Fernández, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cerámica arq. 2003

download Fernández, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cerámica arq. 2003

of 12

Transcript of Fernández, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cerámica arq. 2003

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    1/12

    CONSEJERfA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTEDEL GOBIERNO DE CANTABRIA

    sautuola IXrevlsta dellnstituto de prehistoria y arqueologia sautuola

    San tander2002-2003

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    2/12

    AVANCE AL ANAL IS IS D E UN M ODELO DE L IM P IEZAA BA SE DE ALCAL IS PARA LA CERAMIC A ARQUEOLOG I CACannelo Fernandez Ibanez' y Romualdo Seva Roman"

    1. INTRODUCCIONExisten muchos metodos a la hora de llevar a cabo una investigacion. Que duda cabe, que las listas

    numeric as y de cornponentes, producto de sofisticados metodos de analisis son necesarias (imprescindibles aveces), con el fin de conocer y/o confirmar mil y un aspectos. Pudiendo llevarse hasta el exceso en publica-ciones muy especializadas, Podemos llegar a sentimos de alguna manera cohibidos en nuestros escritos sineste respaldo a modo de scutum cientffico y tranquilizador moral; un salvoconducto mediante el cual traspa-sar el umbral del reconocimiento de nuestro trabajo ante la comunidad profesionaL

    Sin embargo se puede y se debe hacer otro tipo de investigacion, Esta, dado que nuestra profesion esbasicamente empirica, debera contar con un ineludible componente experimental en nuestros laboratorios.Partiendo del simple binomio acierto-error una vez hayamos planteado, perfilando, clarificando nuestros obje-tivos y tras una paciente y profunda reflexion, podemos llegar a una necesidad analitica. Depurando los fines:par que, para que y como.

    Diariamente nos enfrentamos a multitud de problemas que requieren otras tantas soluciones, pero nosolamente de nuevo cufio, sino tambien antiguas propuestas 0 tratamientos olvidados 0 escasamente puestosen practica que es necesario revisar, avivar, actualizar, mejorar 0definitivamente rechazar. Es un hecho quela investigaci6n sobre la conservaci6n de objetos arqueo16gicos aun no se encuentra en su mejor momento.Estamos lejos de una situacion mfnimamente deseable, por 10 cual hay que adaptarse al momento y las cir-cunstancias. Nos hace falta tanto equipamiento material como intelectual, y una buena dosis de animo y con-ciencia.

    Naturalmente, es muy dificil llevar a cabo una propuesta como la que hacemos, desde una entidad ubi-cada en una capital de tamafio reducido. Esto comporta que las posibilidades materiales se reducen propor-cionalmente, y el hecho por ejemplo de no contar can un centro universitario 0 infraestructuras industriales,hace que la desproporcion que existe en comparaci6n con las urbes que sf 10 tienen, sea ostensible. De todasformas, estas y otras dificultades no deberan ser barrera ni nos deben servir como argumento de justificaci6n.La ciencia y el progreso se forjan paso a paso, a fuego lento y entre todos, haciendo mas can el firme deseoque con sofisticados medias.

    * Laboratorio de Conservaci6n y Restauraci6n. Museo de Palencia.** Unidad de Arqueometria. Universidad de Alicante.

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    3/12

    472 A VA NC E A L A N A .U SI S D E U N M O D EL O D E L lM P IE Z A A B A SE D E A .L C A U S P A RA L A C E R A .M IC A A RQ U EO LO G IC A

    2. ORIGEN DE LA EXPERIENCIAPese a encontramos en un momenta en el que la investigacion no se desarrolla a un ritmo deseablecomo dijimos, se realizan experiencias y analisis de mayor 0menor intensidad con resultados aceptables que

    poco a poco hacen avanzar la disciplina de la Conservacion, y cuya trascendencia es desigual debido a mul-tiples circunstancias. EI conocimiento, la experimentacion, la necesidad, etc. hacen que en un determinadomomento, un tratamiento poco conocido y ann menos probado se lleve ala practica y sea de utilidad al solu-cionar determinados problemas.

    Este es el ejemplo de un articulo que ha pasado muy desapercibido en nuestro pais, 0 por 10 menos nose ha citado en los estudios al efecto, y cuyo autor 10 publico hace ya treinta y dos afios. A Bethune M. Gibson(1971) se le planteo el problema de tener que eliminar de una ceramica con engobe sinterizado (posiblernente)una sustancia blancuzca "extremadamente dura"(sic), adernas de unos focos negros; todo ella de naturalezadesconocida. Tras los correspondientes analisis, estes ultimos parecfan ser hongos, pero 10 que a nosotros nosresult6 de especial interes fue el silicato de alurninio, sodio y calcio hidratado (Cao.A1203.4Si02.H20) de queestaba compuesto el primer deposito. Mas en concreto se trataba de Chabazita, elemento que forma parte delas zeolitas y que se trata de aluminosilicatos naturales. Con gran capacidad de intercambio ionico, especial-mente sodicos y calcicos, pueden ser naturales como en aquel caso 0producirse de forma artificial, como hoyen dia (Na20.AI203.Si02)'

    Para su eliminaci6n utiliz6 por primera vez sobre la ceramica un agente secuestrante que tienen la capa-cidad de crear un proceso de quelacion', Para ella sometio al producto a diversas concentraciones en una disolu-ci6n compuesta por Hidr6xido de Sodio, Trietanolarnina (que creemos actuaba como tensoactivo) y Verseno-lOO,en caliente y en frio. Despues de varias pruebas estableci6 que la mezcla idonea era 5% - 2% - 4%, sumergien-do allf los objetos durante 10-15 minutos a una temperatura de 77C, 10 que llegaba a disolver la zeolita.

    En un momenta determinado nos vimos necesitados de un energico limpiador quimico, que se nos pre-sentaba como ultimo recurso en la limpieza de una mancha sobre un determinado recipiente ceramico. Utili-zamos esta mezcla variando dos de sus componentes; sal tedras6dica de EDTA2 como agente secuestrante(antiguamente llamados "versenos") y Teepol como tensoactivo. Las variaciones de esta disolucion asf comosu uso en caliente 0 frio nos ha abierto toda una serie de posibilidades en la limpieza de objetos ceramicos, ymuy especialmente en aquellas manchas y concreciones tanto de origen organico como inorganico, que sonespecialmente resistentes a su disolucion. No obstante desde un principio nos planteamos la posibilidad deque tal vez pudiese afectar al componente ceramico. Y pese a que por el momento no hemos observado alte-racion alguna, decidimos analizar con posterioridad los resultados, una vez experimentamos repetidas vecesel tratamiento hasta poder controlar y comprender su comportamiento y sus lfmites.

    3. OBSERVACIONES DERIVADAS DEL TRABAJO EMPIRICODe esta manera y tras multiples pruebas y ensayos descubrimos que, una disoluci6n a base de un 2%

    de sal Tetras6dica de EDTA, 5% de Hidr6xido Sodico mas una pequefia cantidad de tensoactivo para elimi-nar la tension superficial del agua y conseguir una mayor penetracion a traves de Ja red de poras de los obje-tos, conforma un compuesto de gran efectividad. Naturalmente, con la variacion de parametres tales como la

    1. Llamamos "Agentes Secuestrantes a Complejantes" a aquellos elementos que estan compuestos por rnoleculas polares con fuertespartes negativas, capaces de unirse a cationes metalicos por fuerzas de tipo electrostiitico, descornponiendo estes compuestos des-pues de "secuestrar" moleculas de los elementos que lo conforman, y formando complejos. Si Lamolecula secuestrante tiene doszonas can posibilidad de unirse ambas a un ion metalico, estaremos en presencia de un "quelato" (pinza). Los grupos amino (-NH2)'carb6xilo (-COOH) e hidroxilo (-OH) intervienen de forma frecuente en la fonnaci6n de quelatos (BerthoJon y Relier, 1990: 201).

    2. Se asegura que la adicion de NaOH ayuda al EDTA a disolverse, dada Ia escasa solubilidad de esta (Porta, 1992: 276).

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    4/12

    -Carmelo Fernandez Ibanez y Romualdo Seva Roman 473

    concentracion de los productos qufrnicos, la aportaei6n 0 no de calor 0 el tiempo de inmersion se pueden lle-gar a conseguir resultados muy diversos, Lo hemos probado sobre diferentes tipos de manehas y adherenciasdonde inclusive las soluciones concentradas de acidos no actuaban, consiguiendo excelentes resultados.

    3.1. Manchas yadherenciasTraemos los ejemplos de una ceramica pintada (cuyas bandas de pintura previamente fueron protegi-

    das mediante Paraloid B-72 al 5% en Xilol) (Lamina - 1), la concrecion no carbonatada en el interior del vasade la Lamina - 2, 0 la simple limpieza de un recipiente que habia permanecido durante lustros en los alma-cenes de un museo (Lamina - 3).

    lam ina 1.A . Fragmentos antes de 10 l irnp iezo. lam ina 1 .B . Despues de 10 limpieza.

    El tratamiento en los dos iiltimos casos ha sido llevado a cabo en frio, mientras que en el primero de enosse hizo en caliente (55C)3. El tiempo de inmersion de tales objetos logicamente ha sido diferente, ya que en esteeaso (5-6 minutos) una exposici6n prolongada al NaOH hubiese disuelto par completo el copolimero acnlico que

    3. Disolucion y cerarnica se llevaban basta dicha temperatura de forma independiente; en calentador electrico y estufa de aireaci6nnatural. Posteriormente se sumergfa en la disoluci6n. Optamos por esta solucion con el fin de que los productos quimicos no actua-sen de forma continuada sobre la ceramica.

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    5/12

    474 A VA NC EA L A NA uS IS D E U N M O DE LO D E L lM PIE ZA A B AS E D E A LC AL lS P AR A L A C ER AM IC A A RQ U EO L 6G IC A

    Lamina 2.A. Recipientecan la concrecion en su interior.

    L am in a 3 .A . Plato de sigillata hisp6nica antes de [olimpieza.

    L am in a 2.B . Despue s de 10 d iso lu c i on y limpieza.

    Lam ina ' 3 .B . AI final del tratamiento trasla limpieza,desolocion y cplicocion de una pelicu'la protectoro.

    actuaba como protector. En los siguientes casos los tiempos de inmersi6n fueron mayores; mas para la concre-cion que vemos en la Lamina 2, que para la simple limpieza del recipiente romano de sigillata en la siguiente.

    Segun los resultados obtenidos en la limpieza de concreciones tan dificiles de erradicar, como son losIiquenes' (blancos, negruzcos, marronaceos 0 grises) que se adhieren y crecen sabre la ceramica que durantedecenios ha permanecido al aire libre, realizamos multiples pruebas. Can posterioridad y a partir de estas hici-mos la base de 10 que fueron las probetas para la analitica correspondiente que luego veremos.

    4. Estas pequefias estructuras organicas ejercen un efecto de alteraci6n ffsica a traves de contracciones y expansiones de tu tallo (talc),que se encuentra en relaci6n directa con respecto a la humedad ambiente. Absorbiendo adem as los minerales del sustrato al que seencuentra implantado. Pero tambien ejerce otro tipo de alteracion mas agresiva e importante; quimica esta vez. Generan determi-nados compuestos liquenicos, asf como acidos carb6nico y oxalico (Caneva, Nugari y Salvadori, 2000: ]28-131).

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    6/12

    Carmela Fernandez Ibanez y Romualdo Seva Roman 475

    Un tratamiento efectivo y que permite un control en los resultados es la inmersion de los objetos enfrio. Por precaucion se hara una prueba de solubilidad y limpieza sobre un fragmento 0 zona del recipienteceramico, mediante cepillo dental -de dureza media- con agua corriente, a la que se puede adicionar tenso-activo; se consiguen tambien buenos resultados si 10 sometemos a ultrasonidos. La eliminacion de las man-chas mas resistentes pueden durar mas, aunque al final acaban desapareciendo.

    Puede acelerarse este proceso aumentando la concentraci6n antedicha (alcanzando cada producto unaconcentracion de aproximadamente el 5%), e inclusive elevarse la temperatura hasta los 50-70C en funcionde la disolucion 0 la eliminacion de las adherencias. Como tambien es normal que si por cepillado y/o ultra-sonidos se elimina la mayor parte, con mayor eficacia acnian sobre el resto de la superficie manchada. Ni quedecir tiene que en la duracion del tratamiento tambien interviene la naturaleza del producto a eliminar, asfcomo su tamafio en extension y grosor. Finalmente el producto-disolucion puede filtrase y almacenarse, perocon el uso va perdiendo efectividad.

    Despues de cada tratamiento y tras un rutinario y concienzudo aclarado con agua corriente e inclusiveinmersion en agua levemente acidulada debido aI elevado Ph, es imprescindible hacer una baterfa de banosneutralizadores y desaladores en profundidad mediante agua desionizada segun la rutina habitual. Sera nece-sario sumergir el recipiente a los fragmentos en un contenedor cuya capacidad nos perrnita sobrepasar holga-damente el volumen tratado (Unruh, 2001: 87-88), de tal manera que en breve espacio de tiempo podamosdisolver la mayor cantidad de sales.

    Cada veinticuatro horas 0min menos al principio, cambiaremos el agua habiendo previamente cepilla-do continente y contenido. Este proceso podemos controlarlo mediante conductivfmetro, peachimetro y/o gra-fica hasta apreciar que la curva desciende, delineandose al final en paralelo a la linea de ordenadas (FernandezIbanez, 2003: 300-301). Aproximadamente durante la mitad 0 mas de los banos desaladores, observaremoscomo Ia masa ceramica comienza levemente a tiznar el fondo del recipiente de un producto de colores ocre ymarron, que con los cambios paulatinos de agua ira desapareciendo. De igual modo, durante el proceso seranmuy elevados los valores de conductividad (Ms/cm), debido a 10 caustico del tratamiento por las sales de EDTAe hidroxido que se van disolviendo.

    3.2. ConcrecionesSin embargo los dos productos que han formado parte de la disolucion anterior pueden utilizarse tam-

    bien can efectividad por separado para acciones especfficas, Este precisamente es el motivo del apart adosiguiente y de este mismo, debido ala lentitud y la garantia con que la sal Tetrasodica (no disodica, que tie-ne un Ph acido -en torno a 5-) aetna sobre los carbonatos, 10 que permite el maximo control sabre su accion.Pearson (1984: 254) la recomendaba para la disolucion de estas antes que cualquier tipo de acido. De talmanera que puede ejercer una doble accion ala vez, tanto si necesitamos disolver manchas como concrecio-nes de carbonatos a Ia vez.

    En este punto hemos de ser cautos, puesto que podriamos correr ciertos riesgos de disolucion si aco-metemos el tratamiento de ceramicas llamadas carbonatadas 0 calc areas como es por ejemplo el caso de laterra sigillata roman a (Heimann y Maggetti, 1981), ya que el carbonato forma parte importante de su compo-sicion de forma natural 0 secundaria'. Ceramicas que por otra parte y segiin nuestras mediciones, tienen unaporosidad media actual que ronda en torno al 35'7%. Pero contrariamente a esto, las desconcreciones y loslavados experimentales (como veremos en el apartado siguiente) que hemos llevado a cabo sobre un buenmimero de fragmentos de T.S.H.. a excepcion de los que presentaban una pasta friable (que fueron los mini-

    5. La calcita secundaria 0micrftica es un tipo de contaminacion que puede lIegar a producirse en la ceramica enterrada en medios cal-careos, euyo comportamiento en el interior de la pasta es actualrnente diffcil de valorar (Garcia-Heras, 1998: 135).

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    7/12

    476 A V AN CE A L A N Au SIS D E U N M O D EL O D E UM PIE ZA A B AS E D E A LC AL IS P AR A L A C ER AM IC A A RQ U EO L OG IC A

    mos en numero), en el resto no hemos presenciado alteracion alguna. Incluso habiendo permanecido sumer-gidos los fragmentos durante 20 horas de forma continuada, tanto en la disolucion limpiadora que aquf des-cribimos como tan solo en EDTA tetrasodica a15%. Asfrnismo se puede correr el riesgo (par el momento teo-rico) de disoluciones cuando ha side empleado un desgrasante de tipo calizo (Berducu, 1990: 101-102).

    Tambien la eliminacion de concreciones liquenicas 0 ciertas manchas eminentemente de caracter orga-nico pueden ser eliminadas con una simple inrnersion en Hidroxido de Sodio". Pero este producto qufmico noactuara 010 hara de forma muy parcial, si en la composicion de la materia a disolver entran a formar parte loscompuestos metalicos.

    3.3. Lavados

    Hasta el ultimo resto terroso queda eliminado si tratamos con ultrasonidos las ceramic as previamen-te sumergidas en la disoluci6n, seguido de un aclarado en profundidad y antes de la necesaria e ineludibledesalaci6n. Puede inclusive ser una alternativa al Hexametafosfato de Sodio que tambien nos proporcionobuenos resultados (Fernandez Ibafiez, 1998: 40)\ ademas de a otros profesionales que 10 emplearon sobreporcelana (Buys y Oakley, 1998: 91), y tambien sobre paramentos de ladrillo (Esbert, Ordaz, Alonso y Mon-toto, 1997: 103). EI uso de este sistema de limpieza mediante alcalis tampoco debera hacerse de forma indis-criminada. Lo hemos encontrado particularmente util sobre aquellas ceramicas que llevan decenios ocultasen los almacenes de los museos. A un defectuoso lavado inicial se adhirieron posteriormente polvo y adhe-rencias muy diversas a traves de los afios, productos grasientos de las manipulaciones, etc. Los mas energi-cos lavados por diferentes sistemas con tensoactivos neutros en agua, aiin en caliente, no consiguen lograrlos mismos resultados.

    En este caso concreto, los diferentes productos de naturaleza diversa (organicos e inorganicos) que hanido acumulandose en las superficies y areas de rotura e introduciendose en grietas y pliegues, se yen descom-puestos y disueltos posteriormente por los elementos qufrnicos que forman la disolucion, En concreto elNaOH acnia sobre todos los depositos de origen organico, mientas que la sal tetrasodica ejerce su acci6n dis-gregadora (secuestrante) sobre los compuestos metalicos. Tanto los que forman parte de los dep6sitos terro-80S, etc. a disgregar, como del componente ceramico.

    4. COMPROBACION DE INALTERABILIDAD. ANALITICAUna vez qued6 comprobada de forma macroscopica la eficacia del tratamiento, quedaba pa r asegurar

    si verdaderamente los productos quimicos empleados y de los que venimos hablando, alteraban de alguna for-ma la composici6n original de la pasta cerarnica. Para ello tomamos como muestra un fragmento de entre loscientos que habfarnos empleado para nuestros estudios y experimentaciones. Habia sido recogido en la super-ficie del yacimiento prehistorico y medieval de San Pantaleon (La Puente del Valle, Cantabria) (FernandezIbanez et alii., 1999a; 1999b; 2000), en el cual nos encontrabamos excavando en aquellos momentos.

    Se trataba de un pequefio fragmento informe de galbo, perteneciente a una vasija cuya cronologfapodnamos situar entre finales del siglo XII e inicios del siglo XIII d.C. En superficie presentaba caracte-rfsticas id6neas para nuestro proposito como era la presencia de duros liquenes por ambas caras, cuya dure-

    6. AI tratarnieuto para eliminacion de manchas mediante Peroxide de Hidrogeno (3% de 10 Vol.) a bien Hidroxido de Amonio a1quese refiere Pearson (1984: 113; 1987: 256), fue mas bien aplicado ala ceramica con cubierta de tipo porcelana 0 similar.

    7. Buys y Oakley (1998: 90-9 J) a parte de Hexametafosfato de sodio y EDTA, relacionan otros agentes secuestrantes de limpieza talescomo Fosfato trisodico y Citrato sodico,

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    8/12

    Carmela Fernandez Ibanez y Romualdo Seva Roman

    WJS o

    Lamina 4. Lastres muestras anolizadas procedentes de un mismo fragmento con intervenci6n diferencial, del yoci-miento de Son Pantole6n [Ccntobric),

    za semejaba a la del propio fragmento ceramico, La fracturamos en tres porciones de aproximadamente lamismas dimensiones y dandoles una numeraci6n correlativa della 3 aplicamos el tratamiento tan solo alos dos ultimos, procediendo a realizar una desalaci6n completa solo unicamente en el tercero. A partirestos resultados realizamos las tres probetas (Lamina - 4) mediante las cuales procedimos a los analisismiscrosc6 picos.

    4.1. Analisis mediante lamina delgada

    En e1 caso de ser una misma pieza cerarnica, la composicion no debe cambiar sustancialmente en 1 0que respecta a la rnineralogfa, si bien se pueden producir diferencias puesto que siempre puede presentar pro-babihsticamente una cierta heterogeneidad. Asfrnismo, vistas las superficies de la ceramica tanto en las mues-tras tratadas como en las no tratadas y puesto que presentan pigmentaciones, podemos ver si las piezas hansufrido algiin tipo de deterioro 0 no.

    En los tres casos se trata de fragmentos con pigmentaciones externas de oxidos de hierro. El desgra-sante es afiadido en un alto porcentaje, sin embargo nos encontramos con algunos materiales detrfticos (muyredondeados), par 10 que cabe pensar que se recogian en un area fuente donde la arcilla (caolinitica-montmo-rillonitica) se depuraba poco. Afiadiendo posteriormente mas desgrasante, sobre todo cuarzos y micas macha-cadas de alto poder aglutinante, junto con la chamota que ya se viene utilizando desde el Calcolitico, para dar-Ie a la arcilla la receta adecuada.

    477

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    9/12

    478 AVANCE AL ANAuS IS D E U N MODELO D E L IM PIEZA A BASE DE ALCAL IS PARA LA CERAM ICA ARQU EO LO GICA

    * San Pantaleon 1 (fragmento no tratado).- Se observa la pigmentacion sobre la superficie. En el inte-rior, desgrasantes completamente orientados (debido a su elaboracion mediante tomo). Se trata de una matrizcon un porcentaje de desgrasante del 12% de media segun Ia escala de Mattew (Figura - 1 YLamina - 4).

    Mineralogfa:Mayoritarios: Cuarzo metamorfico y detrftico, cuarzo-esquistos (cuarzo con biotita y moseovita

    -rnayoritario el cuarzo-), moseovita.Minoritarios: Biotita, oxides de hierro sin cristalizar (coeida a no muy alta temperatura), feldespato

    potasico, cuarcita y chamota.

    Fragmento 1 Fragmento 2oMg oMgII AI .AIoSi oSioPx oPx.Sx .SxoCI oCI.K KDCa DCa.Ti .TioFe IJ FeDCa DCaoBr oBr.Zr .ZI.Ma .MaIiiIBa

    F igura 1. Figura 2.

    * San Pantaleon 2 (fragmento limpio) ..- Seobserva la pigmentaei6n sobre 1a superfieie. En elinterior, desgrasantes completarnente orientados(tomo). Se trata de una matriz con un porcentaje de

    L am in a 5. M uestra nQ 1 . L am in a 6. M u estra. nQ 2.

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    10/12

    Carmelo Fernandez Ibanez y Romualdo Seva Roman 479

    Fragmento 3

    oSioPx.SxE J CI.KoCa.ToFeoCoo Br Zr.MoI:IBa

    F ig ura 3 .

    L am in a 7 . M u es tra nQ2 .

    desgrasante del 12% de media segiin la escala deMattew. No se observan diferencias con la mimero 1,las superficies mantienen la estructura mineralogicay arcillosa igual (Figura - 2) (Laminas - 5 Y6).

    * San Pantale6n 3 (fragmento limpio y desa-lado).- Se observa la pigmenracion sobre la super-ficie. En el interior, desgrasantes completamenteorientados (torno), sin halos de presion. Se trata deuna matriz con un porcentaje de desgrasante del12% de media segun la escala de Mattew. Noseobservan diferencias con la mimero 1 ni con la 2,las superficies mantienen la estructura rnineralogi-ca y arcillosa igual, no se aprecian signos de habersido tratada (Figura - 3) (Laminas - 7 y 8) .

    A traves de la lamina delgada no se observancambios estructurales en las cerarnicas analizadas,al menos en 10 que concieme a la mineralogfa y laestructura arcillosa. En cuanto al origen y vista laestructura geologica de la zona, se considera quelos materiales son del entomo inmediato, por tanto

    L am in a 8. M ue stra nQ3.locales. La manufactura de la ceramica (a torno),no es excesivamente cuidada pero utilizan tantomicas (moscovita principalmente), como chamotacomo aglutinante de la pasta. El resto de desgrasan-tes son bastante groseros (pasta no muy cuidada),mayoritariamente compuestos por cuarzo.

    4.2. Analisls por Fluorescencia de Rayos X(XRF)

    Los porcentajes de los elementos componen-tes de los fragmentos de ceramica (Figuras 1- 3) Ydel residuo (Figuras 4 y 5) se han dado tanto enoxides como en elementos, tratando de observar siexisten modificaciones sustanciales.

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    11/12

    480 A VA NC EA L A NA uS lS D E U N M O DE LO D E L IM PIE ZA A B AS E D E A LC AL IS P AR A L A C EMM IC A A RQ U EO L 6G IC A

    Residua s61id2Residua s61id1

    oMg.AI DMgoSi .AIoPx oSi.Sx oPxoCI .Sx.K OCIDCa .K.Ti DCaOFe .TOGa oFeoBr oGo.Zr o Br.Ma .ZrmBa .Mo

    .Ba

    Figura 4. Figura 5.

    S A N P A N TA L EO N M g A I S i P x S x C I K C a Ti Fe Co B r Z r M a B aFragmento 1 0 ,71 8 23,7 52 ,51 0 ,32 6 0 ,548 1 ,1 4 6 ,36 2,7] 1 ,95 8 ,64 0,122 0 ,113 0,27Fragmento 2 0 ,982 20 ,93 57 ,2 1 0 ,499 0 ,932 7 ,39 1 ,87 1 ,71 7,05 0,105 0 ,098 0 ,273Fragm ento 3 0,92 23,38 52 ,51 1 ,1 4 1 ,5 6 ,1 6 3,6 4 1,95 7,37 0,196 0,132 0,22R esidu a so lido 1 12 ,82 32,27 0,255 0 ,0 96 2 ,24 0,165 0,605 2,73 0 ,0132 0 ,038 0 ,01 6R es id u o so lid o 1,37 19 ,42 60 ,61 0 ,629 0 ,24 5,74 0 ,439 1 ,6 1 7 ,64 0,0386 0,036

    5. VALORACION FINALSe trata de un tratamiento muy eficaz siempre y cuando sea aplicado con cautela y especificidad, pero

    a la vez puede llegar a ser muy agresivo. Lo eonsideramos idoneo para aquellas ceramicas euya pasta seencuentre resistente y euyo estado de conservacion no las presente ni disgregadas ni disgregables. Ejemplo deesto pueden ser por ejemplo la terra sigillata de tipo italico 0 galice, las ceramicas anaranjadas ibericas 0 eel-tibericas 0 bien las grises medievales. Es decir, una buena coccion en atmosferas oxidantes. Concreciones 0manchas especialmente dificultosas de eliminar de forma convencional, y cuya ultima posibilidad para con-seguir unos resultados aceptables sea la opcion quimica. Pero logicamente es inaceptable su aplicacion enceramicas cuya pasta se encuentre descompuesta, pues el tratamiento contribuye decididamente a su mayoralteracion. Por 10 que deberemos tener mucho cuidado en aplicarla sobre ceramica prehistories (Calcolftico -Edad del Brouce), sobre todo si se presenta friable, como suele ser habitual. El mas suave cepillado 0 el sim-ple race de la piel sirve para comprabar este aserto.

    EI pesado producto de coloracion ocre-rnarron que vemos disolver desde el interior de las masas cera-micas y que se deposita en el fondo del recipiente desalador, debe corresponder a parte de los compuestosmetalicos lixiviados por las complexonas y pertenecientes a la composicion ceramica. Quizas esta supuestaperdida sea la que se corresponda con los exiguos decimales que diferencialmente se aprecian entre fragmen-tos en la tabla analitica. Aun nos resta par analizar.

    Como se puede apreciar en la tabla anterior y en los diagramas de las Figuras 1 a 5 no hay cambios sus-tanciales en las composiciones elementales de los tres fragmentos ceramicos, las diferencias vienen claramen-

  • 8/4/2019 Fernndez, C. y Seva, R. Modelo de limpieza a base de alcalis para cermica arq. 2003

    12/12

    Carmelo Fernandez Ibanez y Romualdo Seva Roman 481

    te dadas por la heterogeneidad (arcilla-desgrasante "-distintos minerales-" oxides de hierro) por 10 que el pro-ceso de limpieza no ha modificado sustancialmente la estructura composicional de las muestras, La inciden-cia del producto utilizado (sal tetrasodica de EDTA), es nula en cuanto a las posibles agresiones sabre la cera-mica. No obstante, observando la composicion del residua, incide fundamentalmente sabre los filosilicatos ysobre las sales sodicas de forma poco apreciable, 10 que quiere decir que el proceso apenas es agresivo.

    En nuestra opinion, este modelo que de forma esquematica hemos adelantado en este trabajo, se trata deun metodo de limpieza muy efectivo, puesto que las ceramicas tratadas no se ven practicamente modificadas. Ydado que en la mayorfa de los casos las muestras se rescatan de yacimientos con muchos tipos de concrecionesque resultan extremadamente diffciles de disolver cuando es precise, se hace necesaria una limpieza de las mis-mas utilizando rnetodos alternativos. Segiin los resultados obtenidos de su aplicacion, podemos considerar quecon un extremo control durante el proceso, resulta un tratamiento idoneo para la limpieza y desconcrecion,

    BIBLIOGRAFIABERDUCU, M. (1990): "La ceramique archeologique", La Conservation en Archeologie (M.C.Berducu ed.), Masson, Paris, 78-119.BERTHOLON, R. RELlER, C. (1990): "Les meraux archeologiques", La Conservation en Archeologie (M.C.Berducu ed.), Masson,

    Paris, 163-221.CANEVA, G., NUGARI, M. P. y SALVADORI, O. (2000): La biologia en la restauracion, Editorial Nardini y Junta de Andalucfa,

    Hondarribia.ESBERT, R. Ma., ORDAZ, 1 ., ALONSO, E J. YMONTOTO, M. (1997): Manual de diagnosis y tratamiento de materiales petreos y

    ceramicos, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Tecnicos de Barcelona, Barcelona.FERNANDEZ IBANEZ, C. (1998): "Alguhas observacions sobre conservaci6n e restauracion de ceramica arqueolcgica en Galicia",

    Labris 1, Madrid, 38-46.FERNANDEZ IBANEZ, C. (2003): "Las sales y su incidencia en la conservacion de la ceramica arqueologica", La Conservacion del

    Material Arqueologico Subacudtico (C.Femindez Ibanez y R.Palacio Ramos eds.), Monte Buciero 9, Santofia, 288-308.FERNANDEZ IBANEZ, C.,FERNANDEZ VEGA, P ., GONZALEZ DE LA TORRE, M. A., LAMALFA DIAZ, C.,PENIL MfN-

    GUEZ, J. y BUSTAMANTE CUESTA, S. (l999a): "El complejo arqueologico de San Pantale6n (La Puente del Valle, Can-tabria). I" campafia de excavaciones", Clavis 3, Santander, 41-57.

    FERNANDEZ IBANEZ, c., FERNANDEZ VEGA, P.,GONZALEZ DE LA TORRE, M. A., LAMALFA DIAZ, c. PENIL MfN-GUEZ, J. y BUSTAMANTE CUESTA, S. (l999b): "Excavaciones en el conjunto arqueologic medieval de San Pantaleon(Cantabria)", Revista de Arqueologta 221, Madrid, 60-61.

    FERNANDEZ IBANEZ, C., LAMALFA DiAZ, c., FERNANDEZ VEGA, P., GONZALEZ DE LA TORRE, M. A., PENIL MfN-GUEZ,1. y BUSTAMANTE CUESTA, S. (2000); "E1 conjunto arqueologic de epoca medieval de "San Pantale6n" (La Puen-te del Valle, Valderredible), Excavaciones de 1998-1999", Cuadernos de Campoo 20, Reinosa, 20-28.

    GARCIA-HERAS, M. (1998): Caracterizacion arqueometrica de la produccion cerdmica numantina, B.A.R.-J.S. 692, Oxford.GIBSON, B.M. (1971): "Methods of removing white and black deposits from ancient pottery", Studies in Conservation 16(1), Lon-

    don, 18-23.HEIMANN, R. B. YMAGGETTI, M. (1981): "Experiments on simulated burial of calcareous terra sigillata (mineralogical change).

    Preliminary results", Scientific Studies in Ancient Ceramics" (M.J.Hughes ed.), British Museum Occasional Paper 19, Lon-don, 163-177.

    PEARSON, C. (1984); "La conservation du patrimoine subaquatique", La Sauvegarde du Patrimoine Subaquatique, Museos y Monu-mentos XI, UNESCO, Paris, 79-136.

    PEARSON, C . (1987): "Conservation of ceramics, glass and stone", Conservation ofMarine Archaeological Objects, Oxford, 253-267.PORTA, E. (1992): "Los metales en [a antiguedad: conservacion de metales antiguos", Ciencia, Metodologia y Tecnicas Aplicadas a

    la Arqueologia, Barcelona, 271-278.SEVA ROMAN, R . (1993); "La ceramologfa, fuente para el analisis de una evolucion cultural", Prehistoria en Alicante, Alicante. 37-38.SEVA ROMAN, R. (2002): Caracterizacion cerdmica y relaciones culturales en la prehistoria reciente de Alicante, Edici6n en

    Cl'rrom, Universidad de Alicante, Alicante.UNRUH, 1. (2001): "A revised endpoint for ceramics desalination at the archaeological site of Gordian", Studies in Conservation 46

    (2), London, 81-92.