 - H – 13 de las alpacas en estudio (tabla 1)

5.1.2 Coeficiente de variación

Page 8: fibra

El coeficiente de variación que se llegó con este estudio fue de 21.70% como máximo de la alpaca identificada con el arete 15 – 41 – 14 y teniendo como un mínimo de 18.10% en las alpacas identificados con los aretes 07 - H - 13 y H-14fr todas las alpacas que se estudiaron (tabla 1)

Montes (2008) obtuvo un resultado de un 10% con coeficiente de variación menor al 20%, y contando un 80% de los animales con un coeficiente de variación menor al 24%, ideal para la industria textil, siendo un resultado muy bueno comparado con el obtenido por McGregor (2006) en el que tan sólo un 40% de los animales tenían un CV inferior al 24%.

Tabla.1 tabla de las características del diámetro de fibra

N° IDENTIFICACIÓN MDF (µ) DEMDF (µ)

CVMDF (%)

1 H-14 28.42 5.14 18.10

2 28 – 11 - 2015 23.67 4.71 19.90

3 07 - H - 13 22.43 4.06 18.10

4 15 – 41 - 14 22.31 4.84 21.70

5 06 – H – 14 26.49 5.03 19.00

6 28 – H - 14 23.91 4.59 19.20MDF = media de diámetro de fibra.DMDF = desviación estándar de la MDf.CVMDF = Coeficiente de variación de la MDF

Conclusiones

Se evaluó las características de diámetro de fibra (medio, desviación estándar y su coeficiente de variación), para determinar que la alpacas tenían la fibra más fina y más homogénea , la mejor calidad de se observó en la alpaca la primera alpaca que se escogerá seria la que se identificaron con el arete 07 - H – 13 que posee una media 22.43 µ siendo el segundo mejor y una desviación estándar 4.06 µ siendo el primero en homogeneidad de fibra y la segunda en calidad de fibra pero la mejor en la homogeneidad de esta y poseía 1 año menos que la segunda alpaca que se escogerá y la alpaca 15 – 41 – 14 con una media 22.31 µ que era la más fina de las alpacas muestreadas y una desviación estándar de 4.84 µ siendo el segundo mejor en homogeneidad .se recomienda usar estas alpacas para poder entrar a un programa de mejora genética solo tomando en cuenta el diámetro de fibra y la homogeneidad de estas presentes en ellos.

Page 9: fibra

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ángel zarate Zavaleta, Asistencia Técnica En Caracterización Y Clasificación De Fibra De Alpaca, Huancavelica, 2012.

Rubén Pinares Huamaní, Evaluación de la variación de las características textiles de la fibra de llama (Lama glama) al descerdado, Perú. 2013.

Edwin Ormachea ,Bilo Calsín y Uberto Olarte, Características textiles de la fibra en alpacas huacaya del distrito de Corani Carabaya, Puno.

Rutnis Vásquez O., Oscar Elisban Gómez-Quisp, Edgar Quispe P. Características Tecnológicas de la Fibra Blanca de Alpaca Huacaya en la Zona Altoandina de Apurímac. Rev. investig. vet. Perú vol.26 no.2 Lima abr. 2015. En http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11020