Feria de Ciencias El tucán

download Feria de Ciencias El tucán

If you can't read please download the document

description

trabajo realizado y supervisado por Lic. Emilia CLaes

Transcript of Feria de Ciencias El tucán

NOMBRE DEL PROYECTO:SALVEMOS AL

TUCN

Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay Localidad: Formosa.

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

NOMBRE DEL PROYECTO:SALVEMOS AL

TUCN

Nivel: Segundo ciclo Grado: 4 Grado B Nombre de los alumnos: Reinoso, Lucas Dni 42.757.258 Medina, Marcos Dni 43.351.287 Docente asesor: Alfredo SchnidbanerInstitucin: Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay Direccin: Avda. Napolen Uriburu y Avda. 9 de Julio. Barrio: Don Bosco. Localidad: Formosa Cdigo Postal: 3600

-20102

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

ndice

RESUMEN DEL PROYECTO FUNDAMENTACIN DEL PROYECTO MARCO TEORICO MARCO METODOLOGICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA AGRADECIMIENTOS ANEXO

4 6-9 9-40 41-48 49-51 52 53

3

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

ResumenEsta investigacin fue llevada a cabo por el 4 grado B del rea de Ciencias Naturales -de la Escuela Superior Normal Repblica de Paraguay- en la ciudad de Formosa de carcter exploratorio y bibliogrfico tiene como objeto destacar la preservacin de la especie del Tucn en su hbitat natural frente a su peligro de extincin. El objetivo de este trabajo fue conocer las causas del peligro de extincin del Tucn y ofrecer posibles soluciones. Se realizaron encuestas cerradas a los habitantes para conocer el estado del problema en la actualidad confrontndose con el marco terico de la investigacin.

Palabras claves Tucn- -escuela- leyes- ciencias naturales- especies Extincin- proteccin-medio ambiente-biodiversidad

4

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

Proyecto de Ciencias Naturales

Salvemos al Tucn

5

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010I) Fundamentacin del proyecto La provincia de Formosa, por su cercana al trpico y la variedad de unidades fisonmicas o ambientales que contiene es una de las provincias argentinas con mayor riqueza faunstica. El objetivo de este trabajo fue analizar biolgica y ecolgicamente las distintas especies de Tucn que existen en nuestro pas y en la ciudad de Formosa. As como tambin destacar las especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extincin. Este proyecto implic una permanente bsqueda bibliogrfica frente al trabajo compartido por parte de los alumnos y docentes de la Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay, as como tambin su comprensin, discusin y redaccin del informe final. De modo que se trat de dar cuenta de los aspectos descriptivos de la especie, su actividad, los tipos de especies, las normativas, los factores determinantes de su posible desaparicin etc Para ello, se realizaron 100 encuestas para conocer el estado del problema en la actualidad. Por lo tanto, sern objeto de investigacin los siguientes postulados:

I.2) Objetivos de la investigacin Objetivos Generales Destacar la importancia del ecosistema natural y la extincin de especies como el tucn entre otras. Reflexionar sobre el respeto hacia el hbitat originario y el tratamiento del tucn.

Objetivos Especficos Remarcar los posibles factores que determinan la extincin del Tucn. Generar propuestas desde la escuela que favorezcan actitudes positivas hacia el medio ambiente y hacia el peligro de extincin de esta especie. Concebir propuestas desde la biodiversidad y la necesidad del cuidado ambiental.

I.3) Situacin Problemtica

6

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010La desaparicin de especies en los continentes ha sido menos frecuente, aunque la mayora de los casos bien documentados se deben tambin a la intervencin del hombre. La fragmentacin y la prdida del hbitat pueden reducir las poblaciones de tal manera que los sucesos aleatorios, como el mal tiempo, pueden provocar su extincin. Aun cuando es ms probable que los organismos raros se extingan, la abundancia de una especie no garantiza su seguridad frente a la extincin. Una de las posibles causas del peligro de extincin del Tucn y de la mayora de las especies es el Comercio de las mismas. El comercio es muy diverso, y va desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los artculos de cuero de animales exticos, los instrumentos musicales fabricados con madera, la madera, los artculos de recuerdo para los turistas y las medicinas. Los niveles de explotacin de algunos animales y plantas son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destruccin del hbitat, es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estn al borde de la extincin. Muchas de las especies objeto de comercio no estn en peligro, pero la existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la sustentabilidad del comercio es esencial con miras a preservar esos recursos para las generaciones venideras. Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre los pases, su reglamentacin requiere la cooperacin internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotacin excesiva. La CITES se concibi en el marco de ese espritu de cooperacin. Hoy en da, ofrece diversos grados de proteccin a ms de 30.000 especies de animales y plantas, bien se comercialicen como especimenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas. A partir de la presente situacin problemtica planteamos como hiptesis de trabajo la siguiente afirmacin:

Hiptesis:

7

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010La comercializacin de la especie y la falta de conciencia del hombre estn generando la extincin del tucn en la ciudad de Formosa. Por tanto, el trabajo se complementa con una bibliografa selecta que permitir profundizar conceptos y un conjunto de pginas web y organismos que trabajan sobre la problemtica seleccionada, el anlisis de 100 encuestas realizadas por los alumnos, un glosario de trminos tcnicos y un anexo de imgenes seleccionadas.

8

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

II- Marco terico

9

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

II- Marco tericoEL TUCAN La provincia de Formosa posee una alta riqueza mastofaunstica1. Pese a ello, es muy escasa la informacin sobre aspectos ecolgicos o distribucionales de la mayora de los taxones que la habitan. El tucn es un ave que se puede distinguir por muchas cosas como su plumaje de pavo real que es muy elegante y normalmente de color negros y algunos colores en la cola, otra de las cosas que lo distingue es su majestuoso pico lleno de color y gran volumen. El tucn vive en las selvas grandes pero a veces prefieren y se mudan a bosques hmedos y/o zonas ms fras a 2000 o 3000 sobre el nivel del mar. El tucn se alimenta de frutos principalmente pero de repente se alimentan de huevos de otras especies y pajaritos recin salidos del cascarn. La reproduccin del tucn es de periodo largo y solo consiste de dos huevos. Primero construyen un nido con muchos pasos, por eso se les da el oficio de semi carpinteros. Despus la hembra pone los huevos y los cuida hasta que nazcan. El tucn vive como cualquier otra ave arbrea (que vive la mayor parte del tiempo en los rboles) come frutos, hace nidos, se reproducen, etc. El tucn grande, como tantas otras aves, es nativo de la regin neotropical sudamericana. Se lo encuentra, siempre en zonas selvticas. La vegetacin exuberante y variada, la abundancia de frutos comestible, insectos y pequeos vertebrados ofrecen ptimas posibilidades a las poblaciones de tucanes. Los rboles altos y frondosos constituyen el lugar por excelencia donde habita el tucn grande, que permanece casi continuamente en la extensa y poblada bveda formada por las copas de pinos misioneros, guayubiras, laureles negros, guatambes etc. All encuentra vivienda, alimento y proteccin. Los tucanes comparten sus dominios con otros animales como monos aulladores y caes, perezosos, murcilagos e insectvoros. En las altas copas viven tambin, por supuesto, varias especies de aves como carpinteros, trepadores, tangars y loros. El rasgo1

Merecen destacarse adems las presencias del mayor mamfero terrestre sudamericano (el tapir Tapirus terrestris), el mayor crvido del subcontinente (el ciervo de los pantanos Blastocerus dichotomus), el mayor roedor del mundo (el carpincho Hydrochaeris hydrochaeris) y las tres especies americanas de pecares (el de collar Pecari tajacu, el labiado Tayassu pecari y el quimilero Parachoerus wagneri), entre otras.

10

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010ms llamativo del tucn es, indudablemente, su enorme pico de fuerte color. Pese a su gran tamao y aspecto macizo, es en realidad muy liviano dada su estructura interna, consistente en una serie de celdillas llenas de aire2. Etimologia: El nombre de este grupo de aves procede del tupi tucana, a travs del francs. Habitat: Entre otras zonas tropicales, se los puede encontrar en: o La Sabana de Cerrado (Brasil)

o La Selva de Misiones (Argentina) o La Selva de Tikal (Guatemala) Actividad Esta especie se caracteriza por una marcada sociabilidad. Son aves que viven en bandadas de por lo menos cuatro ejemplares. En horas del da se mantienen en actividad constante, efectuando piruetas y jugueteando. Los tucanes slo son capaces de vuelos cortos, aunque bastante rpidos y graciosos. Cuando la bandada est posada en los rboles y uno de los miembros levanta vuelo, los dems lo siguen inmediatamente, desconocindose la causa de tal comportamiento. Ondulan en el aire, aleteando rpidamente o planeando, y su vuelo es un bello espectculo de color y movimiento recortado contra el cielo o contra las copas de los rboles. Casi nunca recorren largas distancias, ya que son sedentarios y obtienen todo lo necesario para su subsistencia dentro de una cierta zona ms o menos delimitada. El tucn es especialmente hbil para escapar a la accin de sus depredadores; a algunos logra ponerlos en fuga amenazndoles con su gran pico y a otros suele eludirlos bastante exitosamente. El canto de los tucanes recuerda a una especie de croar; estas aves acostumbran a cantar a coro, sobre los rboles, acompandose con castaeteos de los picos y movimientos de cabeza.2

Consultado el da 20/07/2010. Disponible en http://www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Contenido/Especies%20Misioneras/tucangrande.htm

11

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010Biologa general El tucn no fabrica su propio nido, sino que aprovecha los huecos de los rboles producidos en la madera por enfermedades de las plantas o excavados por otros animales, como los grandes pjaros carpinteros. Una vez ubicado el futuro nido, el casal lo limpia, quitando los trozos de madera y desechos que pudieran haberse acumulado en el fondo. Para acondicionarlo en funcin de sus necesidades, acarrean pequeas hojas verdes con las que tapizan el nido. La incubacin dura entre 43 y 46 das. El desarrollo de los pichones es lento, pueden tardar ms de tres semanas en abrir los ojos, dependen completamente de sus padres. Estos los alimentan con frutos, insectos y otros animales que desmenuzan, si es preciso, para suministrarles porciones adecuadas. Despus de unos 40 das en el nido comienzan su vida independiente, pero tardan dos o tres aos en adquirir todas las caractersticas exteriores de su especie. El tucn es un ave muy voraz, y la fecunda vida de los montes, su hbitat natural, le proporciona gran variedad de alimentos tanto de origen animal como vegetal. Es un omnvoro: aunque su dieta se compone en primer trmino de frutas y semillas, tambin incluye huevos y polluelos de otras aves, insectos y pequeos reptiles. Sus principales depredadores son las aves rapaces y algunos mamferos, como los coates y los flidos. El largo pico sirve a esta ave para alcanzar pichones dentro de sus nidos -a veces relativamente inaccesibles- y amedrentara los padres de aqullos sin intentan defenderlos. Para tragar los alimentos, el tucn los toma con la punta del pico, alza la cabeza, haciendo que se deslicen hasta la garganta y finalmente los traga. Alimentacin Este tipo de aves cuentan con un estmago muy pequeo, debido a esto, ellos deben de comer alimentos ricos en agua o solubles en la misma ya que su sistema de nutricin es a base de absorcin y lo que comen lo desechan en media hora. En estado salvaje ellos se alimentan de frutas, verduras, larvas, pequeos reptiles y hasta polluelos de otras aves. Se debe alimentar con frutas como: manzana, meln, durazno, pltano, pera, mango, mamey, kiwi, papaya, jcama, tuna, fresa, pitaya, verduras como: pepino, jitomate rojo,

12

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010zanahorias, chcharos, elote y chayotes. Tambin gustan de pan integral y alimento vivo como ratones lactantes y tenebrios3. Crianza Dentro de un nido de Tucanes podemos encontrar de 2 a 4 huevos de color blanco , los cuales son incubados por ambos padres por un periodo de 16 a 21 das, segn la especie. Al nacer, las cras son alimentadas por los padres, durante mas de 40 das, abandonando el nido cuando tienen aproximadamente 2 meses de edad, tiempo en el que comienzan a buscar su propio alimento. Se ha logrado su reproduccin en cautiverio. Al estar cautivas, estas aves se tornan temperamentales y agresivas, por lo que hay que mantener un especial respeto hacia ellas. Especies En general la familia de los Ramphastidos, incluye 42 especies, las cuales se clasifican en 6 gneros:

Gnero Andgena Gnero Aulacorhynchus Gnero Baillonius Gnero Pteroglussus Gnero Ramphastos Gnero Selenidera

Las aves exticas han encontrado un hueco en muchos hogares y parece que se sienten muy cmodas. Las especies ms solicitadas son los loros y los periquitos. No obstante, un nuevo inquilino est hacindose sitio. Se trata del tucn, una especie cuyos ejemplares destacan sobre todo por la magnificencia de su pico, comprimido lateralmente y en forma de canoa. No en vano, este ave propia de Amrica del Sur es apodada tradicionalmente como 'pjaro carpintero'.

3

Fauna Argentina, Centro Editor de Amrica Latina S.A. Bs.As. 1983.

13

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010El pico de los tucanes no slo llama la atencin por su forma sino tambin por su colorido, muy vistoso y, en ocasiones, variado y en forma de pequeas motas de diversas tonalidades. Este apndice es una verdadera herramienta para estos pjaros puesto que les permite desde alimentarse hasta defenderse de posibles depredadores. Estos pjaros, que suelen medir entre 30 y 60 centmetros de longitud, pertenecen a una familia de aves llamada Ramphastidae, una especie fcilmente reconocible pero que no se conoce con amplitud. Uno de los problemas que presenta es su propia perpetuidad: su ndice de natalidad es bajo puesto que solamente ponen un huevo anualmente. Gracias a la cautividad y su desarrollo en zoolgicos se est aumentando su esperanza de vida hasta una dcada.

Otros rasgos que le caracterizan son, por ejemplo, su plumaje, de suavidad extrema y dominado por un color negro muy brillante, si bien, en las hembras, esta intensidad se atena. Acostumbradas a pasear por los rboles, sus patas son cortas pero muy fuertes para facilitarles la sujeccin a las ramas. Sus alas tambin son pequeas y su cola es larga y de extremos redondeados.

Lista de especies4: 1. Tucancito esmeralda - tucanete esmeralda. 2. Tucancito verde - tucanete picosurcado4

Disponible en http://animalesenpeligrofrf.blogspot.com/

14

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -20103. Tucancito comun - tucanete de Derby 4. Tucancito de lomo rojo - tucanete culirrojo 5. Tucancito de cuello dorado - tucanete del Huallaga 6. Tucancito de pecho celeste - tucanete pechiazu 7. Tucancito negro - tucanete orejigualdo 8. Tucancito de pico rojo - tucanete de Reinwardt 9. Tucancito de pico corto - tucanete de Natterer 10. Tucancito de pico negro - tucanete culik 11. Tucancito de pico maculado - tucanete piquimaculeado 12. Tucancito de Gould - tucanete de Gould 13. Tucancito punk - tucanete tincho Genero Andigena 14. Tucan morado de pico pintado - tucan piquiplano 15. Tucan morado de cabeza negra - tucan pechigris 16. Tucan morado de pico verde - tucan encapuchado 17. Tucan celeste - tucan piquinegro 18. Arasari anaranjado - arasari marcado 19. Arasari verde 20. Arasari rosado - arasari cuellirrojo 21. Arasari de cuello rojo - arasari de Azara 22. Arasari de pico amarillo 23. Arasari castao - arasari caripardo 24. Arasari de cuello negro - arasari cuellinegro 25. Arasari acollarado 26. Arasari de pico salmon - arasari piquinaranja 27. Arasari de pico rayado - arasari piquirrayado 28. Arasari de pico palido - arasari piquipalido 29. Arasari de franja doble - arasari fajado 30. Arasari crespo Genero Baillonius 31. Tucan amarillo - arasari banana Genero Ramphastos 32. Tucan de pico multicolor - tucan piquiverde 15

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -201033. Tucan del Choco 34. Tucan de garganta limon 35. Tucan de pico acanalado - tucan picoacanalado 36. Tucan de rabadilla dorada 37. Tucan de pico azul 38. Tucan colorado - tucan bicolor 39. Tucan de pico castao - tucan de Swainson 40. Tucan de pico negro - tucan pechigualdo 41. Tucan de garganta blanca - tucan pechiblanco 42. Tucan de pico rojo 43. Tucan de cuvier 44. Tucan toco Los tucanes, tucancitos, y arasares se estudian en la familia Ramphastidae. Estas aves son naturales de las Amricas y en su mayora habitan en las selvas tropicales. La ubicacin se extiende desde el sur de Mxico hasta el norte de Argentina. A los arasares tambin los hemos visto ser llamados tucn-tilingo Todo los miembros de esta familia tienen el pico largo y grueso. A pesar de su robusta apariencia, el pico es de muy ligero peso. No sindole ningn trastorno para el vuelo, y aunque lucen algo torpe cuando se les ve volando entre la maleza, lo hacen con gran habilidad.

16

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

1. El Arasar Acollarado es natural de las Amricas. Su distribucin se extiende desde el sur de Mxico, a travs de toda Amrica Central, hasta el norte de Amrica del Sur, de Ecuador a las Guayanas. Habitan en las selvas hmedas y vegetacin secundaria. Es posible verlo en los mrgenes y claros de la selva, siendo ms comn en estas reas temprano en la maana. Se le documenta hasta los 1200 metros de elevacin. Se mantiene en pequeos grupos de su propia especie que pueden llegar a contar con una docena. Normalmente estos grupos vuelan en forma de fila, uno detrs del otro, por dentro de la espesura. Anida en los huecos de los rboles. La nidada consiste de tres a cuatro huevos.

17

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

La alimentacin consiste de frutas pulposas y sus semillas. Complementa su dieta con pequeos reptiles, huevos, pichones de otras aves e insectos. De longitud mide unos 41 cm., de los cuales el pico toma de 9 a 11 cm. El peso es de unos 230 gramos. Al Arasar Acollarado tambin se le llama Pichilingo nuquicastao, Tilingo Acollarado y Tucancillo Collarejo. En ingls se le conoce por Collared Aracari. 2. El Arasar Anaranjado es natural de la cuenca Amaznica. Su distribucin comprende desde Colombia hasta Bolivia y Brasil. En algunos lugares se le considera comn. Habita en las selvas de tierra firme (selvas Amaznicas que normalmente no se inundan), selvas de vrzea (selvas Amaznicas que se inundan todos los aos) y vegetacin secundaria. Es posible verlo fuera de la espesura en rboles no muy lejanos. Frecuenta los mrgenes y claros de las selvas. Se le documenta hasta los 700 metros de elevacin. Se mantiene en pequeos grupos de su propia especie que pueden llegar a contar con una docena. Al Arasar Anaranjado en portugus se le refiere por Araari-miudinho-de-bico-riscado. En ingls se le conoce por Lettered Aracari. 3. El Arasar Castao es natural del occidente de Amrica del Sur. Su ubicacin se extiende desde Colombia hasta el norte de Argentina en Misiones. Habita en las selvas hmedas, en las selvas de vrzea (selvas Amaznicas que se inundan todos los aos), selvas de galera (selvas que crecen alo largo de las orillas de los ros) y 18

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010en las arboledas. Se le documenta hasta los 900 metros de elevacin. Este arasar a menudo anida en huecos dentro de las colmenas de comejn en los rboles. Se mantiene en pequeos grupos de su propia especie que pueden llegar a contar con una docena. Normalmente estos grupos vuelan en forma de fila, uno detrs del otro, por dentro de la espesura. De longitud logra de 37 a 46 cm., de los cuales el pico toma unos 10 cm. Al Arasar Castao en portugus se le refiere por Araaricastanho. En ingls se le conoce por Chestnut-eared Aracari.

4. El Arasar Crespo es natural del centro de Amrica del Sur. Su ubicacin abarca la regin Amaznica al occidente de Brasil, oriente de Per y norte de Bolivia. Se le considera ser no comn. Habita en las selvas de tierras bajas. Se le documenta hasta los 800 metros de elevacin. De longitud mide unos 42 cm. Al Arasar Crespo en portugus se le refiere por Araari-mulato. En ingls se le se le conoce por Curl-crested Aracari. 19

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -20105. El Arasar de Cuello Negro es natural del noreste de Amrica del Sur. Su ubicacin comprende Venezuela, las Guayanas y en Brasil hasta el norte de Mato Grosso. Habita en las selvas en tierras bajas. Se le documenta hasta los 600 metros de elevacin. De longitud logra de 43 a 46 cm. Al Arasar de Cuello Negro tambin se le llama Tilingo Cuellinegro. En portugus se le refiere por Araaride- bico-branco. En ingls se le conoce por Black-necked Aracari. 6. El Arasar de Franja Doble es natural del centro de Amrica del Sur. Su distribucin comprende desde el sur de Venezuela al noreste de Per y noroeste de Brasil. En algunos lugares se le considera comn. Habita en las selvas de tierra firme (selvas Amaznicas que normalmente no se inundan). Es posible verlo en las selvas de vrzea (selvas Amaznicas que se inundan todos los aos). Se le documenta hasta los 900 metros de elevacin. Se mantiene en pequeos grupos de su propia especie que pueden llegar a contar con una docena. Normalmente estos grupos vuelan en forma de fila, uno detrs del otro, por dentro de la espesura. De longitud mide de 43 a 46 cm., de los cuales el pico toma de 10 a 12 cm. Al Arasar de Franja Doble tambin se le llama Tilingo Multibandeado. En portugus se le refiere por Araari-de-dupla-cinta. En ingls se le conoce por Many-banded Aracari. 7. El Arasar de Pico Amarillo es natural del norte de Amrica del Sur. Su ubicacin se extiende desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Bolivia. En algunos lugares se le considera comn. Habita en las selvas de tierra firme (selvas Amaznicas que normalmente no se inundan), en las selvas de galera (selvas a lo largo de las orillas de los ros) y en las arboledas. Es posible verlo en los mrgenes de la selva. Se le documenta hasta los 500 metros de elevacin. Se mantiene en pequeos grupos de su propia especie que pueden llegar a contar con una docena. Normalmente estos grupos vuelan en forma de fila, uno detrs del otro, por dentro de la espesura. De longitud mide de 33 a 36 cm., de los cuales el pico toma de 8 a 10 cm. Al Arasar de Pico Amarillo tambin se le llama Tilingo Pico Amarillo. En portugus se le refiere por Araari-de-bico-de-marfim. En ingls se le conoce por Ivory-billed Aracari. 8. El Arasar de Pico Salmn es natural de la Amrica Central. Su ubicacin se limita a la regin occidental de Costa Rica y Panam. Habita en las selvas hmedas tropicales y en la vegetacin secundaria. Se le 20

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010documenta hasta los 1500 metros de elevacin. Se mantiene en pequeos grupos de hasta una decena. Anida en huecos en los troncos. La nidada consiste de dos huevos. Se alimenta de frutas. Complementa su dieta con insectos y pichones de otras aves. De longitud mide unos 43 cm. El peso es de unos 250 gramos. Al Arasar de Pico Salmn tambin se le llama Tucancillo Piquianaranjado. En ingls se le conoce por Fiery-billed Aracari. 9. El Arasar Rosado es natural de las selvas Amaznicas. Su distribucin comprende Brasil y Bolivia. Habita en las selvas de tierras bajas y en la vegetacin secundaria. De longitud mide unos 36 cm. Al Arasar Rosado en portugus se le refiere por Araari-de-pescoco-vermelho. En ingls se le conoce por Rednecked Aracari. El Arasar Rosado es natural de las selvas Amaznicas. Su distribucin comprende Brasil y Bolivia. Habita en las selvas de tierras bajas y en la vegetacin secundaria. De longitud mide unos 36 cm. Al Arasar Rosado en portugus se le refiere por Araari-de-pescoco-vermelho. En ingls se le conoce por Red-necked Aracari. 10. El Arasar Verde es natural del norte de Sudamrica. Lo encontramos en la cuenca Amaznica; en Venezuela, las Guayanas, Brasil y el norte de Bolivia. En algunas partes se le considera comn; as como al norte de Manaus, Brasil. Habita en las selvas de tierra firme (selvas Amaznicas que normalmente no se inundan) y en la vegetacin secundaria. Se le documenta hasta los 800 metros de elevacin. Frecuenta el estrato medio de la vegetacin. Se le documenta hasta los 600 metros de elevacin. Se le ve en bandadas de su propia especie, en los rboles frutales cuando est comiendo es posible verlo en congregaciones de varias especies. De longitud logra de 30 a 33 cm. Al Arasar Verde tambin se le llama Tilingo Limn. En portugus se le refiere por Araari-de-dupla-cinta. En ingls se le refiere por Green Aracari. 11. El Tucn Amarillo es natural de Amrica del Sur. Su distribucin comprende el sur del Brasil, el norte de Argentina en Misiones y el oriente de Paraguay. Habita en las selvas en tierras bajas y en las montaas. Se le documenta hasta los 1550 metros de elevacin. Normalmente se mantiene en grupos. De longitud mide de 33 a 35 cm. Al Tucn Amarillo tambin se le llama Arasar 21

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010Banana. En portugus se le llama Araari-banana. En ingls se le conoce por Saffron Toucanet. 12. El Tucn Celeste es natural del norte de Sudamrica. Su distribucin comprende Ecuador, Colombia y Venezuela. Se le considera comn en algunos lugares. Habita en las selvas hmedas en las montaas. Emplea el estrato alto de la vegetacin. Es posible verlo en los mrgenes de la selva. Se le documenta de los 1600 a 3200 metros de elevacin. Se mantiene en parejas y en pequeos grupos. De longitud mide unos 51 cm. El pico logra de 10 a 11 cm. Al Tucn Celeste tambin se le llama Tucn Azul. En ingls se le conoce por Black-billed Mountain Toucan. 13. El Tucn Colorado es natural de Amrica del Sur. Su distribucin comprende el sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Habita en las selvas de tierras bajas y en las montaas. Se le documenta hasta los 1800 metros de elevacin. De longitud mide de 45 a 48 cm. Al Tucn Colorado en portugus se le llama Tucano-de-bico-verde. En ingls se le conoce por Redbreasted Toucan. 14. El Tucn del Choco lo encontramos en Panam, Colombia y al oeste de Ecuador. Habita en las selvas hmedas. Frecuenta los mrgenes de la selva. Se le documenta hasta los 1000 metros de elevacin. De longitud mide unos 48 cm. Al Tucn del Choco se le llama en ingls Choco Toucan. 15. El Tucn de Pico Acanelado es natural del noreste de Amrica del Sur. Su ubicacin se extiende desde Venezuela hasta San Pablo en Brasil. Tambin lo encontramos en las Guayanas y en Trinidad. En algunas partes se le considera comn; as como al norte de Manaus, Brasil. Habita en las selvas de tierra firme (selvas Amaznicas que normalmente no se inundan). Demuestra preferencia por el estrato medio de la vegetacin. Una de las subespecies habita en elevaciones hasta de 1500 metros. Se le ve solitario o en parejas. Anida en los huecos en los rboles. Este es uno de los tucanes grandes. De longitud mide unos 46 cm. El pico en su exterior es de color acanelado, pero en el interior es carmn. Al Tucn de Pico Acanelado tambin se le llama Diosted Pico Acanelado. En portugus se le llama Tucano-de-bico-preto. En ingls se le conoce por Channel-billed Toucan. 16. El Tucn de Pico Castao es natural de Amrica Central y Amrica del Sur. Su distribucin comprende desde Honduras hasta el Ecuador. En algunos lugares es 22

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010comn. Habita en las selvas hmedas. Demuestra preferencia por el estrato alto y los mrgenes de la vegetacin. Se le documenta hasta los 2000 metros de elevacin. Se mantiene en pequeos grupos. Anida en huecos en los troncos de los rboles. La alimentacin bsica consiste de frutas. Complementa esta dieta con reptiles, pichones y huevos de otras aves e insectos. De longitud logra de 50 a 61 cm., de los cuales el pico toma unos 17.5 cm. Al Tucn de Pico Castao tambin se le llama Tucn guarumero comn. En ingls se le conoce por Chestnutmandibled Toucan.

17. El Tucn de Pico Multicolor habita en las selvas tropicales de las Amricas. Su ubicacin se extiende desde Mxico, a travs de Amrica Central, hasta el norte de Colombia y el noroeste de Venezuela. Se le considera comn en algunos lugares. Habita en las selvas hmedas, en los bosques, en la vegetacin secundaria y es posible el descampado donde hay algunos rboles. Emplea el estrato alto en la vegetacin. A pesar de su largo pico, vuela con facilidad entre el follaje. Frecuenta los mrgenes de la selva. Se le documenta hasta los 1600 metros de elevacin. Se mantiene en pequeos grupos que pueden contar con hasta seis individuos. Anida en los huecos en los rboles. La nidada cuenta de dos a cuatro huevos. Se alimenta de frutas. Complementa su dieta con pequeos reptiles e insectos. Este es uno de los tucanes grandes, de longitud logra unos 48 cm. El pico es largo, mide de 13 a 15 cm., y en su exterior es de varios colores. El peso es de unos 500 gramos. El plumaje del pecho amarillo, lo cual lo hace un ave muy atractiva a la vista. A este tucn tambin se le llama Piapoco Pico Verde, Tucn piquihermoso, Tucn Pico Iris y Tucn Real. Al Tucn de Pico Multicolor en ingls se le conoce por Keel-billed Toucan. 23

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -201018. El Tucn de Pico Negro es natural del norte de Sudamrica. Su ubicacin se extiende desde el norte de la selva Amaznica hasta las faldas de los Andes en Colombia, Venezuela y Per. Habita en las selvas hmedas de las montaas. Demuestra preferencia por el estrato alto y los mrgenes de la vegetacin. Se le documenta desde los 100 hasta 2400 metros de elevacin. Se alimenta de frutas. De longitud logra de 47 a 61 cm. El pico mide unos 18 cm. Al Tucn de Pico Negro tambin se le llama Diosted Pico Negro y Tucn guarumero colombiano. En ingls se le conoce por Black-mandibled Toucan. 19. El Tucn de Pico Rojo es natural del noreste de Amrica del Sur. Su ubicacin comprende desde Venezuela hasta Brasil, incluyendo las Guayanas. En algunas partes se le considera comn; as como al norte de Manaus, Brasil. Habita en las selvas de tierra firme (selvas Amaznicas que normalmente no se inundan). Demuestra preferencia por el estrato medio y superior de la vegetacin. Frecuenta los mrgenes de la selva. Se le documenta hasta los 1100 metros de elevacin. Se mantiene solitario o en parejas. De longitud mide de 53 a 61 cm., de los cuales el pico toma de 16.5 a 17.5 cm. Al Tucn de Pico Rojo tambin se le llama Piapoco Pico Rojo. En portugus se le refiere por Tucano-grande-de-papo-branco. En ingls se le conoce por Redbilled Toucan. 20. El Tucn Morado de Cabeza Negra habita desde Colombia hasta el Per. No es comn. Habita en las selvas hmedas en las montaas. Se le ve en los mrgenes de la selva. Se le documenta de los 2000 a 3400 metros de elevacin, aunque normalmente De longitud se mantiene entre los 2400 y 3400 metros. cm. mide unos 46 cm. El pico logra de 9 a 10

Al Tucn Morado de Cabeza Negra se le llama en ingls Gray-breasted Mountain Toucan. 21. El Tucn Morado de Pico Pintado es natural de Colombia y Ecuador. En algunos lugares en Ecuador se le estima comn. Habita en las selvas en las montaas. Se le documenta de los 300 a 3200 metros de elevacin, aunque normalmente se mantiene De longitud entre logra los unos 51 cm. 1200 El pico y 3200 metros. a 10 cm. mide de 9

24

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010Al Tucn Morado de Pico Pintado se le llama en ingls Plate-billed Mountain Toucan. 22. El Tucancito Comn es natural del norte de Sudamrica. Su distribucin comprende Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil y norte de Bolivia. Habita en las selvas en las laderas de las montaas. Se le documenta entre los 600 y 2400 metros de elevacin. Este tucancito es de tamao pequeo entre los tucanes. De longitud logra unos 38.5 cm. El pico mide unos 7.5 cm. El plumaje es similar en el macho y la hembra. Al Tucancito Comn tambin se le llama Pico de Frasco GuayansTucaninho-verde. En ingls se le conoce Chestnut-tipped Toucanet. 23. El Tucancito de Cuello Dorado es endmico del Per. Slo se conoce un individuo el cual fue obtenido en el Valle de Huallaga, Departamento de San Martn. Se sospecha que esta especie habite las regiones montaosas cubiertas de selvas hmedas entre los 2000 y 2600 metros de elevacin. Este tucancito es de tamao mediano a grande entre los tucanes. El plumaje es similar en el macho y la hembra. Al Tucancito de Cuello Dorado se le llama en ingls Yellow-browed Toucanet 24. El Tucancito de Gould es natural de Amrica del Sur. Su distribucin comprende Brasil y Bolivia. Habita en las selvas tropicales de tierras bajas. Al Tucancito de Gould en portugus se le llama Tchu-ria-ha. En ingls se le conoce por Gould's Toucanet. 25. El Tucancito de Pecho Celeste es natural de Amrica del Sur. Su distribucin comprende el oriente de los Andes al este de Per y noroeste de Bolivia. Lo encontramos en las selvas en las altas montaas. Se le documenta de los 1500 a 2700 metros de elevacin. Este tucancito es de tamao mediano a grande entre los tucanes. El plumaje es similar en el macho y la hembra. Al Tucancito de Pecho Celeste en ingls se le conoce por Blue-banded Toucanet. 26. El Tucancito de Pico Corto lo encontramos al noroeste de Amrica del Sur. Su ubicacin se extiende desde Venezuela, a travs de las Guayanas, hasta el norte de Brasil. Habita en los selvas hmedas de terrenos arenosos. Se le documenta hasta los 300 metros de elevacin. De longitud mide unos 33 cm., de los cuales el pico

25

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010toma unos 6.5 cm. Al Tucancito de Pico Corto tambin se le llama Tucancito Pico Rojo. En ingls se le conoce por Tawny-tufted Toucanet. 27. El Tucancito de Pico Maculado es natural de Amrica del Sur. Su distribucin comprende Brasil, Paraguay y extremo norte de Argentina en Misiones. Habita en las selvas de tierras bajas y en las montaas. Demuestra preferencia por los estratos bajo y medio de la vegetacin. Se le documenta hasta los 1000 metros de elevacin. De longitud mide de 30 a 33 cm. Al Tucancito de Pico Maculado tambin se le llama Arasar Chico. En portugus se le llama Araari-poca. En ingls se le conoce por Spot-billed Toucanet. 28. El Tucancito de Pico Negro es natural de Amrica del Sur. Su ubicacin es al norte y oriente del continente. Lo encontramos al sureste de Venezuela, en las Guayanas y al norte de Brasil. En algunas partes se le considera comn; as como al norte de Manaus, Brasil. Habita en las selvas de tierra firme (selvas Amaznicas que normalmente no se inundan). Frecuenta el estrato medio de la vegetacin. Se le documenta hasta los 900 metros de elevacin. Se le ve solitario o en parejas; en los rboles frutales cuando est comiendo es posible verlo en congregaciones de varias especies. De longitud mide unos 33 cm., de los cuales el pico toma unos 7.5 cm. Al Tucancito de Pico Negro tambin se le llama Tucancito Pico Negro. En portugus se le llama Araari-negra. En ingls se le conoce por Guianan Toucanet. 29. El Tucn Morado de Pico Verde es natural de Amrica del Sur. Su distribucin comprende Per y Bolivia. Habita en las selvas en las montaas. Se le documenta entre los 2500 y 3300 metros de elevacin.

Al Tucn Morado de Pico Verde se le llama en ingls Hooded Mountain Toucan.

26

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

30. El Tucn Toco es natural de Amrica del Sur. Su distribucin comprende desde las Guayanas hasta Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. Este tucn, en excepcin de sus parientes, se le ve en las sabanas y zonas de pocos rboles. Tambin habita en las selvas de galera (selvas que crecen a lo largo de las orillas de los ros) y selvas hmedas. Se le documenta hasta los 1200 metros de elevacin. El nido usualmente consiste de un hueco en las palmas, o en los bancos de los ros o en hormigueros. Normalmente usan un hueco que ya existe, aunque es posible que con el pico lo agranden o anchen la entrada. De longitud mide de 53 a 56 cm. Llega a lograr un peso de unos 540 gramos. El pico en su interior es del mismo color reluciente que en el exterior. Al Tucn Toco tambin se le conoce por Tucn Grande. En portugus se le refiere por Tucanuu. En ingls se le llama Toco Toucan. 31. El Tucancito de Pico Rojo es natural del norte de Amrica del Sur. Su ubicacin incluye el sur de Colombia, el este de Ecuador, y el norte de Per. No es comn. Habita en las selvas de tierra firme (selvas Amaznicas que normalmente no se inundan); es posible verlo en las selvas de vrzea (selvas Amaznicas que se inundan todos los aos). Demuestra preferencia por el estrato medio y superior de la vegetacin. Se le documenta hasta los 1100 metros de elevacin. Se mantiene 27

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010en parejas y se asocia con grupos de otras aves. De longitud logra unos 33 cm. El pico mide de 5 a 6 cm. Al Tucancito de Pico Rojo en ingls se le conoce por Golden-collared Toucanet. 32. El Tucancito Esmeralda es natural de las Amricas. Su distribucin se extiende desde el sur de Mxico hasta Venezuela y Per. Se le considera comn en algunos lugares. Habita en las selvas hmedas. Emplea los mrgenes de la vegetacin. Se le documenta desde los 1600 a 3700 metros de elevacin. Normalmente se mantiene en pequeos grupos de su propia especie que llegan a contar con hasta 10 individuos. Anida en los huecos de los rboles. La nidada consiste de tres a cuatro huevos. La alimentacin consiste de frutas y sus semillas. Es posible que complemente 180 gramos. El esta plumaje en el dieta macho y la con hembra es insectos. similar. De longitud logra de 29 a 35 cm. El pico mide de 6.5 a 7.5 cm. El peso es de unos En la naturaleza este tucancito se presenta en no menos de catorce variedades geogrficas, las cuales son lo suficiente definidas para ser consideradas subespecies, o posiblemente algunas de ellas especies propias. El color de las plumas en la garganta es diferente entre estas variedades. El color y forma del pico tambin presenta diferencias. Al Tucancito Esmeralda tambin se le llama Pico de Frasco Gargantiblanco, Tucancillo Verde, Tucancito Verde, Tucaneta Verde y Tucancito Gargantinero. En ingls se le conoce por Emerald Toucanet. 33. El Tucancito Negro es natural de Amrica Central, desde Honduras, hasta el norte de Sudamrica, al norte de Colombia. No es comn. Habita en las selvas en tierras bajas y en las montaas. Demuestra preferencia por el estrato alto en la vegetacin, pero se le puede encontrar a cualquier altura en el follaje incluyendo los mrgenes de la selva. Se le documenta hasta 1500 metros de elevacin. Normalmente se mantiene en parejas y pequeos grupos de hasta ocho individuos. Se alimenta de frutas pulposas y sus semillas. Complementa su dieta con pequeos reptiles, insectos y pichones de otras aves. De longitud mide de 38 a 44 cm., de los cuales el pico toma de 8 a 10 cm. El peso es de unos 220 gramos. Al Tucancito Negro tambin se le llama Pichilingo prieto orejiamarillo y Tucancillo Orejiamarillo. En ingls se le conoce por Yellow-eared Toucanet. 34. El Tucancito Verde es natural del norte de Sudamrica. Su ubicacin comprende las cordilleras en Venezuela y Colombia. Se le considera comn en algunos 28

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010lugares. Habita en las selvas hmedas en las laderas de las montaas, en las selvas lluviosas, en las selvas nubosas y en lugares de vegetacin despejada con algunos rboles. Emplea todos los estratos de la vegetacin, desde la parte baja hasta la copa de los rboles. Es posible verlo en los mrgenes de la selva. Se le documenta desde los 400 a 2000 metros de elevacin. Se mantiene en parejas y pequeos grupos. De longitud mide de 33 a 36 cm. El pico de los machos mide unos 7.5 cm. (9.5 en la subespecie A. s. calorhynchus). El plumaje es similar en el macho y la hembra. Al Tucancito Verde tambin se le llama Pico de Frasco Esmeralda. En ingls se le conoce por Groove-billed Toucanet.

29

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

III- Depredacin de animalesEn el mundo se pierden cientos de miles de especies, muchas de ellas an antes de ser descubiertas por la ciencia. De ese modo, no slo se pierde la variabilidad biolgica, sino adems la diversidad gentica, fuentes de sustentos para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extincin es una especie que puede extingirse en un futuro prximo. A travs de la historia de la evolucin, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los ltimos 300 aos, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extincin por mil. Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congneres, especialmente del ms poderoso predador que existe sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecolgicos, la deforestacin y otras consecuencias de la accin humana provocan daos en la cadena trfica. En el mundo actual la extincin de especies animales no est tan directamente relacionada con la escazes de alimentos o la contaminacin, como con acciones violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introduccin de especies exticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o ms recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar). Segn los conservacionistas, la depredacin de la fauna a crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos5. III-1) Contrabando de animales El contrabando de organismos silvestres causa una grave disminucin en el nmero de muchas especies animales y vegetales que las pone al borde de la extincin. Este negocio ocupa el tercer lugar en el ranking de los ms lucrativos. El trfico de drogas y el de armas ocupan el primero y segundo puesto respectivamente. Coleccionistas, zoolgicos, circos, etc. son insaciables compradores de esta valiosa mercadera. Pero, por cada animal que llega al comprador diez o ms murieron durante la captura o el traslado.

5

Disponible en http://www.areas-protegidas.org

30

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010Por tal motivo, se ha formado una institucin denominada CITES, integrada por ms de 150 pases, que trata de regular el comercio de organismos silvestres. En especial el de aquellos cuya supervivencia est comprometida. III-2) Que significa en peligro de extincin? Se considera en peligro de extincin a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. En los ltimos tiempos, el hombre, se convirti en una enorme amenaza para los animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque se destruye su hbitat natural de vida e incluso hasta son asesinados. Hoy en da hay demasiados animales en peligro de extincin, y la velocidad a la que se extinguen va aumentando cada vez mas. Actualmente se conocen aproximadamente 11.167 especies en peligro de extincin, de las cuales 124 estn englobadas en las categoras de estado crtico. Extincin, en biologa, desaparicin de poblaciones de organismos, como consecuencia de la prdida de hbitat, depredacin e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes. Este trmino tambin se aplica a la desaparicin de grupos taxonmicos superiores, como familias y rdenes. La extincin ha sido el proceso de evolucin ms importante que ha tenido lugar a lo largo de los 600 millones de aos del archivo fsil. La paloma migratoria es un ejemplo de extincin6.

III.3) Tucn en peligro de extincin: las principales causa de este peligro 1. La persecucin y matanza por el valor de sus pieles. 2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes. 3. La contaminacin de las especies extraas a su hbitat, o sea "especies invasoras". 4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovas, etc., que el hombre construye. 5. Prdida de petrleo, que contaminan los mares. 6. Accidentes naturales como la "muerte gris", erupcin de los volcanes que lanza a la atmsfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre. 7. La accin de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos)6

Enciclopedia En carta

31

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -20108. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc.

III.4) Trfico de especies El trfico de la flora y la fauna se ha convertido en uno de los emprendimientos econmicos ms redituables y figura en el mundo en tercer lugar luego del de armas y de las drogas. El de la fauna mueve alrededor de 10.000 millones de dlares anuales y la flora, est superando los 7.000 millones. A estas cifras habra que sumarle el trfico clandestino. Cada ao se consumen en el mundo entre 600 y 900 toneladas de marfil, que se obtienen de unos 150.000 colmillos de elefantes adultos. En 1990, el comercio de marfil se prohibi internacionalmente. El tratado mundial que regula el comercio de especies protege a las que estn en peligro de extincin, la poblacin de elefantes africanos se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco ms de 600.000, durante la dcada del ochenta. Otra dcada similar bastara para provocar la extincin de la especie. Pero no es este el nico caso. Segn los datos de las organizaciones TRAFFIC y WWF, cada ao se comercia ilegalmente con primates, ave, pieles de reptil y de mamferos, orqudeas, cactus y peces exticos. Su destino son EEUU, Europa, Japn y parte del sudeste asitico. Y los usos que se les dan son tan variados como la peletera de lujo (una piel de pantera siberiana alcanza los 100.000 dlares en el mercado negro), ornamentos, productos pretendidamente afrodisacos y, en algunos casos, animales de compaia o plantas para jardines. A causa de este comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran al borde de la extincin. Pero, adems, otras 2.300 especies animales y 24.000 vegetales estn amenazadas. III.5) El Gran Mercado Negro de Especies Actualmente, el trfico ilegal de especies supera los 4.000 millones de dlares al ao, y slo el contrabando de armas y el narcotrfico generan cantidades superiores. Segn datos de TRAFFIC y WWF, a consecuencia directa del comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran en peligro inmediato de extincin.

32

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010 Primates: Ms de cincuenta millones de primates son capturados anualmente y utilizados en laboratorios de investigacin (los menos) o como animales de compaa. Elefantes: Unos 150.000 colmillos de elefantes (entre 600 y 900 toneladas de marfil) son esquilmados para fabricar productos artesanales o decorativos. Reptiles: Diez millones de pieles de reptil se destinan a la confeccin de bolsos, zapatos u otros productos de lujo. Parte de los reptiles van a parar a terrarios como exticos animales de compaa. Aves: Cinco millones de aves son capturadas con destino a los salones de casas de pases desarrollados, restaurantes de lujo y coleccionistas privados. Felinos: Unos quince de millones de pieles de mamferos (nutras, felinos, etc.) engrosan cada ao lujosas peleteras en EEUU, Europa y Japn. Ranas: Cerca de 250 millones de ranas (sobre todo, ranas toro) son capturadas en su hbitat natural con destinos a restaurantes. Peces: Entre 350 y 600 millones de peces ornamentados son capturados para abastecer acuarios y peceras en todo el mundo. Cactus: Ocho millones de cactus son recogidos clandestinamente. Su destino son las casas de los pases occidentales. Orqudeas: Casi nueve millones de orqudeas y flores de los bosques tropicales son recolectadas con destino a pases occidentales. Coral: Ms de dos toneladas de coral se convierten anualmente en ornamentos y objetos decorativos. III-6) Especies Invasoras Es un tipo de contaminacin o depredacin que excede el mbito de las ciudades. Es lo que los eclogos denomina "contaminacin por especies" y que consiste en la introduccin por parte del hombre de plantas y animales extraos y que ejercen efectos negativos sobre la flora y la fauna autctonas. Un animal o una planta introducidos en hbitat que no le es una de y propio compiten con ventajas con las especies autctonas por algn recurso esencial, se hibridan con otras especies o bien se convierten en agentes transmisores de enfermedad. De esta forma alteran las reglas de juego de un Ecosistema y 33

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010pueden llegar a provocar cambios sustanciales en su equilibrio. Las causas que conducen a la introduccin de especies forneas pueden ser accidentales, como el caso de los animales y algas que viajan en el agua de lastre o en las bodegas de los barcos, o de los individuos que se detienen en puntos imprevistos durante sus migraciones. No obstante, la mayor parte de las introducciones son, por lo general, forzadas. Se trata de animales de compaa, especies introducidas para la caza y la pesca o para su consumo agrcola y ganadero, adems de aquellas especies de las que, como los visones, se pretende un gran aprovechamiento industrial. 4-Que es la CITES?7 La CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especimenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. La amplia informacin disponible actualmente sobre el peligro de extincin de muchas especies simblicas, como el tigre y el elefante, podra hacer pensar que la necesidad de una convencin semejante era evidente. No obstante, en el momento en que se esbozaron por primera vez las ideas de la CITES, en el decenio de 1960, el debate internacional sobre la reglamentacin del comercio de vida silvestre en favor de la conservacin era algo relativamente novedoso. A posteriori, la necesidad de la CITES es indudable. Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dlares y afecta a cientos de millones de especimenes de animales y plantas. La CITES se redact como resultado de una resolucin aprobada en una reunin de los miembros de la UICN (Unin Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la Convencin fue finalmente acordado en una reunin de representantes de 80 pases celebrada en Washington DC., Estados Unidos de Amrica, el 3 de marzo de 1973, y entr en vigor el 1 de julio de 1975.

7

Ver anexo

34

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010La CITES es un acuerdo internacional al que los Estados (pases) se adhieren voluntariamente. Los Estados que se han adherido a la Convencin se conocen como Partes. Aunque la CITES es jurdicamente vinculante para las Partes -en otras palabras, tienen que aplicar la Convencin- no por ello suplanta a las legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislacin nacional para garantizar que la CITES se aplica a escala nacional. Durante aos la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor nmero de miembros, que se eleva ahora a 175 Partes8. Marco Normativo En la Argentina existe una figura legal que brinda la mxima proteccin a un lugar o una especie y es el Congreso de la Nacin el que tiene la facultad de declararlos Monumento Natural, en el marco de la Ley 22.351 de Parques Nacionales. Por eso, la Administracin de Parques Nacionales es la autoridad de aplicacin de esta ley, aunque, cuando se trata de una especie, tambin tiene competencia la Secretara de Medio Ambiente de la Nacin. La ley 22.351 de Parques Nacionales, en su artculo 8 dice: Sern Monumentos Naturales las reas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de inters esttico, valor histrico o cientfico, a los cuales se les acuerda proteccin absoluta. Sern inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepcin de las inspecciones oficiales e investigaciones cientficas permitidas por la autoridad de aplicacin, y la necesaria para su cuidado y atencin de los visitantes.

8

http://www.cites.org

35

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

Los Tucanes en Orden Alfabtico

Arasar Acollarado Arasar Anaranjado Arasar Castao Arasar Crespo Arasar de Cuello Negro Arasar de Franja Doble Arasar de Pico Amarillo Arasar de Pico Salmn Arasar Rosado Arasar Verde Tucn Amarillo Tucn Celeste Tucn Colorado Tucn del Choco Tucn de Pico Acanelado Tucn de Pico Castao Tucn de Pico Multicolor Tucn de Pico Negro Nombre comn Reino Phylum Subphylum Clase Orden Familia Nombre cientfico (gnero y especie) Descripcin del animal

Tucn de Pico Rojo Tucn Morado de Cabeza Negra Tucn Morado de Pico Pintado Tucn Morado de Pico Verde Tucn Toco Tucancito Comn Tucancito de Cuello Dorado Tucancito de Gould Tucancito de Lomo Rojo Tucancito de Pecho Celeste Tucancito de Pico Corto Tucancito de Pico Maculado Tucancito de Pico Negro Tucancito de Pico Rojo Tucancito Esmeralda Tucancito Negro Tucancito Verde Tucn Animal Cordados Vertebrados Aves Piciformes Ramphastidae (Ranfstidos) Ramphastos sp R.sulfuratus es el tucn ms grande de Mxico, por lo que tambin se le conoce como tucn real. Se trata de un ave de color negro con el pecho y las mejillas de color amarillo brillante y un pico enorme multicolor: verde, azul, rojo y anaranjado, donde predomina el verde; es ligero y en algunas de las especies de gran tamao supera la mitad de la longitud corporal. La barbilla es blanca y la cola escarlata redondeada que, dependiendo de la especie, mide desde la mitad hasta 36

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010casi la totalidad de la longitud de su cuerpo. Los tucanes miden entre 18 y 63 cm de largo. Su cuerpo y cuello son cortos y gruesos. Su lengua es larga, estrecha y rugosa por ambas caras, posiblemente para dotarla de sensibilidad como rgano del gusto. Sus alas son cortas y redondeadas Sus patas traseras son fuertes, bastante cortas y tienen grandes escamas. Se alimentan principalmente de frutas como la papaya, mango, pltano, insectos, araas, termitas, huevos y pequeos vertebrados, como aves ms pequeas, roedores y lagartijas. Su reproduccin es ovpara. La madurez sexual llega a los 4 5 aos de edad. Son aves mongamas que forman parejas permanentes. Anidan en las cavidades de los rboles, aprovechando en ocasiones los nidos abandonados de otras aves. Las hembras ponen 3 4 huevos cada temporada. En su incubacin intervienen tambin los machos y sta dura de 21 a 23 das. En poca de reproduccin se tornan agresivas. Una vez al ao en los meses de mayo a julio. Su promedio de vida es de 20 aos. El Ramphastos toco es un miembro muy ruidoso de la sociedad de la selva. En distancias cortas vuela elegantemente; el pjaro golpea sus alas varias veces y se desliza. Es ms gil en los rboles, donde puede saltar de una rama a otra. Tiene la cualidad del camuflaje especialmente cuando se sienta calladamente, porque sus modelos rojos armonizan con los alrededores. Sus salpicaduras vibrantes del color se consideran como una flor o fruta al ojo que advierten. A menudo hace su 37

Tipo de alimentacin (herbvoro, carnvoro, omnvoro, etc.)

Tipo de reproduccin sexual (ovpara o vivpara)

Nmero de cras que tiene Nmero de reproducciones Duracin de vida Descripcin breve de su comportamiento

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010presencia conocida por su ruidoso parlotear. Tiene una llamada montona y fuerte que se puede or una media milla lejos en la selva. Este pjaro es un animal muy juguetn y goza de una variedad de juegos. Uno de sus favoritos es mover su pico de forma giratoria. Durante el despliegue nupcial, ambos socios juegan un juego que se compone de tirar fruta uno al otro. Medio donde habita (acutico o terrestre) Tipo de ecosistema donde se encuentra Terrestre.

Selvas tropicales y subtropicales de Amrica del Sur, Guyana, Bolivia y norte Argentino. Se distribuye desde el sur de Mxico hasta el norte de Colombia y noroeste Distribucin geogrfica de Venezuela. En Mxico: desde de la especie Oaxaca, Puebla, Veracruz, hacia el Sur y Este. Caractersticas del Habita en bosques de tierras bajas y medio fsico (luz, ecotonos hasta los 600 metros. temperatura, humedad, Anidan en cavidades de rboles y etc.) troncos de palma. Se les llama aves frugvoras a aquellas que se alimentan de frutos suaves y de sus semillas, que son recolectados en los rboles o en el suelo y tragados enteros, o destruidos en el pico antes de ingerirlos. Como Mecanismos de los frutos son generalmente suaves y adaptacin se presentan solamente en determinadas pocas del ao, no existen adaptaciones morfolgicas especficas para este modo de vida, pues generalmente las aves que los consumen se alimentan tambin de insectos. Nivel trfico (consumidor primario, Primario. secundario o terciario) Es una especie (rara, amenazada, en peligro Los tucanes, entre ellos el grande de extincin, extinta, (Ramphastos toco), estn en sujeta a proteccin categora de riesgo. especial, etc.) 38

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010Por la desaparicin de su hbitat y por culpa de las capturas de ejemplares vivos para utilizarlos de adorno. Esta especie de pjaro se captura del Factores que provocan bosque y embarca a otros pases para que se encuentre en ser vendido en tiendas de animal esta categora favorito. Muchos de los pjaros mueren en el trnsito. Estas muertes innecesarias causan que la poblacin rechace levemente la captura y explotacin de esta ave. -Las muertes innecesarias se pueden prevenir si la gente alrededor del mundo detiene su compra. Sin la demanda, no habra necesidad de quitar a estas especies de su hbitat natural. Acciones que podemos tomar para la -Fomentar la creacin de un hbitat conservacin de esta artificial para la reproduccin de esta especie. especie -Hacer una campaa a favor de la proteccin de esta especie. -Denunciar tanto a los compradores, como a los traficantes de aves. La familia comprende seis gneros y unas 40 especies. Comentarios La frugivora se presenta en gran variedad de grupos, siendo especialmente importante entre las palomas, los crcidos, los tucanes y los trogones. Nos sentimos muy afortunados por haber tenido la oportunidad de participar en este proyecto, en el que hemos aprendido muchas cosas sobre la biodiversidad. Nos gustaron mucho todos los videos e informacin que consultamos en las ligas de internet durante cada etapa del proyecto. Comprendimos lo importante que es el cuidar el medio ambiente en el que vivimos, as como la urgente 39

Aprendizaje

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010necesidad de concientizar a toda la poblacin para que todos pongamos un granito de arena y cuidemos ms nuestro planeta. Del Tucn aprendimos muchas cosas, ahora lo apreciamos mucho ms. Lo habamos escogido por ser un ave muy hermosa, y ahora que sabemos toda su historia, estamos muy contentos de haber realizado esta investigacin.

40

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

VI) Marco metodolgico

41

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010V) Justificacin del paradigma La investigacin que a continuacin presento trata de los diferentes pasos o etapas que he llevado a cabo a fin de recavar informacin sobre la extincin de los animales en la ciudad de Formosa as como las posibles soluciones que se le podran dar a este problema que cada vez es mas alarmante. Desde el curso de la investigacin, nos hemos entrenado en el trabajo en equipo para la realizacin de la investigacin, de los cuadros, de las imgenes y su interpretacin y la bsqueda bibliogrfica. La propuesta que se llev a cabo en el presente trabajo ha sido de corte cualitativa haciendo hincapi en investigaciones sobre el tema y bibliografas especificas, internet, revistas, reseas etc. Para contrastar la informacin presupuesta y obtenida en el marco terico se utilizaron encuestas con preguntas cerradas donde se trat de obtener la siguiente informacin:

Averiguar las opiniones de los encuestados Conocer el estado del problema dentro de un universo ms amplio: la ciudad de Formosa. Confrontar el marco terico con los resultados obtenidos.

V.1) SUJETOS DE LA INVESTIGACIN Para el desarrollo de la investigacin las encuestas fueron llevadas a cabo por los alumnos a los habitantes de diferentes barrios de la ciudad de Formosa. V.2) PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIN El cuestionario comprende de 8 preguntas en la cual 100 cuestionarios fueron contestados voluntariamente por los habitantes de la ciudad de Formosa. V.3) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN RESULTADOS 42

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010(Grficas, frecuencias y porcentajes) 1. Qu grado de escolaridad tienes? tems Bsico Medio Bsico Profesional Frecuencia 20 35 45 Porcentaje 20% 35% 45%

2. Qu piensa acerca de la extincin de los animales en su comunidad? tems Es preocupante Es soportable Sin importancia Frecuencia 85 13 2 Porcentaje 85% 13% 2%

3. Cul cree usted que sera la mejor opcin para frenar su extincin? tems Prohibir la caza Aumentar las pocas de veda No hacer nada Frecuencia 40 57 3 Porcentaje 40% 57% 3%

4. Qu sancin dara usted a las personas que no cumplen con la poca de veda? tems Crcel Ayuda a la comunidad Ninguna Frecuencia 63 12 15 Porcentaje 63% 12% 15%

5. Qu opina de las instalaciones de las reservas naturales? tems Buenas Condiciones Regular Malas Condiciones Frecuencia 80 17 3 Porcentaje 80% 17% 3%

6. Cuntas reservas naturales en el Estado de Tabasco conoce? tems 12 Frecuencia 30 Porcentaje 30% 43

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010Ms de dos Ninguna 7. Son suficientes la reservas naturales? tems Si No No Sabe Frecuencia 10 88 2 Porcentaje 10% 88% 2% 65 5 65% 5%

8. Ha recibido usted alguna informacin acerca del tema en comento? tems Si No Frecuencia 46 54 Porcentaje 46% 54%

V.4) ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN Con el anlisis dinmico se propone interpretar los resultados, permite interrelacionar los preguntas con las variables. Este anlisis puede relacionar la variable a mayor caza indiscriminada con las preguntas 3,4,6,7 y se puede observar que en su gran mayora tienen el conocimiento de lo que significa este problema. Con las preguntas 2,5,8 que se relacionan con la variable menor numero de especies donde se puede comprobar que las personas no el tienen conocimiento necesario para terminar con este problema, y a su falta de inters es el aumento de esta problemtica. El porcentaje de la pregunta 1 indica que el 20% de la poblacin encuestada tiene un grado Bsico (Primaria) de educacin, mientras el 35% tiene un grado Medio Bsico (Secundaria y Preparatoria) y el 45% son personas con un nivel Profesional (Carrera o Licenciatura). El porcentaje de la pregunta numero 2 revela que el 85% de la poblacin encuestada piensa que la extincin de los animales es preocupante mientras que el 13% dice que es soportable, por otro lado el 2% lo supone sin importancia.

44

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010El porcentaje de la pregunta 3 nos muestra que el 40% de la poblacin encuestada apoya el prohibir la caza, el 57% el aumentar las pocas de veda y el 3% opina no hacer nada. El porcentaje de la pregunta 4 muestra que el 63% de la poblacin encuestada piensa que la mejor sancin sera la crcel, el 12% la ayuda comunitaria y el 15% dicen que ninguna. El porcentaje de la pregunta 5 muestra que el 80% de la poblacin encuestada manifiesta que las instalaciones estn en buenas condiciones, el 17% que son regulares y el 3% que estn en malas condiciones. El porcentaje de la pregunta 6 muestra que el 30% de la poblacin encuestada conoce 1 2 reservas naturales en el estado de Tabasco, el 65% conoce ms de una y el 5% no conoce ninguna. El porcentaje de la pregunta 7 muestra que el 10% de la poblacin encuestada manifiesta que si son suficientes las reservas naturales en nuestra entidad, el 88% que no y el 2% no saben. El porcentaje de la pregunta 8 muestra que el 46% de la poblacin encuestada manifiesta que si ha recibido informacin sobre la extincin de los animales en nuestra entidad y el 54% no.

V.5) Propuestas desde la escuelaCompromiso compartido y preservacin de las especies La nica forma de conectarnos con el mundo natural no es solo a travs de libros, computadoras y televisores. Pero para comprometernos debemos conocer algo ms y no solo conocer sino conmovernos. En la escuela podemos identificar dos sujetos. Uno es el docente. Cada maestra o maestro tiene un poder enorme. Si ese poder es acompaado por herramientas tiles se podrn gestar muchos cambios. Solo se requiere de convicciones y pasiones. Una clase apasionada no solo hace brillar los ojos. Puede despertar vocaciones dormidas. 45

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010Es capaz de generar un cambio en el pensamiento o en la actitud del estudiante. Y, por sobre todo, puede demostrar que la vida de cada uno puede tener un sentido profundo. El otro personaje es el estudiante. Es decir, la persona que se est formando desde todo punto de vista, incorporando conocimientos y valores, ejemplos y modelos. Podramos identificar cinco claves para pensar desde la escuela la biodiversidad y la educacin ambiental: 1. Difundir y ayudar a comprender que la naturaleza en pie brinda servicios tan importantes que la calidad de vida humana depende de ella. 2. Proteger reas naturales hasta alcanzar no menos del 15 % de cada tipo de eco regin y ecosistemas. 3. Disponer de normas legales que desalienten la destruccin de los ecosistemas silvestres y que incentiven su conservacin. 4. Promover planes de uso sustentable de recursos naturales autctonos, aplicando conocimientos tradicionales y modernos. 5. Establecer como poltica de Estado que el nico modelo de desarrollo es el basado en el ordenamiento territorial del pas con ninguna otra modalidad de uso que no sea sustentable para sus recursos (suelos, bosques, pastizales, ros, peces, etc.) 9. La educacin ambiental: un tema pendiente Hasta el momento habamos venido hablando de la preservacin natural, del hbitat de las especies, de las causas que generan la posible extincin de las especies como el tucn entre otras, pero haba quedado pendiente el tema de la educacin ambiental. La Educacin Ambiental no debe limitarse a la provisin de informacin, sino que debe ayudar a la gente a reconsiderar sus falsas ideas sobre diferentes problemas medioambientales, y a estudiar y reflexionar sobre los sistemas de valores generalmente aceptados de manera ms o menos explcitos. Podemos decir que la educacin ambiental (tanto formal como no formal) es, por sobre todas las cosas, una educacin para la accin, desde una aproximacin global e9

En relacin a ello nos referimos a la preservacin natural de: Los parques zoolgicos, los jardines Botnicos y las reas naturales protegidas

46

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010interdisciplinario, facilitando as un mejor conocimiento de los procesos ecolgicos, econmicos, sociales y culturales. La educacin ambiental debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental. La educacin ambiental es una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su medio y, por lo tanto, debe incidir en la prevencin y resolucin de problemas ambientales. En este sentido, es obvio que un correcto diseo de la intervencin educativa requiere un conocimiento previo exhaustivo sobre la realidad ambiental en la que se va a trabajar. Este anlisis preliminar debe identificar los diferentes problemas, las causas, consecuencias y procesos, as como la percepcin que tiene la poblacin sobre todos estos aspectos. El objetivo final de la educacin ambiental es lograr que un grupo social o un individuo, partiendo del conocimiento de su realidad inmediata, logre cambios de conciencia, de actitud y de conducta y, mediante un mtodo de anlisis crtico, fomente su propia responsabilidad y participacin en la solucin de los problemas ambientales en cooperacin con el resto de la poblacin. Las condiciones medioambientales son el resultado de opciones sociales, polticas, econmicas y tecnolgicas y no slo de factores fsicos; por lo tanto, la educacin ambiental deber apuntar a establecer un nuevo sistema de valores que orienten las decisiones. La educacin ambiental debe ser partcipe de un cambio y una transformacin cultural, dirigido hacia una tica ambiental. De lo contrario (como cualquier educacin o situacin de la vida), no va ms all de lo que el consenso social preestablecido le permite, y es precisamente este consenso social actual, caracterizado por el consumismo y el materialismo, el que debe ser cambiado, para alcanzar una sociedad comprometida con la naturaleza. Si esto no es as, los proyectos verdes de la educacin ambiental slo son mecanismos propagandsticos manejados por empresas, gobiernos, etc. En definitiva, la educacin ambiental debe educar en el enfoque ambiental para favorecer una conciencia ambiental en cualquier mbito humano, para generar una preocupacin que se transforme en un compromiso para hacer algo por el ambiente, demandando as una accin, tanto individual como colectiva, en cualquier escala.

47

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

48

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

IV Conclusiones

49

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010IV- Conclusiones Cualquier anlisis ambiental suele dejar un sabor amargo. Desde los informes ms generales hasta los documentales ms especficos. Nuestra especie, tan sofisticada desde muchos puntos de vista (artsticos, cientficos, tecnolgicos) se comporta brutalmente con el mundo natural. Es llamativo que las manos y cerebros de la especie capaz de disear una nave espacial, un ingenioso juego para la computadora o escribir las notas de una sinfona sea la misma que pueda envenenar un ro, arrasar un bosque o incendiar un pastizal. Todos los das, los diarios y noticieros televisivos presentan -sin piedad- un amplio muestrario de las miserias humanas, injusticias y desastres. Pese a ello hay esperanzas para todos nosotros y quienes nos sucedan. Las conclusiones que presentamos a continuacin hacen referencia a los resultados en relacin al diagnstico del problema, al trabajo ulico y a las apreciaciones sobre el material recogido tanto del marco terico como de las encuestas. Dentro de los objetivos propuestos hemos podido destacar los factores y motivos que hacen a la posible extincin del Tucn. Por lo cual, desaparicin de esta especie. Como se ha visto, biolgicamente, para mantenerse vivos en los distintos ecosistemas, las especies desarrollaron como estrategia mantener la biodiversidad; no obstante, hoy en da, esta estrategia no es lo suficiente buena como para contrarrestar los efectos de la obra humana especficamente del hombre, quin es hoy el principal responsable de la extincin de la mayora de las especies. En consecuencia, esto nos lleva a una serie de consecuencias terriblemente nocivas para el equilibro de los ecosistemas y la vida en el planeta Tierra. Se espera que el ser humano tome conciencia acerca del peligro de extincin. Dada la complejidad del tema, las soluciones son aun ms difciles, solo queda mentalizarse y pensar en que ellos estas especies en peligro de extincin llmese Tucn u otra ave o especie- tambin son seres vivos y necesitan un espacio donde poder vivir sin daar ni perjudicar a nadie. Por lo tanto, urge y es necesario buscar acciones conjuntas y tomar medidas para lograr comprender nuestra convivencia con estas especies en el mundo. Ello implica, crear 50 quedara pendiente repensar propuestas de prevencin desde el aula ya sea para su conservacin, proteccin y no

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010espacios de reunin y trabajo y asumir compromisos personales y grupales hacia los resultados que surjan del trabajo en grupo; por ello consideramos que debemos maximizar estos encuentros y potenciar las acciones que surjan. Una buena sociedad necesita de buenas personas. Es difcil pensar en una sociedad correcta conformada por otro tipo de gente. Y es difcil creer que podamos alcanzar un modelo de desarrollo sustentable con hbitos de consumo que no lo son. Muchas de nuestras actitudes cotidianas, parecen lo que el antroplogo Harris Memel-Fote catalog de devoradoras del entorno. Por eso, debemos fortalecer ideales y sueos comunes, informarnos mejor, ser coherentes y obrar en consecuencia, con vocacin, perseverancia, pasin, seriedad y fortaleza moral. De lo contrario, slo seremos vacas voces de protesta, intelectuales melanclicos o soadores pasivos. En este contexto, cmo no pensar en la educacin! Ya lo escribi Manuel Belgrano hace casi dos siglos: sin educacin nunca seremos ms que lo que desgraciadamente somos.

51

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

BibliografaFauna Argentina, Centro Editor de Amrica Latina S.A. Bs.As. 1983 En Internet: http://www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Contenido/Especies %20Misioneras/tucangrande.htm http://animalesenpeligrofrf.blogspot.com/ http://redescolar.ilce.edu.mx http://www.damisela.com http://www.maskota.com http://www.mailxmail.com http://www.areas-protegidas.org

52

Proyecto de Ciencias Salvemos al Tucn. . Escuela Normal Superior Repblica del Paraguay. Formosa Capital. -2010-

Agradecimientos A la comunidad Educativa de la Escuela Normal Repblica del Paraguay y a quienes colaboraron annimamente y formando parte de este proyecto en las encuestas realizadas, por su constancia voluntaria, predisposicin para el trabajo grupal y colaboracin desconsiderada.

53