FERNANDO SOCORRO -- Epistemología de la Educación y la Pedagogía de Gabriel Ugas.docx

download FERNANDO SOCORRO -- Epistemología de la Educación y la Pedagogía de Gabriel Ugas.docx

of 3

Transcript of FERNANDO SOCORRO -- Epistemología de la Educación y la Pedagogía de Gabriel Ugas.docx

Fernando Aquiles Socorro Albornoz ANLISIS DEL TEXTOEpistemologa de la Educacin y la Pedagoga de Gabriel UgasPresentado por: Fernando SocorroLa epistemologa es una de las reas centrales de la filosofa. Tiene que ver con la naturaleza, las fuentes y los lmites del conocimiento. La epistemologa se ha ocupado principalmente de conocimiento, es decir, el conocimiento de que tal y tal cosa es verdad, en lugar de otras formas de conocimiento, por ejemplo, el conocimiento de cmo pudieran ser las cosas.. Hay una gran variedad de puntos de vista sobre el conocimiento, sino una premisa casi universal es que el conocimiento es creencia verdadera, pero no la mera creencia verdadera. Por ejemplo, adivina la suerte o las creencias verdaderas resultantes de las ilusiones no son de conocimiento. Por lo tanto, una cuestin central en la epistemologa es: qu hay que aadir a las creencias verdaderas para convertirlas en conocimiento?Algunos acontecimientos recientes en cuestin la epistemologa: Epistemologa de la Virtud se centra en las caractersticas del sujeto cognoscente en lugar de las creencias individuales o colecciones de las creencias. A grandes rasgos, la afirmacin es que, cuando una creencia verdadera es el resultado del ejercicio de la virtud intelectual, es, ceteris paribus, el conocimiento. Por lo tanto, el epistemlogo de la virtud puede incorporar ciertos rasgos tanto de la normativa y las tradiciones naturalistas. Virtudes, en contraposicin a los vicios, son buenos. Las virtudes intelectuales, en particular, son slo aquellas disposiciones que producen profundas creencias sobre todo verdaderos. Este enfoque vuelve a introducir algunas reas desatendidas de la epistemologa, por ejemplo, la conexin del conocimiento con la sabidura y el entendimiento.Adems, hay nuevos retos a ciertos preceptos de la epistemologa tradicional. Por ejemplo, algunos sostienen que no hay un conjunto de reglas para la adquisicin de creencias que son apropiadas para todos los pueblos y todas las situaciones (pluralismo cognitivo, relativismo epistmico). Otros han sugerido que muchas de las condiciones propuestas como la "objetividad" o "neutralidad", no se presenten siempre para obtener verdades, como la epistemologa tradicional mantiene, sino que se emplean para prolongar el poder arraigado y (al menos en algunos casos) distorsionan los objetos de conocimiento. A pesar de estos retos fundamentales y las propuestas inherentes a algunas formas de la epistemologa es claro que sigue siendo un rea fuerte de investigacin en el corazn de la ciencia.La epistemologa se presenta basada en las siguientes estructuras: diacrnica y sincrnica. La consideracin medular en una perspectiva diacrnica es que toda la investigacin va ms all de los lmites de un nico investigador para ubicar su campo de estudio en familias de investigadores, con los mismos problemas e intereses que a menudo cubren largos lapsos y generaciones de investigadores. Cuando un investigador o bien elegir un tema y hace una pregunta y fija los propsitos de su estudio, en realidad lo que hace es inscribirse dentro de una red temtica (su familia de investigadores) y los problemas en el trabajo y tambin otros investigadores han estado trabajando. Por lo general luego de un tiempo la red completa el desarrollo de sus teoras y, a su vez, mantiene las conexiones sucesivas y complejas con otras redes. Galileo y Einstein ilustra a la perfeccin esto cuando declar que el xito de su trabajo personal era porque se haba ido "sobre los hombros de gigantes", refirindose especficamente a que se basaron en los intentos y las soluciones previas a ellos, sin tener que empezar desde cero.Por otro lago, la consideracin bsica en el punto de vista sincrnico del proceso de investigacin es un sistema de operaciones lgicas y materiales conceptuales desarrollados por una o ms personas, pero dentro de un entorno donde el espacio-tiempo funciona como factor determinante de este sistema de operaciones. Es decir, en cualquier investigacin particular, son dos componentes principales de tipo sncrono: una que se refiere a los procesos de internos (lgico-conceptual), en virtud de que la investigacin muestra las variaciones de tipo lgico, y la otra se refiere a factores ambientales externos (espacio-tiempo), en virtud del cual los procesos de investigacin muestran variaciones en la socio-contextual, a su vez, determinan distintas configuraciones en el otro componente. Es decir, las variables se estudian en un momento nico, no considerando su evolucin sino su situacin actual. El componente lgico que se refiere a las operaciones internas de la investigacin y el contexto a los factores de entorno mencionados.La epistemologa se organiza a partir de dos variables, la primera el origen del conocimiento donde tenemos el empirismo y el racionalismo. La segunda la naturaleza del objeto de conocimiento, donde tenemos el realismo y el idealismo. En cuanto a la primera variable: El Racionalismo se lleva a cabo por una idea determinada por una idea de conocimiento. El Empirismo parte de hechos concretos (lo empricamente verificable: la experiencia). Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgndola por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.En cuanto a la segunda variable: Filosficamente, el realismo y el idealismo comprenden enfoques opuestos a la definicin y consecucin de los objetivos nacionales en el extranjero. Los realistas tienden a aceptar las condiciones como estn y para definir los fines y los medios de la poltica por las medidas de beneficios esperados, costos, necesidades y posibilidades de xito. Los idealistas tienden a definir los objetivos de ideales, a menudo con visin de futuro, las formas, y suponer que los medios para su realizacin estn a menos en las polticas de medidas, basndose en la diplomacia o la fuerza, que en el atractivo de los propios objetivos.