FEYERABEND Filosofia de La Ciencia Una Materia Con Un Gran Pasado

9
1 Paul K. Feyerabend Filosofía de la Ciencia: Una Materia con un Gran pasado. * 1. Mientras debería ser posible, en una sociedad libre, introducir, exponer, hacer propaganda sobre cualquier materia, sin importar cuan absurda o inmoral sea ésta, publicar libros y artículos, dar conferencias acerca de cualquier tema, debería también ser posible examinar qué está siendo expuesto por referencia, no según las normas internas de la materia (las cuales pueden no ser sino el método acorde al cual una locura particular está siendo perseguida), sino según las normas que tienen la ventaja de ser simples, de sentido común, y aceptadas por todos. Usando tales normas como base de discernimiento debemos confesar que gran parte de la filosofía de la ciencia contemporánea, y especialmente aquellas ideas que ahora han reemplazado las antiguas epistemologías, son castillos en el aire, sueños irreales que no tienen en común más que el nombre con la actividad que intentan representar, que se han erigido en un espíritu de conformismo mas que con la intención de influenciar el desarrollo de la ciencia, y que han perdido cualquier oportunidad de hacer una contribución a nuestro conocimiento acerca del mundo.(El problema medieval sobre el número de ángeles en la punta de un alfiler tuvo algunas ramificaciones interesantes en óptica y psicología. El problema de “verdul” tiene ramificaciones solamente en las tesis de aquellos desafortunados estudiantes que han resultado tener un “enverduliasta” como profesor). Esta es mi opinión. Permítanme ahora dar algunas razones para ella. 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII está caracterizada, entre otras cosas, por una cercana colaboración entre ciencia y filosofía. Esto es una consecuencia directa de la forma en la cual la ciencia fue debatida tanto en la antigüedad como en la Edad Media. La reacción en contra de la “ciencia medieval”, la cual en muchos casos no era más que una reacción en contra de ciertos aspectos petrificados de ésta, conduce al desarrollo de nuevos principios filosóficos. No conduce a una separación entre ciencia y filosofía. La nueva filosofía que está siendo gradualmente desarrollada es por supuesto usada para revelar y remover los endurecidos dogmas de las escuelas. Sin embargo, también tiene un rol decisivo construyendo la nueva ciencia y defendiendo nuevas teorías contra sus bien afianzados predecesores. Por ejemplo, ésta filosofía desempeña un papel mas importante en los argumentos acerca del sistema Copernicano, el desarrollo de la óptica, y en la construcción de una nueva y no-Aristotélica dinámica. Casi todos los trabajos de Galileo son una combinación de principios filosóficos, matemáticos y físicos que colaboran íntimamente sin dar la impresión de incoherencia. Este es el tiempo heroico de la filosofía científica. La nueva filosofía no está contenta solo con reflejar la ciencia que se desarrolla independientemente de ella; ni es tan * Traducido el año 2010 desde http://www.mcps.umn.edu/assets/pdf/5.8_Feyerabend.pdf por Catalina Ramírez Muñoz, estudiante de Licenciatura en Educación en Filosofía en la Universidad de Santiago de Chile.

description

Los ensayos de este libro resumen y desarrollan la argumentación que el autor comenzó en su libro: Tratado contra el método. Así que en el texto, hay respuestas a la crítica, nuevo material que preparópara la edición de bolsillo. Muestra un amplio análisis del relativismoy el papel de la ciencia (racfonalh;mo) en una sociedad libre.Al igual que su obra anterior, este libro tiene un objetivo: eliminar los obstáculos que intelectualesy expertos imponen a tradiciones diferentes de la suya y preparar la elimina­ción de los propios expertos (los científicos) de los centros vitales de la sociedad.

Transcript of FEYERABEND Filosofia de La Ciencia Una Materia Con Un Gran Pasado

  • 1

    Paul K. Feyerabend

    Filosofa de la Ciencia: Una Materia con

    un Gran pasado.*

    1. Mientras debera ser posible, en una sociedad libre, introducir, exponer, hacer propaganda sobre cualquier materia, sin importar cuan absurda o inmoral sea sta,

    publicar libros y artculos, dar conferencias acerca de cualquier tema, debera tambin

    ser posible examinar qu est siendo expuesto por referencia, no segn las normas

    internas de la materia (las cuales pueden no ser sino el mtodo acorde al cual una locura

    particular est siendo perseguida), sino segn las normas que tienen la ventaja de ser

    simples, de sentido comn, y aceptadas por todos. Usando tales normas como base de

    discernimiento debemos confesar que gran parte de la filosofa de la ciencia

    contempornea, y especialmente aquellas ideas que ahora han reemplazado las antiguas

    epistemologas, son castillos en el aire, sueos irreales que no tienen en comn ms que

    el nombre con la actividad que intentan representar, que se han erigido en un espritu de

    conformismo mas que con la intencin de influenciar el desarrollo de la ciencia, y que

    han perdido cualquier oportunidad de hacer una contribucin a nuestro conocimiento

    acerca del mundo.(El problema medieval sobre el nmero de ngeles en la punta de un

    alfiler tuvo algunas ramificaciones interesantes en ptica y psicologa. El problema de

    verdul tiene ramificaciones solamente en las tesis de aquellos desafortunados estudiantes que han resultado tener un enverduliasta como profesor). Esta es mi opinin. Permtanme ahora dar algunas razones para ella.

    2. La revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII est caracterizada, entre otras cosas, por una cercana colaboracin entre ciencia y filosofa. Esto es una consecuencia

    directa de la forma en la cual la ciencia fue debatida tanto en la antigedad como en la

    Edad Media. La reaccin en contra de la ciencia medieval, la cual en muchos casos no era ms que una reaccin en contra de ciertos aspectos petrificados de sta, conduce al

    desarrollo de nuevos principios filosficos. No conduce a una separacin entre ciencia y

    filosofa. La nueva filosofa que est siendo gradualmente desarrollada es por supuesto

    usada para revelar y remover los endurecidos dogmas de las escuelas. Sin embargo,

    tambin tiene un rol decisivo construyendo la nueva ciencia y defendiendo nuevas

    teoras contra sus bien afianzados predecesores. Por ejemplo, sta filosofa desempea

    un papel mas importante en los argumentos acerca del sistema Copernicano, el

    desarrollo de la ptica, y en la construccin de una nueva y no-Aristotlica dinmica.

    Casi todos los trabajos de Galileo son una combinacin de principios filosficos,

    matemticos y fsicos que colaboran ntimamente sin dar la impresin de incoherencia.

    Este es el tiempo heroico de la filosofa cientfica. La nueva filosofa no est contenta

    solo con reflejar la ciencia que se desarrolla independientemente de ella; ni es tan

    * Traducido el ao 2010 desde http://www.mcps.umn.edu/assets/pdf/5.8_Feyerabend.pdf por Catalina

    Ramrez Muoz, estudiante de Licenciatura en Educacin en Filosofa en la Universidad de Santiago de

    Chile.

  • FILOSOFA DE LA CIENCIA

    2

    distante como para tratar slo con filosofas alternativas. Desempea un rol esencial en

    la construccin de la nueva ciencia que reemplazar a las doctrinas ms tempranas.1

    3. Ahora, es interesante ver como sta filosofa crtica y activa es gradualmente reemplazada por un credo ms conservador, cmo el nuevo credo genera sus propios

    problemas tcnicos que no estn relacionados de ninguna manera con problemas

    cientficos especficos (Hume) y cmo plantea un tema especial que codifica la ciencia

    sin actuar sobre ella (Kant). Uno puede decir, sin demasiada simplificacin, que el

    cambio se debe esencialmente a Newton. Newton inventa nuevas teoras, propone una

    metodologa empirista radical, y afirma que ha obtenido lo primero con la ayuda de esto

    ultimo. l respalda su afirmacin mediante una forma de presentacin que

    efectivamente parece sugerir, al menos a primera vista, que su ptica y su mecnica

    celeste son los resultados perfectos de un mtodo perfecto, aplicado perfectamente.

    Habiendo convencido a la mayora de sus contemporneos, crea respaldo adicional tanto

    para su ciencia (ha sido obtenida de una manera metodolgicamente solida y en

    consecuencia debe estar libre de errores importantes) como para su metodologa (ha

    conducido a resultados cientficos perfectos por lo tanto debe ser el mtodo correcto).2

    Por supuesto, su presentacin es bastante engaosa, est llena de agujeros, falacias,

    contradicciones, y l mismo viola cada regla que propone. No obstante fue lo

    suficientemente influyente para cegar a cientficos, historiadores (incluyendo algunos

    recientes estudiantes de la historia de la ptica, como Westfall), y otros filsofos

    similares.3 Experiencia, de ahora en adelante, significa o bien los resultados de los

    experimentos de Newton tales como l los describe (ptica), o las premisas de sus

    deducciones (mecnica celeste), pero tambin significa, en virtud de la maniobra de

    conexin de Newton, la segura, irrevocable y en gradual expansin base del

    razonamiento cientfico. No es sorprendente que los pensadores que parecan sentir una

    falla pero que carecan o bien de paciencia o del talento para combinar la intuicin

    crtica con descubrimientos cientficos espectaculares no fueron odos, y fueron cada

    vez ms aislados. 4 Para sobrevivir, ellos cambiaron su objetivo de la ciencia a la

    filosofa y de sta manera crearon (o ms bien, continuaron-porque siempre hubo una

    tradicin que desarroll la filosofa fuera de sus propios problemas y slo con la ms

    tenue relacin a la ciencia) una materia autosuficiente, satisfecha con la discusin de sus

    propios problemas. La ciencia, por otra parte, estando separada de la filosofa, tuvo que

    basarse en intuiciones de un tipo diferente y mucho ms estrechas. La posibilidad de

    una crtica fundamental se volvi ms y ms remota. En este sentido, tambin la

    situacin fue sorprendentemente similar a la situacin existente en ciertas partes de la

    ciencia hoy.5 Sin embargo, hay una diferencia. El siglo XIX produjo un filsofo que no

    1 Para detalles respecto a Galileo y su diferencia con Descartes y Bacon, ver mi ensayo Bemerkungen zur Geschichte und Systematik des Empirismus, en Paul Weingartner, ed., Grundfragen der Wissenschaften und ihre Wurzeln in der Metaphysik (Salzburg: Pustet, 1967). 2 El desarrollo en la teora cuntica desde 1927 hasta aproximadamente 1955 fue exactamente del mismo

    tipo. 3 Para ptica ver Goethe, Theory of colours, la cual contiene una historia muy perceptiva sobre el

    desarrollo ideolgico recin mencionado; V. Ronchi, Histoire de la lumire (Paris: Colin, 1956); A.I.

    Sabra, Theories of Light From Descartes to Newton (London: Oldbourne, 1967); as como mi discusin

    sobre Newton en Classical Empiricism, en The methodological Heritage of Newton, ed. R.E. Butts and J.W. Davis (Toronto: University of Toronto Press, 1969). 4 Una excepcin fue Faraday, pero su filosofa de fondo permaneci casi completamente desconocida. 5 La similaridad se vuelve an ms grande en vista del hecho que el famoso modelo de conocimiento

    cientfico de la torta de capas de chocolate que ha sido desarrollado por Nagel, Hempel y otros no es nada

    ms que una repeticin ms sofisticada (y menos clara) de los puntos de vista de Newton, hasta el ltimo

  • Paul K. Feyerabend

    3

    estaba preparado para aceptar el status quo, quien tampoco estaba satisfecho con criticar

    la ciencia desde la segura distancia de una materia especial, pero que procedi a sugerir

    medios concretos para su cambio. El siglo XIX produjo a Ernst Mach.

    4. La filosofa6 de Ernst Mach contiene una critica general de la ciencia de su tiempo, incluyendo la filosofa domstica de los newtonianos contemporneos, y una

    filosofa de la ciencia que abandona completamente la idea de una base del

    conocimiento. Las crticas y las opiniones positivas son ilustradas por su trabajo en la

    historia de la ciencia donde las consideraciones factuales y epistemolgicas una vez ms

    confluyen en perfecta armona, y se les fortalece mediante la exhibicin de fallas justo

    en el centro de las ms avanzadas teoras del siglo XIX. Las crticas y las propias

    sugerencias positivas de Mach han sido extremadamente fructferas, tanto en la ciencia

    como en la filosofa. Las sugerencias de Mach en la ciencia han contribuido al

    desarrollo de la teora general de la relatividad y juegan un rol esencial en las

    discusiones ms recientes, ahora que el inters en la relatividad general ha sido

    reavivado. Tambin tuvieron una influencia decisiva, no siempre beneficiosa, en los

    fundadores de la teora cuntica (incluso a menudo se escuch decir a Schrdinger,

    bastante enfticamente: Pero no podemos dejar de ir detrs de Mach!). En filosofa fue una historia diferente, como ser visto a continuacin.

    Con el fin de comprender a Mach debemos distinguir muy cuidadosamente (y ms

    cuidadosamente de lo que el propio Mach hizo en varias ocasiones) entre su

    metodologa general (s.v.v.) y la hiptesis ms especfica usada por l como punto de

    partida de la investigacin.

    Una metodologa general es independiente de cualquier afirmacin acerca del

    mundo, no importa cun trivial, ni cun obvia. Se supone que debe proporcionar un

    punto de vista a partir del cual todas estas afirmaciones puedan ser juzgadas y

    examinadas. No asumir una dicotoma entre un mundo objetivo y un sujeto perceptivo

    que explora el mundo (utilizando su mente y sus sentidos) y gradualmente incrementa

    su conocimiento de ste. Tal dicotoma es presupuesta por casi toda la ciencia, es la

    base instintiva del comportamiento diario (al menos en las sociedades occidentales), y

    ha sido profesada con un fervor casi religioso por pensadores que en caso contrario se

    enorgullecen de haber hecho de la crtica un principio de la ciencia y de la filosofa. Si

    embargo, No es posible que este punto de vista est equivocado? No es posible que

    desatienda o desvirte fenmenos de naturaleza intermedia que muestran que los

    lmites estn bastante mal definidos, y quizs enteramente inexistentes? Y si admitimos

    sta posibilidad, no debemos acaso preguntarnos a nosotros mismos, Cmo tal falta de

    realismo puede ser posiblemente detectada sin basarse en el realismo en este proceso?

    En este punto generalmente se recurre a las sensaciones, y sto es bastante apropiado si

    la existencia de sensaciones, manojos de sensaciones, conexiones nomonolgicas entre

    sensaciones, es considerada como una hiptesis alternativa en lugar de cmo una eterna

    vara para medir de cualquier materia que no trata explcitamente sobre sensaciones. As

    como la existencia del mundo real es un tema para discusin crtica, de la misma

    manera la existencia de sensaciones es tambin un tema para la discusin crtica. La

    metodologa general, por lo tanto, no debe referirse ni a uno ni a lo otro (aunque puede

    suministrar reglas para que jueguen una contra otra) y, por supuesto, no se hace tal

    error. Cf. Classical Empiricism, nota al pie 8, as como mi revisin de Nagel en el British Journal for the Philosophy of Science, 17 (1966), pp. 237-249. 6 Sobretodo, no hay filosofa Machiana; hay, a lo sumo, una metodologa de la ciencia y una psicologa del conocimiento y como todas las teoras cientficas estas dos cosas deben ser estimadas como intentos

    preliminares e incompletos. Erkenntnis und Irrtum (Leipzig: J.A. Barth, 1905), p.vii, nota al pie (Contra Hoenigswald).

  • FILOSOFA DE LA CIENCIA

    4

    referencia por parte de Mach. De acuerdo a Mach la tarea de la ciencia es descubrir

    conexiones simples y regulares entre los elementos. Analicemos las diversas partes de

    stas afirmaciones.

    5. Toda regularidad, dice Mach, se impone, o es construida, pero nunca se adapta para todos los casos pertinentes. Esta afirmacin no carece completamente de contenido. Se

    asume que existe un campo donde las regularidades son producidas y otro campo que

    tiene rasgos distintivos propios y que nunca puede ser enteramente comprendido, o

    domesticado, por las leyes impuestas. Cada regla, cada ley, incluso la formulacin ms

    precisa tratando con eventos cuidadosamente preparados est destinada a tener

    excepciones, e incluso una percepcin que a primera vista parece perfectamente

    simtrica pierde esta simetra a una inspeccin mas cercana. Esta idea de los dos

    dominios viene muy claramente en pasajes como Lo que es constante, la regla, un punto de partida no existe excepto en nuestro pensamiento, que tiene decididamente sabor kantiano.

    7 Somos nosotros quienes unimos las cosas, no la naturaleza.8 Esto

    parece empujarnos irrevocablemente hacia una teora de las sensaciones, pero no lo

    hace, porque los elementos que estn relacionados en esta manera ms o menos regular,

    son cuidadosamente distinguidos de las sensaciones. Mach dice bastante

    explcitamente, que hablar de sensaciones ya implica la aceptacin de una teora de un

    slo lado.9 Los elementos no son sensaciones. Tampoco son percepciones, ya que las

    percepciones son entidades bastante complejas, que contienen recuerdos y actitudes

    como tambin hbitos naturales10 de la especie humana. Ciertamente no son objetos materiales. Son lugares abiertos, a ser llenados y rellenados por los resultados de la

    investigacin. Todo lo que se afirma por lo tanto es que los complejos constituidos por

    elementos que a su vez pueden ser complejos (aunque tal vez complejos de un tipo ms

    simple, al menos en una etapa particular del conocimiento) se encuentran integrados en

    unidades superiores cuya estabilidad est siempre en duda y puede ser alterada ya sea

    por nuevos procedimientos tericos, o por un cambio de nuestros hbitos de

    ordenamiento, o por la constatacin de que algunas cosas esenciales han sido dejadas

    fuera, o por un cambio en los elementos, y as sucesivamente. Ahora si queremos

    remover tantas suposiciones particulares como sea posible, si queremos llegar a una

    verdadera metodologa general, entonces tambin debemos abandonar esta oposicin

    entre mente ordenadora y material ordenado y debemos restringirnos a enunciar un

    desarrollo de elementos a primera vista simples, los cuales se organizan y reorganizan a

    si mismos, disuelven y recombinan en diferentes patrones, un punto de vista que tiene

    una gran similaridad con lo que es explicado en la Lgica de Hegel (excepto que no

    contiene la hiptesis mas especifica de la preservacin modificada).11

    Ahora, la investigacin procede primero llenando ste esquema general con

    contenido ms especfico y luego desarrollando consecuencias, siempre permaneciendo

    crtica de la hiptesis particular usada. La hiptesis a la cual Mach apela con bastante

    frecuencia identifica los elementos con las sensaciones. Esta hiptesis juega un rol

    7 Diario III, Febrero 1882, p. 82. Citado de Hugo Dingler, Die Grundgedan ken der Machschen Philosophie (Leipzig: J.A. Barth, 1924) . 8 Diario I, Mayo 1880, p. 58: Nur wir kleben zusammen, die Natur nicht. 9 Da aber in diesem Namen (Sensations) schon eine einseitige Theorie lieg, so ziehen wir vor, kurzwerg von Elementen zu sprechen Analyse der Empfindungen (Jena, 1900), p. 15, italics in the original. 10 Ibd., p. 137. 11 Para detalles ver la seccin 3 de mi ensayo Against method, en vol. IV de Minessota Studies in the Philosophy of Science, ed. M. Radner and S. Winokur (Minneapolis: University of Minnesota Press,

    1970).

  • Paul K. Feyerabend

    5

    importante en la crtica que Mach realiza a la fsica y a la filosofa contempornea. Pero

    nunca se considera ms all de la crtica. Funciona algo as como, digamos, el

    principio de invariancia de Lorentz que es constantemente usado para la crtica de

    teoras sin estar l mismo exento de crtica.

    Que las sensaciones no pueden ser una base absoluta para Mach se vuelve claro en el

    mismo titulo de su libro El anlisis de las sensaciones. Las sensaciones son para ser

    analizadas. La complejidad que se esconde tras la apariencia simple debe ser

    descubierta y reducida a otros elementos quizs an desconocidos. Estos nuevos

    elementos estn de nuevo en necesidad de anlisis, deben ser examinados ulteriormente mediante investigacin fisiolgica,12 y as sucesivamente. El carcter hipottico de las sensaciones tambin se vuelve claro en el intento

    13 de Mach de

    ponerlas en su lugar apropiado y liberar a la ciencia de su predominio. En debates con

    Hugo Dingler, a quien elogi en el prefacio a la sptima edicin de su Mecnica, admite

    ser no empirista o no slo empirista,14 y sigue con inters los tempranos intentos de Dingler de eliminar la experiencia de la geometra aplicada. Este anti empirismo parcial

    de Mach (que en realidad no es nada ms que su crtica universal aplicada a la ideologa

    empirista) es un tema de investigacin fascinante.

    Ahora habiendo adoptado una hiptesis cosmolgica particular que le parece

    plausible (los elementos son sensaciones) la aplica, e introduce el principio de que la

    ciencia debera contener slo aquellos conceptos que pueden ser conectados con las

    sensaciones. (Es til comparar nuevamente este principio con el principio de que las

    teoras cientficas deberan ser invariantes de Lorentz.) Pero es interesante ver que l

    nunca se basa slo en sta crtica emprica. Ya que el que el uso de las sensaciones est basado en una hiptesis es necesario verificarlo en cada punto mediante argumentos

    independientes. Las objeciones al espacio absoluto y al atomismo son un buen ejemplo.

    El espacio absoluto no es emprico, no puede ser conectado con las sensaciones de

    ninguna manera. Hay tal vez razones que sin embargo nos fuerzan a aceptarlo? Est el

    argumento del balde de Newton. Este argumento es invlido no porque apela a cosas

    que no estn relacionadas con las sensaciones, sino porque descansa sobre una

    suposicin falsa. La fuerza centrifuga, se dice, surge incluso si no hay material

    alrededor respecto al cual la rotacin pueda sostenerse. Esto es falso, ya que hay

    estrellas fijas. Si uno afirma ahora que las estrellas fijas no tienen influencia uno afirma

    lo que tiene que ser demostrado, a saber, que la fuerza centrifuga no se debe a una

    relacin particular con el resto del universo. En esta forma el argumento es circular,

    adems de ceder a una conclusin metafsica. Es tal vez posible decidir la interrogante

    mediante un experimento? Con el fin de avanzar en sta direccin Mach desarrolla una

    teora alternativa propia en la cual las fuerzas de inercia dependen de la presencia de

    materia y pueden ser modificadas por el movimiento de largas masas vecinas (Los

    experimentos de Friendlnder tena completamente el espritu de Mach). Esta teora

    alternativa an sobrevive y ahora se encuentra en el centro de la discusin. La crtica de

    Mach de la teora atmica es otro ejemplo de la manera en que combina su hiptesis de

    datos sensibles con otro argumento mas concreto. Nuevamente la crtica metafsica est

    respaldada por dificultades de la teora atmica existente (objecin de la reversibilidad;

    objecin de la recurrencia; estabilidad del tomo). No hay razn para desacreditar a

    12 Analyse der Empfindungen, p. 20 13 Diarios, vol. II, p. 16 14 II. Dingler, Die Grundgedanken der Machschen Philosophie, p. 61, nota al pie.

  • FILOSOFA DE LA CIENCIA

    6

    Mach por su inquebrantable oposicin a los tomos.15

    Ya que el tomo mecnico del

    siglo XIX de hecho ha desaparecido de la escena.

    6. En resumen: Mach desarrolla el contorno de un conocimiento sin base. Introduce hiptesis cosmolgicas como varas de medir temporal de la crtica. La hiptesis

    cosmolgica a la que apela ms frecuentemente asume que todo nuestro conocimiento

    est relacionado con las sensaciones. Utilizando esta hiptesis critica teoras fsicas tales

    como la teora atmica y la mecnica de Newton. La crtica cosmolgica se ve

    fortalecida por un examen ms especfico y por la sugerencia de alternativas. De esta

    manera Mach logra una unidad entre la ciencia y la filosofa que estaba perdida como

    resultado del prevalecimiento de la fsica de Newton y su filosofa.

    7. La unidad es lograda y a la vez se pierde nuevamente por los sucesores empiristas de Mach. Ya no hay un esfuerzo combinado de criticar y mejorar la fsica, tampoco se

    retiene la actitud crtica que era una parte tan esencial de la investigacin de Mach. Es

    absolutamente imposible narrar y explicar todos los desarrollos que condujeron desde

    Mach y a travs del Circulo de Viena (ms el grupo de Berlin, ms los grupos

    escandinavos y as sucesivamente) hasta la situacin contempornea. Aqu hay un

    campo de estudio fascinante para los historiadores de ideas. Todo lo que puedo hacer

    en la breve nota presente es realizar unas observaciones dispersas y formular algunas

    preguntas.16

    La primera y mas notable es la transicin desde una filosofa crtica a un

    dogmatismo de datos sensibles: los elementos son reemplazados por las sensaciones no

    slo temporalmente, y con carcter de hiptesis, sino de una vez por todas. Las

    sensaciones son consideradas como la base slida de todo el conocimiento. Sera

    interesante saber como se produjo este reemplazo y como llego a estar conectado con el

    nombre de Mach. El Dr. Laudan tiene una simple sugerencia y yo me inclino a seguirlo

    (en la historia de las ideas, las ideas profundas no son siempre las mejores): o bien

    Mach no fue ledo del todo, o bien fue ledo con muy poco cuidado. Como resultado, la

    importante distincin entre filosofa bsica e hiptesis especial nunca fue descubierta, y

    mucho menos entendida. Adems, el final del siglo XIX esta lleno de filosofas

    sensacionalistas. Por supuesto, tambin hubo filosofas ms tolerantes (Neurath;

    Carnap) pero nunca llegaron mas all de la declaracin abstracta que la seleccin de un

    lenguaje observacional (el lenguaje de datos sensibles, el lenguaje de las cosas fsicas)

    era cuestin de eleccin. Nunca hubo ningn anlisis de los pasos concretos y de los

    argumentos concretos que podan favorecer una eleccin en lugar de la otra. 17

    En la

    prctica uno supona que un cierto lenguaje era dado y proceda a discutir, reformar,

    15 Ha surgido la creencia de que Mach cambi de opinin en los ltimos aos de su vida y que finalmente

    acept el atomismo. Esto esta basado en una historia relatada por Ernst Mayer, jefe del Radium Institute

    en Vienna durante la poca, quien le mostr a Mach una pantalla centelleante y report que l dijo, Jetzt glaube ich an die Atome. No hay razn para dudar de la historia de Mayer (Mayer era un hombre honesto). Pero hay muchas razones para dudar de la interpretacin que usualmente se le da (esto me ha sido sealado por el Dr. Heinz Post de Chelsea). En s la historia es bastante inverosmil. Por qu Mach

    debera estar convencido de un fenmeno perifrico tal como una pantalla centelleante? Tambin est el

    hecho que la ptica publicada despus del incidente lo muestra tan hostil a los tomos como siempre. El

    Dr. Post asume que la reaccin de Mach fue simplemente la reaccin de un hombre amable a un

    entusiasta (y ms bien sordo) demostrador. 16 El Dr. Laudan ahora se encuentra estudiando la historia temprana del crculo de Viena y ya ha llegado a

    algunos resultados muy interesantes. El siguiente breve bosquejo est influenciado por algunos de estos

    resultados, aunque esta escrito con mucho menos cuidado de lo que lo se atrevera el Dr. Laudan. 17 He discutido tales argumentos en un caso particular en las secciones 5-10 Against Method.

  • Paul K. Feyerabend

    7

    evaluar teoras en base a ste. Y no dur mucho, y el principio abstracto de tolerancia

    tambin fue abandonado y reemplazado por una filosofa ms restrictiva. 18

    En segundo lugar, la crtica de la ciencia es reemplazada por una reconstruccin

    lgica que, en ingls simple, no es nada ms que una altamente sofisticada marca de

    conformismo. Este desarrollo est parcialmente conectado con el primero: si las

    sensaciones son la base del conocimiento, entonces las cadenas que conectan, por

    ejemplo, las ecuaciones de Maxwell con la base deben ser claramente expuestas y deben

    ser formuladas lo ms precisamente posible. Habiendo encontrado una reformulacin de

    las cadenas uno espera ser capaz de volver a escribir las ecuaciones propias, utilizando

    el mismo lenguaje preciso. Ahora, existi un lenguaje que pareca proveer traducciones

    listas para frmulas matemticas, a saber, el lenguaje de Principia Mathematica. La

    reconstruccin lgica de la ciencia por lo tanto ascendi al intento de volver a escribir la

    ciencia en PM y exhibir claramente todos los vnculos con la base. Ahora, un intento de ste tipo puede ser entendido en al menos dos formas distintas;

    crticamente: lo que no puede ser reconstruido en esta forma debe ser eliminado;

    conformista: lo que no puede ser reconstruido de sta forma muestra que los mtodos de

    reconstruccin son defectuosos y deben ser revisados. La versin crtica sobrevivi por

    algn tiempo- ya que no haba cambiado Mach la ciencia usando una forma vaga del

    principio de verificabilidad y no era la teora de la relatividad el glorioso resultado de

    este recin encontrado mtodo filosfico? Pero estando aislado, y sin la ayuda de

    argumentos mas especficos (nadie pens inventar crticas ms concretas en adicin a

    los argumentos fluyendo del programa de reconstruccin) el criterio de verificabilidad

    careca de fuerza para sobrevivir a una confrontacin con la ciencia. En su famoso

    debate con Planck, Mach se rehus a revisar su punto de vista de la ciencia solo porque

    se diferenciaba tanto de lo real. La ciencia se ha vuelto en una iglesia, deca, y no tengo

    intencin de ser un miembro de la iglesia, cientfica o de otro tipo. Yo por lo tanto

    renuncio con mucho gusto al ttulo de cientfico: Yo prefiero la libertad de pensamiento.19 Argument desde una posicin fuerte, teniendo de su parte tanto una hiptesis cosmolgica plausible como dificultades especficas de la ciencia existente

    para probar su punto. Ningn positivista fue lo suficientemente valiente para ejercer el

    criterio de verificabilidad con el mismo espritu. Driesch fue criticado, s, pero este fue

    un caso bastante trivial. No hubo ningn intento similar de reducir el tamao de la

    fsica. Como resultado la idea de la reconstruccin lgica se volvi conformista. La

    tarea era ahora presentar correctamente en lugar de cambiar la ciencia (no demor

    mucho y sta actitud fue extendida al lenguaje de sentido comn tambin).

    8. Esta tarea a su vez se transformo en problemas de un tipo diferente, algunos de los cuales ya no estaba relacionados de ningn modo con la ciencia. Intentando imitar el

    procedimiento cientfico (o lo que uno pensaba que era el procedimiento cientfico), uno

    comenzaba con la discusin de casos simples. Ahora, un caso simple, en este contexto,

    no era un caso que se viera simple visto desde el interior de la ciencia. Era un caso que

    se viera simple una vez formulado en el lenguaje de Principia Mathematica. Adems,

    un caso concentrado en la relacin con la evidencia, omitiendo todos esos problemas y

    ayudas que se plantean a partir del hecho de que cada enunciado de la ciencia esta

    integrado en una rica red terica y elegido para adaptarse a sta de una u otra manera

    (hoy una simple teora fsica es una teora que es invariante relativsticamente).

    18 Para un bosquejo de este desarrollo ver mi ensayo Explanation, Reduction and Empiricism en vol. III de Minnesota Studies in the Philosophy of Science, ed. H. Feigl and G. Maxwell (Minneapolis:

    University of Minnesota Press, 1926). 19 Zwei Aufsaetze (Leipzing, 1919).

  • FILOSOFA DE LA CIENCIA

    8

    Ahora, no deseo decir que las propiedades de las redes no estn siendo discutidas, ya

    que hay mucha literatura precisamente respecto a ste punto. Todo lo que quiero afirmar

    es que existe una empresa20

    que es tomada en serio por todos en el ambiente, donde

    simplicidad, confirmacin, contenido emprico son discutidos considerando enunciados

    de la forma y su relacin con enunciados de la forma y

    as sucesivamente y sta empresa, afirmo, no tiene nada que ver con lo que ocurre en las

    ciencias. No hay absolutamente ningn descubrimiento en ste campo (asumiendo que

    ha habido descubrimientos) que nos permita acometer problemas cientficos

    importantes de una nueva forma o para comprender mejor la manera en la cual el

    progreso se llev a cabo en el pasado. Adems, sta campaa pronto se complic

    consigo misma (paradoja de la confirmacin; contrafactual; verdul) por lo que la

    cuestin ahora es su propia supervivencia y no la estructura de la ciencia. Soy el ultimo

    en negar que es interesante ver esta lucha por sobrevivir. Lo que yo niego es que la

    fsica, o la biologa, o la psicologa puedan sacar beneficios de participar en ella.

    9. Es mucho ms probable que se retrasen. Esto puede ser demostrado tericamente, por un anlisis de algunas caractersticas

    ms generales del estado actual del programa de reconstruccin, y prcticamente,

    exhibiendo la forma lamentable de las materias (sociologa, ciencias polticas) las cuales

    han hecho de una versin vulgarizada del programa su principal gua metodolgica. Me

    limitar a una breve discusin de dos dificultades tericas.21

    El modelo emprico asume

    un lenguaje, un lenguaje de observacin, que puede ser especificado independientemente de todas las teoras y que provee contenido y una base de controles

    para toda teora. Nunca es explicado cmo ste lenguaje puede ser identificado ni hay

    ninguna indicacin sobre como puede ser mejorado. La regla de Carnap que el lenguaje

    debe ser usado por una comunidad Lingstica como medio de comunicacin y que

    tambin debe ser observacional en el vago sentido que contenga proposiciones atmicas

    rpidamente decidibles es claramente insatisfactoria. En los siglos XVI y XVII un

    lenguaje de este tipo habra incluido diablos, ngeles, incubos, scubos, mociones

    absolutas, esencias, y as sucesivamente. Ahora, este hecho, considerado en s mismo,

    no es objecin contra el esquema a condicin de que este esquema nos permita superar

    los demonios de una forma racional. Este no es el caso. Un lenguaje de observacin es

    un criterio final de apelacin. No hay reglas que nos permitiran elegir entre diferentes

    lenguajes de observacin y no hay mtodo que nos muestre cmo un lenguaje de

    observacin puede ser mejorado.22

    Por supuesto podramos intentar extraer los

    demonios de su ambiente observacional y formular una teora demonaca que puede ser

    interpretada y probada sobre la base de un idioma observacional diferente. Este

    procedimiento es arbitrario (Por qu no deberamos invertir nuestro procedimiento y

    probar la teora del electrn de Dirac sobre la base de una lenguaje observacional

    Aristotlico?) y es excluido por los mismo principios que hacen del modelo un juez del

    contenido emprico de una nocin (removiendo los bordados observacionales de un

    20 Libro destacado: Anatomy of Inquire de I. Scheffler (New York: Knopf, 1963). 21 Para un anlisis mas detallado abarcando material histrica el lector es referido a mis ensayos Problem of Empiricism en Beyond the Edge of Certainty, ed. R.G. Colodny (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1965); Problems of Empiricism, II, en Aim and Structure of Scientific Theory, ed. R.G. Colodny (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1969); Against Method; y mi crtica de Nagel en British Journal for the Philosophy of Science, 17 (1966) , 237-249. 22 En su ensayo Empiricism, Semantics and Ontology, reimpreso en Leonard Linsky, ed., Semantics and the Philosophy of Language (Urbana: University of Illinois Press, 1952), pp. 207-228, Carnap ha

    discutido esta caracteristica con gran perspicacia. Sin embargo, adems de distinguir entre problemas

    internos y externos l no da ninguna indicacin sobre como uno debera proceder.

  • Paul K. Feyerabend

    9

    concepto, el concepto cambia). El modelo es por consiguiente incompleto en un punto

    muy decisivo. Y con el fin de remover la impresin de que necesita al demonio para

    exhibir esta incompletitud debemos tal vez agregar que la transicin de la fsica de

    Aristteles a la fsica de Galileo y Newton crea exactamente los mismos problemas.

    Aqu vemos claramente como la transicin es lograda23

    y cuan complejos son los

    argumentos que lo traen al respecto (Galileo, por ejemplo, introduce un nuevo lenguaje

    de observacin para acomodar la teora Copernicana). Comparado con sta realidad el

    modelo del doble lenguaje parece de hecho infantil.

    La segunda dificultad es que ninguna teora concuerda siempre con todos los hechos

    conocidos de su dominio.24

    Siendo este el caso Qu debemos hacer de la demanda

    metodolgica de que una teora debe ser juzgada por experiencia y debe ser rechazada si

    contradice los enunciados bsicos aceptados? Qu actitud debemos adoptar hacia las

    muchas teoras de confirmacin y corroboracin, las cuales descansan sobre la

    suposicin de que las teoras pueden ser hechas para acordar completamente con los

    hechos conocidos y que usan la cantidad del acuerdo alcanzado como principio de

    evaluacin? Esta demanda, estas teoras, ahora son bastante inservibles. Son tan

    inservibles como la medicina que cura a un paciente solamente si est libre de bacterias.

    En la prctica nunca son obedecidas por nadie. Los metodlogos pueden sealar la

    importancia de la falsificacin-pero ellos alegremente usan teoras falsificadas; pueden

    sermonear acerca de cuan importante es considerar toda la evidencia relevante, y nunca

    mencionan esos grandes y drsticos hechos que muestran que las teoras que ellos

    admiran y aceptan, la teora de la relatividad, la teora cuntica, son tan malas como lo

    son las antiguas materias que rechazan. En la prctica, los metodlogos repiten

    servilmente los ltimos pronunciamientos de los grandes de la fsica, aunque al hacerlo

    deben violar algunas reglas bsicas de sus oficios.25

    Es posible proceder de una forma

    ms razonable?

    10. La respuesta por supuesto es-S. Pero el remedio necesitado es bastante radical. Lo que debemos hacer es reemplazar los bonitos pero inservibles castillos formales en el

    aire por un detallado estudio de las fuentes primarias en la historia de la ciencia. Este es

    el material para ser analizado, y es ste el material desde el cual los problemas

    filosficos deberan originarse. Y tales problemas no deberan ser exagerados en

    tumores formalista de una vez, los cuales crecen incesantemente alimentados de sus

    propios jugos, sino que deben ser mantenidos en contacto permanente con el proceso de

    la ciencia, aunque si sto significa mucha incertidumbre y un bajo nivel de precisin. Ya

    hay pensadores que proceden de esta forma. Ejemplos son Kuhn, Ronchi, el ltimo

    Norwood Russel Hanson, y especialmente Lakatos quien casi transform el estudio de

    casos concretos en una iniciativa artstica y cuyas sugerencias filosficas pueden una

    vez mas ser usadas para transformar el proceso de la ciencia misma. Es de esperar que

    un estudio tan concreto retorne a la materia la emocin y utilidad que una vez tuvo.

    23 Los argumentos son presentados en las referencias de Against Method. 24 Para detalles ver seccin 4 de Against Method. 25 En esto, por supuesto, simplemente repiten a Newton. La nica diferencia es que las teoras que

    Newton aceptaban eran inventadas por l mismo.