Fetiche Del Desarrolo

download Fetiche Del Desarrolo

of 14

Transcript of Fetiche Del Desarrolo

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAPROGRAMA DE SOCIOLOGIA TEORIA SOCIAL IV

El fetiche del desarrollo: El caso de la nueva infraestructura vial en Gualanday, Tolima

Por:Heyner Octavio MesaKaren UrregoLuis Carlos Salinas.

Introduccin

El presente trabajo realiza un anlisis del impacto de las obras de infraestructura vial construidas en el municipio de Coello, en el sector de la poblacin de Gualanday en Colombia. El anlisis sobre esta realidad se realiza desde el contexto sociohistrico del poblado y desde los aportes hechos por la sociologa del desarrollo y el pensamiento social latinoamericano, pues pese a que es un hecho singular es parte de los histricos procesos de desarrollo que acentan el patrn de poder en Latinoamrica.

En este contexto se estudian y analizan las polticas, que proyectan y permiten la intervencin del capital financiero en su fase neoliberal en el territorio colombiano. Finalmente, se reflexiona sobre la forma radical en que el capital internacional orienta los procesos de desarrollo con la exclusin total de comunidades locales y maximizando como nico criterio la oferta y la demanda de la sociedad de consumo.

1. Ubicacin y Contexto socio histrico de Gualanday

Gualanday es un corregimiento del municipio de Coello, en el departamento del Tolima, est ubicada a 35 kilmetros aproximadamente de Ibagu, se sita en la base de una de las estribaciones de la cordillera central. El casco urbano de este corregimiento es delimitado por el rio Coello, la quebrada Gualanday y el cerro El Fraile, este ltimo limita el rea de expansin de la poblacin. Gualanday se limita por el norte y el oeste con el municipio de Ibagu, por el sur limita con el municipio de San Luis, y por el este con la vereda Chaguala.

Tambin se encuentra ubicado a las dos mrgenes de la carretera que conduce de la ciudad de Ibagu a Bogot, pero dentro de un aspecto ms amplio, la carretera que atraviesa a Gualanday es la Panamericana, la misma que franquea gran parte del territorio colombiano.Segn el censo hecho en el 2001 por el Plan de Atencin Bsica (PAT) hecho por el municipio de Coello, en Gualanday Vivian 1511 personas, que en total conforman el nmero de 336 familias. Este pueblo no tiene bien marcado un tipo definido de mayora tnica, su poblacin es una mezcla de indgenas y colonos inmigrantes de distintas partes de Colombia.

Las circunstancias y acontecimientos han hecho surgir y decaer este municipio durante lo largo de su historia. Gualanday, nace a partir de su fundacin durante el siglo XVIII, ms exactamente en 1892, por un arriero procedente de Puente Nacional en Santander llamado Wenceslao Olarte, quien contaba con una recua de mulas las cuales utilizaba para llevar mercancas entre Flandes y Rovira; tiempo despus, este seor construy su casa en fique y palma real en el lugar en donde hoy queda la inspeccin de polica de ese corregimiento, precisamente a la orilla del rio Coello.

Lo que se conoce como el periodo de oro de este municipio, va desde 1927, momento en el cual se inaugura el ferrocarril entre Ibagu y Girardot; y termina el 5 de abril de 1948 con la avalancha del rio Coello, que causo graves dao a la poblacin, entre ellos, la destruccin del puente que comunicaba este corregimiento con Chicoral. Fue durante esta poca que muchas personas se vieron atradas por el clima clido y sus fuentes hdricas como un lugar adecuado para vivir, se empieza a construir ms viviendas de lo habitual y con esto, el comercio de distinto tipo, pasando desde establecimientos para el entretenimiento, hoteles y un mercado del poblado.

Este corregimiento ha sido desde hace varias dcadas, un eje comercial y turstico del departamento del Tolima, el mercado de este corregimiento tenia de igual forma una gran importancia para los municipios y corregimientos aledaos como San Luis, Chicoral, Rovira, entre otros. La primera activacin comercial de este municipio se dio, como ya lo habamos dicho, por la construccin del ferrocarril; la segunda reactivacin, se da por la construccin del distrito de riego del rio Coello, construida a mediados del siglo pasado.

Posteriormente, durante el gobierno de Rojas Pinilla se dio paso a la construccin de la va o carretera que comunicara la capital de la repblica con el occidente del pas; la firma Morrison Esnusen Inc fue la que se encarg del tramo de va que cubra la ruta El salto del Tequendama Viot - Tocaima Girardot Espinal Gualanday Ibagu; esto permitira otra reactivacin comercial y de turismo en la regin y por supuesto, en Gualanday. La afectacin ms marcada que tuvo este corregimiento y su estructura comercial y turstica, fue en un primer lugar, la consolidacin de municipios como Melgar o Girardot como centros tursticos de la regin; en segundo lugar, por la contaminacin de las fuentes hdricas a causa del arraigo agrcola del altiplano de Ibagu, causando una baja en la afluencia de turismo.

Este es un corregimiento que tiene todos los servicios bsicos en pequeas dimensiones, cuenta con una escuela y un colegio llamado Marco Fidel Suarez que tiene una cobertura precisada al pueblo y lugares aledaos, adems de un centro de salud que cuenta con los implementos para la atencin bsica, este se encuentra a la margen de la va nacional. El acueducto y alcantarillado son relativamente nuevos, debido a la contaminacin de los causes de los ros donde se estaba abasteciendo y por las construccin y los mejoramientos de la va nacional.

Gualanday es un sitio estratgico donde los vehculos de carga pesada y los buses de servicio intermunicipal hacen sus paradas; all hay una gran cantidad de establecimientos que surgen con el fin de dar un servicio de restaurante, de bao o de local comercial, que dan una gran variedad de productos y servicios para los viajeros y transportadores. Es una poblacin que est atravesada de manera central por la carretera panamericana, por ende, mucha de su dinmica econmica se mueve en torno a este eje vial; el comercio y el turismo que se adecuan al fcil acceso y a las fuentes hdricas de este corregimiento, permite que surjan pequeos negocios que se centran en ofrecer servicios como el de piscina, alojamiento y recreacin. El principal atractivo para los turistas, en su mayora ibaguereos, es el balneario del rio Gualanday, que segn la tradicin, sus aguas se consideraban medicinales; pero esta fuente hdrica se ha visto afectada por la intensificacin de la actividad agrcola, la deforestacin y el incremento demogrfico, disminuyendo el cauce del rio y la calidad de sus aguas.

Para los habitantes del corregimiento, el parque central es el principal lugar de esparcimiento y descanso. Como en cualquier pueblo de un tamao pequeo, este lugar tiene una importancia simblica y comercial, all estn ubicados los principales establecimientos; adems, la estructura fsica del parque permite que se pueda tener un rato de descanso y de distraccin principalmente durante la noche, cuando bajan las altas temperaturas que son tan comunes en este piso trmico, como en el que se ubica este corregimiento.

Ahora, este pueblo se enfrenta, para nuestro criterio, con una de las mayores dificultades desde su fundacin. El cambio de ruta en la va nacional, construida con el fin de recortar tiempo y camino, amenaza este corregimiento con una crisis econmica que puede pasar a representar un dao irremediable en el bienestar de las 1511 personas que habitan este pueblo. Desde hace varias dcadas, este pueblo se volc a la va nacional para llevar acabo sus principales actividades comerciales, se conect vitalmente con esta carretera, sin pensar que algn da tenan que enfrentar esta difcil realidad, producto del desarrollo y la conexin que pretende llevar acabo el gobierno nacional en el territorio colombiano.

2. Aportes crticos de la teora sociolgica a la comprensin terica del problema del desarrollo

La reflexin crtica sobre el desarrollo presenta una larga trayectoria en la historia de Latinoamrica y ha tomada diversas tomado tendencias segn el momento coyuntural de cada poca concreta. As, se recuerda desde tiempos de conquista y colonia la forma en que el desarrollo bajo la forma de civilizacin europea avasall la cultura indgena y la destruy casi en su totalidad. Adems de implantar a fuerza y sangre los cnones civilizatorios trados de la mano de Dios.

Las revoluciones burguesas europeas y las luchas de independencia, tendran sus connotaciones, igualmente en nuestro continente. Pero, esta vez con el decaimiento de las formas econmicas, polticas y sociales tradicionales de los regmenes feudales y la instauracin de nuevas estructuras acordes a los recientes aires civilizatorios. La nueva poca lleg de la mano de los avances tcnicos que impulsaron la industrializacin y la apertura de la sociedad capitalista. As, la industrializacin se consolid como sinnimo de desarrollo y con esta, los fenmenos de urbanizacin y estructuracin del nuevo orden mundial capitalista sustentado en la idea de un mundo bipolar.

La sociologa ha realizado valiosos aportes tanto a la comprensin de las implicaciones del desarrollo en Latinoamrica, como en la desfetichizacin de principios que histricamente la condenan a la pobreza y a la dependencia de los pases imperialistas.

Algunas de estas tesis equivocadas son expuestas por Stavenhagen (1981). En nuestro continente se ha naturalizado la idea de la existencia de un dualismo estructural en el que conviven dos sociedades diferentes y relacionadas, una tradicional de origen colonial caracterizada por ser arcaica, agraria, culturalmente estancada, con soporte de relaciones personales y familiares, y una sociedad moderna guiada por fines racionales y utilitarios, funcional y cuya movilidad social depende del esfuerzo orientado hacia el progreso. Esta perspectiva oculta que la realidad y sociedad latinoamericana son parte de un nico proceso histrico en transformacin, de orden global que mantiene como eje conductor la explotacin y sometimiento del pueblo latino y sus riquezas.

De esta concepcin se desprende la idea de trasferencia civilizatoria o de desarrollo, de una sociedad avanzada a otra atrasada, de la sociedad desarrollada a la sociedad subdesarrollada. Se crea el atributo difusionista del desarrollo y el fetiche intrnseco, de que a mayor desarrollo de los sectores y sociedades modernas, mayor desarrollo de la sociedad tradicional. La ampliacin de la sociedad de consumo, si se compre, como la capacidad por excelencia del mundo desarrollado no ha significado una mayor calidad de vida de los pueblos latinoamericanos y ms bien, si ha significado la expansin de la pobreza y la dependencia imperialista. Pero, lo peor como dice Roiman (2002), estudiando el pensamiento social Latinoamericano es:

La frustracin de no ser europeos y de no compartir sus virtudes y grandezas nos carcome. No hemos sido capaces de construir historia por ello, repetimos y reproducimos la de otros. Amrica Latina existe como un apndice de los cambios y trasformaciones que se suceden a nivel mundial (pg. 2)

Sobre esta idea del difusionismo del desarrollo, recae tambin la idea de la consolidacin urbana de metrpolis o centros de desarrollo, a partir de los cuales se debe expandir la riqueza y el bienestar, la realidad solo ha mostrado que desde estos focos dolo serpentea la pobreza, desigualdad e inequidad. Latinoamrica y especialmente, Colombia continan siendo rurales y bajo esta idea del difusionismo del desarrollo han sido condenadas eternamente al subdesarrollo y al atraso.

Una vez justificado y construido el nuevo sujeto, culpable del subdesarrollo. La periferia, los excluidos o los pobres, se comprende que este sector social constituye el principal obstculo al desarrollo y por ende a la consolidacin del mercado interno, pues dado su atraso cultural y sus abigarradas formaciones sociales y econmicas tradicionales no se insertan adecuadamente al mercado nacional global, eso es no tienen capacidad de competir. Al respecto Echavarria (Medina Echavarra, 1969) expone:

se ha dicho que Amrica Latina es un fragmento de la denominada cultura occidental, en la que no ha actuado pasivamente sino activa en muchos campos. Producto de un gigantesco proceso de transculturacin que llega a nuestros das. Los problemas del desarrollo no son resultado de la yuxtaposicin de una cultura ajena y no tradicional. Existe una continuidad o dialctica en el despliegue de las situaciones internas. (pg. 23)

La realidad es simple, en Colombia bajo este fetiche se ha convertido el campo en un escenario de violencia, pobreza y reformas fallidas o inconclusas, cuyo fin es concreto y real. El Informe de las Naciones Unidades sobre Desarrollo Humano, denominado Colombia Rural (Machado, 2011), expone que en cifras elementos que des fetichizan las premisas del desarrollo capitalista que orientan las polticas nacionales:

El 94,4% del territorio del pas es rural. El 75,5% de los municipios son rurales. El 31,6% de la poblacin vive all. El ndice Gini rural pas de 0,74 a 0,88. La mayor concentracin de la tierra est asociada a mayor persistencia de los mismos grupos polticos, es decir, donde el sistema democrtico est capturado por grupos de inters. As, el 77% de la tierra est en manos del 13% de propietarios.

Queda demostrado que la idea del desarrollo como difusionismo, consolidacin de metrpolis y/o centro periferia, es una ilusin que perpetua la dependencia, la explotacin y la exclusin de las mayoras.

En la misma lnea de reflexin, se presenta a la opinin pblica y hasta es acogida por sectores acadmicos, la idea del conflicto de intereses entre la naciente y moderna burguesa nacional y la oligarqua terrateniente, los datos expuestos anteriormente desvirtan tal existencia de dos sectores de poder y, ms bien deja de manifiesto la perpetuacin de las viejas formas de poder en las nuevas estructuras economas y polticas.

La perpetuacin de la violencia aun existente en Colombia y su resultado, no ha sido ninguna reforma, ni social, ni econmica, sino la afirmacin del capitalismo agrario y un acuerdo poltico de rango constitucional ente lderes de los partidos tradicionales para la convivencia en el poder (Ansaldi & Giordano, 2004, pg. 621). En el mismo sentido se advierte que la guerra:

tambin puede ser interpretada como un asunto de precariedad y debilidad de la democraciatiene sus expresiones histricas en las caractersticas autoritarias que han marcado el rgimen poltico colombiano, en los pactos excluyentes orientados a garantizar la permanencia y alternancia en el poder de los partidos tradicionales y de las lites, cerrando las posibilidades para que fuerzas disidentes, alternativas y opositoras participen de los mecanismos y escenarios donde se ejerce el poder poltico y se toman las decisiones que conciernen al conjunto de la sociedad (GMH, 2013).

Se comprende entonces que el desarrollo, incluso visto en su reduccin economicista, tiene bases polticas. Este ocultamiento ha sido fundamental en la historia econmica Latinoamericana y an hoy el modelo neoliberal expone la supuesta divisin de estos campos.

Tericamente ha existido una bonanza de conceptos para presentar el desarrollo a travs de la evolucin del pensamiento econmico, que si bien tienen connotaciones diferentes mantienen funcionalmente vigente la matriz de poder, aunque todos los conceptos prometen el cambio para que nada cambie. Dice Sunkel (1970); Los conceptos de riqueza, evolucin, progreso, industrializacin y crecimiento, que corresponden a distintas pocas histricas, y a la consiguiente evolucin del pensamiento econmico, expresan sin duda preocupaciones similares a las que se advierten en la idea de desarrollo. (pg. 22)

En este contexto de reflexin terica y de realidad, se enmarcan las circunstancias del desarrollo del Corregimiento de Gualanday en el Tolima.

3. Desarrollo Aliado o enemigo del Neoliberalismo en la coyuntura colombiana

El Estado colombiano desde la dcada del 1980, y con mayor nfasis en los aos 90, abrazo el ideario neoliberal, y entr en una etapa de privatizacin de los servicios sociales bsicos y venta de la infraestructura y bienes nacionales, en un proceso de desmantelamiento progresivo y estructural del Estado social de derecho, que someti a los ms pobres a condiciones de vida indigna.

Despus de tres dcadas de desarrollo de la poltica neoliberal, la maximizacin del mercado como valor fundamental del desarrollo, desde pues de expropiar los bienes pblicos construidos, contina su devenir sobre los bienes an no construidos, estableciendo la reivindicacin del individualismo, la propiedad privada y el mercado (Munera, 2003, pg. 44) como los ejes de las polticas de Estado.

La concesin, que no es ms que la privatizacin de los bienes pblicos, se constituye en un hecho acorde al ideario neoliberal del Estado mnimo y a la eliminacin de su funcin reguladora, pues la racionalidad del mercado es el factor de decisin poltica, de accin estratgica instrumental de individuos y corporaciones en competencia. En este trance comercial, la sociedad en su conjunto y la comunidad en particular no existen, aparecen invisibles ante los requerimientos del mercado.

Pero, no slo es la exclusin de las dinmicas del mercado, es la eliminacin del reconocimiento poltico a amplios sectores de la sociedad civil, que reivindican la capacidad y el deber de un pueblo para tomar decisiones polticas e incidir en el modelo de desarrollo.

La funcin del Estado, en el marco del acuerdo contraviene el fetiche neoliberal de la supuesta neutralidad del Estado en el desarrollo natural del mercado. No obstante, la intervencin del Estado, siempre estuvo y ha estado presente como accin poltica, pero en favor de unas minoras enriquecidas tras el velo del mercado global y la impronta impersonal de la empresa multinacional y transnacional, como se expone;

las empresas transnacionales son las principales beneficiarias de las polticas neoliberales a escala global. El liberalismo econmico ha permitido la mayor concentracin de la propiedad y la riqueza de la que se tenga conocimiento; es decir, en contraprestacin, la mayor perdida en la libertad de los individuos, capacidad de las organizaciones sociales y soberana de los Estados nacionales dependientes, en la definicin autnoma y libre de sus agendas polticas y de desarrollo. (Restrepo, 2003, pg. 31)

El Estado, dado su carcter poltico, tiene el deber de incidir en la generacin y distribucin de la riqueza en favor de las clases ms desfavorecidas, esta es una deuda histrica con el pueblo colombiano.

4. Una revisin desde la perspectiva de polticas pblicas

En el marco de la globalizacin encontramos que bajo la lgica econmica se crean dinmicas urbanas regionales que intensifican la actividad productiva del pas. Uno de los factores ms importantes para que esto se pueda dar y permita al pas consolidar una economa de tipo extractivita, es la creacin de una infraestructura vial basada en carreteras que interconecten zonas atrasadas ricas en recursos naturales con proyectos de escala internacional.

Es as como consideramos que es necesario analizar el tema de la infraestructura vial como un proceso dinmico con una jerarqua y un lugar variable como nodos en las redes de flujos mundiales. En este sentido, encontramos econmicamente hablando que las vas son elementos que apoyan y a portan a la competitividad de las regiones, sobre todo aquellas regiones perifricas donde se propende por el desarrollo y la inclusin a un mercado nacional e internacional.

Pero, si hacemos un cuestionamiento serio hacia prctica de estas proposiciones neoliberales encontramos que no sucede as, pues principalmente estas obras no buscan equiparar regiones en cuanto a su produccin, sino la mejor utilizacin de esfuerzos para generar un beneficio econmico, en palabras de Dario Restrepo:

la igualacin de los grados de desarrollo regional es indeseable, pues desva recursos hacia zonas y poblaciones menos productivas, y la intervencin estatal, contraria a las seales sanas del mercado es la causa fundamental que conduce al dficit fiscal, la inflacin y el desequilibrio exterior. (Restrepo, 2003)

Ahora, para entender la implicacin que estos modelos de integracin nacional y supranacional tienen en el contexto econmico y poltico, es necesario ubicarnos dentro de las lgicas del Estado Capitalista y su condicin como rgano regulador de las obras de infraestructura vial. Estas vas son creadas y diseadas por organismos como el DNP o como la IIRSA, quienes deciden qu proyectos impulsar y cuales no segn la ventaja econmica que ellos permitan. De esta forma, El estado nacin ha perdido soberana, cada vez tiene menos poder interventor en la economa, pues su soberana es apropiada por instituciones supranacionales (Moncayo, Sobre las transformaciones del estado capitalista, 2004).

Es as como las estructuras se van ejecutando con un matiz puramente racional-econmico que vela por el crecimiento, pero que sin embargo, no estn teniendo en cuenta los factores de riesgo sociales para las poblaciones que se ubican al margen de tales proyectos y el impacto que dichas obras tengan en el curso normal de sus actividades cotidianas, esto es ocasionado en la mayora de los casos porque en la situacin de obras pblicas, el transporte de energa () han quedado deferidos al sector privado mediante la promocin de empresas especializadas que el Estado se limita a impulsar o apoyar () o mediante la utilizacin del sistema de concesin (Moncayo, Descentralizacin, participacin comunitaria y privatizacin, 2004).

Ahora bien, la materializacin de las obras de infraestructura vial, y en concreto la del viaducto situado en Gualanday solo fue posible mediante el plan nacional de desarrollo de santos durante su primer periodo presidencial 2010-2014 concebido bajo el nombre de Prosperidad para todos.

All, se establecieron principios y objetivos que dirigiran la economa nacional como las llamadas locomotoras que buscaban generar un entorno de competitividad y eficiencia para que las empresas sean ms competitivas a niveles internacionales, esto se logra entre otras cosas con el mejoramiento de la infraestructura vial como pilar fundamental para la reduccin de costos de transporte y tiempos en el proceso de mercado. De tal forma, y en relacin con el PND prosperidad para todos vemos que la nueva concepcin de tipologa de infraestructura implicar la revisin y ajustes normativos y operativos en temas de facilitacin del comercio exterior (Planeacin, 2010). Estos pilares mencionados anteriormente se fundamentan en que la conectividad del pas ser el motor de la economa, ya que aportaran grandes recursos al PIB.

La poltica pblica de desarrollo que afecta el Corregimeinto de Gualanday Tolima, se puede apreciar en sus objetivos y alcances, a partir del Documento Conpes 3760, el cual presenta los lineamientos de poltica del programa de concesiones viales de cuarta generacin, denominado como 4G y cuyo objetivo principal est dirigido a educir la brecha en infraestructura y consolidar la red vial nacional a travs de la conectividad continua y eficiente entre los centros de produccin y de consumo, con las principales zonas portuarias y con las zonas de frontera del pas. (Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social, 2013)

El corredor Bogot-Buenaventura en el que se cruza la poblacin de Gualanday, tiene como soporte argumentativo elementos propios de las teoras del desarrollo, como por ejemplo:

La obra busca cerrar la brecha de infraestructura, aumentando la inversin como porcentaje del PIB a niveles que permitan cerrar en el mediano plazo el atraso en infraestructura que compromete la competitividad del pas.

Apostar por el principio neoliberal de privatizacin de la sobras y servicios pblicos. Para esto el proyecto vial aumenta la participacin privada en el desarrollo de infraestructura de transporte, optimizando el uso de los recursos de la Nacin.

Reducir los costos de transporte y tiempos de desplazamiento con el fin de afrontar los requerimientos que el crecimiento productivo del pas y la demanda de servicios de transporte impondrn en los prximos aos.

Finalmente, podemos concluir a partir de los elementos terico empricos expuestos, que el desarrollo en la fase neoliberal del capitalismo, no slo representa la mxima fetichizacin de la sociedad, sino que conlleva a la enajenacin de la capacidad poltica del ser humano y su instrumentalizacin en la sociedad de consumo.

Propender por la construccin de nuevas formas de comprensin del desarrollo, recuperando los aun existentes legados histricos de los pueblos ancestrales y sobre todo reivindicando la capacidad de construccin social, como liberacin de la matriz hegemnica del capitalismo, continua siendo una apuesta del pueblo colombiano y latinoamericano.

ReferenciasAnsaldi, W., & Giordano, V. (2004). Amrica Latina la construccin del orden. 2012: Ariel.Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). Amrica Latina La construccin del orden. Buenos Aires: Paids.Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (3 de Agosto de 2013). Ministerio de Hacienda. Repblica de Colombia. Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/27850604.PDFGMH, G. d. (2013). Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogot: Imprenta Nacional.Machado, A. (2011). Colombia Rural: Razones para una esperanza. Informe de Desarrollo Humano, PNUD. Recuperado de http://pnudcolombia. org/indh2011/pdf/informe_completo_indh2011pdf.Medina Echavarra, J. (1969). Consideraciones sociolgicas sobre el desarrollo econmico de Amrica Latina. Buenos Aires: Soalr-Hachete.Mesa de conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo, F.-E. (2014). Informe Conjunto. La Habana.Moncayo, V. M. (2004). Descentralizacin, participacin comunitaria y privatizacin. En V. M. Moncayo, El leviatn derrotado: reflexiones sobre teora del Estado y el caso colombiano (pg. 390). Bogot: Editorial Norma.Moncayo, V. M. (2004). Sobre las transformaciones del estado capitalista. En V. M. moncayo, El leviatn derrotado: reflexiones sobre teora del Estado y el caso colombiano (pg. 390). Bogot: norma.Munera, L. (2003). Estado, poltica y democracia en el neoliberalismo. En D. Restrepo, La falacia neoliberal, (pgs. 43-61). Bogot: Universidad Nacional de colombia.Planeacin, D. N. (6 de junio de 2010). Departamento nacional de planeacin. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspxRestrepo, D. (2003). De la falacia neoliberal a la nueva poltica. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.Restrepo, D. (2003). Reestructuracin capitalista, formas de organizacin espacial del Estado y nuevas prctivas polticas. En D. restrepo, La falacia neoliberal (pg. 612). Bogot: Antropos.Roitman, M. (2002). Pensamiento sociolgico y realidad nacional en Amrica Latina. Instituto de Estudios Scoiales y Sindicales de Amrica.Sunkel, O., & paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo. Mxico: Siglo Veintiuno Editores.

14