FHADI - intranet.confio.org.mx

26
1 de 26 Reporte de Transparencia y Buenas Prácticas. Renovación II Fecha de publicación: 09/09/2019 Fecha de evaluación: 18/07/2019 Años de estudio: 2017 y 2018 * Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, I.A.P. * Salvo que se estipule otro periodo en el reporte I.- DATOS GENERALES Nombre legal: Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, I.A.P. Siglas o acrónimo: FHADI Fecha de constitución: 02/10/1997 Misión: Promover, proveer y trasmitir a la persona en condición de discapacidad motora, las herramientas, conocimientos, experiencias y motivación para que logre incluirse en la sociedad y a la vida productiva de manera responsable, independiente y digna. Tipo de actividades y ámbito: - Asistencia social - Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, tecnológico y científico - Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud/sanitarias Director: Lourdes Sarvide Álvarez Icaza Presidente: Luis Eduardo Girault Cuevas Estados financieros: Auditados por el despacho Zesati Contadores y Cía, S.C., para los años 2017 y 2018. Notas legales: Institución de asistencia privada constituida mediante escritura pública número 18,482, otorgada en la Ciudad de México, el día 2 de octubre de 1997, ante el notario público el Lic. Juan Guillermo Domínguez Meneses de la notaría número 159. - Registro Federal de Contribuyentes (RFC): FHA971002HF7 - Clave Única de Inscripción al Registro Federal de OSC (CLUNI): FHA97100209014 - Donataria Autorizada: Sí, para expedir recibos deducibles del Impuesto sobre la Renta en México y Estados Unidos, autorización publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 3 de mayo de 2019 Domicilio: Avenida Tres, número 52, colonia San Pedro de los Pinos, código postal 03800, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, México. Teléfono: (55) 5272 4972 Correo electrónico: [email protected] x Página de internet: www.fhadi.org

Transcript of FHADI - intranet.confio.org.mx

1 de 26

Reporte de Transparencia y Buenas Prácticas. Renovación II

Fecha de publicación: 09/09/2019

Fecha de evaluación: 18/07/2019

Años de estudio: 2017 y 2018 *

Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, I.A.P.

* Salvo que se estipule otro periodo en el reporte

I.- DATOS GENERALES

Nombre legal: Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, I.A.P.

Siglas o acrónimo: FHADI

Fecha de constitución: 02/10/1997

Misión: Promover, proveer y trasmitir a la persona en condición de discapacidad motora, lasherramientas, conocimientos, experiencias y motivación para que logre incluirse en lasociedad y a la vida productiva de manera responsable, independiente y digna.

Tipo de actividades y ámbito:

- Asistencia social- Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, tecnológico y científico- Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud/sanitarias

Director: Lourdes Sarvide Álvarez Icaza

Presidente: Luis Eduardo Girault Cuevas

Estados financieros: Auditados por el despacho Zesati Contadores y Cía, S.C., para los años 2017 y 2018.

Notas legales: Institución de asistencia privada constituida mediante escritura pública número 18,482,otorgada en la Ciudad de México, el día 2 de octubre de 1997, ante el notario público elLic. Juan Guillermo Domínguez Meneses de la notaría número 159.

- Registro Federal de Contribuyentes (RFC): FHA971002HF7- Clave Única de Inscripción al Registro Federal de OSC (CLUNI): FHA97100209014- Donataria Autorizada: Sí, para expedir recibos deducibles del Impuesto sobre la Rentaen México y Estados Unidos, autorización publicada en el Diario Oficial de la Federación,el día 3 de mayo de 2019

Domicilio: Avenida Tres, número 52, colonia San Pedro de los Pinos, código postal 03800, alcaldíaBenito Juárez, Ciudad de México, México.

Teléfono: (55) 5272 4972

Correo electrónico: [email protected] x

Página de internet: www.fhadi.org

2 de 26

DATOS DE INTERÉS

Premios y certificaciones: - Premio Razón de Ser 2015, en la categoría de discapacidad, inclusión y permanencialaboral, otorgado por la Fundación Merced Querétaro, A.C.- Galardón Anáhuac, reconocimiento a la labor altruista y destacada de organizaciones dela sociedad civil, otorgado por el comité directivo estatal del Partido RevolucionarioInstitucional, 20 de noviembre de 2015.- Reconocimiento Autonomía e Inclusión de las Personas con Discapacidad, otorgado porel Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso)y el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Indepedi),5 de diciembre de 2015.- Premio Compartir XXVIII Edición, por su trayectoria, compromiso y el impacto social de sutrabajo, a la institución de asistencia social, otorgado por Compartir Fundación Social,I.A.P., 27 de septiembre de 2016.

Formas de colaborar: - Donativos- Voluntariado- Talento/conocimiento- Prestación de servicios gratuitos- Cesión de activos (espacio físico, publicitario, entre otros)- Acciones de sensibilización a sus empleados (en el caso de empresas)- Integración laboral de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social- Donación de activos en especie (mobiliario, enseres, equipos informáticos, de oficina, deproductos, materiales y servicios)

ESTADÍSTICAS CLAVE

Concepto Año 2018

Ingreso total $9,020,927

Gasto total $12,142,758

Ingresos privados / Ingresos totales

99%

Número total de beneficiarios 332

Número de empleados 24

Número de voluntarios 29

Voluntarios / total personas 29/53

3 de 26

VISIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

ORIGENLa organización surge en 1997 por iniciativa de María Antonieta Osorio Ramírez, campeona nacional en salto deportivode precisión, líder y precursora de las mujeres paracaidistas del Ejército Mexicano, quien durante una exhibición tuvo unaccidente que le ocasionó una discapacidad motriz. Basándose en su propia experiencia y buscando que ésta sirvieracomo ejemplo, decidió trasmitir su lección de vida. Fue así que en conjunto con la Doctora Martha Díaz Bolio y un grupode voluntarios comprometidos, constituyeron la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, I.A.P., (FHADI), conel propósito de atender a personas adultas con deficiencias motoras a través de un modelo de atención orientado a lasnecesidades que les demanda su entorno externo.

MISIÓNPromover, proveer y trasmitir a la persona en condición de discapacidad motora, las herramientas, conocimientos,experiencias y motivación para que logre incluirse en la sociedad y a la vida productiva de manera responsable,independiente y digna.

VISIÓNPara el año 2025, consolidar el Modelo de Rehabilitación Psicológica, así como los programas educativos, capacitación,vinculación e inclusión laboral para que sea un referente obligado tanto en el sector público como privado, deoportunidad y crecimiento, garantizando que las personas en condición de discapacidad motora se sientanempoderadas para competir en el ámbito laboral y social.

VALORESCompromiso, empatía, humanismo, integridad, respeto y servicio.

ÓRGANO DE GOBIERNODe acuerdo al artículo noveno de sus estatutos, la administración de la asociación y su representación legal estarán acargo de un Patronato, el cual a la fecha de elaboración del reporte se encuentra conformado por 5 miembros.

PRESENCIA GEOGRÁFICALa organización se encuentra ubicada en la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México y su población beneficiariaproviene principalmente de la Ciudad de México, así como del estado de Jalisco, Morelos, Puebla, Hidalgo, Guanajuatoy del resto de la República Mexicana. Además replica su modelo de intervención en diferentes sedes como: en elEstado de México, Querétaro y Quintana Roo.

BENEFICIARIOSSon hombres y mujeres de 18 años en adelante, con discapacidad motriz, los cuales son de escasos recursos y con unbajo nivel académico. La mayoría de su población atendida oscila entre los 30 y 59 años de edad y son usuarios desillas de ruedas y/o aparatos auxiliares como elementos necesarios para su movilidad. La mayoría han permanecidoretraídos en sus casas, abandonadas física, emocionalmente y sin oportunidad laboral. En el 2018 se beneficiaron 332personas, de los cuales 225 fueron hombres y 107 mujeres.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADESFHADI está enfocada en mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad motora con el fin de lograr que seanindependientes: física, emocional y económicamente, a través de su modelo de intervención llamado Programa deInclusión Social y Laboral. Cabe mencionar que los beneficiarios pueden participar en más de una actividad.

Para lograrlo se ofrecieron las siguientes actividades en el 2018:

4 de 26

- Rehabilitación Psicológica. Se ofrecen terapias en grupos, con el objetivo de elevar el fortalecimiento emocional yconciencia de los procesos emocionales inconscientes, la seguridad, la actitud positiva, focalizar obstáculos, lograrnuevas maneras de abordaje y solución para mejorar la calidad de vida de las personas. Se beneficiaron 315 personas.

- Terapia Familiar. Se desarrollan estrategias para apoyar a los familiares en el trabajo de la elaboración del duelo yadaptación a su nuevo estilo de vida, acompañandolos mediante un proceso de terapia grupal. Se atendieron a 42familiares.

- Manejo de Sillas de Ruedas. Al mismo tiempo que toman la Rehabilitación Psicológica, se canaliza a la persona a lacapacitación del manejo de silla de ruedas. (Es una silla de ruedas adaptada a las necesidades de la persona, lapostura es perfecta lo que evita malformaciones en el cuerpo y la movilidad aumenta). Es impartido por un grupo deinstructores a todos usuarios de silla de ruedas (enseñanza de pares), especialistas en rehabilitación activa. Se ofrecentalleres de: actividades de la vida cotidiana, anatomía y fisiología, cuidados de la piel, urología, sexualidad, prevenciónde escaras e infecciones urinarias, técnicas de control de esfínteres y materiales de curación.

- Programa Educativo. Su finalidad es elevar el nivel educativo de los beneficiarios, para mejorar sus oportunidadeslaborales. El programa prepara a la persona en matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales, humanidades ycomunicación básica, así como para la obtención del certificado de educación media superior, a través del sistema deenseñanza abierta o en línea del Colegio de Bachilleres. Se beneficiaron 26 personas.

- Capacitación Laboral. Su propósito es brindar los elementos necesarios para facilitar la integración de la persona altrabajo, a través de talleres y cursos que fortalezcan sus competencias laborales, desarrollen sus talentos y losempoderen. Consta de competencias físicas y desarrollo personal y laboral. Se ofrecieron los siguientes talleres: estilode vida saludable en la discapacidad, nutrición saludable, rehabilitación física en la discapacidad, el ser emocional, plande vida, comunicación y creatividad, ser competitivo laboralmente, inclusión laboral, habilidades gerenciales,empoderamiento y computación. En el 2018 se beneficiaron a 22 personas.

- Vinculación e Inclusión Laboral. Su objetivo es lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad motora,asegurando y potenciando la igualdad de oportunidades. FHADI entra en contacto con el empleador y se ocupa de lanegociación, considerando todos los aspectos humanos, legales y laborales. Así mismo, se imparten talleres desensibilización al personal de la empresa y plantea recomendaciones específicas sobre la contratación y los factoresque necesita la persona contratada para dignificar su trabajo. Se beneficiaron 75 personas

- Seguimiento Laboral. Se mantiene comunicación inicial y hasta seis meses después con la empresa, sobre la actitud,conducta y desempeño de la persona con discapacidad que se integró a su equipo y con la persona empleada, paraverificar sus condiciones de trabajo, sus necesidades y su nivel de satisfacción. Se beneficiaron 75 personas.

- Salud Física. Se realizan canalizaciones médicas. Se realiza revisión, valoración y preinscripción de tratamientos parala curación de escaras, así como la elaboración de estudios de laboratorio en los casos que se requieran. Se impartentalleres de prevención y cuidado de la salud. Se explican las medidas necesarias para prevenir enfermedades ypreservar la salud. Se hace donación de tratamientos para curación de escaras. Se entregan medicamentos bajopreinscripción médica, a personas con discapacidad motora, según los requerimientos de sus respectivos tratamientossobre escaras. Se brinda dotación de cojines anti-escaras. (Son colchones de presión alternante que estimula elmantenimiento de la salud y se previenen futuras discapacidades).

- Líderes Sociales. Después que el beneficiario resuelve su independencia, física, emocional y económica, FHADI loinvita a formar parte del grupo de lideres sociales, como ciudadano comprometido con el desarrollo económico, político,social y cultural de su comunidad y sociedad. Estos líderes han creado y coordinado proyectos de impacto social, quehan inspirado a la comunidad de personas con discapacidad motora a actuar para mejorar su condición social, laboral yeconómica. Se beneficiaron a 28 personas.

5 de 26

Además cuentan con una actividad llamada Edecanes y Gio´s FHADI, la cual busca contribuir al fortalecimientoinstitucional, mediante la prestación de servicios de anfitriones llevado a cabo por los beneficiarios para eventosempresariales y corporativos.

Cabe destacar que se tienen cuotas de recuperación, las cuales oscilan entre los $10 pesos diarios y $200 pesosmensuales según corresponda.

Proyecto 2018:

"Recursos y guías para la prevención de las úlceras por presión en personas usuarias de sillas de ruedas que participanen el programa de inclusión laboral", proyecto realizado en colaboración con Fomento Social Banamex, A.C., el cualtuvo por objetivo preservar la salud de las personas con discapacidad motora, usuarias de sillas de ruedas, previniendolas úlceras por presión, condición indispensable para su inclusión laboral plena, sostenible y estable, sin correr el riesgode tener que dejar su trabajo por cuestiones de salud.

SEGUIMIENTOLa organización elabora un plan estratégico, en el cual se establecen objetivos y líneas de acción. Los encargados dedarle seguimiento son los responsables de cada programa, a través de un formato de control y seguimiento de metas,mismo que arroja resultados mensuales, semestrales y anuales. La información que incluyen los formatos son: objetivosgenerales y específicos, funciones, actividades, programas y/o proyectos, periodo de ejecución, porcentaje de avance,responsable y líneas de acción para el cumplimiento de actividades. En reuniones de Patronato la directora da informessobre los avances.

Respecto al seguimiento de beneficiarios, se llevan bases de datos de los usuarios, la cuales contienen informacióncomo: nombre, lugar y fecha de nacimiento, fecha de accidente, edad, sexo, tipo de discapacidad, dirección, teléfono,escolaridad, servicio médico, empleo, entre otras cosas. Se cuentan con listas de asistencia para cada una de lasactividades que se llevan a cabo. En cada una de las sesiones, los beneficiarios que asisten a terapia psicológicaentregan a la terapeuta un reporte acerca de como se sintieron en la sesión anterior y/o de sucesos importantes queacontecieron durante la semana siguiente a la sección, dichos reportes se archivan de manera confidencial y solamentetiene acceso la terapeuta. Al finalizar el proceso el beneficiario recibe la carpeta con todos los reportes a fin de que tomeconciencia de las actitudes que tenía con respecto a la vida al inicio del proceso y el sentido de vida que recupera.Además, semestralmente los beneficiarios realizan una autoevaluación.

Una vez que las persona adultas con discapacidad motora egresan del Programa de Inclusión Social y Laboral, secontacta a su reclutador y al mismo beneficiario a los tres y seis meses y posterior de manera anual, para conocer sudesarrollo. El programa de Rehabilitación Psicológica, solo se evalúa en la estancia de FHADI ya que el usuario debecumplir con la misma para ser incluido laboralmente.

FINANCIAMIENTOLa organización financió sus programas y su proyecto con el apoyo de fuentes públicas y privadas. En el 2018 suingreso alcanzó un total de $9,020,927 pesos, el cual se conformó de la siguiente manera:

Ingresos privados. Equivalentes al 99% del ingreso anual. Los donantes particulares fueron la principal fuentecorrespondientes al 58%, las fundaciones iguales a un 27%, las empresas fueron proporcionales a un 5%, los interesesfinancieros iguales a un 4%, los talleres de sensibilización equivalentes a un 3%, la venta de activos y la cuota de otrosservicios fueron correspondientes al 1% cada uno.

Ingresos públicos. Equivalentes al 1% del ingreso anual. Conformados en su totalidad por la condonación decontribuciones federales.

OTROS

6 de 26

FHADI cuenta con instalaciones propias con 362 metros cuadrados de construcción, en la planta baja se encuentra lasala de usos múltiples, bodega de sillas de ruedas, recepción, vestíbulo, elevador, sala de juntas, sala de cómputo, salade psicoterapia grupal y sanitarios. En la planta alta se cuenta con un patio de servicio, estancia, cocina, sala de espera,oficinas de direcciones general, administración, desarrollo institucional, dirección de terapia, inclusión laboral yseguimiento, comunicación, coordinación académica y sanitarios.

7 de 26

II.- CUMPLIMIENTO DE PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS

A continuación se muestra el resultado del análisis de los Principios y Buenas Prácticas

CUADRO RESUMEN DE EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

Principio Cumplimiento Subprincipios Incumplidos

1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN DEL ÓRGANO DE GOBIERNO.

A, B, C, D, E, F, G, H

2. PRINCIPIO DE CLARIDAD Y DIVULGACIÓN DE LA MISIÓN.

A, B

3. PRINCIPIO DE PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES.

A, B, C, D, E

4. PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN E IMAGEN FIEL EN LA INFORMACIÓN.

A, B, C, D, E

5. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN EL FINANCIAMIENTO.

A, B

6. PRINCIPIO DE PLURALIDAD EN EL FINANCIAMIENTO. A, B

7. PRINCIPIO DE CONTROL EN LA UTILIZACIÓN DE LOS FONDOS.

A, B, C, D, E, F, G

8. PRINCIPIO DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES LEGALES Y FISCALES.

A, B, C

9. PRINCIPIO DE PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO. A, B

Un incumplimiento a un sub-principio significa que la organización no ha podido demostrar que realiza una buenapráctica de transparencia específica. Un incumplimiento a un sub-principio ocasiona que la organización no cumpla conel principio al que pertenece el o los sub- principios en cuestión. La mayor aprobación de todos los sub-principioscontribuye a una mayor confianza por parte del donante. Cumplir con los principios y sub-principios significa que laorganización lleva a cabo prácticas que le permiten ser más transparente y confiable en su operación.

* La organización expresa su disconformidad con el incumplimiento del subprincipio.

8 de 26

DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN DEL ÓRGANO DE GOBIERNO.

A.- El órgano de gobierno está constituido por un mínimo de 5 miembros.

¿Cumple? Sí

Comentarios

A fecha de elaboración del reporte, el órgano de gobierno, llamado Patronato, está conformado por 5 miembros,según consta en acta de asamblea del 24 de noviembre de 2015, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Estatutos

Artículo noveno: "La fundación estará representada y administrada por un Patronato (...)".

Artículo décimo: "El Patronato de la institución estará constituido por el presidente, un vicepresidente, unsecretario, un tesorero y tres vocales".

Composición actual del órgano de gobierno

Presidente: Luis Eduardo Girault Cuevas.Secretario: Francisco Javier Nader Carrete.Tesorera: María del Pilar Tagle Gómez.Vocal: Gustavo Arturo Solorio Serrano yMaría del Rosario Rodríguez Minvielle.

B.- El órgano de gobierno se reúne por lo menos 4 veces durante el año con la asistencia física o porvideoconferencia de sus integrantes. Asistirán la mayoría de miembros al menos a una reunión durante el año.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Se revisaron las actas de reunión del Patronato y se constató que en el 2018 sesionaron en 4 ocasiones,contando con la totalidad de sus patronos en todas sus reuniones, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Fechas y asistencia de reuniones del órgano de gobierno

- 12 de febrero, 100%- 16 de mayo, 100%- 7 de octubre, 100%- 14 de noviembre, 100%

C.- Cada uno de los miembros del órgano de gobierno asisten en persona o por videoconferencia, al menos auna de las reuniones realizadas durante el año.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Se han revisado las actas de sesión del Patronato del año 2018 y se encontró que cada uno de los miembrosasistió a las reuniones celebradas en el año, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

D.- Los miembros del órgano de gobierno se renuevan con cierta regularidad.

¿Cumple? Sí

9 de 26

Comentarios

Hemos consultado las actas de asamblea del 2015 a fecha de elaboración del reporte, en donde se pudocorroborar que se dieron dos altas en los puestos de secretario y vocal en el 2015 y tres bajas secretario y vocalen el mismo año, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

E.- Más del 60% de los miembros del órgano de gobierno participa sin recibir ingresos de la organización oentidades vinculadas.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó un escrito en el cual declara que ninguno de los miembros del Patronato recibe pago,compensación, beneficios económicos directos o indirectos por pertenecer a la institución, además dentro de lainformación contable y financiera no se han identificado egresos destinados de manera directa a sus miembros,por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Información complementaria

Así mismo, en el portal de transparencia del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el apartado de estadode egresos del ejercicio, la organización manifestó que no se realizaron pagos al Patronato, declarando en el 2018esa partida en cero.

F.- La organización pone a disposición del público información sobre los integrantes del órgano de gobierno ydel equipo directivo.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización tiene publicados los nombres y cargos de los integrantes del Patronato en su página web,además la organización nos entregó los perfiles profesionales de los mismos y de la directora general, por lo quese da por cumplido el subprincipio.

El Patronato está conformado por 2 mujeres y 3 hombres, quienes cuentan con licenciaturas en administración deempresas, derecho, relaciones industriales y con una ingeniería mecatrónica e industrial.

Respecto a la formación académica de la directora general, se ha encontrado que es licenciada en educaciónMontessori y cuenta con experiencia en las organizaciones de la sociedad civil.

En cuanto a las relaciones de parentesco, la organización nos ha proporcionado un documento en el cual declaraque no existen relaciones de parentesco entre los miembros del Patronato ni con la directora general.

G.- La organización lleva un registro adecuado de las reuniones de su órgano de gobierno.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Hemos consultado las actas de las reuniones del Patronato correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019, en lasque hemos encontrado que se lleva un registro adecuado de las sesiones, por lo que se da por cumplido elsubprincipio.

10 de 26

Formato del acta

- Control de actas de Patronato (folio)- Título- Lugar, fecha y hora- Escrutinio- Lista de asistencia- Orden del día- Desahogo de temas- Acuerdos- Firma de los patronos asistentes

H.- La presidencia y la dirección de la organización son ocupadas por personas distintas sin relación deparentesco.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Se ha comprobado a través de un escrito libre entregado por la organización, organigrama, página web, actas yotros documentos, que la presidencia y la dirección del FHADI, son ocupadas por personas distintas sin relaciónde parentesco, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Presidente: Luis Eduardo Girault Cuevas. Directora general: Lourdes Sarvide Álvarez Icaza.

2. PRINCIPIO DE CLARIDAD Y DIVULGACIÓN DE LA MISIÓN.

A.- La misión es el objeto esencial de la organización, lo cual se refleja en las actividades que ésta realizadebiendo perseguir fines de beneficio social.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Hemos comprobado que la misión es el objeto esencial de la organización y que ésta se refleja en sus actividades,mismas que son consideradas de beneficio social, tal y como se define en el artículo 5 de la Ley Federal deFomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

Misión

Promover, proveer y trasmitir a la persona en condición de discapacidad motora, las herramientas, conocimientos,experiencias y motivación para que logre incluirse en la sociedad y a la vida productiva de manera responsable,independiente y digna.

Programas y/o actividades

FHADI ofrece un modelo de atención enfocado a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad motriz,a través de apoyo emocional, formación académica, apoyos para su bienestar físico así como una capacitación,vinculación, inclusión y seguimiento en el campo laboral. Para mayor información de sus programas y proyectospueden consultar su descripción al inicio del presente documento en el apartado I.- Datos generales, secciónvisión general de la organización.

11 de 26

Información complementaria

De su acta constitutiva, referente a su objeto social, artículo cuarto: "La institución tiene por objeto, brindarcapacitación para el trabajo, asistencia médica, psicológica y orientación social en materia de educación, enbeneficio de personas con discapacidad motora, con la finalidad de lograr su integración a una vida laboral y socialplena".

B.- Todos los miembros de la organización, incluidos los voluntarios, conocen la misión y ésta se encuentra adisposición del público.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Se entrevistaron a miembros, incluidos voluntarios que colaboran en la organización, y se corroboró que la misiónes de su conocimiento. Así mismo, se constató que ésta se encuentra a disposición del público en general através de su página web e informe anual, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

3. PRINCIPIO DE PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES.

A.- La organización cuenta con un plan estratégico y/o un plan operativo anual del cual tiene conocimiento elórgano de gobierno.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó su plan estratégico 2019-2024, el cual fue del conocimiento del Patronato segúnconsta en reunión del 14 de noviembre de 2018, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Resumen del plan

Dentro de su plan estratégico se define una estrategia general: "Con base en la visión 2020, se han propuesto tresejes estratégicos, que engloban en su conjunto 12 objetivos y que estos, a su vez incorporan 59 líneas de acciónentre actividades específicas, programas a diseñar e incorporar, así como proyectos de transformación para llevara cabo". Además contiene lo siguiente:

- Introducción- Misión, visión y valores- Análisis y diagnóstico- Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)- Modelo de intervención

Información complementaria

Se menciona como ejemplo una de las lineas de acción: "Crear una lista de todos los programas y servicios dadosactualmente por FHADI para compararlos con el modelo general de rehabilitación de FHADI, de acuerdo con elsegundo objetivo del segundo eje estratégico".

B.- Durante los últimos dos años, los programas muestran congruencia al seguir una línea de trabajoencaminada hacia el logro de la misión.

¿Cumple? Sí

12 de 26

Comentarios

Hemos consultado los informes anuales de 2017 y 2018, y se ha comprobado que los programas han seguido unalínea de trabajo encaminada hacia el logro de su misión. FHADI tiene como objetivo ofrecer un programa integral através de la rehabilitación psicológica, la obtención del grado escolar a nivel preparatoria, orientación en materiade salud, así como la capacitación, inclusión y seguimiento laboral con la finalidad de que los beneficiarios logrensu plena inclusión a la vida laboral y social.

C.- La organización cuenta con mecanismos formales para el control y seguimiento de su plan de trabajo.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó un escrito y formatos de registro que reflejan los mecanismos de control yseguimiento de su plan estratégico, en el cual se establecen objetivos y líneas de acción. Los encargados de darleseguimiento son los responsables de cada programa, a través de un formato de control y seguimiento de metas,mismo que arroja resultados mensuales, semestrales y anuales. La información que incluyen los formatos son:objetivos generales y específicos, funciones, actividades, programas y/o proyectos, periodo de ejecución,porcentaje de avance, responsable, líneas de acción para el cumplimiento de actividades.

La directora general sostiene juntas de avances con los responsables de cada área. De manera bimestral serealizan informes de avances, además del informe anual que concentra los resultados. En las reuniones dePatronato participa la directora general, quien de acuerdo a sus funciones da cuenta de los acuerdos ydisposiciones tomados por el Patronato en reuniones anteriores, reporta porcentaje de cumplimiento de metas yobjetivos, somete a conocimiento y aprobación del Patronato los planes.

D.- La organización cuenta con registros para el control y seguimiento de sus beneficiarios.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó un escrito y formatos de registro que reflejan los mecanismos de control yseguimiento utilizados con sus beneficiarios. Se llevan bases de datos de los usuarios, la cual contieneinformación como: nombre, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, fecha de accidente, edad, sexo, tipo dediscapacidad, dirección, teléfono, escolaridad, servicio médico, empleo, entre otras cosas. Se cuentan con listasde asistencia para cada una de las actividades que se llevan a cabo. En cada una de las sesiones losbeneficiarios que asisten a terapia psicológica entregan a la terapeuta un reporte acerca de como se sintieron enla sesión anterior y/o de sucesos importantes que acontecieron durante la semana siguiente a la sección, dichosreportes se archivan de manera confidencial y solamente tiene acceso la terapeuta del grupo. Al finalizar elproceso el beneficiario recibe la carpeta con todos los reportes a fin de que tome conciencia de las actitudes quetenia con respecto a la vida al inicio del proceso y el sentido de vida que recupera. Además, semestralmente losbeneficiarios realizan una autoevaluación.

El director de cada área es el responsable de los registros los cuales son capturados de acuerdo a la vigencia delprograma. Una vez que las persona adultas con discapacidad motora egresan del Programa de Inclusión Social yLaboral, se contacta a su reclutador y al mismo beneficiario a los tres y seis meses y posterior de manera anual,para conocer su desarrollo. El programa de Rehabilitación Psicológica, solo se evalúa en la estancia de FHADI yaque el usuario debe cumplir con la misma para ser incluido laboralmente.

13 de 26

E.- La organización pone a disposición de los donantes informes sobre los avances y resultados de losproyectos que financian.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó reportes de proyectos realizados en el año 2018, con lo que constatamos que FHADIpresenta a sus donantes informes sobre los proyectos que financian, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Uno de los informes finales entregados fue dirigido a Fomento Social Banamex, A.C., quién otorgó un donativo porun monto total de $90,000 pesos, para el proyecto "Recursos y guías para la prevención de las úlceras por presiónen personas usuarias de sillas de ruedas que participan en el programa de inclusión laboral", con el cual sebeneficiaron a 10 personas.

Contenido de informe

- Recursos de conversión del proyecto- Presupuesto y desglose- Aviso de privacidad de Fomento Social Banamex, A.C.- Información de la institución- Información del proyecto: nombre, objetivos generales y específicos, metas, justificación, beneficiarios,participación del voluntariado, generación de empleos, datos de contacto y efectos del proyecto

4. PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN E IMAGEN FIEL EN LA INFORMACIÓN.

A.- Las actividades de comunicación, procuración de fondos e información pública reflejan de manera fiel lamisión y la realidad de la organización y no inducen a error.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Se revisó el material de comunicación de FHADI y se encontró que la información sobre sus programas yproyectos, así como de sus actividades generales y de procuración de fondos, reflejan de manera fiel la misión yrealidad de la organización, de modo que no induce a error, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Mensajes

- De su informe anual 2018: "FHADI logra incidir paulatinamente y contundentemente en el número de personascon discapacidad que se convierten en pilares económicos, sociales y culturales de su familia y de la sociedad".

- Tríptico: "Facilitar la rehabilitación psicológica y la capacitación laboral de las personas adultas con discapacidadmotriz para lograr la integración social y laboral".

Medios y materiales de comunicación consultados:

- Tríptico- Volantes- Página web- Videos institucionales- Informes anuales 2017 y 2018- Redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram

14 de 26

B.- La organización elabora un informe anual de actividades con contenidos mínimos que pone a disposiciónde sus públicos de interés.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó los informes anuales del 2017 y 2018, este último se encuentra a disposición de suspúblicos de interés a través de su página web en el apartado "Informe anual", por lo que se da por cumplido elsubprincipio.

Contenido del informe anual

- ¿Quiénes somos?- Misión- Visión- Introducción- Programas- Alianzas financieras, operativas y laborales- Beneficiarios- Aplicación de recursos (ingresos 2018 y fuentes de financiamiento)- Sedes- Contacto

C.- Los estados financieros auditados se encuentran a disposición del público en general.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización tiene una nota en su página web en la parte inferior, en donde pone a dispocición sus estadosfinancieros auditados: "Si deseas consultar nuestros estados financieros auditados favor de envía un correo a:[email protected]", por lo que se da por cumplido el subprincipio.

D.- La información de la organización se encuentra disponible en los sitios de los registros oficiales.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Se ha corroborado que la organización tiene disponible y actualizada su información en los sitios de los registrosoficiales del portal de transparencia del SAT (www.sat.gob.mx) y del portal de Acciones de Fomento de laAdministración Pública Federal para las Organizaciones de la Sociedad Civil (www.corresponsabilidad.gob.mx),por lo que se da por cumplido el subprincipio.

E.- La organización cuenta con una página web actualizada.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización cuenta con una página web propia (www.fhadi.org) y actualizada, por lo que se da por cumplido elsubprincipio.

15 de 26

La página web cuenta con los siguientes apartados:

- Conócenos- Inclusión social y laboral- Programas- Alianzas- Contacto- FAQ- Donar- Buscar

Información complementaria

Además, la organización cuenta con una página de Facebook (FHADI I.A.P.), Twitter (@FHADIIAP) e Instagram(FHADI I.A.P.).

5. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN EL FINANCIAMIENTO.

A.- La organización facilita información sobre sus principales fuentes de financiamiento, de origen públicocomo privado, y las cantidades aportadas por las mismas.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización tiene disponible mediante su informe anual sus fuentes de financiamiento, además nos haentregado información de manera desagregada tanto de sus apoyos públicos como privados, así como losimportes recibidos para los años 2018 y 2017, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

El ingreso total del FHADI durante el 2018 fue de $9,020,927 pesos y en el 2017 fue de $16,102,544 pesos.

Ingresos públicos

En el 2018 y 2017 representaron un 1%.

Ingresos privados

En el 2018 y 2017 representaron un 99%.

.

16 de 26

ANÁLISIS DE INGRESOS

Fuentes de Ingreso Año 2018 % Año 2017 %

Apoyos y subsidios públicos en efectivo $- 0.00 $100,000 0.62Participación en programas federales $- $-

Participación en programas estatales $- $100,000

Participación en programas municipales $- $-

Donaciones privadas en efectivo $8,158,388 90.44 $15,297,331 95.00Órgano de gobierno $- $-

Fundaciones $2,437,280 $651,000

Empresas $454,000 $10,196,200

Donantes particulares $5,267,108 $4,450,131

Otros donantes $- $-

Donaciones en especie $- 0.00 $- 0.00Públicos $- $-

Privados $- $-

Otros ingresos $862,539 9.56 $705,213 4.38Públicos $125,330 $-

Privados $737,209 $705,213

Total de ingresos públicos $125,330 1.39 $100,000 0.62

Total de ingresos privados $8,895,597 98.61 $16,002,544 99.38

Total de ingresos $9,020,927 $16,102,544

Análisis de ingresos

La organización financió sus programas y su proyecto con el apoyo de fuentes públicas y privadas, en el 2018 suingreso alcanzó un total de $9,020,927 pesos, cantidad inferior en un 44% en comparación con el 2017, debidoprincipalmente a la disminución de los apoyos por parte de empresas. En el 2018 la composición de sus ingresosfue la siguiente:

Ingresos públicos

Se obtuvieron $125,330 pesos, equivalentes al 1% del ingreso anual. Conformados en su totalidad por lacondonación de contribuciones federales.

Ingresos privados

Se obtuvieron $8,895,597 pesos, equivalentes al 99% del ingreso anual. Los donantes particulares fueron laprincipal fuente con $5,267,108 pesos, correspondientes al 58%, las fundaciones sumaron $2,437,280 pesos,correspondientes a un 27%, participaron Nacional Monte de Piedad, I.A.P., con $2,347,280 pesos y FomentoSocial Banamex, A.C., con $90,000 pesos, para el programa de Salud Física. El rubro de otros ingresos sumó$737,209 pesos, iguales al 9%, conformados por intereses financieros con $332,649 pesos, talleres desensibilización con $239,070 pesos, venta de activos con $100,000 pesos, cuotas de otros servicios con $55,165pesos y las cuotas de recuperación con $10,325 pesos y por últimos las empresas sumaron $454,000 pesos,proporcionales a un 5%.

B.- La organización lleva un registro de los ingresos y costos de las actividades de procuración de fondos.

¿Cumple? Sí

17 de 26

Comentarios

La organización nos entregó un registro de las actividades de procuración de fondos realizadas durante el año2018, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Retorno en procuración de fondos

Por cada peso invertido en actividades de procuración de fondos se captaron $3.17 pesos.

Información complementaria

Las actividades de procuración de fondos fueron las siguientes:

- Gestión de recursos de empresas, fundaciones y particulares- Talleres de sensibilización y servicios de Edecanes y Gio´s FHADI

6. PRINCIPIO DE PLURALIDAD EN EL FINANCIAMIENTO.

A.- La organización realiza actividades para la diversificación de fuentes de financiamiento tanto públicas comoprivadas.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó solicitudes, convenios de colaboración y registros contables en donde hemos podidocorroborar que la organización diversificó sus fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas, por lo quese da por cumplido el subprincipio.

En el 2018 se contó con las aportaciones de dos fundaciones, empresas y particulares.

B.- Ninguno de los donantes de la organización aporta más del 50% de los ingresos totales de la entidad deforma continua durante los últimos dos años.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Hemos revisado los estados financieros de la organización, así como registros contables, en los cuales se hapodido corroborar que ningún donante aportó más del 50% de los ingresos totales de manera continua durante losaños 2017 y 2018, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

El principal donante en el 2017 fue una institución financiera con $10,000,000 pesos, correspondientes a un 62%de los ingresos y para el 2018 fue Nacional Monte de Piedad, I.A.P., con $2,347,280 pesos, iguales a un 26%.

7. PRINCIPIO DE CONTROL EN LA UTILIZACIÓN DE LOS FONDOS.

A.- La organización elabora un presupuesto anual para el año siguiente del cual tiene conocimiento el órganode gobierno.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos ha facilitado un documento con su información presupuestaria para el periodo 2019, la cual

18 de 26

totalizó en $5,296,513 pesos y fue presentada y aprobada por el Patronato según consta en acta de reunión del14 de noviembre de 2018, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Partidas del presupuesto de egresos

- Honorarios de rehabilitación psicológica- Gastos por programa y/o proyecto- Honorarios de recaudación/procuración de fondos- Fortalecimiento institucional- Gastos administrativos y operativos- Gastos de transportes- Otros gastos

B.- Se conoce el ejercicio de los recursos de la organización por cada programa y/o proyecto.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos facilitó un registro de los egresos de los programas ofrecidos en el 2018, por lo que se da porcumplido el subprincipio.

Composición de costos por programas y proyectos

- Programa Educativo, 37%- Rehabilitación Psicológica, 18%- Capacitación Laboral, 14%- Salud Física, 12%- Terapia Familiar, 11%- Vinculación e Inclusión Laboral y Seguimiento Laboral, 8%

Información complementaria

Los programas de Manejo de Sillas de Ruedas, Líderes Sociales y Edecanes y Gio´s FHADI no incurren en ningúncosto.

C.- La organización respeta la voluntad de sus donantes estableciendo los controles que le permitencomprobar el destino de los donativos, etiquetados o de uso restringido.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó un escrito donde se mencionan los controles que utilizan sobre el destino de susdonativos etiquetados, los cuales son los siguientes:

- Según sea el caso y los requerimientos del donante, se suscribe un contrato de donación y se estipulan lasactividades, montos, beneficiarios y duración del mismo y es firmado por el representante legal de la organización.- Se elaboran los recibos fiscales y los registros contables correspondientes.- En su sistema contable, se registran los ingresos y egresos, de los cuales de éstos últimos se captura elconcepto de la actividad para el cual fue dirigido el monto y el nombre del donante, además de encontrar en suinformación auditada de manera separada los proyectos que implicaron alguna restricción en sus recursos.- De establecerlo el donante, se apertura una cuenta bancaria de uso exclusivo de los recursos y chequera decada donativo.

19 de 26

Información complementaria

Convenio de apoyo con Fomento Social Banamex, A.C.: "La donataria destinará el donativo única yexclusivamente para el cumplimiento del proyecto, y se obliga con el donante a responder de la correctaaplicación del donativo en los objetivos específicos del proyecto. Cumplir los plazos acordados por las partes parala aplicación del donativo. Entregar la información y/o documentación señalada. Entregar el informe final señalado(...)".

D.- La organización tiene un nivel razonable de recursos disponibles respecto a sus gastos. En caso de contarcon efectivo restringido, éste será aprobado por el órgano de gobierno.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Hemos consultado los estados financieros auditados de la organización y se encontró que al 31 de diciembre delaño 2018 se contó con un efectivo disponible de $6,199,651 pesos y un gasto anual acumulado de $9,073,133pesos. El porcentaje de recursos disponibles libres de restricción respecto al gasto sin restricciones fue de un68%, lo que indica que FHADI no acumuló recursos en exceso, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Información complementaria

Cabe mencionar que la organización contó con un gasto restringido permanentemente para su programa por$2,624,269 pesos y una depreciación de $445,355 pesos.

E.- La organización presenta una estructura financiera equilibrada durante los últimos dos años.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Hemos consultado los estados financieros auditados correspondientes a los años 2017 y 2018, con los cualeshemos podido corroborar que la organización presentó una estructura financiera equilibrada al reflejar un nivelbajo de endeudamiento y una adecuada capacidad de pago, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Endeudamiento

Las deudas de la organización se conformaron por acreedores diversos y otras cuentas por pagar a corto plazo,así como por provisiones a largo plazo con un total de $5,405,945 pesos, las cuales representaron un 33.00%activo total y un 49.25% del patrimonio contable.

Liquidez

Se contó con un disponible en efectivo de $6,199,651 pesos, deudas a corto plazo de $3,073,937 pesos y deudasa largo plazo de $2,332,008 pesos. La razón financiera disponible sobre las deudas a corto plazo fue de 2.02veces y sobre las deudas totales de 1.15 veces, lo que indica el número de veces que la organización pudo cubrirsus deudas.

Déficit

En el 2018 la organización tuvo un cambio neto por $3,131,831 pesos. La relación excedente (cambio neto en elpatrimonio contable) respecto a los ingresos fue de -34.61%.

F.- En caso de contar con inversiones financieras éstas siguen criterios de prudencia razonable.

¿Cumple? Sí

20 de 26

Comentarios

Se han revisado los tipos de inversión que mantiene la organización, los cuales son manejados por una instituciónfinanciera. De acuerdo con información consultada, son instrumentos de deuda, con una calidad de activossobresaliente y un riesgo de mercado bajo moderado a extremadamente bajo. Debido a estos atributos, seconsidera que las inversiones que realiza la organización se hacen con criterios de prudencia razonables, por loque se da por cumplido el subprincipio.

Información complementaria

Al 31 de diciembre de 2018, las inversiones sumaron $5,303,148 pesos, cantidad que representó un 32% delactivo total.

G.- Las inversiones en instituciones no financieras están directamente relacionadas con la consecución de lamisión y son autorizadas por el órgano de gobierno.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó un escrito firmado por la representante legal en el que declara que a fecha deelaboración del reporte, no se han efectuado inversiones en instituciones no financieras, por lo que al no aplicarleeste subprincipio se da por cumplido.

21 de 26

ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA (CIFRAS EN PESOS MEXICANOS)

ACTIVO Año 2018 Año 2017

A. Suma Activo Circulante $9,040,224 $6,835,166I. Efectivo y equivalentes de efectivo $896,503 $919,785

II. Inversiones a corto plazo $5,303,148 $5,721,330

III. Cuentas por cobrar $2,828,073 $181,551

IV. Cuentas por cobrar de la actividad propia $- $-

V. Pagos anticipados $12,500 $12,500

B. Suma Activo No Circulante $7,342,529 $7,924,540I. Inversiones a largo plazo $- $-

II. Inversiones financieras en partes relacionadas $- $-

III. Bienes inmuebles $7,326,955 $7,772,309

IV. Bienes muebles $15,574 $152,231

V. Activos intangibles $- $-

TOTAL ACTIVO (A+B) $16,382,753 $14,759,706

PASIVO Y PATRIMONIO CONTABLE Año 2018 Año 2017

A. Suma de Pasivo a Corto Plazo $3,073,937 $661,068I. Acreedores diversos y otras cuentas a pagar $3,073,937 $661,068

II. Cuentas por pagar a corto plazo $- $-

III. Anticipos recibidos a corto plazo $- $-

IV. Pasivos vinculados con inventarios para venta $- $-

B. Suma de Pasivo a Largo Plazo $2,332,008 $-I. Cuentas por pagar a largo plazo $- $-

II. Anticipos recibidos a largo plazo $- $-

III. Deudas con compañías afiliadas $- $-

IV. Provisiones a largo plazo $2,332,008 $-

C. Suma de Patrimonio Contable $10,976,808 $14,098,638C.-1 Patrimonio Sin Restricciones $2,429,102 $5,372,588

I. Patrimonio social $6,941,559 $6,941,559

II. Reservas $- $-

III. Resultados de ejercicios anteriores -$1,568,971 -$367,492

IV. Cambio neto en el patrimonio contable -$2,943,486 -$1,201,479

C.-2 Patrimonio Restringido Temporalmente $- $-

C.-3 Patrimonio Restringido Permanentemente $8,547,706 $8,726,050

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO CONTABLE (A+B+C) $16,382,753 $14,759,706

22 de 26

ESTADO DE ACTIVIDADES Año 2018 Año 2017

A. Cambio Neto en el Patrimonio Contable No Restringido -$2,943,486 -$1,201,479

1. INGRESOS $6,129,647 $5,155,3441.1 Cuotas por suscripciones y servicios $65,490 $43,241

1.2 Ingresos por donativos y patrocinios recibidos en EFECTIVO $5,267,108 $4,450,131

1.3 Ingresos por donativos y patrocinios recibidos en ESPECIE $- $-

1.4 Ingresos por eventos especiales $- $-

1.5 Ingresos por actividad mercantil $- $-

1.6 Productos financieros $332,649 $179,926

1.7 Otros ingresos $464,400 $482,046

1.8 Ingresos por patrimonio liberado de restricciones $- $-

2. COSTOS Y GASTOS $9,073,133 $6,356,8232.1 Gastos por misiones o programas $8,779,169 $6,042,616

2.2 Gastos por servicios de apoyo $238,898 $242,946

2.3 Gastos financieros $- $-

2.4 Depreciaciones y amortizaciones de activos no circulantes $55,066 $71,261

A.1 Saldo Inicial del Patrimonio No Restringido $5,372,588 $6,574,067

A.2 Saldo Final del Patrimonio No Restringido $2,429,102 $5,372,588

B. Cambio Neto en el Patrimonio Contable Restringido Temporalmente

$- $-

1. INGRESOS SUJETOS A RESTRICCIONES TEMPORALES $- $-

B.1 Saldo Inicial del Patrimonio Restringido Temporalmente $- $-

B.2 Saldo Final del Patrimonio Restringido Temporalmente $- $-

C. Cambio Neto en el Patrimonio Contable Restringido Permanentemente

-$178,345 $4,437,023

1. INGRESOS SUJETOS A RESTRICCIONES PERMANENTES $2,891,280 $10,947,2001.1 Cuotas por suscripciones y servicios $- $-

1.2 Ingresos por donativos y patrocinios recibidos en EFECTIVO $2,891,280 $10,947,200

1.3 Ingresos por donativos y patrocinios recibidos en ESPECIE $- $-

2. COSTOS Y GASTOS IDENTIFICABLES CON ACTIVIDADES RESTRINGIDAS PERMANENTEMENTE

$3,069,625 $6,510,177

2.1. Gastos por misiones o programas $2,624,270 $6,064,822

2.4 Depreciaciones y amortizaciones de activos no circulantes $445,355 $445,355

C.1 Saldo Inicial del Patrimonio Restringido Permanentemente $14,098,638 $-

C.2 Saldo Final del Patrimonio Restringido Permanentemente $13,920,293 $4,437,023

AUMENTO O DISMINUCIÓN TOTAL EN EL PATRIMONIO -$3,121,831 $3,235,544

TOTAL DEL PATRIMONIO $16,349,395 $9,809,611

23 de 26

PRINCIPALES INDICADORES Año 2018

Relación ingresos por donativos y subsidios en efectivo / ingresos totales 90.44%

Relación ingresos por donativos en especie / ingresos totales 0.00%

Relación ingresos por subsidios públicos / ingresos totales 0.00%

Relación ingresos por donativos privados / ingresos totales 90.44%

Relación otros ingresos / ingresos totales 9.56%

Indicadores de ingresosRelación ingresos privados totales / ingresos totales 98.61%

Relación ingresos públicos totales / ingresos totales 1.39%

Indicadores de patrimonio contableRelación patrimonio sin restricciones / total patrimonio contable 22.13%

Relación total patrimonio contable / pasivo total 2.03

Relación patrimonio sin restricciones / pasivo total 0.45

Indicadores de endeudamientoRelación deuda total / patrimonio total 49.25%

Relación deuda total / activo total 33.00%

Indicadores de liquidezRelación activo circulante / pasivo a corto plazo 2.94

Relación (efectivo total + inversiones de realización inmediata) / deuda total 1.15

Relación (efectivo total + inversiones de realización inmediata) / pasivo a corto plazo

2.02

Relación (efectivo total + inversiones de realización inmediata) / activo total 0.38

Indicadores para evaluar el excedente de efectivoRelación (efectivo total + inversiones de realización inmediata) / gastos totales 51.06%

Relación (efectivo disponible + inversiones de realización inmediata) / gastos totales

51.06%

Indicadores para evaluar beneficios excesivos o pérdidas excesivasRelación cambio en el patrimonio contable del ejercicio / ingresos totales -34.61%

Indicadores de inversionesRelación total inversiones financieras / activo total 32.37%

8. PRINCIPIO DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONESLEGALES Y FISCALES.

A.- Los estados financieros auditados y sus notas se elaboran conforme a las Normas de InformaciónFinancieras Mexicanas y se presentan en el órgano de gobierno.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Hemos consultado el informe de los estados financieros auditados del ejercicio 2018 y se ha encontrado que estese encuentra de conformidad con las Normas de Información Financieras Mexicanas. Además, consta en acta de

24 de 26

asamblea del 7 de mayo de 2019 que los estados financieros auditados fueron presentados al Patronato, por loque se da por cumplido el subprincipio

Información complementaria

Se cita la opinión del auditor: "Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Fundación Humanista deAyuda a Discapacitados (FHADI), I.A.P., que comprenden los estados de situación financiera al 31 de diciembrede 2018 y 2017, los estados de actividades y de flujos de efectivo correspondiente a los ejercicios terminados endichas fechas y las notas a los estados financieros, así como, un resumen de las políticas contables significativas.En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos de la fundación han sido preparados, en todos los aspectosmateriales, de conformidad con las Normas de Información Financiera Mexicanas".

B.- La organización acredita el cumplimiento de todas sus obligaciones legales y fiscales en sus estadosfinancieros auditados por contador público registrado.

¿Cumple? Sí

Comentarios

Hemos consultado el informe de auditoría del ejercicio 2018 sobre la acreditación de las obligaciones fiscales deFHADI, sin encontrar notas específicas de incumplimiento, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

C.- La contabilidad y la auditoría de estados financieros se llevan a cabo por personas y/o despachos sinvinculación alguna.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó un escrito firmado por la representante legal, en el cual se menciona que lacontabilidad y auditoría de los años 2017 y 2018, fueron elaborados por personas y despachos sin vinculaciónalguna, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

La contabilidad fue elaborada por un contador externo y la auditoría por el despacho Zesati y Compañia, S.C.

9. PRINCIPIO DE PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO.

A.- La organización cuenta con voluntarios en sus actividades.

¿Cumple? Sí

Comentarios

FHADI nos entregó un escrito indicando el número de voluntarios que han participado en la organización y el perfilque estos deberán tener en caso de querer participar. En el 2016 contó con 28, en el 2017 con 27 y en el 2018con 29 voluntarios, por lo que se da por cumplido el subprincipio.

Perfil del voluntario

- Edad: de 25 a 70 años- Género: indistinto- Disponibilidad de tiempo: colaborar de 2 a 4 horas semanales- Cualidades y habilidades: actitud de servicio, alto nivel del compromiso, aptitud para las relacionesinterpersonales, reserva y discreción, capacidad de trabajo en equipo, entusiasmo, solidaridad, creatividad,honestidad y optimismo.

25 de 26

Información complementaria

El voluntario de FHADI tiene como objetivo planear, promover, desarrollar, proyectar y evaluar los programas, lacomunicación y las actividades relacionadas con la institución.

B.- La organización define las actividades que pueden realizar los voluntarios.

¿Cumple? Sí

Comentarios

La organización nos entregó un escrito con las actividades en las que puede participar el voluntariado, por lo quese da por cumplido el subprincipio.

Actividades para el voluntariado

- Asistir a juntas y a cursos de capacitación- Proyectar actitudes de servicio- Dirigir actividades y programas de acción- Evaluar resultados- Reportar las actividades a la coordinadora de voluntariado- Resolución de problemas suscitados- Establecer relaciones profesionales con autoridades de los diferentes organismos que apoyan a la institución- Apoyar en las salidas recreativas y de conciencia social

26 de 26

III.- EVIDENCIAS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS- Copia simple del acta constitutiva (estatutos) y de sus modificaciones posteriores.- Copia simple del acta de asamblea del 2015.- Copia simple de las actas y listas de asistencia de las sesiones del Patronato de los años 2017, 2018 y 2019.- Plan estratégico 2019-2024.- Presupuesto anual 2019.- Copia de los informes anuales de actividades de los años 2017 y 2018.- Muestra de los materiales que divulgan la misión de la organización, entregados a beneficiarios, colaboradores ypúblico en general.- Muestra de los materiales de comunicación utilizados en la procuración de fondos y entregados a donantes.- Estados financieros auditados de los años 2017 y 2018, junto con el respectivo informe del auditor.- Copia del comprobante de domicilio.- Formato "Anexo 2", sección A. Información general sobre la organización.- Organigrama institucional.- Perfiles profesionales de los integrantes del Patronato.- Escrito libre donde se explica el estatus de las relaciones de parentesco entre miembros del Patronato y su relacióncon proveedores, socios o aliados de la organización y organismos vinculados con influencia significativa.- Escrito libre firmado por el presidente donde estipula que ningún miembro recibe pago o compensación por laorganización o beneficios económicos directos o indirectos.- Perfil profesional de la directora general.- Escrito libre en el que se explican cuáles son los programas y proyectos de la organización para con sus beneficiarios,en qué consisten, a quiénes están dirigidos, su costo, así como la cantidad de beneficiarios atendidos para cada uno desus programas.- Escrito libre en el que se detallan los sistemas de control y seguimiento interno de sus actividades de los programas yproyectos y de avances sobre las metas.- Escrito libre en el que se detallan los sistemas de control y seguimiento interno de sus beneficiarios.- Escrito libre en el que se detallan los mecanismos de distribución del informe anual.- Logotipo de la organización.- Plantilla que incluye: ingresos por fuente de financiamiento (2017 y 2018); egresos por programas (2018); e ingresos ygastos por actividades de procuración de fondos (2018).- Copia simple de la balanza de comprobación de los años 2017 y 2018.- Escrito libre, bajo protesta de decir verdad que la contabilidad y auditoría de los estados financieros de los años 2017 y2018 se llevó a cabo por despachos sin vinculación alguna.- Escrito libre en el que se detalla el sistema de control de los donativos etiquetados o de uso restringido.- Copia simple de los estados de cuenta de cada tipo de inversión financiera de diciembre de 2017 y 2018.- Escrito en el que se declara la inexistencia de inversiones económicas en entidades no financieras.- Copia simple de los convenios de los principales proyectos financiados por donantes (públicos y privados) durante elaño 2018 que implicaron restricciones sobre la aplicación de los recursos.- Copia de los formatos de presentación de proyectos elaborados en el año 2018 para solicitar apoyo de financiamiento(públicos y privados).- Copia del informe final entregado al donante para dos proyectos realizados por la organización durante el año 2018.- Lista con los nombres de las 5 principales fuentes de recursos gubernamentales y privados para los años 2017 y 2018.- Escrito libre que describe el perfil del voluntariado requerido en las actividades de la organización.- Escrito libre el cual describe las actividades en las que podrá participar el voluntario.