Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

12
INTRODUCCION Con este trabajo se pretende el buen desarrollo de las plantas por medio del estacado, generando una raíz para su rápido crecimiento, reforestando áreas deterioradas donde el humus de lombriz y la auxina sean utilizados como regeneradores de raíces; así como también la utilización de composta y humus como reformadores del suelo. OBJETIVOS GENERALES: Producir plantas por estacado generando una raíz. Fertilización del suelo a partir del Humus de lombriz. Inducir al alumno al método científico partiendo de un problema real. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Probar el desarrollo de las plantas recolectadas en tres sistemas distintos: auxina, composta y Humus de lombriz, para comparar su efectividad. Comparar la eficiencia de las hormonas artificiales (auxina) con respecto a las hormonas naturales (humus de lombriz).

description

trabajo e la lombriz roja californiana,

Transcript of Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

Page 1: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

INTRODUCCION

Con este trabajo se pretende el buen desarrollo de las plantas por medio del

estacado, generando una raíz para su rápido crecimiento, reforestando áreas

deterioradas donde el humus de lombriz y la auxina sean utilizados como

regeneradores de raíces; así como también la utilización de composta y humus

como reformadores del suelo.

OBJETIVOS GENERALES:

Producir plantas por estacado generando una raíz.

Fertilización del suelo a partir del Humus de lombriz.

Inducir al alumno al método científico partiendo de un problema real.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Probar el desarrollo de las plantas recolectadas en tres sistemas distintos:

auxina, composta y Humus de lombriz, para comparar su efectividad.

Comparar la eficiencia de las hormonas artificiales (auxina) con respecto a

las hormonas naturales (humus de lombriz).

Determinar que el estacado puede ser un medio eficaz para poder

reproducir plantas y reforestar las áreas de la zona que presentan

desertificación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se enfrenta a numerosas amenazas ambientales; uno de ellos es la

introducción de la agricultura en tierras con categoría de protegidas, en cuanto a

desertificación es el país más amenazado por este riesgo que afecta a 15 millones

de hectáreas y la salinización del suelo en regiones irrigadas.

Page 2: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

En la escuela CCH Vallejo las plantas se ven afectadas por el cambio climático así

como la calidad del suelo. En un esfuerzo para hacer frente a este problema se

pretende producir humus de lombriz que contiene fitohormonas naturales para

acelerar el desarrollo de las plantas.

Otro problema, es el uso de fertilizantes nitrogenados que no son favorables para

las plantas ya que pueden demorar su germinación hasta un 40% más del tiempo

regularmente empleado por la planta, al crecer éstas son mucho mas pequeñas y

tardan mas tiempo en desarrollar frutos.

A pesar de su fuerte efectividad de las fitohormonas naturales no han encontrado

aplicación agrícola por razones económicas de síntesis del producto y falta de

métodos eficaces en la aplicación de las plantas.

HIPOTESIS

Si en los sistemas de estacado se observa un crecimiento, indicaría la presencia

de fitohormonas, que mostraría un enraizamiento produciendo la regeneración de

la planta.

Si esto se logra, podremos nutrir los suelos erosionados y reforestándolos con las

plantas obtenidas; ya que el humus de lombriz contiene sustancias que mejora las

propiedades físicas y químicas del suelo.

Justificación

Al utilizar el método por estacado (tomados entre otoño y primavera) se intenta

reproducir una nueva raíz, con la existencia de fitohormonas en el humus de

lombriz, mejorando y nutriendo el suelo.

Page 3: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

El hombre, al talar inmoderadamente los arboles y al no darle un mantenimiento a

la naturaleza, se ha encargado de erosionar la tierra y eso provoca que haya

deforestación.

El propósito de los alumnos es reforestar las áreas verdes del colegio a partir del

humus de lombriz para un mejoramiento del ambiente.

MARCO TEÓRICO

El humus de lombriz favorece la formación de micorrizas1, acelera el desarrollo

radicular y los procesos fisiológicos de brotación, floración, madurez, sabor y color.

Su acción antibiótica aumenta la resistencia de las plantas al ataque de plagas y

patógenos así como la resistencia a las heladas. Su acción antibiótica aumenta la

resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.

La acción del humus de lombriz hace asimilable para las plantas nutrientes como

fósforo, calcio, potasio, magnesio, y también micro y oligoelementos.

Entre otras características la lombriz (Eisenia Foetida) contribuye a la regulación

del equilibrio ácido - básico, tendiendo a neutralizar los valores del pH del suelo.

Estas y otras particularidades inherentes al proceso digestivo de la lombriz, hacen

que el producto por ella elaborado tenga una acción como enmienda, fertilizadora

y fitosanitaria muy superior a un compost. También tiene un mayor tiempo de

elaboración.

El humus de lombriz es un fertilizante bioorgánico de estructura coloidal y se le

considera el mejor abono orgánico. Está compuesto principalmente por carbono,

oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad de

microorganismos. Las cantidades de estos elementos dependerán de las

características del sustrato utilizado en la alimentación de las lombrices.

1 Hongo que vive íntimamente asociado a una planta.

Page 4: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

La especie eisenia foetida tiene una alta capacidad de reproducción y de

adaptación a diferentes ambientes, consumen por día su propio peso en alimentos

(hasta 1 g en las adultas) y excretan el 60% como humus de lombriz; estas

excretas contiene cinco veces más nitrógeno, siete veces más fósforo, cinco veces

más potasio, dos veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.

El humus de lombriz cumple un rol trascendente al corregir y mejorar las

condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos, de la siguiente manera:

Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y azufre.

Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente nitrógeno.

Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón.

Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.

Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos,

ligando los sueltos y arenosos.

Mejora la porosidad y, por consiguiente, la permeabilidad y ventilación.

Reduce la erosión del terreno.

Incrementa la capacidad de retención de humedad.

Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH y otros, se

incrementa y diversifica la flora microbiana formando una relación simbiótica entre

las raíces de las planas y las micorrizas.

Los experimentos efectuados con humus de lombriz en distintas especies de

plantas, demostraron el aumento calidad y cantidad de las cosechas en

comparación con la fertilización con estiércol o abonos químicos.

Page 5: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

En la siguiente tabla se mostraran cuales son los elementos naturales requeridos por las plantas.

MACRONUTRIENTES

Elemento Forma absorbida Funciones principales

Nitrógeno (N) En las proteínas, ácidos nucleicos, etc.

Fósforo (P) En los ácidos nucleicos ,ATP, fosfolípidos, etc.

Potasio (K) Activación enzimática: equilibrio hídrico. Equilibro iónico,

apertura de los estomas.

Azufre(s) En proteínas i coenzimas.

Calcio (C) Afecta el citoesqueleto, las membranas y muchas

enzimas; segundo mensajero.

Magnesio

(Mg)

En la clorofila; requerido por muchas enzimas; estabiliza

los ribosomas.

MICRONUTRIENTES

ELEMENTO FORMA ABSORBIDA FUNCIONES PRINCIPALES

Hierro (Fe) En sitios activos de muchas enzimas redox y

transportadores de electrones; síntesis de

clorofila

Cloro (Cl) Cl Fotosíntesis: equilibrio iónico.

Manganeso (Mn) Activación de muchas enzimas.

Boro (B

)

Posible transporte de carbohidratos (poco

esclarecido)

Zinc (Zn) 2Zn Activación enzimática: síntesis de auxinas.

Cobre (Cu) En muchos sitios activos de muchas enzimas

redox y transportadores de electrones.

Níquel (Ni) Ni Activación de una enzima.

Mobdelenio (Mo) Fijación de nitrógeno; reducción de nitrato.

Page 6: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

FITOHORMONAS

Las hormonas son compuestos reguladores que actúan en muy bajas

concentraciones en sitios distantes de donde son producidos. Median muchos

fenómenos del desarrollo, como el crecimiento del tallo y la caída de las hojas en

otoño.

Los fitorreguladores son compuestos orgánicos que, en pequeñas cantidades

promueven o modifican, algún proceso fisiológico. Se clasifican en:

Fitohormonas.

Fitorreguladores sintéticos.

Auxina

La auxina o también llamado ácido indolacético, y sus numerosos efectos

Inician el crecimiento de las raíces en estacas.

Estimulan la separación de hojas viejas de los tallos (abscisión) 2.

Mantienen la dominancia apical.

Promueven el alargamiento del tallo e inhiben el alargamiento de la raíz.

La auxina relaja las paredes celulares y aumenta su plasticidad y produce la

acidificación de los medios de cultivo.

COMPOSTA

2 Inhibe su crecimiento.

Page 7: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

Una composta es la mezcla de materiales orgánicos, de tal manera que fomenten

su degradación y descomposición. El producto final se usa para fertilizar y

enriquecer la tierra de los cultivos.

Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son esencialmente

importantes. Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y

ligeros, así como también mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Las plantas

que se abonan con composta producen mejores resultados de una mejor calidad

con una buena resistencia a las plagas.

METODOLOGÍA

RESULTADOS

Page 8: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

Especie de planta

Sustrato Medida (cm) / Semana Observaciones Sustrato

1ª 2ª 3ª 4ª

HumusDe

Lombriz(a)

Auxina (b)

Composta(c)

Pino

a 14.8No

crecióSe murió -

Las hojas comenzaron a decaer y su tallo se secó.b 14.8

No creció

Se murió -

c 14.8No

crecióSe murió -

Noche Buena

a 14.0 14.2No

crecióSe murió

Las hojas junto con la flor, se tornaron de un

color oscuro y su tallo se hizo flácido.

b 14.0 14.5No

crecióSe murió

c 14.0No

crecióSe murió -

Rosas

a 10.0 10.5 11.6 14.0 Se observó un incremento rápido y con buena

coloración. Aparecieron botones nuevos.

b 10.0 11.0 12.1 15.4

c 10.0 10.2No

crecióSe murió

Bugambiliaa 15.8 16.0 16.3 16.6 Se observó un crecimiento

constante en las plantas así como su renovación.

b 15.8 16.2 16.5 16.9c 15.8 15.8 16.0 16.2

Al observar los resultados obtenidos y colocads en una bitácora (ver tabla

anterior), podemos distinguir y ver caramente que los fertilizantes, Humus de

Lombriz y Auxina, hubieron los mismos resultados.

Aunque también, depende de la especie y de la planta el crecimiento que se da en

cada etapa del sistema.

En la 1ª etapa se tomaron mayores precauciones para su desarrollo ya que,

muchas veces, al cortar una estaca de una planta son lastimadas y eso provoca

que no se regeneren totalmente y ocurra la muerte de esta; mientras que si se le

corta diagonalmente (una solo cisura) colocándola en solución, ayudamos a no

lastimarlas y por lo tanto se regenerarán mejor y rápidamente.

Page 9: Feria de Las Ciencias Fitohormona[1]

En la tabla anterior mostramos que el pino y la nochebuena, a pesar de ser

plantas delicadas, comenzaron a regenerar y dar un ligero indicio del buen

desarrollo de esta, pero a pesar de ello, murió en la última etapa. Sin embargo las

rosas y las bugambilias tuvieron mejores resultados y un buen crecimiento,

constante y sano, y por lo tanto hubo enraizamiento.

CONCLUSIONES

Sistema de producción vegetativa