FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que...

67
Identificación de los factores estratégicos que permitan desarrollar un sistema de inteligencia empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un esquema competitivo globalizado. FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS Universidad de las Américas, A.C.

Transcript of FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que...

Page 1: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

Identificación de los factores estratégicos que permitan desarrollar un sistema de inteligencia empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un esquema competitivo globalizado.

FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS

Universidad de las Américas, A.C.

Page 2: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

2 de 67

Índice

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. .................................................................... 5

HIPÓTESIS: ................................................................................................... 6

OBJETIVOS:................................................................................................... 6

CAPÍTULO I INTELIGENCIA EMPRESARIAL.................................................... 7

CONCEPTO ......................................................................................................7 INVESTIGACIÓN DE MERCADO...............................................................................10 INTELIGENCIA EMPRESARIAL ................................................................................11

La Inteligencia Empresarial como creación de ventaja competitiva ...................11 Algunas de las ventajas derivadas de la utilización de la IE: ............................12 Beneficios económicos de un programa de Inteligencia Empresarial..................13 La Inteligencia Empresarial en las Organizaciones..........................................15 El proceso de innovación y la IE ..................................................................16

HERRAMIENTA ................................................................................................19 Pasos para instrumentar un sistema de inteligencia empresarial ......................19

EL BALANCED STORE CARD (BSC) ........................................................................21 MAPA ESTRATÉGICO .........................................................................................22 LAS CUATRO CARAS DE LA INTELIGENCIA ..................................................................30 PERFIL DEL PERSONAL QUE PUEDE CONFORMAR EL DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA EMPRESARIAL33

Se clasifican en tres grupos las habilidades y competencia personales: .............33

CAPITULO II.................................................................................................36

Estrategia comercial ..................................................................................36 EL PRECIO .....................................................................................................36 LOS FACTORES PRINCIPALES DE LOS QUE DEPENDE EL PRECIO EN ESTADOS UNIDOS Y LOS CUALES

CAUSAN VOLATILIDAD........................................................................................36 CLIENTES......................................................................................................38

CAPÍTULO III ...............................................................................................39

PROPUESTA ...................................................................................................39 POSICIONAMIENTO ...........................................................................................39 ESTRATEGIA DE NEGOCIO ...................................................................................39

Transformación e Innovación de la Cadena de Valor.......................................40 Balance ScoreCard (BSC)...........................................................................44 INTRAGOB:..............................................................................................45

ANÁLISIS DE MATRICES................................................................................46 Matriz de factores externos (EFE)................................................................46 Matriz de Factores Internos (EFI) ................................................................47 Matriz Interna - Externa (IE) ......................................................................48 Matriz de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) ................49

RESULTADO..................................................................................................50

CONCLUSIONES............................................................................................55

SUGERENCIAS PARA NUEVAS INVESTIGACIONES .........................................57

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS .........................................................58

Page 3: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

3 de 67

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................64

Page 4: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

4 de 67

Índice de figuras

Figura 1 – Círculo de la Inteligencia Adaptado de Cleland, D.L y King R. (1975), “Competitive Business Intelligence System”. Business Horizons, pp. 19-28..................................................................................... 8

Indice de Cuadros

Cuadro 1.- MARCO DEL BSC ......................................................... 26

Indice de Tablas

Tabla 1 – Contribuciones de la IE a las 5 actividades clave del proceso de Innovación............................................................................. 18 Tabla 2 – Objetivos -Indicadores ................................................... 29 Tabla 3 – Sectores ...................................................................... 38

Indice de Gráficas

Gráfica 1.- Comportamiento del precio en el tiempo ......................... 37

Page 5: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

5 de 67

Problema de investigación.

La reforma estructural de la industria entendiéndola como un aprovechamiento

más eficiente de los grandes recursos, ha permitido una reglamentación diferente

en la forma de comercializar. Estos cambios permiten reconocer las tendencias

hacia la globalización en la cual los flujos de comercio, información, tecnología e

inversión adquieren mayores magnitudes y alcances.

¿El identificar un sistema de inteligencia empresarial basado en los factores

estratégicos que afectan el consumo de los principales Clientes coadyuvara

a mejorar su competitividad en un esquema global?

Page 6: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

6 de 67

Hipótesis:

Es factible el emplear un sistema de inteligencia empresarial.

Existen factores estratégicos que incidan en el éxito de la industria energética en

el esquema competitivo globalizado que actualmente existe.

Es posible determinar los factores estratégicos que afectan el consumo de los

principales clientes.

Objetivos:

Identificar la factibilidad de emplear un sistema de inteligencia empresarial en la

industria energética.

Identificación de factores estratégicos que incidan en el éxito del sector energético

en el esquema competitivo globalizado que actualmente existe

Determinar los factores estratégicos que afectan el consumo de los principales

clientes.

Identificar si existen metodologías factibles de aplicar para el desarrollo del

sistema de inteligencia empresarial la industria energética.

Identificar qué sectores son los principales clientes.

Page 7: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

7 de 67

Capítulo I Inteligencia empresarial

Concepto La inteligencia empresarial (IE) tiene varios sinónimos como: Inteligencia de

mercado, económica, competitiva o comercial, en el ámbito tecnológico

frecuentemente la inteligencia está remplazada con el termino “vigilancia”; sin

embargo, la IE representa un proceso sistemático de búsqueda, selección, análisis

y distribución de información sobre el entorno de la empresa y sus principales

actores (los competidores, los proveedores, los clientes o las políticas

gubernamentales). Este proceso, integra sus resultados y los distribuye entre el

personal clave o la alta dirección para coadyuvar a la toma de decisiones tácticas

y estratégicas en la empresa, también tiene la finalidad de contribuir de forma

significativa a acrecentar el conocimiento que permita entender el ambiente

externo de la empresa y anticipar posibles eventos que afecten su entorno y a sus

principales actores.

En el proceso de IE se elabora información para convertirla en inteligencia con la

finalidad de difundirla a: la alta dirección, los responsables de las diferentes

unidades de negocio y las áreas funcionales buscando obtener una mejora en la

calidad, el acierto y la prontitud de las decisiones que tomen respectivamente. Por

lo tanto, el fin de la IE es contribuir de forma tangible a los objetivos de la

organización, logrando una ventaja competitiva que pueda repercutir, en su caso,

en el incremento del beneficio económico para la empresa.

La IE es una práctica empresarial diferente a la investigación de mercado o a la

gestión de la información empresarial, aunque existen áreas comunes la IE

representa un programa completo para la observación e interpretación del entorno

y puede agrupar numerosas disciplinas (Miller, 2001, p.1). Sin embargo, la IE se

asocia en sus inicios con la investigación de marketing o con la “inteligencia de

Page 8: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

8 de 67

marketing” (Walle, 1999, p.519; Aguirre, 1993). Al mismo tiempo la inteligencia

competitiva no puede ser reducida a la actividad de vigilancia acerca de los

competidores.

En la actualidad la sistematización de los procesos de recolección, selección,

análisis y distribución de la información sobre el entorno general, sectorial, clientes

y competitivo, está perfeccionándose cada vez más en las empresas, con la ayuda

de la tecnología y los cambios en los mercados de cerrados a globalizados, así

como a la incidencia de los poderes públicos y de la sociedad en las condiciones

en la que operan las empresas, lo que en su conjunto provoca una mayor

intensidad competitiva.

La IE tiene una serie de componentes que son identificados como el “círculo de la

inteligencia empresarial o competitiva”, este proceso reúne un conjunto de tareas

que incluyen definir las necesidades de la empresa, crear un plan de búsqueda,

seleccionar y clasificar los datos, analizar la información y comunicar la

inteligencia a las personas destinatarias, usuarios y quienes toman las decisiones.

Figura 1 – Círculo de la Inteligencia Adaptado de Cleland, D.L y King R. (1975), “Competitive Business Intelligence System”.

Business Horizons, pp. 19-28.

Definiciónde los

Requerimientos

Organizaciónde los

Recursos

Análisis yProcesamiento

de laInformación

Resultadode

Inteligencia

Distribuciónde

Inteligencia

Mejora aTravés de

Realimentación

Recolecciónde la

Información

Definiciónde los

Requerimientos

Organizaciónde los

Recursos

Análisis yProcesamiento

de laInformación

Resultadode

Inteligencia

Distribuciónde

Inteligencia

Mejora aTravés de

Realimentación

Recolecciónde la

Información

Page 9: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

9 de 67

Este proceso representa la actividad de los analistas o el personal que interviene

en IE, consiste en definir y comunicar la inteligencia (la información analizada)

para la toma de decisiones, sin embargo, estas actividades pueden ser

desglosadas con más detalle en subprocesos o se les pueden añadir otras, pero

los elementos básicos se mantienen inalterados.

Una forma alternativa para analizar y describir las actividades de la IE es emplear

el modelo de la cadena de valor de Porter (1985). Que identifica las actividades,

las funciones y los procesos de negocio separados, los cuales se llevan acabo a la

hora de diseñar, producir, comercializar y respaldar un producto o servicio;

básicamente este concepto clasifica todas las actividades de la empresa en dos

grupos: principales, que crean valor para los clientes y de apoyo o soporte.

Los elementos del círculo de la inteligencia empresarial son asimilables a las

actividades principales en una cadena de valor de la IE. (Definición de

necesidades de IE, Planificación de IE, Selección de fuentes de búsqueda,

Análisis y Distribución de la Inteligencia). Otras actividades adicionales son

necesarias para facilitar la ejecución de las anteriores, las cuales pueden ser

descritas como de apoyo o soporte. Por ejemplo, la IE incluye una selección de los

recursos humanos, precisa de una infraestructura (de sistemas de información,

etc.), realizará compras y es susceptible de desarrollo e innovación tecnológica y

de dirección.

El enfoque adoptado por la empresa para realizar las actividades y tareas

necesarias para obtener el conocimiento sobre el entorno constituye el modelo de

valor sobre el que se sustenta la IE.

En general, los componentes esenciales de un sistema de IE pueden ser

resumidos en los siguientes puntos:

Marco conceptual (plan y misión del centro de IE).

Page 10: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

10 de 67

Normas y reglas (protocolos de las actividades, de seguridad y código

éticos).

Fuentes y recursos de información (contactos internos y externos, técnicas

para poder adquirir la información o acceso a bases de datos).

Técnicas y modelos de análisis.

Sistema de inteligencia (recuperación, distribución y archivo).

Investigación de mercado.

La inteligencia de mercado consiste en analizar no sólo lo que los

consumidores prefieren, sino también por qué y cómo lo prefieren.

Para acelerar la penetración en los mercados y sostener las

ganancias en el tiempo, las compañías deben ofrecer diferentes

propuestas de valor, adecuando las estrategias de distribución y

mercadotecnia que las soporten sobre una base que permita no

solo satisfacer las necesidades actuales, sino prever las futuras.

(Diana González, Reforma)

La indiscutible y compleja realidad marca una etapa nada sencilla

para los negocios. Las decisiones erróneas pueden costar el futuro

de las organizaciones o al menos de alguno de sus productos,

proyectos, departamentos o ejecutivos. Bajo dicho contexto se ha

desarrollado la corriente de business intelligence (o inteligencia de

negocios), inteligencia empresarial, el data warehousing y el data

mining que por su naturaleza permiten que las empresas puedan

extraer valor. (Miguel Ramírez, 1998)

El nivel de confianza de una decisión de negocios es directamente

proporcional a la certeza de los hechos y cifras sobre los cuales

esta basada. Esta afirmación acuñada por los expertos de IBM es

el principio de las soluciones de Business Intelligence

desarrolladas por este corporativo que actualmente se posiciona

Page 11: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

11 de 67

como uno de los más sólidos competidores en este mercado

(Camen Cano, 1999)

A través de la aplicación de la Inteligencia empresarial, el

empresario podrá tener un conocimiento más útil de la

organización al alcance de sus manos, podrá incrementar sus

ventajas competitivas al tomar más rápidas y mejores decisiones,

tendrá un mejor entendimiento de sus clientes y podrá anticiparse

a sus necesidades, además de conocer y saber al momento el

status de la organización. (Panorama Software Systems, 2002)

“Saber es poder, algo muy cierto para las empresas latinoamericanas que quieran

caminar con éxito a través de la difícil situación económica de la región; mantener

a sus clientes a través de mejores servicios y productos y ganarle participación de

mercado a sus competidores, es decir, hacer Inteligencia empresarial” (Claudio

Muruzábal, 2003)

“La tecnología de Inteligencia empresarial (BI por sus siglas en inglés) no es una

moda tecnológica sino un proyecto a largo plazo que las empresas deberían

implementar, principalmente cuando hay un alto volumen de generación de datos.”

(Ricardo Balmaceda y Gregorio Kleinmann, 2004)

Inteligencia empresarial

La Inteligencia Empresarial como creación de ventaja competitiva Los beneficios que proporciona la IE deben ser tangibles, cuantificados y

económicamente estimados; esto se realiza a través de la incorporación de un

sistema de evaluación que permita conocer el impacto de las actividades de IE en

la empresa al servir como apoyo a las decisiones, como son las que permitan

reducción de los costos, reducción del riesgo de las decisiones a adoptar o

Page 12: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

12 de 67

proponer alguna posición, también por el descubrimiento de innovaciones o

iniciativas que produzcan un incremento del valor que la empresa.

Algunas de las ventajas derivadas de la utilización de la IE:

Garantizar una información precisa sobre el entorno tecnológico, clientes,

competitivo o global y anticipar acontecimientos globales y sus

implicaciones en la empresa.

Crear o detallar perfiles de empresas clientes, socios, competidores

actuales y potenciales.

Conocer y anticipar las tendencias de los consumidores siguiendo la

evolución de las empresas implicadas en dichos mercados y de la apertura

comercial que pueda surgir.

Evitar inversiones en nuevos productos que no producen el beneficio

económico esperado.

Mejorar la seguridad y la contrainteligencia.

Esto implica:

Reducción de riesgos de fracasos.

Ahorro de costos.

Una ventaja económicamente sostenible.

Una mejora de la posición competitiva.

Las empresas pueden beneficiarse de la IE de manera distinta de acuerdo a su

giro, tipo y entorno. Por ejemplo, para las empresas que están en los sectores

caracterizados por un rápido crecimiento y cambios relevantes, la información

sobre competidores es crecientemente importante y de mayor impacto en las

decisiones que para las empresas en sectores estables. (PWC, 2002)

Page 13: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

13 de 67

Beneficios económicos de un programa de Inteligencia Empresarial.

Existen varios medios para definir, calcular y establecer el beneficio económico de

la Inteligencia Empresarial, por ejemplo el uso del “cuadro del mando integral”

para la creación de indicadores causa efecto que permitan medir el impacto de las

decisiones que se tomaron con base a la información proporcionada por el

departamento de inteligencia empresarial o más directo definir indicadores que

permitan medir los resultados financieros del departamento. Si el resultado

económico de cada proyecto u operación de IE no estuviese disponible, un

método general a seguir podría ser el “tangible-numérico-económico” formulado

por las siguientes tres actividades relacionadas:

1) Definir los beneficios de cada operación.

El director del departamento de inteligencia empresarial aplicará varios

instrumentos como por ejemplo; obtener los resultados a través de

preguntas, conversaciones con los clientes de IE o añadiendo un

formulario de retroalimentación; esta operación pretende “hacer

tangibles” los resultados positivos o negativos de cada proyecto.

2) Asociar para cada beneficio anterior un valor numérico.

Esta operación pretende transformar los beneficios tangibles en

“cuantitativos”, obligando al director a estudiar las implicaciones de la

información con respecto a la decisión que los directivos o quienes

toman las decisiones, por ejemplo, reducción de gasto en comunicación,

incremento de venta de producto en un periodo, reducción del tiempo de

definición de una nueva patente o la propuesta de una nueva formula

para el calculo del precio de algún producto específico y normado.

Page 14: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

14 de 67

3) Convertir los valores numéricos anteriores en valores “económicos”.

Esto significa que el responsable del departamento tendrá que estudiar

como los benéficos tangibles y cuantitativos pueden ser reflejados en el

balance económico de la empresa, por ejemplo, si hemos incrementado

las ventas de una línea de productos en un mes gracias a la anticipación

de una campaña de promoción de la competencia ¿cuál es el valor

económico derivado por el incremento de las ventas?, si hemos

impulsado la inversión en un mercado potencial por la anticipación a los

movimientos de la industria, ¿cuál es el costo beneficio de cubrir ese

mercado? o si derivado de un análisis del mercado se detectaron

nuevos competidores con productos sustitutos ¿qué impacto económico

le ocasionarían a la empresa?

Sin embargo, es conveniente definir paralelamente indicadores de “calidad” que

con dificultad se podrían asociar a unos valores económicos, por ejemplo, si la

empresa posee una Intranet, aplicaciones específicas para la IE, es adecuado

activar un cálculo estadístico para conocer por ejemplo cuantas peticiones de IE

se han realizado en un año o cuanta información se ha consumido.

La información de las tendencias de los indicadores puede tener una aplicación

ventajosa para mejorar los flujos de inteligencia, focalizar las actividades del

departamento de inteligencia empresarial y difundir la cultura acerca de la IE en la

organización.

Acorde con APQC (2000) unas de las dificultades para la definición de los

beneficios es el número de factores que juegan en un proceso de decisión, siendo

la Inteligencia Empresarial uno de ellos; de hecho la implicación del circulo de

Page 15: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

15 de 67

inteligencia en la toma de decisión garantiza a los responsables de IE un mayor

control acerca de los resultados, aunque la inteligencia juega siempre un papel

decisivo en la toma de decisión, el desglose económico acerca de la aportación

del circulo de la inteligencia en una toma de decisión no siempre es una tarea

simple.

La Inteligencia Empresarial en las Organizaciones La inteligencia empresarial puede ser ejecutada formalmente en cualquier organización privada o pública que se encuentre en un entorno con

incertidumbre o con riesgos en las decisiones futuras, que pueden ser reducidos

mediante una apreciación más exacta basada en hechos y estimaciones

fundamentadas, fruto de la adquisición y elaboración de la información apropiada;

en la actualidad pocas organizaciones escapan a estas condiciones, por lo tanto la

IE puede ser utilizada con provecho por grandes empresas, pequeñas y medianas

empresas (PYMEs), asociaciones empresariales, cooperativas, instituciones

gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro o fundaciones.

De alguna manera podemos considerar que todas las organizaciones lo emplean

informalmente en alguna medida e incluso puede discurrirse que existe una

inteligencia empresarial “individual” (Tena y Comai, 2001). Es decir que cada

persona emplea la IE informalmente para poder alcanzar sus objetivos personales.

Sin embargo, es bastante comprensible que las grandes empresas tengan

especiales incentivos para adoptar un sistema más coordinado de recolección,

análisis y distribución de la información (Comai, 2002); ya que el alcance de sus

decisiones y la complejidad de las respuestas posibles de diversos factores del

entorno (como por ejemplo, los poderes públicos, los competidores, el ciclo de

vida de la tecnología o de los productos) lo justifica, de hecho, según un estudio

de 1999, más del 80% de las empresas multinacionales con sede en Estados

Unidos con ingresos superiores a 10 millones de dólares tiene una unidad

organizativa dedicada a la inteligencia empresarial. (Prescott y Miller, 2001).

Asimismo un estudio reciente de la Comisión Europea reveló que hay diferencias

importantes en la forma en que se aborda el seguimiento del entorno por parte de

Page 16: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

16 de 67

las empresas de sectores con un fuerte peso de la innovación respecto a los

sectores más tradicionales (Comisión Europea, 2003). Por otro lado, existen

actividades de IE que no son necesariamente diferentes entre las Pymes y las

grandes multinacionales (Artículo de Tena, J. y Comai A. 2004), gestionar las

fuentes, recolectar la información relevante para las actividades de IE, explotar la

información existente en una feria, organizar una base de datos, observar los

cambios en el entorno - por ejemplo las prácticas de los competidores tal como se

reflejan en el mercado -, son acciones que no varían sustancialmente por tipo o

tamaño de empresa.

Hershey (1980, p.23) identifica algunas actividades de inteligencia competitiva que

tienen apenas costo y requieren solamente un esfuerzo reducido, por ejemplo:

comprar y examinar con detalle los productos de la competencia, preguntar a la

fuerza de ventas acerca de los clientes, la competencia o los proveedores, etc.

una muestra del enfoque posible para una PYME y del uso de diversos medios

accesibles para la investigación puede verse en García Sicilia F. (1997). La

aplicación de la vigilancia tecnológica y la inteligencia económica a las PYMES ha

sido también objeto de estudio por parte del Programa Innovación de la Comisión

Europea por medio de estudios como “InfoAct – Información para la Acción”

(Comisión Europea, 2001) y Cetisme (Comisión Europea, 2003).

El proceso de innovación y la IE

Para Joaquín Tena Millán el proceso de innovación esta entre los procesos que

merecen ser colocados en la categoría de estratégicos por su alcance y

repercusión, pues permite asegurar el éxito económico continuo de la empresa; la

innovación de la estrategia es la más elevada e integradora y previene el declive

de la posición de la empresa, (Tena, J. y Comai A. 2003).

La estrategia se plasma en cada momento en un modelo de negocio que se puede

describir por medio de varias dimensiones, relacionadas con la comprensión del

entorno:

Page 17: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

17 de 67

1. A quien sirve la empresa - lo que constituye su base de clientes, para cuya

redefinición la empresa necesita de conocimiento del mercado incluyendo

las peculiaridades, la magnitud y la evolución de la demanda.

2. Qué ofrece la empresa a sus clientes - es decir, la oferta de la empresa

propia, que cabe contrastar con el resto de la oferta respecto a la cual van a

comparar los clientes lo que la empresa les ofrezca, lo que implica un

seguimiento de los competidores.

3. Cómo proporciona la empresa valor al cliente - la cadena de actividad/es y

el valor y/o costo asociado con cada actividad (Williamson, 2003, pp.349-

379) y por extensión cómo puede crearse valor de forma alternativa a cómo

la empresa ha sabido hacerlo hasta el momento, lo que da pie a la

evaluación competitiva o el benchmarking.

En los tres ámbitos la IE puede realizar una contribución importante, bien sea

como proveedora de la información de referencia para las comparaciones o como

fuente de diagnóstico y propuestas para inducir las decisiones de cambio; por lo

tanto, el seguimiento de los competidores tiene un papel destacado tanto en el

terreno de la estrategia como en el de la innovación y sirve para identificar nuevos

conceptos de productos o servicios, para percibir las nuevas necesidades de los

clientes y las tendencias del mercado y los éxitos de la competencia (Terré, 2002,

p.14) por otro lado, de ese mismo seguimiento pueden obtenerse sugerencias

sobre nuevos productos, o productos sustitutos así como movimientos de los

competidores que pueden afectar a la posición relativa y por tanto a la rentabilidad

de la propia empresa (CIDEM, 2002b,pp. 39-40).

La conexión entre IE e innovación puede ampliarse a conceptos y modelos

relacionados que por su proximidad constituyen un marco en el que engarzar

ambas y a la vez potenciar su efecto; en efecto, la inteligencia empresarial, que

incluye a la vigilancia tecnológica, es un instrumento válido para adquirir un

conocimiento del entorno que sirva de estímulo y apoyo a la innovación.

Una atención activa y sistemática respecto al entorno, basada en información, es

esencial para desencadenar procesos de innovación en las organizaciones.

Page 18: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

18 de 67

A continuación se resume a manera de ejemplo, algunas posibles contribuciones

de la IE a las 5 actividades clave del proceso de Innovación, es importante

mencionar que este listado no es exhaustivo ya que la IE aporta otros beneficios al

proceso de innovación y que son característicos de la actividad.

Tabla 1 – Contribuciones de la IE a las 5 actividades clave del proceso de Innovación

Procesos

Contribución de la IE

Generación de nuevos conceptos Detección de las oportunidades de mercado, Canalización de

las novedades a través de clientes y proveedores, explotación

de ferias comerciales o estudio de la competencia.

Redefinición de los procesos productivos

Comparación con los procesos de la competencia y/o de otras

empresas. Estudio de las materias primas de la competencia o

Conocer quién es quién.

Desarrollo de los productos Vigilancia tecnológica y estudio de patentes, Reingeniería

revertida, Competencias y habilidades de los competidores o

Estudios de los proveedores y sus posibles conflictos.

Redefinición de los proceso de

comercialización

Estudio de los canales empleados por la competencia, Estudio

de la cadena de valor o Estudio de riesgo de un país extranjero.

Gestión del conocimiento y de la tecnología Estudio del entorno tecnológico y su perspectiva futura,

Creación de redes de expertos, Identificación de fuentes fiables,

Definición de las necesidades internas según las tares de

quines toman las decisiones o Creación de un flujo interno

constante de inteligencia.

Entonces se puede decir que la IE es una herramienta capaz de proporcionar una

mayor capacidad de innovación a las empresas, funcionando tanto en el punto de

partida despertando la generación de nuevas ideas como también en las etapas

posteriores de desarrollo e implantación de las mismas. (La introducción de la IE

en la empresa es un proceso de cambio organizativo que en sí mismo constituye

una innovación).

Page 19: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

19 de 67

Herramienta

Pasos para instrumentar un sistema de inteligencia empresarial

Los pasos fundamentales para formar un sistema de inteligencia empresarial se

basa en un proceso de “Círculo de la inteligencia”, como se comentó con

anterioridad este circulo está confirmado por un conjunto de tareas que permiten

definir las necesidades de la empresa, crear un plan de búsqueda, seleccionar y

clasificar los datos, analizar la información y comunicar la inteligencia a las

personas clave, estas tareas corresponden al grupo principal y la realizan los

ejecutivos de IE.

Actividad ejecutiva de IE

Determinar las competencias, la estrategia y los objetivos de los

competidores actuales y potenciales y estudiar posibles acciones futuras.

Investigar y definir las oportunidades y amenazas del sector o un área

especifica de negocio.

Vigilar y alertar de los cambios relevantes en los mercados, los clientes, las

tecnologías (Vigilancia Tecnológica), la legislación y todos los elementos.

Definir las necesidades de la empresa.

Crear un plan de búsqueda, seleccionar y clasificar los datos, analizar la

información.

Comunicar la inteligencia a las personas claves.

Como segunda actividad principal se deberá conformar un área que esté

representada por un conjunto de actividades que permitan desarrollar,

promocionar y gestionar el programa de inteligencia empresarial o competitiva en

la empresa. Estas son las actividades de soporte al proceso primario y pueden

ser definidas en un plan estratégico para el desarrollo de la Inteligencia

empresarial en la empresa.

Page 20: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

20 de 67

Las dos actividades constituyen el modelo de valor, (La idea de aplicar

informaciones sobre el entorno comercial y competitivo, proveedores, clientes,

potenciales sustitutos es para seguir el marco de las cinco fuerzas de Michael

Porter ya que son vitales para disminuir las incertidumbres que rodean a la vida de

las empresas), para asumirlas se tienen que integrar en el departamento de

Inteligencia Empresarial. Por lo tanto, el valor total que el modelo consigue se

define con la suma de dos valores inicialmente separados.

El departamento tendrá un mercado interno constituido por todas las personas que

tiene que tomar decisiones sea de tipo táctico, sea de tipo estratégico y por quién

solicite algún tipo de información especial. Este grupo de usuario representan los

“clientes internos” de IE.

Parece ser posible contrastar esta visión en otros campos como la de la gestión

del conocimiento. En el modelo Knowledge Management Assessment Tool

desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC ( www.apqc.org), para la

administración del conocimiento de las organizaciones y empleado como

instrumento para el benchmark, se pueden reconocer las dos áreas y observar

como están integradas. De manera similar Taylor y Tatalias (2000), en su

investigación sobre la gestión del conocimiento, realizado en el MITRE (órgano

federal americano que trabaja sobre que tratan temas críticos para la nación),

publicado en la revista corporativa “The Edge”, definen un modelo que se basa

sobre dos dimensiones: una de ‘base’, donde se definen las actividades

principales de procesos y otra donde se definen 6 actividades de soporte de la

anterior.

La metodología y Tecnológica se divide en cinco etapas básicas interdependientes

(Rodríguez, 1999, McGonagle, 2002):

1. Planificación y dirección de las actividades;

2. Obtención de la información a través de fuentes formales e informales;

3. Procesamiento de la información;

Page 21: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

21 de 67

4. Análisis e interpretación de la información;

5. Difusión de los resultados para su incorporación en la toma de decisiones

estratégicas.

En este sentido se propone un modelo, que integre la técnica conocida como

Aprendizaje Colaborativo, la cual es especialmente atractiva para la Inteligencia

empresarial o Competitiva y tecnológica en tanto que no sólo conlleva una forma

innovadora de aprender de forma proactiva sino también de mejorar la creatividad

mediante la interacción grupal dando como resultado un mejor desempeño en la

identificación de oportunidades y amenazas para la innovación a partir del análisis

del entorno.

Las herramientas tecnológicas que existen o aplicaciones tecnológicas de

Inteligencia empresarial sirven para explotar la información histórica de la

empresa, dar soporte a la toma de decisiones, encontrar tendencias de mercado y

detectar nuevas oportunidades de negocio, esto es que las aplicaciones como

Data Mart, Data Ware House o Business Where House, Data Mining, comienzan

a entregarse -en paquetes- que integran configuraciones predeterminadas y

reducen la complejidad y costos de instalación.

El Balanced Store Card (BSC) Es traducir la estrategia de la organización en cuatro perspectivas: Cliente,

Negocio Interno (procesos internos), Aprendizaje y Crecimiento y Perspectiva

Financiera, sustentadas cada una de ellas en un grupo de objetivos estratégicos

definidos que implican una serie de indicadores de gestión, metas e iniciativas,

interactivamente conectadas en una relación causa-efecto. (Robert S. Kaplan y

David P. Norton)

Page 22: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

22 de 67

La Metodología BSC, permite, a partir de la Misión, Visión y Objetivos

Estratégicos, definir los Objetivos Financieros requeridos para alcanzar la Visión y

Misión y estos serán los encargados de proyectar los mecanismos hacia los

Clientes (Interno/Externos). Los Procesos Internos se planifican para lograr los

objetivos financieros y de los clientes. Posteriormente, todo reposa en el

Aprendizaje y Crecimiento de la organización. Todos estos elementos, garantizan

que la Función Mantenimiento, esté apoyando la obtención de los Objetivos de la

Organización a la cual pertenece, y a su vez, garantice que la Gestión de

Mantenimiento cumpla con lo que definió.

El balance Score Card (Cuadro de Mando Integral), tiene cinco principios de

gestión para centrar su foco en la estrategia:

Traducir la estrategia en términos operacionales;

Alinear la organización con la estrategia;

Convertir a la estrategia en una tarea diaria de todos;

Convertir a la estrategia un proceso continuo;

Movilizar el cambio a través de los líderes ejecutivos.

El proceso mejoraría la propuesta de valor entregada a los clientes objetivo, dando

lugar a una mayor satisfacción y retención de clientes, así como a más negocios

con ellos.

Mapa Estratégico

La ejecución exitosa de una estrategia requiere tres componentes:

(Resultados sobresalientes) = (Describir la estrategia) + (Gestionar la estrategia)

De forma que podemos volver a escribir la ecuación anterior de la siguiente

manera:

Page 23: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

23 de 67

Resultados sobresalientes = (mapas estratégicos) + + (Balanced Scorecard) + (Organización Focalizada en la Estrategia)

El éxito con los clientes objetivo proporciona un componente principal del mejor

desempeño financiero. Además de medir los indicadores de resultados del éxito

obtenido con los clientes, por ejemplo, satisfacción, retención y crecimiento, la

perspectiva del cliente define la propuesta de valor para segmentos determinados

de clientes. Elegir la propuesta de valor para el cliente es el elemento central de la

estrategia.

Los procesos internos crean y entregan la propuesta de valor para los clientes. El

desempeño de los procesos internos es un indicador de tendencia de las mejoras

subsiguientes en los resultados financieros y del cliente.

La estrategia se basa en una propuesta de valor diferenciada para el cliente.

Satisfacer a los clientes es la fuente de la creación sustentable de valor. La

estrategia requiere una enunciación clara de los segmentos de los clientes objetivo

y la propuesta de valor requerida para satisfacerlos.

El valor se crea mediante procesos internos de negocios. La perspectiva

financiera y la del cliente en los mapas estratégicos y los Balanced Scorecard

describen los resultados, o sea, lo que la organización espera lograr: aumentos del

valor para los accionistas mediante el crecimiento de los ingresos y mejoras de la

productividad; aumentos en la participación del gasto del cliente en la compañía

mediante la adquisición, satisfacción, retención, fidelidad y crecimiento de esos

clientes.

Gestión de operaciones: producir y entregar productos y servicios a los

clientes;

Gestión del cliente: establecer y potenciar las relaciones con los clientes.

Page 24: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

24 de 67

Al practicar el arte de la estrategia se deben identificar aquellos procesos que

tiene la máxima importancia para crear y entregar la propuesta de valor

diferenciadora, a estos procesos críticos se les denomina temas estratégicos.

Activos Intangibles

Los activos intangibles se pueden clasificar en tres categorías:

Capital humano: habilidades, competencias y conocimientos de los

empleados.

Capital de información: bases de datos, sistemas de información, redes e

infraestructura tecnológica.

Capital organizacional: cultura, liderazgo, alineación de los empleados,

trabajo en equipo y gestión del conocimiento.

Ninguno de estos activos intangibles tiene un valor que se pueda medir por

separado o de forma independiente; sin embargo, se han identificado tres

enfoques para que los activos intangibles estén alineados con la estrategia:

1. Familias de puestos estratégicos que alinean el capital humano con los

temas estratégicos;

2. La cartera estratégica de TI que alinea el capital de información con los

temas estratégicos;

3. Una agenda de cambio organizacional que integra y alinea el capital

organizacional para que haya un aprendizaje y una mejora constantes de

los temas estratégicos.

Mapas estratégicos

La estrategia describe de qué forma una organización tiene la intención de crear

valor sostenido para sus accionistas, las estrategias de las empresas del sector

público y las organizaciones sin fines de lucro están pensadas para crear valor

sustentable para sus partes interesadas e integrantes.

Page 25: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

25 de 67

La creación de valor a partir de activos intangibles difiere en varios aspectos

importantes, de la creación de valor mediante la gestión de los activos tangibles

La creación de valor es indirecta, los activos intangibles como el conocimiento y la

tecnología, pocas veces afectan directamente los resultados financieros como

mayores ingresos, menores costos y mayores utilidades. Las mejoras de los

activos intangibles afectan a los resultados financieros a través de las cadenas de

relaciones causa-efecto, luego se puede esperar que esa mejora conduzca a una

mayor satisfacción del cliente, lo que a su vez debería incrementar su fidelidad.

Por último, la fidelidad del cliente da lugar a mejores ventas y márgenes a partir de

las relaciones a largo plazo.

El valor es contextual. El valor de un activo intangible depende de su alineación

con la estrategia.

El valor es potencial. El costo de invertir en un activo intangible representa una

estimación deficiente de su valor para la organización. Los activos intangibles,

como los empleados capacitados en control estadístico de la calidad y en el

análisis de causa raíz tienen valor potencial, pero no tienen valor de mercado.

Los activos están agrupados. Los activos intangibles rara vez crean valor por sí

mismos, el valor de los activos intangibles aparece cuando se combinan

eficazmente con otros activos, tanto tangibles como intangibles.

Page 26: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

26 de 67

Cuadro 1.- MARCO DEL BSC

Perspectiva financiera Relaciones causa-efecto Define la cadena lógica por la que los activos intangibles se transformarán en valores tangibles Perspectiva del cliente Propuesta de valor para el cliente Aclara las condiciones que crearán Atributos producto/servicio Relación Imagen valor para el cliente

Perspectiva de los procesos internos Procesos de creación de valor

Define los procesos que transformarán los

activos intangibles en resultados financieros y para clientes Perspectiva de aprendizaje y crecimiento Agrupación de activos y actividades

Define los activos intangibles alineados

e integrados para crear valor + +

Productividad

Valor a largo plazo para los accionistas Crecimiento

de ingresos

Precio Calidad Tiempo Función Asociación Marca

Gestionar operaciones

Gestionar clientes

Gestionar innovación

Gestionar procesos reguladores y sociales

Capital humano

Capital de la información

Capital organizaciones

Page 27: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

27 de 67

La perspectiva de aprendizaje y crecimiento identifica los activos intangibles que

son más importantes para la estrategia. Los objetivos de esta perspectiva

identifican qué tareas (el capital humano), qué sistemas (el capital de información)

y qué clase de ambiente (el capital organizacional) se requieren para apoyar los

procesos internos de creación de valor. Estos activos deben estar agrupados y

alineados con los procesos internos críticos.

La propuesta de valor para el cliente describe cómo generar ventas y fidelidad de

los clientes objetivo. Los procesos internos crean y aportan la propuesta de valor

para el cliente, mientras que los activos intangibles que respaldan los procesos

internos proporcionan los fundamentos de la estrategia.

En la perspectiva del cliente del mapa estratégico se deben identificar los

segmentos de clientes objetivo en los que compite la unidad de negocios y los

indicadores del desempeño de la unidad en dichos segmentos. La perspectiva del

cliente incluye normalmente varios indicadores comunes de buenos resultados de

una estrategia bien formulada y aplicada:

Satisfacción del cliente;

Retención de clientes;

Adquisición de clientes;

Rentabilidad del cliente;

Participación de mercado;

Participación en las compras del cliente.

Estos indicadores comunes de resultado con los clientes se pueden ver en las

relaciones causa-efecto, la satisfacción del cliente generalmente conduce a su

retención y a la adquisición de nuevos clientes a través de publicidad de boca en

boca.

Una vez que la empresa comprende quiénes son sus clientes objetivo, puede

identificar los objetivos e indicadores de la propuesta de valor que pretende

ofrecer e implica la provisión de soluciones completas para los clientes.

Page 28: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

28 de 67

La estrategia genérica, llamada de bloqueo, aparece cuando las empresas hacen

que a sus clientes les resulte muy caro cambiar el proveedor.

Procesos de gestión de clientes Los procesos de gestión de clientes amplían y profundizan las relaciones con los

clientes objetivo. Podemos identificar cuatro grupos de procesos:

Seleccionar los clientes objetivo;

Adquirir los clientes objetivo;

Mantener los clientes;

Aumentar los negocios con los clientes.

La selección de clientes implica la identificación de aquellas poblaciones objetivo

para las que la propuesta de valor de la empresa es más deseable. Un proceso de

selección de clientes define un conjunto de características que describen un

segmento atractivo para la empresa. Para las empresas de consumo, los

segmentos se pueden definir por ingresos, riqueza, edad, tamaño de la familia y

estilo de vida. Los segmentos de clientes típicos son sensibles a los precios, de

adopción temprana y técnicamente sofisticados.

La adquisición de clientes está relacionada con la generación de contactos de

ventas, la comunicación con nuevos clientes potenciales, la elección de productos

de nivel inicial, la fijación del precio de los productos y el cierre de la venta. La

retención de los clientes es el resultado de dar un servicio excelente y reaccionar

ante las solicitudes de los clientes. De ahí que las unidades de servicio bien

preparadas son fundamentales para mantener la fidelidad de los clientes y reducir

la posibilidad de deserciones. El aumento de los negocios que la empresa realiza

con los clientes implica gestionar la relación de forma eficaz, hacer una venta

cruzada de productos y servicios y convertirse en un asesor y proveedor de

confianza.

Proceso de gestión de operaciones.

Page 29: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

29 de 67

La gestión de operaciones es la entrega del producto o servicio al cliente; como en

los anteriores procesos de proveedores y operación, los objetivos típicos de los

procesos de distribución incluyen el costo, la calidad y el desempeño en tiempo de

la empresa, tal como se ve en la siguiente tabla:

Tabla 2 – Objetivos -Indicadores

Objetivos Indicadores

Reducir el costo del

servicio

Costo ABC de almacenamiento y entrega

clientes.

Porcentaje de clientes atendidos por canales de

bajo costo de servicio, por ej. pasar clientes de

transacciones manuales y telefónicas a

electrónicas

Entrega responsable a

los clientes

Tiempos de espera, desde el pedido a la

entrega.

Tiempo de terminación del producto/servicio

hasta que esté listo para ser usado por el

cliente.

Porcentaje de entregas a tiempo.

Mejorar la calidad. Porcentaje de artículos entregados sin

defectos.

Número y frecuencia de quejas de los clientes

Gestión del riesgo

Se deben poner objetivos financieros que permitan gestionar el riesgo, como son

las fluctuaciones de precios, tipos de cambio y tasa de interés.

Page 30: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

30 de 67

El cliente es socio por lo que se trata de diversificar el riesgo del precio del

energético por ser altamente volátil, por lo tanto se proporciona el servicio de

coberturas, logrando un valor agregado al cliente.

Vinculación con los objetivos de la perspectiva del cliente.

La gestión operativa que busca la eficiencia y la eficacia permite a las empresas

ofrecer a sus clientes elementos importantes de una propuesta de valor atractiva.

1. Precios competitivos y bajo costo total de la oferta;

2. Calidad perfecta;

3. Compra rápida y a tiempo;

4. Selección excelente.

Precios competitivos, bajo costo total de la oferta Una operación eficiente permite a las empresas ganar un margen sobre ventas

suficiente para recuperar costos, así como obtener una rentabilidad del capital

invertido, al tiempo que ofrecen precios atractivos a los clientes.

Los clientes de algunas empresas son distribuidores, mayoristas, o minoristas, que

revenden el producto de la empresa sin cambiar su forma básica. Esas empresas

tienen una propuesta de valor aún más atractiva para sus clientes.

El Cockpit es el tablero que permite detectar los indicadores que no se están

cumpliendo, los que están en riesgo y los que esta cumpliendo con el plan

estratégico en tiempos cortos.

Las cuatro caras de la inteligencia

En términos generales, existen cuatro tipos de soluciones identificadas:

Page 31: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

31 de 67

1. Consulta y reporteo simple. Está asociada con la frase dime qué pasa, y es

el reporteo estático sobre alguna información que contenga la empresa y no

permite nada de interacción con esta información. En términos prácticos en

los Sistemas de Información Ejecutiva (SIE) fueron soluciones populares en

los 80's, las que se caracterizaron por ser simples y poco flexibles, ya que

el enlace entre datos y resultados reportados no permitían una exploración

rápida y con el detalle necesario. Para problemas específicos, los analistas

desarrollaban aplicaciones a la medida, con herramientas de Sistemas de

Soporte para las Decisiones (SSD) y Bases de Datos Multidimensionales

(MDD) o alternativamente, con herramientas de productividad personal

(hojas electrónicas de cálculo), que, debido a su capacidad limitada, alto

grado de mantenimiento y sin posibilidad de compartirse. Procesamiento

Transaccional en Línea (OLTP) Se ha perfeccionado el modelo relacional

con el objeto de contener los movimientos y transacciones requeridas en la

operación de los negocios. Aunque estos sistemas soportan consultas y

reportes, los esquemas de las aplicaciones no se encuentran orientadas al

análisis, es decir, se especializan en responder preguntas sobre lo que

ocurre y no por qué ocurre. Puede considerarse que el modelo relacional,

en el cual se basa OLTP, tiene como objetivo guardar la integridad de la

información necesaria para operar un negocio, de la manera más eficiente.

Sin embargo, este modelo no corresponde a la forma como el usuario

percibe la operación de un negocio. La estructura relacional consiste de

tablas y relaciones, mientras que la visión del usuario consiste de jerarquías

y dimensiones, que le permiten observar el negocio desde diferentes

perspectivas.

2. Los almacenes de datos (AD) o Data Warehouse satisface las necesidades

de análisis y soporte a la toma de decisiones.- Está relacionada con el dime

qué pasa en la empresa y ayúdame a encontrar las causas, lo cual implica

un análisis de información en línea y, para ello, se le permite al usuario

interactuar con la información que se está desplegando con ayuda del

Page 32: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

32 de 67

análisis multidimensional (Codd, E.F.; Codd, S.B., and Salley) es el análisis

OLAP (On Line Analytical Processing) sobre bases de datos

multidimensionales. Entran aquí los cubos que son multidimensionales y

que soportan este tipo de herramientas. Con este análisis la información se

puede visualizar en tres dimensiones para explotarla adecuadamente. En

esta categoría existen niveles más complejos, como Multidimensional OLAP

(MOLAP), Desktop OLAP (DOLAP) e Hybrid OLAP (HOLAP). El modelo

multi dimensional busca ofrecer al usuario su visión del negocio. En él, los

datos se almacenan en una estructura que puede resultar muy distinta a la

del modelo relacional. Aunado a lo anterior, el control de una estructura

multi dimensional se complica conforme se presentan diversas fuentes de

datos, que requieren ajustarse para responder a cambios de la

organización, ciclos de productos y perspectivas históricas, antes de poder

generar comparaciones significativas o calcular tendencias. (Pendse, N.,

and Creeth, R.).

3. Minería de datos.- Está vinculada con dime qué es lo que va a pasar y, con

esa información, el análisis se enfoca hacia el conocimiento, por lo que se

genera nueva información con base en los datos disponibles. Este tipo de

Inteligencia empresarial permite realizar predicciones, tendencias o

proyecciones y no requiere la introducción de nuevas reglas en el negocio;

incluso, hay quienes han relacionado este concepto con el de inteligencia

artificial. Los sistemas transaccionales son dinámicos en el sentido que

constantemente se encuentran actualizando datos. Analizar esta

información puede presentar resultados distintos en cuestión de minutos,

por lo que estas "fotografías" deben extraerse y almacenarse, con el efecto

de un consumo adicional de recursos de cómputo. Llevar a cabo un análisis

complejo sobre un sistema transaccional puede resultar en la degradación

del sistema, con el consiguiente impacto en la operación del negocio.

Page 33: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

33 de 67

4. Sistemas de información gerencial.-Se relaciona con el dime qué pasa en la

empresa sin que me hagas trabajar mucho, y es aquí donde entran los

mapas estratégicos y tableros de control, estos pueden ser el Balanced

Scorecard y el Cockpit respectivamente. Con estas herramientas el usuario

puede ver páginas con varios indicadores claves del negocio y de un simple

vistazo, determinar la situación de la empresa en términos generales o

específicos.

Perfil del personal que puede conformar el departamento de Inteligencia empresarial

El perfil para poder administrar un departamento o una unidad destinada a la

inteligencia empresarial de una organización, debe tener tres tipos de competencia

y habilidades que están directamente relacionadas con el modelo de valor del

departamento. Esto significa que para poder ejecutar el proceso primario y las

actividades de soporte, son necesarias distintas actividades al mismo tiempo.

Se clasifican en tres grupos las habilidades y competencia personales:

1. Competencias ejecutivas que se refieren a las actividades que corresponden al

círculo de inteligencia.

Se refiere a la capacidad de programar y ejecutar cualquier tarea relacionada

con la planificación de las necesidades, la búsqueda de la información y/o

datos, la clasificación y selección, el análisis e interpretación, y la distribución

de IE.

Las competencias ejecutivas llevan a cabo todas las actividades del círculo de

la inteligencia que pueden ser de tipo sistemático o las que se realizan en

proyectos de investigación breves.

Es conveniente que el responsable de la unidad tenga un buen conocimiento

sobre estas 5 áreas claves; sin embargo, para aquellas organizaciones que

Page 34: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

34 de 67

poseen más de una persona en el departamento, no es indispensable que el

director se especialice en todas las áreas.

2. Habilidades de coordinación, directivas y organizativas del departamento.

Son aquellas competencias que el director tiene que conocer para gestionar y

coordinar el departamento. Esto significa que el director necesita tener una

visión de conjunto sobre el círculo de inteligencia empresarial y aquellas tareas

secundarias que permiten la planificación, el mantenimiento y el desarrollo del

departamento en la organización. Las actividades pueden ser definidas de la

siguiente manera:

Gestión de los recursos humanos: selección y formación del personal

interno o selección de los consultores externos;

Gestión de las finanzas: presupuesto anual, distribución de los recursos o

estudios de los resultados cuantitativos;

Gestión de la planificación: estudio de las necesidades corporativas,

definición de los proveedores e identificación de los clientes internos;

Gestión de la tecnología y comunicación: conocer posibles soluciones

informáticas para mantener el fondo documental o estudio de los medios de

comunicaciones formales e informales;

Gestión de la calidad: estudio del grado de satisfacción, estudio de los

protocolos internos, seguridad, ética o auditoria;

Gestión contextual: el conocimiento del sector y empresa permite

administrar con más eficaz las soluciones y los servicios ofrecidos por el

centro.

3. Habilidades individuales.

Page 35: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

35 de 67

Estas pueden ser vistas como parte integrante de las dos anteriores. El

liderazgo, el método de la investigación científica, el trabajo en equipo, el

dominio de las técnicas de comunicación, las habilidades para conducir

reuniones y hacer presentaciones orales y escritas, el razonamiento crítico, el

manejo de conflictos, la negociación y la resolución de problemas complejos

son competencias imprescindibles para el director del departamento; además,

para los proyectos de investigación de larga duración, se requiere una triple

capacidad: persistencia, análisis constante y flexibilidad.

Las tres áreas de conocimientos descritas no son mutuamente exclusivas sino que

interactúan entre ellas; cada una tiene un nivel de desarrollo y aprendizaje distinto

empezando por la tarea más mecánica, como la búsqueda de información a través

las bases de datos, hasta llegar a las habilidades más sutiles y complejas, como la

de ser capaz de dialogar o motivar los componentes del departamento o de la

empresa.

Page 36: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

36 de 67

Capítulo II

Estrategia comercial

Como iniciativa del Plan de Negocios en, se planteó crecer con calidad y fortalecer

la infraestructura productiva y de operaciones, para maximizar el valor económico

en todo el proceso de la cadena de valor, en este contexto, las acciones fueron:

Incrementar la capacidad de procesamiento.

Aumentar la capacidad de transporte.

De esta iniciativa, se desprenden las acciones prioritarias siguientes:

Adecuar la oferta y calidad de los productos a la demanda.

Integrar la cadena de suministro y distribución de productos.

Revisar la instrumentación de las políticas de precios y suministros de

materias primas, a fin de maximizar los beneficios globales de la empresa.

Modernizar y flexibilizar las prácticas comerciales.

Desarrollar nuevos productos y servicios.

Promover una cultura de calidad y servicio al cliente.

Fortalecer la presencia en el mercado internacional.

Lo anterior con el propósito de optimizar las operaciones de la cadena de

distribución y poder contribuir a las estrategias del Plan de Negocios.

El precio

Los factores principales de los que depende el precio en Estados Unidos y

los cuales causan volatilidad (Entiéndase como las variaciones diarias en los

precios) son:

Page 37: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

37 de 67

Oferta-demanda

Precio en Nueva York, Chicago, etc. (Grandes regiones consumidoras)

Clima

Verano: aumenta la demanda en el sur.

Invierno: aumenta la demanda en el norte.

Lluvias: si las lluvias son suficientes para llenar las presas de agua, las

empresas generadoras de electricidad utilizaran este producto

preferentemente.

Bienes sustitutos

Baja el precio de combustibles alternativos (carbón, agua,

biocombustibles, etc.)

Problemas operativos

Restricciones en la capacidad de Transporte del centro productor al

centro consumidor, Incrementa el precio en el centro consumidor y

disminuye en el centro productor

Problemas de transporte, mantenimientos, inesperados de plantas, etc.

Se registra una disminución de la oferta

Inventarios

Grandes volúmenes almacenados o bajos volúmenes

Esto provoca que los precios tiendan a ser muy inestables

Gráfica 1.- Comportamiento del precio en el tiempo

Tiempo15.40

5.505.605.705.805.906.006.106.20

Precio

Precio del mercadoTiempo

15.405.505.605.705.805.906.006.106.20

Precio

Precio del mercado

Page 38: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

38 de 67

Este comportamiento es causa de los siguientes efectos:

Flujos de Efectivo Inciertos

Dificulta selección de combustibles

Planeación Financiera incierta

Incrementa costos de deuda

Etcétera

Por lo que en la actualidad se ofrece eliminar la inestabilidad de los precios

mediante mecanismos de cobertura (operaciones de cobertura o derivados

financieros creados con el objetivo de minimizar el riesgo de un bien). Una

operación de cobertura es un instrumento a través del cual se puede controlar en

mayor o menor medida, la volatilidad del precio de compra-venta dependiendo del

tipo de operación. Los instrumentos que se utilizan en México son derivados

financieros bursátiles y extrabursátiles que se comercializan en el mercado de los

Estados Unidos de Norteamérica

Clientes

A la fecha se tienen 840 clientes, distribuidos en los siguientes sectores:

Tabla 3 – Sectores

Autogeneración

Distribuidoras

Industrial

Eléctrico

Page 39: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

39 de 67

La apertura del mercado ha requerido el desarrollo de nuevas modalidades de

entrega, la mejora en la atención a clientes y la instrumentación de esquemas de

coberturas de precios.

Capítulo III

Propuesta La industria energética, se encuentra en un momento de transición, lo que

conlleva cambios estratégicos en la planeación; estos cambios incluyen, la forma

de ver y relacionarse con los clientes, los proveedores y las negociaciones que se

den con ellos, la interacción con el entorno (seguridad y medio ambiente), los

productos sustitutos, el gobierno y la normatividad que regula las actividades y,

aparece un elemento nuevo, los competidores que puede ser el mismo gobierno

con otra paraestatal o iniciativa privada; por lo que si realizamos un análisis

podremos identificar los factores estratégicos que pueden incidir en el éxito del

sector energético en un esquema competitivo globalizado.

Posicionamiento

En el ámbito internacional, es una de las principales empresas procesadoras del

energético. Lo que la ubica en entre las principales empresas de este energético

en Norteamérica y en México, se encuentra entre las 10 más grandes por su nivel

de ingresos.

Estrategia de negocio

Su estrategia de negocio con base en 3 ejes fundamentales: PROSSPA, UPTIME

y EVA, todos ellos sustentados en una plataforma tecnológica de información

diseñada en el sistema SAP.

Page 40: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

40 de 67

Programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (PROSSPA), como

empresa que está comprometida con la Seguridad, Salud y Protección Ambiental,

desde 1997, ha fijado como política, el:

"Ser una empresa eficiente y competitiva que se distinga por el esfuerzo y compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, Salud y Protección Ambiental"

Dicha política está cimentada en los siguientes principios:

La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son valores con igual prioridad

que la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos,

Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir,

La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son responsabilidad de todos y

condición de empleo,

Nos comprometemos a confirmar la protección y el mejoramiento del medio

ambiente en beneficio de la comunidad, y

Los trabajadores estamos convencidos de que la Seguridad, Salud y

Protección Ambiental son en beneficio propio y nos motiva a participar en

este esfuerzo.

Acorde con la política y sus principios se visualiza el rumbo que ha tomado, donde

el Proceso de Mejora Continua y la Disciplina Operativa son los elementos

motrices de este esfuerzo que se traduce en la "Cultura de Excelencia en los

Negocios".

Transformación e Innovación de la Cadena de Valor

La empresa inició en octubre de 2003 el Proyecto Transformación e Innovación de

la Cadena de Valor cuyo objetivo primordial es consolidar en el SAP los diversos

procesos de información, mediante la solución mySAP Business Suit.

Page 41: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

41 de 67

También con este proyecto se busca la forma de incrementar el valor de cada uno

de los eslabones de la cadena de valor. Analiza y depura paso a paso los

procesos, identifica áreas de oportunidad e implementa los cambios necesarios

para hacerlos más eficientes.

En este proyecto se decidió que se habilitaran los siguientes módulos: CRM, BW-

SEM, APO, TSW e IS-OIL

CRM - Administración de las relaciones con los clientes

Este modulo permite la Administración de las relaciones con los clientes,

otorgando mayor rapidez y eficiencia en las ventas, ofreciendo a los clientes

nuevos medios de comunicación, acceso a más información y monitoreo del

estatus de sus actividades comerciales; buscando la mejora continua en la

adecuación a las necesidades de los clientes.

Entre los beneficios que otorga este modulo están:

Aumentar la satisfacción del cliente, ofreciéndole servicios más oportunos y

de mayor calidad.

Reducción de los tiempos de ciclo del proceso.

Reducción de la carga de trabajo y costos.

Minimizar las tareas manuales cotidianas.

Disponer de una herramienta que permita tener el control de las actividades

y relaciones comerciales con nuestros clientes, estandarizando el registro

de los procesos comerciales de todas las líneas de negocio.

BW/SEM - Información del negocio y manejo estratégico de la empresa

Herramientas que permiten contar con información estratégica del negocio para

medir mediante indicadores, el desempeño de la empresa.

Utilidades de las herramientas:

Page 42: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

42 de 67

Contar con información estratégica e integral del negocio y medir mediante

indicadores el desempeño de la empresa.

Desarrollar un tablero de control (cockpit) para cada área de interés

definida, con información estratégica sustentada en la información

generada desde el origen de la transacción.

Beneficios:

Mayor horizonte y precisión de pronósticos.

Permite una mejor colaboración entre las áreas que se involucran en un

proceso de negocio determinado.

Mayor calidad de información y transparencia de la misma, al tener la

información detallada a un cierto nivel y corroborar en el sistema origen la

integridad de la información.

Optimización de las actividades cotidianas, eliminando el análisis de

consistencia de información de manera manual y generación de reportes.

Incremento en el grado de satisfacción de empleados por la calidad de

información registrada para los procesos

APO - Planeación y optimización de la cadena de suministro

Permite la elaboración de planes de oferta, demanda, transporte y distribución de

productos, en colaboración con proveedores y clientes, para optimizar la

planeación de la cadena de suministro a través de una herramienta de

modelación, cubriendo el proceso de principio a fin, desde la producción,

distribución, transporte y comercialización, incluyendo a proveedores y clientes.

Proceso de planeación integral.

Planeación de la demanda.

Planeación de la red de suministro considerando la capacidad de

producción, almacenamiento, transporte, embarque, así como los costos

asociados.

Planeación colaborativa en coordinación con los clientes y proveedores.

Page 43: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

43 de 67

Beneficios:

Reducción de los tiempos y costos de planeación.

Mayor capacidad de respuesta ante variaciones en la oferta y la demanda.

Lograr una mejor posición negociadora al establecer compromisos

comerciales.

Minimizar costos y maximizar utilidades de las operaciones comerciales.

Compromiso de entrega de producto en función de la disponibilidad en

inventario, órdenes de producción y de compra.

Ambiente de apertura y colaboración hacia el interior y exterior del

organismo.

TSW - Comercialización y programación de los movimientos de productos.

Optimiza los movimientos de productos en la comercialización y transporte a lo

largo de la cadena de suministro involucrando los procesos relacionados con la

comercialización y el transporte.

Beneficios:

Optimización del proceso comercial y utilización de la red, para disminuir los

costos asociados a su utilización.

La planeación sustentada en datos históricos y optimizada por APO reduce

el esfuerzo para programación y disminuye cambios manuales a la

programación.

Monitoreo continuo y control de la ejecución de las actividades de

transporte a lo largo de la cadena.

La actualización de los datos permite al programador reaccionar

rápidamente ante cambios imprevistos, lo que permite reducir quejas y

penalizaciones de clientes.

Page 44: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

44 de 67

Transferirá tareas rutinarias y manuales del proceso al sistema, reduciendo

la carga de trabajo de las áreas permitiendo que éstas se enfoquen a tareas

estratégicas como negociaciones de compra - venta y al monitoreo de la

red, tareas esenciales de valor agregado en la comercialización que

incrementan la eficiencia.

Balance ScoreCard (BSC)

Metodología de negocios que traduce la estrategia a términos operacionales, con

objetivos, indicadores, metas e iniciativas. “Sistema de Administración del

desempeño estratégico de la Organización”.

Ante esta perspectiva, se abren diversas áreas de oportunidad para fortalecer la

generación de valor. Una de ellas es la posibilidad de contar con un modelo de

gestión que facilite el desarrollo, la evaluación y el seguimiento del Plan de

Negocios de la empresa y áreas, mediante el monitoreo continuo de sus iniciativas

y acciones, bajo este contexto se seleccionó el modelo BSC que se llevará en el

modulo BW-SEM de SAP, está herramienta ayuda a traducir su estrategia en

objetivos operacionales que le dan dirección al comportamiento y el desempeño;

contribuyendo a que sea una empresa enfocada en la estrategia.

Movilización hacia el cambio:

Patrocinio del Director General y amplio respaldo de los Subdirectores al

proyecto.

Traducción del Modelo de Negocios en términos operacionales:

Visión, Misión y Modelo de Negocios claramente establecidos

Desarrollo de objetivos, indicadores, metas e iniciativas.

Alineación de la cadena de Valor con la estrategia:

Desdoblamiento del BSC de la Dirección a las subdirecciones y Gerencias

que asegura la alineación de objetivos y metas.

Alineación del BSC con otras iniciativas.

Page 45: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

45 de 67

INTRAGOB:

Modelo de Gestión de Calidad aplicado en las instituciones de la Administración

Pública Federal con el objetivo de coadyuvar en el desarrollo de una cultura de

calidad, basado en medición, control, mejora continua e innovación que le permita

avanzar hace un Gobierno Federal Confiable.

ISO 9001:2000, Modelo de Gestión de Calidad basado en elementos como:

Evaluar e incrementar el grado de satisfacción de los clientes.

Aplicar la administración y mejora de los procesos.

Implantar y mantener una cultura de mejora continua.

Evaluar y mejorar la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad

Page 46: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

46 de 67

ANÁLISIS DE MATRICES Matriz de factores externos (EFE)

Peso Calif. Peso PonderadoAcuerdos de Inversión 0.150 4 0.60Tendencias positivas de demanda 0.050 3 0.15Asociaciones con competidores internacionales 0.150 4 0.60Acceso a nueva tecnología 0.150 4 0.60

0.500 1.95

Peso Calif. Peso PonderadoCambios en los consumos por parte de los clientes 0.050 2 0.10Entrada de nuevos productos energéticos 0.150 1 0.15Tipo de cambio 0.075 2 0.15Nuevos competidores 0.150 1 0.15Marco regulatorio 0.075 2 0.15

0.500 0.70

Total 1.000 2.65Las calificaciones por arriba de 2.5 indican una posición promedio fuerte en lo externo.

Oportunidades

Amenazas

Page 47: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

47 de 67

Matriz de Factores Internos (EFI)

Peso Calif. Peso PonderadoMonopolio 0.15 4 0.60Capacitación de trabajadores 0.05 3 0.15Planeación estratégica 0.10 3 0.30Infraestructura 0.10 4 0.40Tecnología de punta 0.10 4 0.40

0.50 1.85

Peso Calif. Peso PonderadoIngerencia gubernamental 0.15 1 0.15Reducción de presupuesto 0.10 2 0.20Productos estacionarios 0.05 2 0.10Riesgos ambientales 0.15 1 0.15Mantenimiento de infraestructura 0.10 1 0.10Calidad de los productos 0.10 1 0.10

0.50 0.65

Total 1.00 2.50

Fortalezas

Debilidades

Las calificaciones por arriba de 2.5 indican una posición interna fuerte.

Page 48: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

48 de 67

Matriz Interna - Externa (IE)

Fuerte (3.0 - 4.0) Promedio (2.0 - 2.99) Débil (1.0 - 199)

Fuer

te (3

.0 -

4.0)

I II III

Pro

med

io (2

.0 -

2.99

)

IVV

EFE: 2.65 EFI: 2.50

Estrategias para Retener y Mantener

VI

Déb

il (1

.0 -

1.99

)

VII VIII IX

Mat

riz E

FE

Matriz EFI

Page 49: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

49 de 67

Matriz de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

FORTALEZAS DEBILIDADES

A. Monopolio F. Ingerencia gubernamentalB. Capacitación de Trabajadores G. Reducción de presupuestoC. Planeación estratégica H. Productos estacionariosD. Infraestructura I. Riesgos ambientalesE. Tecnología de punta J. Mantenimiento de infaestructura

k. Calidad de los productos

OPORTUNIDADES

1. Acuerdos de inversión

2. Tendencias positivas de demanda

3. Asociaciones con competidores internacionale4. Acceso a nueva tecnología

AMENAZAS5. Cambios en los consumos de los clientes6. Entrada de nuevos productos energéticos7. Tipo de cambio8. Nuevos competidores9. Marco regulatorio

FO1 => Hacer acuerdos de inversión para la ampliación de infraestructura. (D1,D2,D4)FO2 => Crear acuerdos comerciales con competidores, tanto internacionales como los posibles nacionales. (A1,A3)

FA1 => Hacer uso de la tecnología para desarrollar productos y servicios nuevos, así como medios de control (SCADA). (E5,E6)FA2 => Continuar con la aplicación adecuada de la normatividad.(A9)DO1 => Desarrollar un plan adecuado de producción en base a la demanda.(H2)DA1 => Implementar una cultura de calidad con la certificación en ISO 9001:2000 y en Intragob.(K9)DA2 => Reforzar los Sistemas de Seguridad y Protección Ambiental para disminuir los accidentes (PROSSPA).

FO3 => Implantación de estrategias (TICV) que desarrollarán la mejora continua, eficiencia en procesos y la adopción de mejores prácticas, mediante el uso de tecnología de punta. (B4,C4)

Matriz FODA

(FO1) D1, D2, D4 (FO2) A1, A3(FO3) B4, C4

(DO1) H2

(FA1) E5, E6(FA2) A9

(DA1) K9(DA2) I9, J9

Page 50: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

50 de 67

Resultado

Para que un sistema de IE tenga éxito es imprescindible que el proyecto tenga el

apoyo de una persona con influencia dentro de la empresa y si bien la IE debe

impregnar toda la empresa, es necesario designar a uno o varios responsables del

proyecto, que serán los encargados de seleccionar la información que reciban de

fuentes internas y externas, así como de llevar a cabo el resto el proceso de IE;

por lo tanto, se debe elegir a una persona que conozca la empresa, un

especialista del sector, una persona respetada por sus compañeros, con acceso a

la dirección y buen comunicador, que consiga un alto nivel de cooperación de sus

contactos dentro y fuera de la empresa. Asignar esta labor a un recién llegado la

dificultaría mucho.

Es también necesario que sepa reaccionar a situaciones imprevistas con rapidez,

y que tenga un enfoque flexible a sus proyectos, ya que la IE es dinámica y

práctico, para que responda a necesidades reales de la empresa; si se transforma

en un proceso lento y burocrático pierde todo el sentido.

Se debe decidir qué asuntos son absolutamente críticos para alcanzar los

objetivos deseados, es decir, cuáles son los factores clave de inteligencia, para

que a partir de ahí se establezca qué tipo de información interesa obtener, es por

eso que se recomienda alinearse a un tablero de control como el BSC, para

conocer las estrategias y objetivos de la organización, con la finalidad de

proporcionar la información que permita tomar decisiones o adelantarse a posibles

eventos que afecten la visión de la organización.

Es por eso que el tener implementado un sistema de BSC ayudará a conocer el

tipo de información requerida, pues permitirá que el área de IE produzca la

información necesaria para que el personal clave tome decisiones adecuadas e

incluso permita adelantar resultados o eventos de los competidores; por ejemplo,

si se le da un enfoque de marketing será necesario conocer los márgenes y

precios competidores; si es necesario innovar entonces se deberá conocer las

patentes de los posibles productos sustitutos; si se busca aspectos estratégicos

les interesará tener información sobre fusiones y adquisiciones o cualquier cambio

Page 51: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

51 de 67

en la cadena de valor, concursos públicos, grandes obras de infraestructura

previstas etc.

Para buscar información se podrá utilizar al factor humano en: conversaciones

informales con agentes, compradores, suministradores y competidores del propio

sector, en las ferias, seminarios, conferencias y demás foros de reunión que

suelen ser los escenarios preferidos para obtener información.

Por eso es aconsejable acordar con antelación a un evento de este tipo, un plan

con los objetivos de inteligencia necesarios, y revisarlo durante y después del

evento para comprobar que se está en el camino correcto.

Las fuentes escritas son también necesarias, y si bien dejan de ser exclusivas

desde el mismo momento en que la información es publicada, todo sistema de

inteligencia eficaz debe hacer uso de ellas. A este respecto, las Oficinas de

fomento al comercio y exportación en el exterior son un punto de partida muy

interesante para buscar información sobre mercados exteriores; revistas

sectoriales, estadísticas por partidas arancelarias, bases de datos, estudios de

mercado, informes comerciales de competidores, páginas web interesantes etc.

Esta Oficinas se especializan en suministrar información al exportador, que

posteriormente deberá analizar para convertir en inteligencia.

Capitulo aparte merecería Internet como fuente de información ya que Internet ha

revolucionado el mundo de la IE, es una fuente importantísima de información,

pero también de desinformación, por eso es importante utilizar una combinación

de fuentes.

Por otra parte, en la actualidad existen innumerables empresas especializadas en

suministrar servicios globales de IE, como es REUTERS, BLOOMBERG, PIRA,

ELLIOT WAVE INTERNATIONAL, ETC. Si la empresa decide utilizar estos

servicios deberá tener antes unos objetivos claros y concretos, y transmitir sus

necesidades de inteligencia sin ambigüedades.

En el momento del análisis es necesario poner un límite a la obtención de

información ya que difícilmente tendremos todos los elementos necesarios que

nos permitan tomar una decisión con todas las garantías. La IE se puede

Page 52: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

52 de 67

comparar a la construcción de un rompecabezas, no tenemos que esperar a tener

colocadas todas y cada una de las piezas para adivinar el dibujo final.

El análisis de la información es posiblemente la fase más importante de la función

de IE, si bien no tiene por qué ser la más complicada. Las técnicas de análisis son

muchas y variadas, y dependen más de la habilidad y conocimientos de los

profesionales que del uso de herramientas sofisticadas; entre otras técnicas cabe

citar: la ingeniería inversa, los escenarios de futuro, el análisis de factores pest, el

análisis de las cinco fuerzas, el análisis de balances financieros etc.

Las páginas web, las patentes, los anuncios, artículos, discursos, informes de

analistas financieros etc. deben ser estudiados tanto por lo que contienen como

por lo que ocultan.

La toma de decisiones es el objetivo final

Cualquier método de comunicación de los resultados de un proyecto de IE es

bueno si se alcanza el objetivo, que no es otro que conseguir que la alta dirección

pueda anticipar situaciones y tomar las decisiones que permitan a la empresa

competir en las mejores condiciones. -la eficacia es importante, anticiparse es la

clave-, más vale un informe incompleto a tiempo, que un informe completo a

destiempo, cuando ya es irrelevante.

Los destinatarios de la inteligencia variarán dependiendo de la función de la IE: si

tiene un enfoque táctico, de corto plazo, será el personal de ventas y marketing

quien más se beneficie de la inteligencia, si el énfasis es estratégico el esfuerzo de

inteligencia estará dirigido a la alta dirección de la empresa.

Protección de la propia información sería una lástima tener un sistema de IE si al

mismo tiempo se producen fugas de información que perjudican a la empresa

áreas clave; si bien hay que aceptar que toda la información no se puede proteger,

sí se puede educar a los empleados para que el número e importancia de los

descuidos descienda. Para no dar facilidades innecesarias a los competidores

debe prestarse atención a los comentarios en ferias y conferencias, y a la

información escrita sobre la empresa: página web, anuncios de trabajo, discursos

y memorias.

Page 53: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

53 de 67

El mejor método de protección empieza por fomentar la lealtad de los empleados

hacia la empresa, mostrar con ejemplos prácticos los efectos negativos de una

fuga de información es también útil para concienciar al personal de la importancia

de mantener la discreción en temas clave.

Tener un sistema adaptado a la empresa es la mejor forma de hacer frente a dos

retos principales: evitar el exceso de información, y establecer un nexo de unión

entre las recomendaciones de la unidad de inteligencia y la toma de decisiones, de

forma que la inversión en inteligencia se justifique.

Finalmente, el autor considera que es posible resolver el problema de

investigación en el sentido de que si resultó factible el identificar un sistema de

inteligencia empresarial basado en los factores estratégicos que afectan el

consumo de los principales Clientes coadyuvara a mejorar su competitividad

en un esquema global siendo estos:

Tecnología; Factor humano; Clientes; Proveedores; Clima; Tipo de cambio; La regulación; Oferta; Demanda; Precios; Costos; Transporte; Contratación; Comercio Exterior; Planeación de los requerimientos; Capacidad de suministro; Almacenamiento; Tarifas de transporte.

En este mismo orden de ideas es factible el resolver las hipótesis planteadas

mencionando que:

Page 54: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

54 de 67

Si es factible el emplear un sistema de inteligencia empresarial para la unidad de

investigación de este trabajo.

Si de logro identificar los factores estratégicos que inciden en el éxito de la

industria energética en el esquema competitivo globalizado que actualmente existe

Si resultó factible determinar los factores estratégicos que afectan el consumo de

los principales clientes.

El autor considera que se pueden dar por cumplidos los objetivos planteados en la

tesis en el siguiente sentido:

Se logró identificar la factibilidad de emplear un sistema de inteligencia

empresarial en la industria energética

Se identificaron los factores estratégicos que incidan en el éxito del sector

energético en el esquema competitivo globalizado que actualmente existe

Se determinaron los factores estratégicos que afectan el consumo de los

principales clientes.

Se identificaron las metodologías factibles de aplicar para el desarrollo del sistema

de inteligencia empresarial para la entidad investigada, seleccionando la más

apropiada para la misma.

Se identificaron los principales sectores que involucran a los clientes.

Page 55: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

55 de 67

Conclusiones

El autor considera que la Inteligencia Empresarial es una estrategia que en el

actual entorno mundial no solo resulta necesaria, sino, que en caso de no

emplearse correctamente, existe la posibilidad de que las organizaciones sin

importar su tamaño o sector de mercado en el que participen pueden quedar

excluidas del concierto empresarial.

En la actualidad, no resulta suficiente el contar con todos los recursos y la

información clave del mercado, hace falta tener un sistema capaz de sintetizar y

hacer que dicha información sea útil para la toma de decisiones en el momento

adecuado, instrumentado todos los recursos con los que la empresa cuenta de la

misma forma que se entrelazan los instrumentos de una filarmónica para lograr el

milagro de una obra maestra.

En este sentido, el administrador máximo de la organización asume el papel de un

director de orquesta capaz de lograr el máximo esfuerzo de cada uno de sus

integrantes solo cuando conoce en forma veraz y oportuna a los elementos críticos

que conforman su orquesta y los cambios que el entorno le presenta para poder

reaccionar en forma adecuada a los mismos.

Es indiscutible la importancia que reviste la industria energética para el desarrollo

y sustento del país, por lo que, todos los esfuerzos que se hagan para coadyuvar

en su competitividad y al logro de su inserción exitosa en el actual entorno global,

resultan no solo necesarios, sino además un compromiso con la Nación.

Como se ha mencionado, es una empresa que participa dentro de las diez más

importantes del orbe mundial, y es la cuarta a nivel nacional en generación de

ingresos, por lo que esta investigación ha buscado brindar una propuesta sólida

para desarrollar un esquema de IE, con ello, ponerla en igualdad de condiciones

Page 56: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

56 de 67

con sus competidoras que actualmente emplean dicha estrategia para sus

organizaciones. Logrando poder establecer una mejor relación con los clientes,

proveedores, adecuándose al cambio del entorno y de la regulación, a la entrada

de nuevos competidores, productos sustitutos y demanda del energético.

Finalmente, si bien es cierto, actualmente cuenta con un información de mercados

y con herramientas que le proveen datos sobre la industria y sus proveedores, no

cuenta con un sistema integrador de información que es la IE, el desarrollar un

área específica para este propósito y convierta la información actual en

información para toma de decisiones conforme a las estrategias y objetivos de la

empresa, permitirá ser más eficiente en el cumplimiento de la misión y por

consecuencia lograr la visión con decisiones fundamentadas en mejor información;

es claro que difícilmente se puede allegar de toda la información existente, pero

también es importante que la persona quién toma las dediciones tenga la

capacidad y conocimiento del mercado para saber cuanta información es

suficiente para actuar.

Page 57: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

57 de 67

Sugerencias para nuevas investigaciones

Se recomienda que en futuras investigaciones se analice la posibilidad de

implantar el modelo de Investigación empresarial en la empresa; se revise el

modelo con la finalidad de adecuarlo a las necesidades y estudiar su alineación a

los objetivos y estrategias.

La investigación debe incluir la un propuesta para que la retroalimentación entre la

IE y quienes toman las decisiones sea continúa, eficiente y clara, sin perder la

visión de la organización.

La investigación deberá comprobar, de ser viable la implementación de IE, la

funcionalidad del modelo y de los beneficios de tener IE para la toma de

decisiones.

Page 58: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

58 de 67

Glosario de términos utilizados A Administración de las relaciones con los clientes, (Costumer relation Ship management, CRM) Es una estrategia de negocios destinada a seleccionar y administrar las relaciones más valiosas con nuestros clientes. Agencia Internacional de Energía (Internacional Energy Agency-IEA-) Establecida en 1974 para monitorear la situación mundial de la energía, promover buenas relaciones entre los países productores y consumidores y desarrollar estrategias para abastecer energía durante situaciones de emergencia. Agregados Monetarios (Monetary Aggregates) M1: Es la suma de efectivo en poder del público, los depósitos transferibles mediante cheques, cheques de viajero y cuentas corrientes. M2: M1 más los depósitos a plazo acuerdos de recompra día a día. M3: M2 más grandes depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo. ASIPA (Administración Seguridad Industrial y Protección Ambiental) B Benchmark Punto de referencia estándar reconocido de excelencia contra el cual los procesos son medidos y comparados. El proceso de Benchmarking, se entiende como un proceso de medición continuo y de análisis que comparan prácticas, procesos o metodologías internas contra otras organizaciones. Biodegradable (Biodegradable) Material que puede ser descompuesto o sujeto a putrefacción por bacterias u otros agentes naturales en relativamente corto tiempo. Bolsa (Stock Market) Mercado financiero en donde se compran y venden acciones, obligaciones, bonos y otros activos financieros, a través de intermediarios financieros, que reciben el nombre de brokers. También se le conoce como Bolsa de Valores o Bolsa de Comercia. Bolsas de Físicos (Cash Commodity/Cash Market) Buscan concentrar mandatos de compra y venta en un lugar determinado en vez de compradores y vendedores, descubrir precios a viva voz mediante el enfrentamiento público de las ofertas y demandas, en vez de

Page 59: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

59 de 67

fijar precios en forma privada sin que prevalezca el conocimiento público de los términos del negocio, hacer uso de normas de calidad que describan el producto en vez de trasladar el producto al lugar de transacción para ser inspeccionado, disponer de personal especializado en la comercialización de los productos que representen y asesoren a compradores y vendedores con suficiente información de precios y en forma aislada definan un precio final, partir en un mercado ampliado mediante la interconexión con otros mercados similares, en vez de un mercado local pequeño, y aislado. Como se puede apreciar las bolsas de físicos tienen por objeto el abastecimiento efectivo de productos mediante la realización de negocios que se documentan con mandatos, contratos órdenes de entrega, etc. Y donde el 100% de los negocios culminan con la entrega física del producto. Esta es la gran deferencia con las bolsas de futuros, en donde el objeto no es el abastecimiento sino el cubrimiento de riesgo por variación de precios. Bolsa de Londres (London Stock Exchange) Es la primera plaza financiera de Europa, su índice más importante es el Footsie y cuenta con más de dos mil empresas cotizando en su mercado. Es la bolsa que cuenta con más títulos extranjeros cotizando. C Carga de Alimentación (Feedstock) Materia prima para una unidad de proceso. Comercialización y programación de los movimientos de productos (Trader’s and scheduler’s workbench, TSW) Modulo de SAP que realiza las funciones de programar el transporte y distribución Compañía Multinacional (Multi-national company –MNC-) Una compañía con inversionistas y actividades operativas en muchos países alrededor del mundo. Concesión (Concesión) Una determinada área concesionada a una compañía para la exploración de aceite bajo términos y condiciones especificadas, y por un período de tiempo fijo. D Desarrollo sustentable (Sustainable development) La satisfacción de necesidades actuales sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer las suyas propias.

Page 60: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

60 de 67

E ERP (Enterprise resource planning software) Software que unifica todas las necesidades de todos y cada uno de los departamentos en un único sistema, centralizando la información de la empresa y soportando todas las necesidades particulares de cada departamento. El software ERP podría cubrir, desde las aplicaciones del departamento financiero hasta las de Recursos Humanos, pasando por las de almacén y logística. F Factor de caracterización (K Watson) Se define como la raíz cúbica del promedio del punto de ebullición en grados “ranking”, dividida entre la gravedad específica, significa un indicador de la relación carbono hidrógeno. FORWARD Contrato entre dos partes, hecho por fuera de la bolsa, para realizar la entrega de una cantidad específica de un producto con especificaciones. Se pueden distinguir dos clases de inflación, la primera es una inflación “inercial”, es decir, que se presenta en la economía permanentemente; y la segunda es una inflación coyuntural, es decir, que se da gracias a condiciones especiales en la economía. Una empresa puede protegerse contra el riesgo de aumentos en el precio de materias primas que consume, comprando a un precio fijo en el mercado forward para un plazo futuro dado. H Hidrocarburo (Hidrocarbon) Cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólido, líquido o gas que contiene carbono e hidrógeno (por ejemplo: carbón, aceite crudo y gas natural) Hidrodesulfuración (Hydrodesulphurisation –HDS-) Proceso para remover azufre de las moléculas, utilizando hidrógeno bajo presión y un catalizador. Hidrógeno (Hydrogen) El más ligero de todos los gases, presente principalmente, combinado con oxígeno, en el agua. El hidrógeno se combina con el carbono para formar una enorme variedad de hidrocarburos gaseosos, líquidos y sólidos. Hidrotratamiento (Hydrotreating) Usualmente se refiere al proceso de hidrodesulfuración, pero también puede aplicarse a otros procesos de tratamiento que utilizan hidrógeno.

Page 61: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

61 de 67

I Índice de precios a menudeo (RPI-X) Índice de precios al menudeo menos x (x es una variable): fórmula de fijación de precios que se emplea en el Reino Unido. Índice wobbe (Wobbe index) Definido como el valor calorífico dividido por la raíz cuadrada de la gravedad específica. Información del negocio y manejo estratégico de la empresa (Business Where House – System Enterprise Management, BW-SEM) Herramientas que permiten concentrar, analizar y manejar la información de la empresa I. P. E. Internacional Petroleum Exchange Organización británica para comercial el crudo Brent. J Joule (Unidad de medición) El trabajo desarrollado cuando una fuerza de 1 newton es aplicada a un objeto, desplazándolo una distancia de 1 metro en dirección de la fuerza. Justo a tiempo K Kerógeno (Kerogen) Un material bituminoso presente en ciertos esquistos que producen un tipo de aceite cuando son calentados. Kerosina (Paraffin) Nombre que se da en el Reino Unido a una kerosina de calidad Premium que se emplea en quinqués y calentadores de espacios interiores. Kerosina (Kerosene or Kerosene) Un aceite medio ligero procedente de la refinación del petróleo, intermedio entre el gasóleo y la gasolina; utilizado para alumbrado y utilizado como combustible en motores diesel, quemado en sistemas de calefacción central y como carga de alimentación para la industria química. Kilocaloría (Kilocalorie) Mil calorías. Unidad de calor que se usa en la industria química de proceso. L LIBOR, (London Interbanking Offering Rate)

Page 62: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

62 de 67

Tipo de interés para depósitos en el Mercado interbancario de Londres. Existe un libor para cada una de las eurodivisas, en cada uno de los plazos en que se cotizan los depósitos. M Mercado de futuros (Futures market) Mercado organizado donde se realiza la contratación pública de contratos, sobre tipos de interés, divisas, acciones, materias primas u otros activos. Es un marcado a plazo. Mercado Spot (Spot market) Mercado internacional en el que aceite o derivados se intercambian para entrega inmediata al precio vigente (el “precio spot”). N Netback El valor del hidrocarburo, menos el costo del transporte a través del sistema de tuberías y menos el costo de producción. O OPEP (OPEC Organization of Petroleum exporting Countries) Organización de Países Exportadores de Petróleo, Fundada en 1960, sus países miembros son Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irán, Irak Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Saudi Arabia y Venezuela, parte de un consorcio y actúa a nombre de este. P Planeación y optimización de la cadena de suministro ( Advanced Planner Optimizer APO) Modulo de SAP, que permite planear la demanda y oferta. PORSSPA Programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental S Sistemas, Análisis y Desarrollo de Programas (Systems Analysis and Program Development, SAP) En Mannheim Alemania se creo esta compañía, con la visión de desarrollar el software de uso estándar para el proceso de negocio en tiempo real. Solución para industria del petróleo y gas (IS OIL, por sus siglas en ingles)

Page 63: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

63 de 67

SPOT Precio corriente de mercado de un instrumento o commodity. SWAP (Mercado de cambio) Es comprar una moneda al precio spot y simultáneamente vendería a futuro. SPM Ver SBM. U UPTIME Justo a tiempo por sus siglas en ingles V Valor económico agregado (Economic value added, eva-VEA-) Una medida del funcionamiento financiero de una compañía acuñado por Stern Stewart y Co. El EVA mide la abundancia residual de una compañía, cuando su costo de capital se deduce de su beneficio de funcionamiento (ajustado según impuestos sobre una base del efectivo). El EVA se calcula como el beneficio neto, después de los impuestos (nopat)- (capital * coste de capital). El VEA se ha convertido en la medida de desempeño más utilizada en el mundo corporativo debido a que su implementación genera importantes cambios en la conducta organizacional. Posiblemente el beneficio más grande que otorga es el de propiciar una cultura en donde los gerentes y empleados piensen y actúen como dueños del negocio.

Page 64: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

64 de 67

Bibliografía Inteligencia competitiva en los negocios y en las organizaciones por Riccardi, Riccardo y Rodríguez, publicado por Argentina en mayo de 2003. APQC (1998), Managing Competitive Intelligence Knowledge in a Global Economy. Best-Practice report (www.apqc.org) Miller, S. H. (2001), “Special Report: First CI Academic Conference Focuses on Skills”. Competitive Intelligence Magazine, Vol. 4, No. 2, pp. 1. Walle, A. H. (1999), “From marketing research to competitive intelligence: useful generalization or loss of focus?”. Management Decision, Vol. 37, No. 6 pp. 519-525. Cleland, D. I. y King, R. (1975), “Competitive Business Intelligence System”. Business Horizons, pp. 19-28. Joaquín Tena Millán y Alessandro Comai (2004) “La Inteligencia Competitiva en las Multinacionales Catalanas”. Editor: EMECOM Consultores, S.L. 2004 Porter, M. E. (1985), Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Nueva York: The Free Press. Versión en español (1987), Ventaja Competitiva. C.E.C.S.A. PriceWaterhouseCooper “One-Third of Fast-Growth CEOs Place Higher Importance on Competidor Information Than a Year Ago” en Trendsetter barometer. Véase también: http://www.barometersurveys.com/pr/tb020327.html# Tena, J. y Comai, A. (2001), “Los propósitos de la inteligencia en la empresa: competidora, cooperativa, neutral e individual”. El profesional de la Información, Vol. 10, No. 5, pp.4-10.

Page 65: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

65 de 67

Comai, A. (2002), Modelo de 3E. Modelo de estudio de las necesidades. Modelo elaborado para el 1er Seminario de Inteligencia Competitiva en el Instituto Superior de Marketing (ISM). Prescott, J. E. y Miller, S. H. (2001), Proven Strategies in Competitive Intelligence: Lesson from the Trenches. John Wiley & Sons. Comisión Europea (2003), Economic Intelligence: A Guide For Beginners and Practitioners. Comisión Europea (http://www.madrimasd.org/ CirculosInnovacion/cetisme.asp). Artículo de Tena, J. y Comai A. (2004), “Inteligencia Competitiva en Ferias y Congresos: ¿Cómo obtener la mejor información de una feria o evento comercial?. Puzzle - Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva, Vol. 3, n. 9, pp.18-24 (http://www.revista-puzzle.com/puzzle_sum_9.htm) Hershey, R. (1980), “Commercial intelligence on a shoestring”. Harvard Business Review, Vol. 58, No. 5, pp. 22-30. García Sicilia F. (1997), “Inteligencia Competitiva”, en Pilar Cid y Jaume Baró (editores), Anuari SOCADI de Documentació i Informació, pp. 171-175. Centro de estudios Económicos Tomillo (2000), Las empresas innovadoras españolas. Centro de estudios Económicos Tomillo. (http://www.tecnologica. net/Las empresas innovadoras españolas.pdf ) Williamson, P. J. (2003), “Strategy Innovation”, en Faulkner, D.O. & Campbell, A. (compiladores) (2003), The Oxford Handbook on Strategy, Vol. II: Corporate Strategy, pp. 349-379. Terré, E. (2002), Guia de gestió de la innovavió Part I: Diagnosi. Barcelona: CIDEM. CIDEM (2002b), Guia de gestió de la innovació: Part II Gestió de projectes. Barcelona: Generalitat de Catalunya (http://www10.gencat.es/cidem/fitxers/publicacions/guiaGestiodeprojectes.pdf ) .

Page 66: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

66 de 67

Tena, J. y Comai A. (2003), “Cómo la inteligencia competitiva apoya a la innovación”. Puzzle - Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva, Año 2, No.8, pp.14-18 (http://www.revista-puzzle.com). Yin, Robert K. (2002), Case study research : design and methods, Publications, Inc., 3ed. The Edge (http://www.mitre.org/pubs/edge/april_00/small.htm) Porter, M. (1980), Competitive Strategy : Techniques for Analyzing Industries and Competitors. Codd, E.F.; Codd, S.B., and Salley, C.T., "Prividing OLAP (On-Line Analytical Processing) to Users-Analysts: An Mandate", E.F. Codd & Associates, 1993 Pendse, N., and Creeth, R., "The OLAP Report, Succeeding with On-Line Analytical Processing", Volumes I and II, Business Intelligence Ltd., 1995 Robert S. Kaplan y David P. “Norton, Mapas estratégicos, Convirtiendo los activos intangibles en recursos tangibles”, Hartad Business School Press, 2004. www.sap.com agosto 2005 HERNANDEZ SAMPIERI, “Metodología de la Investigación”, 3ª Edición Mc Graw Hill, 2002

Citas Publicación: (Reforma 10/05/2004, negocios) Diana González / Inteligencia De Mercado: Soluciones a La Medida. Empresas con Inteligencia, Miguel Ramírez, Soluciones Avanzadas, Proveedor: XVIEW, S.A. de C.V. Fecha: 15 de Noviembre de 1998 Carmen Cano, Publicación: Soluciones Avanzadas, Proveedor: XVIEW, S.A. de C.V. Fecha: 15 de Junio de 1999 Panorama Software Systems, Publicación: Reforma, Proveedor: Terra Networks México S.A. de C.V., Fecha: 4 de Septiembre de 2002 Claudio Muruzábal, Infosel News, Proveedor: Terra Networks México S.A. de C.V. Fecha: 15 de Octubre de 2003. Ricardo Balmaceda y Gregorio Kleinmann, Publicación: Notimex - Financiero

Page 67: FERNANDO PÉREZ PEÑA CAMPOS - colparmex.org · empresarial para determinar los factores que afectan el consumo de los principales clientes de una empresa del ramo energía, en un

67 de 67

Proveedor: Notimex, Fecha: 18 de Febrero de 2004 (17:13) El profesional de la Información, http://www.extenza.eps.com/extenza/contentviewing/viewJournal.do?journalId=65