Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca,...

92
Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca. Jenny Liliana García Morantes Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Posgrado Bogotá, Colombia 2016

Transcript of Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca,...

Page 1: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Fenología y herbívoros plaga del

cultivo de curuba en Pasca,

Cundinamarca.

Jenny Liliana García Morantes

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Posgrado

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

II Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Page 3: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Fenología y herbívoros plaga del

cultivo de curuba en Pasca,

Cundinamarca.

Jenny Liliana García Morantes

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias Agrarias

Directora:

Helena L. Brochero, M.Sc., PhD.

Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá UNAL

Codirectora:

Luz Marina Melgarejo Muñoz, M.Sc., PhD.

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, sede Bogotá UNAL

Línea de Investigación:

Entomología

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Posgrado

Bogotá, Colombia

2016

Page 4: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

IV Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Page 5: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

A la persona más inteligente que conozco, mi

hija Juana Isabella.

A mis padres Martha y Eugenio y a mi

hermana Carolina por su apoyo en todo el

camino recorrido.

A L.A.R II por su compañía

compresión y ayuda durante estos tres años.

Page 6: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

VI Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Page 7: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Agradecimientos

Quiero agradecer a las siguientes personas y entidades por su colaboración en la

elaboración de ésta investigación.

A la profesora Helena Luisa Margarita Brochero, por la dirección de la tesis y respaldo

desde mi pregrado.

A la profesora Luz Marina Melgarejo Muñoz, por su codirección y colaboración en el

desarrollo de la tesis.

A mis compañeros fisiólogos y fitopatólogos del proyecto 1 de la Red Nacional para la

bioprospección de frutos tropicales, especialmente a Mildred Mayorga y Stephany

Hurtado, ya que gracias al trabajo conjunto realizado se genero la escala fenológica

BBCH para el cultivo de curuba.

Al entomólogo y amigo Andrés Ricardo Peraza, por su colaboración en el tema

estadístico.

La investigación se realizó dentro del marco del proyecto 1 “Ecofisiología, nutrición

mineral y manejo integrado de plagas y enfermedades en aguacate, curuba, gulupa y

tomate de árbol orientados hacia su manejo agronómico, como materia prima para el

desarrollo de productos de interés comercial”, de la Red Nacional para la bioprospección

de frutos tropicales, financiado por el Departamento Administrativo de Ciencias,

Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS, y ejecutado por la Universidad Nacional de

Colombia; Código: 110154332012; contrato 459/2013.

Page 8: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

VIII Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Page 9: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Resumen y Abstract IX

Resumen El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la fenología vegetal y

los herbívoros plaga en un cultivo de curuba cultivar Momix sembrado en el mes de

noviembre de 2014 a 2480 msnm, con una temperatura media mensual de

14.78°C/13.09°C (día/noche) y una humedad relativa promedio mensual de 90% en el

municipio de Pasca (04°16,350' LN - 074°19,366' LO) , Cundinamarca. Se describieron 6

estados fenológicos según la escala BBCH: 1) desarrollo de las hojas en el tallo principal

BBCH:1; 2) formación de ramas laterales BBCH:2; 3) elongación del tallo principal

BBCH:3; 4) aparición y desarrollo del botón floral BBCH:5; 5) floración BBCH:6; 6)

formación del fruto BBCH: 7. Se registró por primera vez la fauna insectil asociada al

cultivo de curuba cultivar Momix. Se registraron cinco especies de insectos asociados

como plaga: 1) Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861) (Lepidoptera:Heliconiinae), 2)

Coleoptera: Chrysomelidae: Galerucinae. Latreille, 1802. 3) Coleoptera: Elateriade:

Megapenthes Kiesenwetter,1858. 4) Coleoptera: Curculionidae: Entiminae: Naupactini:

Rhinchuchus spp., Schönherr, 1840. 5) Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895)

(Thysanoptera:Thripidae). Se encontraron dos especies insectiles asociadas como

benéficos al cultivo: 1) Hymenoptera: Apidae. 2) Hymenoptera: Braconidae:

Microgastrinae: Cotesiini Mason, 1981. Para identificar la relación entre la fenología y los

herbívoros plaga, se realizaron correlaciones de Spearman y pruebas de Kruskal-Wallis,

donde se evidenció que la fenología de la planta es el factor más importante que modula

la aparición de estos insectos, al igual que el déficit de presión de vapor (DPV), a

diferencia de factores abióticos como la precipitación que no jugó un papel importante.

Se reconocieron patrones de daños diferentes y con base en los porcentajes de

infestación relacionados a este daño se generaron escalas de daño para Dione glycera,

Curculionidae:Rhinchuchus sp, y Frankliniella occidentalis, plagas clave asociadas al

cultivo de curuba cultivar Momix en Pasca, Cundinamarca. La relación entre la fenología

y los herbívoros plaga presentes en el cultivo de curuba, nos indica que modelos

basados en la secuencia fenológica de la planta hospedero, son herramientas

importantes para predecir la presencia de insectos plaga.

Palabras clave: BBCH, curuba, herbívoros plaga, fluctuación poblacional, escala de

daño.

Page 10: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

X Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Abstract This study aimed to determine the relationship between plant phenology and pest

herbivores in banana passionfruit cultivate a culture of Momix sown in November of 2014

at 2480 masl, with an average monthly temperature of 14.78 ° C / 13.09 ° C (day / night)

and a monthly average relative humidity of 90% in the municipality of Pasca (04 ° 16,350

'LN - 074 ° 19.366 'W) Cundinamarca. Six phenologic al stages were described according

to the BBCH scale: 1) development of leaves on the main stem BBCH:1; 2) formation of

lateral branches BBCH:2; 3) elongation of the main stem BBCH:3; 4) emergence and

development of flower buds BBCH:5; 5) flowering BBCH:6 ; 6) formation of the fruit

BBCH:7. The insect fauna associated with banana passionfruit crop grown Momix was

recorded for the first time. Five insect species were recorded as a pest associated: 1)

Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861) (Lepidoptera:Heliconiinae), 2) Coleoptera:

Chrysomelidae: Galerucinae. Latreille, 1802. 3) Coleoptera: Elateriade: Megapenthes

Kiesenwetter,1858. 4) Coleoptera: Curculionidae: Entiminae: Naupactini: Rhinchuchus

spp., Schönherr, 1840. 5) Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895)

(Thysanoptera:Thripidae). Two as beneficial insect species were found associated to the

crop: 1) Hymenoptera: Apidae. 2) Hymenoptera: Braconidae: Microgastrinae: Cotesiini

Mason, 1981. To identify the relationship between phenology and herbivorous pest,

Spearman correlation and Kruskal-Wallis, where it was shown that the phenology of the

plant is the most important factor that modulates the appearance of these insects, like the

were made vapor pressure deficit (VPD), unlike abiotic factors such as precipitation did

not play an important role. Different damage patterns are recognized and based on the

percentage of infestation related to this damage, damage scales were generated for

Dione glycera, Curculionidae:Rhinchuchus sp, y Frankliniella occidentalis, major pests

associated with the cultivation of banana passionfruit cultivation Momix in Pasca,

Cundinamarca. The relationship between phenology and pest herbivores present in the

culture of banana passionfruit, indicates that models based on the sequence of

phenological host plant, are important tools for predicting the presence of insect pests.

Keywords: BBCH, banana passionfruit, herbivorous pest, population fluctuation, damage

scale

Page 11: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Contenido XI

Contenido Pág.

Resumen….. ........................................ ........................................................................... IX

Lista de figuras .................................. ............................................................................ XII

Lista de tablas ................................... ........................................................................... XV

Lista de Símbolos y abreviaturas .................. ............................................................ XVII

Introducción ...................................... .............................................................................. 1

1. Capítulo 1. Estados fenológicos de crecimiento del cultivar Momix (curuba) de acuerdo a la escala BBCH .......................... .................................................................... 6

1.1 Resumen ......................................................................................................... 6

1.2 Introducción ..................................................................................................... 6

1.3 Materiales y métodos ....................................................................................... 9

1.4 Resultados ..................................................................................................... 10

1.4.1 Crecimiento vegetativo ............................................................................. 10

1.4.2 Crecimiento reproductivo .......................................................................... 14

1.5 Discusión ....................................................................................................... 21

2. Capítulo 2. Entomofauna asociada al cultivo de cur uba cultivar Momix, su relación con la precipitación, la fenología de la p lanta y el daño. ............................. 22

2.1 Resumen ....................................................................................................... 22

2.2 Introducción ................................................................................................... 22

2.3 Materiales y métodos ..................................................................................... 25

2.3.1 Sitio de Muestreo ..................................................................................... 25

2.3.2. Datos climáticos ...................................................................................... 26

2.3.3. Preservación y cría de especímenes ....................................................... 26

2.3.4. Determinación taxonómica del material insectil ....................................... 27

2.3.5 Graficas fluctuación poblacional, esquemas de escalas de daño y su relación con el porcentaje de infestación. .......................................................... 29

2.3.6. Análisis estadístico y cálculo del déficit de presión de vapor. .................. 29

2.4 Resultados ..................................................................................................... 30

2.4.1 Entomofauna asociada al cultivo de curuba cultivar Momix ...................... 30

2.4.2. Relación de la entomofauna plaga encontrada en el cultivar Momix con la fenología de la planta (BBCH) y la precipitación. ............................................... 42

2.4.3 Relación porcentaje de infestación y escala de daño para plagas clave en el cultivo de curuba, Pasca, Cundinamarca. ...................................................... 48

2.5 Discusión ....................................................................................................... 53

3. Conclusiones y recomendaciones .................... .................................................... 60

3.1 Conclusiones ................................................................................................. 60

3.2 Recomendaciones ......................................................................................... 61

A. Anexo: Carta material entomológico de referencia, e ntregado al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Co lombia (ICN – UN). ................. 63

4. Bibliografía ...................................... ....................................................................... 64

Page 12: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

XII Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Lista de figuras

Pág.

Figura 1-1. Arquitectura de plantas de curuba, manejada con tutorado de espaldera

sencilla. Se aprecian el tallo principal (Tallo), las ramas primarias (1°) y secundarias (2°).

(Fuente: autor). ............................................................................................................... 10

Figura 1-2. Estado de desarrollo BBCH 204 para curuba. (Fuente: autor). ..................... 13

Figura 1-3. Flor de curuba. Se aprecian algunas partes externa de una flor de curuba

completamente abierta. (Fuente: autor). ......................................................................... 15

Figura 1-4. Estados fenológicos del estadio de crecimiento 5 (Aparición y desarrollo del

botón floral) de curuba de acuerdo a la escala BBCH. (Fuente: Mildred Mayorga;

Stephany Hurtado; autor). ............................................................................................... 17

Figura 1-5. Estados fenológicos del estadio de crecimiento 6 (Floración) y 7 (Formación

del fruto de curuba) en ramas primarias de curuba de acuerdo a la escala BBCH.

(Fuente: autor). ............................................................................................................... 19

Figura 2-1. Mapa del lote de curuba. Con números en color rojo se muestra la

disposición de las 20 plantas muestreadas, dispuestas en siete surcos, en dos zonas del

lote. La estrella roja representa la ubicación de la estación climática. (Fuente: autor). .... 26

Figura 2-2. Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861). A. Masa de huevos en hoja de

curuba. B. Huevo recién puesto. C. Huevo maduro. D. Larva neonata. E. Larva III,

recolectada en campo. F. Cabeza, detalle de la espina cefálica característica de la

especie. G. Pupa sobre rama lateral de curuba, cortada para la cría. H. Adulto vista

dorsal. I. Adulto vista ventral. Escala 1mm. (Fuente: autor). ........................................... 34

Figura 2-3. Relación entre los registros de Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861)

(Lepidoptera:Nymphalidae) y las zonas optimas para el desarrollo del cultivo de curuba.

En puntos azules se muestran los registros previos, el punto rojo identifica los ejemplares

encontrados en este estudio ubicando a Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor). ........... 35

Figura 2-4. Chrysomelidae: Galerucinae relacionada con el cultivo de curuba sembrado

en Pasca, Cundinamarca. Escala 0,5mm. (Fuente: autor). ............................................. 36

Figura 2-5. Elateridae: Megapenthes sp. A. Vista Dorsal. B. Vista dorsal. C. Detalle

cabeza y espinula ventral. Escala 0,5mm. (Fuente: autor). ............................................. 37

Page 13: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Contenido XIII

Figura 2-6. Adultos de Rhinchuchus sp. A. Detalle de la cabeza B. Vista dorsal hembra.

C. Vista Ventral hembra. D Hembra y macho. Escala 1mm. (Fuente: autor). ................. 38

Figura 2-7. Genitalia de Rhinchuchus sp. A. Ovipositor tipo I. B. Detalle del ápice del

ovopositor vista ventral. C. Espermateca tipo I. D. Aedéago del macho. Abreviaturas: Es,

estilo; Cx, coxita, Ba, baculi; Cu, cuerpo; Co, cornu. Escala 0,2mm. (Fuente: autor). ..... 39

Figura 2-8. Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895). A. Vista dorsal hembra. B. Detalle

ala. C. Detalle pronoto. D. Detalle ovipositor. E. Detalle pata. F. Detalle antena

Abreviaturas: St-ant, Setas ala anterior; St-oc, setas interocelares; St-poc, setas

posoculares. Escala 0,05mm. (Fuente: autor). ............................................................... 40

Figura 2-9. Hymenoptera: Apidae. A. Abeja polinizando la flor de curuba. B. Abeja

después de su visita a la flor. Nótese el cuerpo cubierto de polen. (Fuente: autor). ....... 41

Figura 2-10. Braconidae: Cotesiini. La flecha señala la vena Rs+M. Escala 0.5mm.

(Fuente: autor)................................................................................................................ 42

Figura 2-11. Fluctuación poblacional de Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861) con

respecto a la BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de vapor

(DPV). (Fuente: autor). ................................................................................................... 44

Figura 2-12. Fluctuación poblacional de Chrysomelidae: Galerucinae con respecto a la

escala BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV).

(Fuente: autor)................................................................................................................ 45

Figura 2-13 . Fluctuación poblacional de Megapenthes sp., con respecto a la escala

BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV).

(Fuente: autor)................................................................................................................ 46

Figura 2-14. Fluctuación poblacional de Rhinchuchus sp. con respecto a la escala

BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV).

(Fuente: autor)................................................................................................................ 47

Figura 2-15 . Fluctuación poblacional de Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895) con

respecto a la escala BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de

vapor (DPV). (Fuente: autor). ......................................................................................... 48

Figura 2-16. Detalle del daño causado por Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861).

A. Daño causado por larvas en estadio I y II. B. Daño causado por larvas en estadios III –

V, en cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor)............. 49

Figura 2-17. Representación de escala de daño para Dione glycera (C. Felder & R.

Felder, 1861) (Lepidoptera:Nymphalidae) en cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca,

Cundinamarca. (Fuente: autor). ...................................................................................... 50

Page 14: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

XIV Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 2-18. Detalle del daño causado por Rhinchuchus sp. en cultivo de curuba, cultivar

Momix, Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor). .............................................................. 50

Figura 2-19. Escala de daño de Rhinchuchus sp. en cultivo de curuba, cultivar Momix,

Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor)............................................................................ 51

Figura 2-20. Detalle del daño causado por Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895),

en cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor). ................ 52

Figura 2-21. Escala de daño de Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895)

(Thysanoptera: Thripidae), en cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca, Cundinamarca.

(Fuente: autor). ............................................................................................................... 53

Page 15: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Contenido XV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1-1. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 1:

Desarrollo de las hojas en el tallo principal de curuba. ................................................... 11

Tabla 1-2. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 3:

Elongación del tallo principal de curuba.......................................................................... 12

Tabla 1-3. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 2:

Formación de ramas laterales primarias de curuba. ....................................................... 13

Tabla 1-4. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 2:

Formación de ramas laterales secundarias en curuba. ................................................... 14

Tabla 1-5 . Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 5: Aparición

y desarrollo del botón floral de curuba. ........................................................................... 16

Tabla 1-6. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 6: Floración

(Ramas primarias) en curuba. ........................................................................................ 18

Tabla 1-7. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 7:

Formación del fruto de curuba (Ramas primarias). ......................................................... 20

Tabla 1-8. Estados principales descritos por medio de la escala BBCH para la curuba

desarrollada en campo, en el departamento de Cundinamarca municipio de Pasca,

vereda Santa Teresita. ................................................................................................... 20

Tabla 2-1. Entomofauna asociada al cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca,

Cundinamarca, desde su siembras hasta la producción de frutos en las ramas primarias.

....................................................................................................................................... 31

Tabla 2-2. Coeficiente de correlación de Spearman y prueba de Kruskal Wallis sobre las

fluctuaciones poblacionales de las diferentes especies plaga encontradas en el cultivo de

curuba, en relación con la escala BBCH......................................................................... 43

Tabla 2-3. Coeficiente de correlación de Spearman sobre las fluctuaciones poblacionales

de las diferentes especies plaga encontradas en el cultivo de curuba, en relación con la

precipitación acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV), durante los diez meses

de muestreo. .................................................................................................................. 43

Tabla 2-4. Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación de

diferentes estadios, causado por Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861). ............. 49

Page 16: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

XVI Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Tabla 2-5. Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación de adultos,

causado por Coleoptera: Rhinchuchus .......................................................................... 51

Tabla 2-6. Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación, causado

por Frankliniella occidentalis. ........................................................................................ 52

Page 17: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Contenido XVII

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviaturas

Abreviatura Término

BBCH Biologishe Bundesanstalt, Bundessortenamt

and Chemical Industry

m Metros

mm Milímetros

msnm Metros sobre el nivel del mar

°C Celsius

N° Número

kg Kilogramos

ha Hectáreas

t Toneladas

cm Centímetros

cm3 Centímetro cúbico

L Litro

Page 18: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo
Page 19: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 1

Introducción Las curubas pertenecen a la familia Passifloraceae, género Passiflora, subgénero

Tacsonia (Bernal y Díaz, 2005). Su centro de origen se ubica en el norte de los Andes y

fue domesticada en el período prehispánico (Bernal y Díaz, 2005; Campos 2001). Se

consideran para Colombia 15 especies exclusivas de las 21 descritas (Hernández y

Bernal 2000; Angulo y Fischer, 1999). Passiflora tripartita var. mollissima Holm-Nielsen &

Moller Jorgensen o curuba Castilla representa el 63% del área cultivada en el país debido

a sus características organolépticas favorables para su comercialización (Campos, 2001;

MADR, 2004). La curuba India o curuba ecuatoriana Passiflora tarminiana Coppens &

Barney, representa el 6% del área cultivada; en tanto que en el 31% del área restante,

se siembran otras variedades menos conocidas (Campos, 2001; MADR, 2004). A partir

de trabajos de selección de cultivares de curuba, se obtuvo el cultivar Momix, el cual es

un cruce interespecífico entre Passiflora mollisima y Passiflora mixta, considerado

altamente productivo, tolerante a la antracnosis Collectotrichum sp. (enfermedad limitante

del cultivo) y con mejores características organolépticas (Quintero, 2009).

En Colombia la curuba puede ser cultivada dentro de un espectro altitudinal que varía

desde 1800msnm a 3200msnm, con un rango de temperatura de 12°C a 18°C, una

humedad relativa entre 70% y 75%, una radiación solar de 2000 a 2500 horas anuales y

una precipitación anual de 1200mm a 1500mm. Se considera un cultivo predominante de

zona de ladera, con pendientes máximas del 65%; en suelos con texturas franco-

arcillosas a franco-limosas con un pH entre 5,5 a 6,5 (ICA, 2006). La planta requiere una

alta demanda de nitrógeno, boro y urea, particularmente para evitar el rajado del fruto

(Angulo y Fischer, 1999). En un cultivo de curuba establecido a 2000msnm a 3000msnm,

a temperaturas promedio de 10°C a 18°C, con humedad relativa del 70% y precipitación

oscilando entre los 1500 a 1800 mm/año; se estima que la primera producción ocurre a

los 18 ó 20 meses, obteniéndose nuevas cosechas cada tres meses durante 8 a 10 años,

presentándose la primera floración a los 8 o 9 meses (Reina, 1995).

Page 20: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

2 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Para el establecimiento del cultivo se usan tres sistemas de soporte o tutorado: 1)

Espaldera, el más utilizado en el país, requiere postes de madera o cemento de 12 cm de

diámetro y de 2,69 m de alto enterrados a 50cm en el suelo y alambres a 1,10 m y 2,10

m con respecto al suelo. La distancia entre plantas varía de 4 a 6 metros y entre

espaldera de 2 - 4m. 2) Emparrado: con una altura de 2.10m desde el suelo usando

postes y alambre, se siembran las plantas a una distancia de 4x4m, 6x6m, 4x6m ó 6x4m

para formar un “mantel” de soporte al cultivo. 3) Media agua, la cual es una siembra en

espaldera modificada, que permite soportar las ramas productoras conduciendo el tallo

principal hasta el alambre superior a 2,10m y luego inducir dos ramas principales hacia

cada lado del alambre (Quintero, 2009; Campos, 2001; ICA, 2006). Otros sistemas de

soporte menos usados son el emparrado mixto, en T sencilla o en T, pudiendo estos

últimos causar daño mecánico al fruto (Quintero, 2009; Campos, 2001; ICA, 2006). Las

podas son importantes para formar los árboles facilitando su manejo y regulando su

producción para obtener frutos de calidad (Quintero, 2009). La poda de formación se

realiza una sola vez cuando la planta esta joven (en el vivero) dejando un solo tallo

principal; la poda de fructificación o mantenimiento se realiza cuando la planta ha entrado

a plena producción donde se eliminan cada una de las ramas que ya han sido

cosechadas y que no volverán a producir; y la poda de renovación, se realiza para

renovar las partes agotadas retirando las partes de la planta que ya no producirán fruto.

Todas estas se realizan considerando el potencial de producción de la curuba (ICA,

2006; Campos, 2001).

Las pasifloras en Colombia son de importancia económica debido a su uso en la industria

de alimentos, farmacéutica, consumo en fresco tanto para el mercado nacional como de

exportación (MADR, 2013; Ozarowski y Thiema, 2013). Se le han atribuido propiedades

antifúngicas (Edwin, 2005), antidiabético, lo que aunado a su actividad antioxidante

genera potencial para su comercialización (Sánchez et al., 2013). El área sembrada del

cultivo de curuba en Colombia aumento un 6% en promedio en 2013 (MADR, 2013)

siendo el departamento de Cundinamarca el mayor productor con un área de 11 ha

sembradas, una producción de 109 t y un rendimiento de 9.909 kg/ha (MADR, 2013).

Según el censo piloto 2003 de las principales frutas promisorias y agroindustriales de

seis municipios de Cundinamarca y dos de Boyacá, el municipio de Pasca contaba con

3,63 ha de curuba, con una producción de 29,95 t y un rendimiento de 8,25 t/ha,

Page 21: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Introducción 3

ubicándose en segundo lugar después del municipio de San Bernardo. En este contexto,

se contempló este cultivo en el Plan Frutícola Nacional, Desarrollo de la Fruticultura en

Cundinamarca 2006, donde se evalúan los recursos edafoclimáticos, tradición productiva,

tecnología, mercado, rentabilidad financiera, ambiental y social con el propósito de

aumentar de 110 a 1000 ha sembradas. Se identificó a Pasca como uno de los

municipios con mayores posibilidades de desarrollo para el cultivo de curuba en el

departamento, junto a Cabrera, San Bernardo, Venecia, Tibacuy y Arbeláez (MADR et

al., 2006).

Pese a la importancia de las passifloras para países como Colombia, son pocos los

estudios fenológicos en condiciones ambientales específicas de zonas promisoras de

cultivo y en general, no se ha avanzado en la generación de escala BBCH

(Biologische Bundesanstalt, Bundessortenamt und CHemische Industrie) de acuerdo a la

codificación internacional (Fischer et al., 2009). Aunque los insectos plaga constituyen un

importante limitante para el cultivo, pocos estudios se han realizado con respecto a sus

estados vegetativo y reproductivo en condiciones de campo (Campos, 2001; ICA, 2006;

Castro, 2012) y se desconoce la relación entre los diferentes estados fenológicos y la

interacción con herbívoros plaga en el cultivo.

Se han registrado para el cultivo de curuba plagas chupadoras, las cuales a través de su

aparato bucal generan daño, ya sea afectando el mesófilo o succionan la savia en

diferentes partes de la planta. Tetranychus telarius (Linnaeus, 1758) (Acari:

Tetranychidae), Frankliniella sp. (Thysanoptera: Thripidae); Empoasca dimorpha Ruppel

& Romero 1972 (Hemiptera: Cicadellidae) y Empoasca scinda Rupel & De Long 1956

(Hemiptera: Cicadellidae) se han reportado infestando hojas. Las plagas barrenadoras,

se caracterizan principalmente por una serie de galerías que construyen a lo largo del

tallo, la flor o el fruto; las más representativas son: Heterachthes sp. (Coleoptera:

Ceramyicidae), Nyssodys sp. (Coleoptera: Ceramyicidae), Aepytus sp. (Lepidoptera:

Hepialidae), Odonna passiflorae Clarke, 1982 (Lepidoptera: Oecophoridae), infestan el

tallo y las ramas. Syllepsis sp. (Lepidoptera: Piralidae); Anastrepha sp. (Diptera:

Tephritidae); Guerrilla (Diptera); Zapriotica salebrosa Wheeler 1968

(Diptera: Drosophilidae); Peridroma saucia (Hübner, 1808) (Lepidoptera: Noctuidae) y

Pyrausta perelegans Hampson, 1898 (Lepidoptera: Pyralidae), Copitasia consuelta

(Walker, 1857) (Lepidoptera: Noctuidae); Lonchaeda cristula McAlpine 1964 (Diptera:

Page 22: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

4 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Lonchaeidae) y Dasiops sp. (Diptera: Loncheidae), causan daño en flores y fruto. Las

plagas esqueletizadoras de las hojas son aquellas que con su aparato bucal masticador,

consumen la lámina foliar. Las reportadas para el cultivo son: Dione juno juno (Cramer,

1779) (Lepidoptera: Nymphalidae), Manopu biguttatus Laporte, 1840 (Coleoptera:

Melolonthidae), Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861) (Lepidoptera: Nymphalidae),

Agraulis vanillae (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera: Heliconiidae), Diacrisia aeruginosa

(Felder, 1874) (Lepidoptera: Arctiidae), Spodoptera sp. Guenée, 1852. (Lepidoptera:

Noctuidae). Se reporta a Trigona trinidadensis (Provancher, 1888) (Hymenoptera:

Apidae), plaga masticadora que causa daño en las flores (Daza y de la Cruz, 1983;

Lerma et al., 1986; Bernal y Díaz, 2005; ICA, 2006).

Para el manejo de las plagas antes mencionadas, se realizan aplicaciones tipo calendario

con insecticidas de síntesis química y con moléculas sin especificidad alguna. Esta

práctica generalizada, ocasionada pérdidas económicas anuales de alrededor de 1,2

billones de pesos (Bernal y Díaz, 2005), contamina el ambiente y disminuye la calidad del

producto en mercados especializados por trazas no permitidas ya que su principal

consumo es en fresco (Conpes, 2008).

En este contexto, el presente trabajo planteó las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es la relación entre los estados fenológicos de la curuba, las características

abióticas del ambiente y la presencia de herbívoros asociados al cultivo?

¿Se encontrarán patrones de daño y porcentajes de infestación particulares para las

especies insectiles más representativas que interactúan con las plantas de curuba en sus

diferentes estados fenológicos?

Con el fin de contestar estas preguntas de investigación se propusieron las siguientes

hipótesis:

� Existe una relación entre los factores ambientales, el crecimiento y desarrollo de la

planta, y la presencia de herbívoros plaga (Kamala, 2011; Jean et al, 2009; Celedonio-

Hurtado et al., 1995; Vayssières et al., 2009).

� Los insectos plagas que interactúan con las plantas de curuba presentan patrones de

daño particulares, los cuales están relacionados con el porcentaje de infestación de

Page 23: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Introducción 5

los mismos; lo que permitirá generar escalas de daño, importantes en el contexto del

manejo integrado de plagas en el sistema productivo de curuba.

Con esta investigación se buscó determinar la relación entre la fenología vegetal y los

herbívoros plaga en un cultivo de curuba en el municipio de Pasca, Cundinamarca. Para

este propósito, se plantearon los siguientes objetivos específicos:

• Determinar la entomofauna (plaga) asociada a un cultivo de curuba ubicado en el

municipio de Pasca-Cundinamarca

• Caracterizar la fluctuación poblacional de la entomofauna asociada a un cultivo de

curuba en relación con su fenología en las condiciones ambientales del municipio de

Pasca, Cundinamarca.

• Generar escalas de daño y relacionarlas con el porcentaje de infestación de los

herbívoros plaga asociados a las diferentes etapas fenológica del cultivo de curuba en

Pasca, Cundinamarca.

Con base en estos objetivos, se presentan en este documento dos capítulos según

modelo artículo científico, el primero titulado “Estados fenológicos de crecimiento del

cultivar Momix (curuba) de acuerdo a la escala BBCH” y el segundo “Entomofauna

asociada al cultivo de curuba cultivar Momix, su relación con la precipitación, la fenología

de la planta y el daño”, que incluye la discusión general del objetivo principal del presente

estudio. A partir éstos se definen las conclusiones y recomendaciones generales del

estudio.

La investigación se realizó en el marco del proyecto 1 “Ecofisiología, nutrición mineral y

manejo integrado de plagas y enfermedades en aguacate, curuba, gulupa y tomate de

árbol orientados hacia su manejo agronómico, como materia prima para el desarrollo de

productos de interés comercial”, de la Red Nacional para la bioprospección de frutos

tropicales, financiado por el Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e

Innovación-COLCIENCIAS y ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia. La

totalidad de las parcelas experimentales de dicho proyecto se establecieron en el

municipio de Pasca departamento de Cundinamarca.

Page 24: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 6

1. Capítulo 1. Estados fenológicos de crecimiento del cultivar Momix (curuba) de acuerdo a la escala BBCH

1.1 Resumen

Se describió por primera vez la escala fenológica en campo de un cultivo de curuba, de

acuerdo al código de descripción BBCH. El cultivo fue establecido en el departamento de

Cundinamarca, municipio de Pasca a una altura de 2450msnm. Se describieron tres

estados en la fase vegetativa correspondientes a: desarrollo de las hojas en el tallo

principal (1), elongación del tallo principal (3) y formación de ramas laterales (2) y donde

los estados 2 y 3 se presentan de manera inversa, debido a que las ramas primarias y

secundarias se desarrollan cuando termina el desarrollo del tallo principal como

consecuencia del despunte de la yema terminal, labor que estimula el crecimiento de

ramas laterales. En el estado de desarrollo 2 se utilizó la escala BBCH extendida, ya que

se presentan mesoestadios, debido a que las ramas primarias se desarrollan del tallo

principal y las ramas secundarias se desarrollan de las yemas de las ramas primarias.

Para el estado reproductivo se identificaron tres estados: aparición y desarrollo del botón

floral (5), floración (6) y formación del fruto (7). Estas etapas se presentan de manera

simultánea en ramas primarias y secundarias, situación que está relacionada con el

crecimiento indeterminado, el cual es característico en diferentes estudios en plantas de

la familia Passifloraceae, con el origen y la adaptabilidad de la especie.

1.2 Introducción

La fenología es una herramienta útil para comprender los ciclos de vida de la planta (Liu

et al., 2015). Con el propósito de entender mejor la fenología, se ha propuesto un sistema

de codificación decimal para los cultivos herbáceos y leñosos, lo que constituye un

sistema unificado para la caracterización de todo el ciclo de desarrollo de la planta, el

cual es usado para una amplia variedad de cultivos (Fadón et al., 2015). En 1989,

Page 25: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 1. 7

Bleiholder y colaboradores, desarrollaron una codificación decimal de dos dígitos, la

escala BBCH (Biologische Bundesantalt, Bundessortenamt und Chemische Industrie),

dicha escala BBCH es un sistema de identificación fenológica de estadios de crecimiento

(Hack et al., 1992). Este código decimal, se divide principalmente entre los estadios de

crecimiento principales y secundarios, basados en el código de Zadoks et al. (1974). El

ciclo de desarrollo de la planta (estadios de crecimiento principal) se divide en diez, en la

escala tales estadios son descritos usando los números de 0 al 9. A partir de los estadios

primarios se describen estadios secundarios que son usados para describir fases cortas

del desarrollo de la planta, los cuales también se codifican usando los números de 0 a 9;

esto conduce a un código de dos dígitos (Hack et al., 1992). En la generación de la

escala BBCH, el mismo estadio fenológico de las diversas especies deberá tener el

mismo código; para indicar los tamaños específicos de las especies y/o variedades

durante su desarrollo, se usan los tamaños relativos en relación con los tamaños finales

a esperar; los estadios secundarios identificados de 0 a 9 corresponden al respectivo

número ordinal o valor porcentual (Hack et al., 1992). Para la construcción de la escala

BBCH se debe tomar en cuenta que: el mismo estadio fenológico de las diversas

especies deberá tener el mismo código; para indicar los tamaños específicos de las

especies y/o variedades durante su desarrollo, se usan los tamaños relativos en relación

con los tamaños finales a esperar; los estadios secundarios 0 a 9 corresponden al

respectivo número ordinal o valor porcentual (Hack et al., 1992). Una escala BBCH

ampliada, donde se utilizan mesoestadios (0-9), fue propuesta para algunos cultivos

utilizando en la escala original un tercer dígito (Meier, 2001).

El objetivo principal de un estudio fenológico es la identificación de las fases más

importantes durante el crecimiento y desarrollo de una planta, tanto en fase vegetativa

como reproductiva (Salazar, 2006). La escala BBCH, es importante ya que puede

proporcionar con precisión una descripción estandarizada del período de crecimiento y el

estado de todas las plantas (Wei et al., 2013), además es una herramienta para

comprender mejor los ciclos de vida de la planta (Ramírez et al., 2013). El ciclo de

crecimiento de una planta depende del genotipo, así como de las condiciones climáticas

de crecimiento (Salazar et al., 2006); por tal motivo genotipos idénticos, cuando se

cultivan bajo diferentes condiciones, pueden mostrar diferentes etapas de desarrollo

(Salazar et al., 2006). La importancia de la escala BBCH radica en su posibilidad de

usarse para relacionar la fenología de un cultivo con la aparición tanto de enfermedades

Page 26: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

8 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

como de plagas, por consiguiente puede ser usada como herramienta importante para el

desarrollo e implementación de protocolos de manejo agronómico.

La nomenclatura de la escala BBCH, ya ha sido utilizada por varios autores para

clasificar diferentes familias de plantas; en los últimos años se ha usado ampliamente en

frutales como: guayaba (Psidium guajava L.) (Salazar et al., 2006), mango (Mangifera

indica L.) (Hernández et al., 2011), uchuva (Physalis peruviana L.) (Ramírez et al., 2013),

litchi (Litchi chinensis Sonn.) (Wei et al., 2013), aguacate (Persea americana) (Alcaraz et

al., 2013), cereza dulce (Prunus avium L.) (Fadón et al., 2015), longan (Dimocarpus

longan) (Pham et al., 2015), anón (Annona squamosa L.) (Liu et al., 2015). Los trabajos

en pasifloras, se han realizado en gulupa, donde Flórez (2012), describió la escala

fenológica para el desarrollo reproductivo de acuerdo al código BBCH, caracterizando

cuatro estados: emergencia de flores, floración, desarrollo del fruto y maduración del

fruto. Rodríguez-León et al. (2015), en granadilla (Passiflora ligularis Juss), realizaron la

caracterización fenológica de acuerdo a la escala BBCH desde la fase vegetativa hasta la

madurez cosechable del fruto.

En el cultivo de curuba no existe una caracterización a través de la escala BBCH para

ninguna de las variedades. Para el caso de la Passiflora tripartita “curuba”, se observa

que la mayoría de estudios fisiológicos se han dirigido al fruto (Reina, 1995). En cuanto al

desarrollo fenológico, Campos (2001), presentó 10 estados fenológicos, centrado en la

fase reproductiva, que van desde la formación de la yema hasta la fructificación. Bernal y

Díaz (2005) reportan que en la fase vegetativa se pueden identificar cinco etapas

principales desde germinación hasta la formación de ramificaciones (ramas secundarias

y terciarias) y en la fase reproductiva tres etapas principales iniciando con la formación

de botones florales hasta llegar a la madurez fisiológica del fruto. Sin embargo, ninguno

de estos estudios utilizó la codificación de la escala BBCH.

En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue identificar los estados

fenológicos de la curuba, bajo condiciones de campo, desde su siembra hasta que los

frutos de la rama primaria presentaran el tamaño máximo para la especie, empleando la

escala BBCH, con el fin de que esta pueda emplearse en un manejo integrado del cultivo.

Page 27: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 1. 9

1.3 Materiales y métodos

El ensayo fue llevado a cabo en un cultivo de curuba sembrado en el mes de noviembre

de 2014, ubicado en el departamento de Cundinamarca, municipio de Pasca, finca El

Refugio, situada en la vereda Santa Teresita a 04°1 6,350' N - 074°19,366' W, con altitud

aproximada de 2480 msnm, temperatura media de 14.78/13.09°C (día/noche) y humedad

relativa promedio de 90% durante el tiempo de crecimiento de las plantas.

Se sembraron 100 plantas, dispuestas a una distancia de 4 m entre plantas y 3 m entre

surcos, utilizando un sistema de tutorado de espaldera sencilla con dos alambres para la

conducción de las ramas, uno ubicado a 1.5 m y el otro a 2 m del nivel del suelo. El

manejo de podas se realizó dejando dos ramas primarias al nivel de cada alambre, es

decir, cuatro ramas primarias en total, de estas cuatro ramas se originaron las ramas

secundarias que crecieron en forma de un ángulo de aproximadamente 90° con respecto

al tallo principal (Figura 1-1).

Para la construcción de la escala fenológica para el cultivo de curuba de acuerdo al

modelo BBCH, se muestrearon semanalmente 20 plantas, registrando datos de la

arquitectura de las mismas, considerando variables del tallo principal como: altura,

número de nudos, número de hojas, número de zarcillos, número de ramas primarias y

secundarias; de las ramas primarias se tomaron en cuenta: longitud, número de hojas por

rama, número de nudos, y la aparición de botones florales, estado de floración y estado

de fructificación (Rodríguez-León et al., 2015). Para el estadio de crecimiento

correspondiente a la formación de ramas laterales se empleó una escala BBCH

extendida de tres dígitos, en la cual se utilizó el dígito medio para describir niveles de

crecimiento intermedios o mesoestadios. Los estados de desarrollo y las características

morfológicas fueron registrados por medio de fotografías tomadas en campo.

Page 28: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

10 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 1-1. Arquitectura de plantas de curuba, manejada con tutorado de espaldera

sencilla. Se aprecian el tallo principal (Tallo), las ramas primarias (1°) y secundarias (2°).

(Fuente: autor).

1.4 Resultados

En el estado vegetativo se identificaron los estados de desarrollo

3 (Elongación de tallo principal) de acuerdo con la escala BBCH (Meier, 2001) y 2

(Ramificación lateral), que para esta especie se presenta posterior a la elongación del

tallo principal. Para el estado reproductivo se identificaron los estados: 5 (

desarrollo del órgano floral en ramas primarias), 6 (Floración en ramas primarias) y 7

(Formación del fruto de curuba).

1.4.1 Crecimiento vegetativo

Las plantas fueron trasplantadas en c

cm y 4 pares de hojas verdaderas. A pesar que las hojas de curuba presentan una

distribución alterna, se registró el número de pares de hojas, ya que la planta puede

desarrollar un promedio de 40 hojas en el

con el tiempo. Bajo las condiciones agroecológicas de la zona, las plantas desarrollaron

el quinto par de hojas a los 9 días después del trasplante (BBCH 15) y nueve pares de

hojas a los 44 días después del

aparición del primer zarcillo, indicando que en este periodo del desarrollo de la planta es

preciso realizar la actividad de amarre de la planta al alambre principal del sistema de

tutorado. En la tabla 1-1, se presenta la nomenclatura de acuerdo a la escala BBCH para

el desarrollo de hojas en el tallo principal

cuando ocurre cada uno de los estados (DDT).

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Arquitectura de plantas de curuba, manejada con tutorado de espaldera

sencilla. Se aprecian el tallo principal (Tallo), las ramas primarias (1°) y secundarias (2°).

dentificaron los estados de desarrollo: 1 (Desarrollo de hojas),

3 (Elongación de tallo principal) de acuerdo con la escala BBCH (Meier, 2001) y 2

(Ramificación lateral), que para esta especie se presenta posterior a la elongación del

el estado reproductivo se identificaron los estados: 5 (

órgano floral en ramas primarias), 6 (Floración en ramas primarias) y 7

(Formación del fruto de curuba).

Crecimiento vegetativo

Las plantas fueron trasplantadas en campo cuando tenían una altura aproximada de 10.5

cm y 4 pares de hojas verdaderas. A pesar que las hojas de curuba presentan una

distribución alterna, se registró el número de pares de hojas, ya que la planta puede

desarrollar un promedio de 40 hojas en el tallo principal, aunque las primeras hojas caen

con el tiempo. Bajo las condiciones agroecológicas de la zona, las plantas desarrollaron

el quinto par de hojas a los 9 días después del trasplante (BBCH 15) y nueve pares de

hojas a los 44 días después del trasplante (BBCH 19), momento en que se observó la

aparición del primer zarcillo, indicando que en este periodo del desarrollo de la planta es

preciso realizar la actividad de amarre de la planta al alambre principal del sistema de

1, se presenta la nomenclatura de acuerdo a la escala BBCH para

el desarrollo de hojas en el tallo principal, además de los días después

cuando ocurre cada uno de los estados (DDT).

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Arquitectura de plantas de curuba, manejada con tutorado de espaldera

sencilla. Se aprecian el tallo principal (Tallo), las ramas primarias (1°) y secundarias (2°).

1 (Desarrollo de hojas),

3 (Elongación de tallo principal) de acuerdo con la escala BBCH (Meier, 2001) y 2

(Ramificación lateral), que para esta especie se presenta posterior a la elongación del

el estado reproductivo se identificaron los estados: 5 (Aparición y

órgano floral en ramas primarias), 6 (Floración en ramas primarias) y 7

ampo cuando tenían una altura aproximada de 10.5

cm y 4 pares de hojas verdaderas. A pesar que las hojas de curuba presentan una

distribución alterna, se registró el número de pares de hojas, ya que la planta puede

aunque las primeras hojas caen

con el tiempo. Bajo las condiciones agroecológicas de la zona, las plantas desarrollaron

el quinto par de hojas a los 9 días después del trasplante (BBCH 15) y nueve pares de

trasplante (BBCH 19), momento en que se observó la

aparición del primer zarcillo, indicando que en este periodo del desarrollo de la planta es

preciso realizar la actividad de amarre de la planta al alambre principal del sistema de

1, se presenta la nomenclatura de acuerdo a la escala BBCH para

después del trasplante

Page 29: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 1. 11

Tabla 1-1 . Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 1:

Desarrollo de las hojas en el tallo principal de curuba.

CÓDIGO

BBCH

DDT* DESCRIPCIÓN

15 9 Desarrollo del quinto par de hojas verdaderas.

16 16 Desarrollo del sexto par de hojas verdaderas.

17 24 Desarrollo del séptimo par de hojas verdaderas.

18 33 Desarrollo del octavo par de hojas verdaderas.

19 44 Desarrollo de nueve o más pares de hojas verdaderas. Aparición

del primer zarcillo.

*Días después del trasplante.

El estado 3, corresponde a elongación del tallo principal de acuerdo con la escala BBCH.

Para la planta de curuba se tomó como máxima longitud del tallo principal 2 m teniendo

en cuenta que este sistema de tutorado presenta el último alambre a esta altura, para

posteriormente hacer la labor de despunte, lo que consiste en cortar la yema apical del

tallo principal, y evitar que este crezca más, estimulando el crecimiento de las cuatro

ramas laterales. La escala BBCH puede considerar las actividades propias del manejo

agronómico del cultivo Forero et al., 2012). A los 23 días después del trasplante el

promedio de crecimiento de las plantas fue de 10% del crecimiento de tallo principal

(BBCH 31), llegando al 90% del crecimiento del tallo principal a los 207 días después del

trasplante (BBCH 39). En la tabla 1-2, se presenta detalladamente el estado 3 para

curuba, además de los días después del trasplante cuando ocurre cada uno de los

estados (DDT).

Page 30: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

12 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Tabla 1-2. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 3:

Elongación del tallo principal de curuba.

CÓDIGO

BBCH

DDT* DESCRIPCIÓN

31 23 El tallo alcanza el 10% de su longitud final.

32 61 El tallo alcanza el 20% de su longitud final.

33 89 El tallo alcanza el 30% de su longitud final.

34 120 El tallo alcanza el 40% de su longitud final.

35 147 El tallo alcanza el 50% de su longitud final.

36 162 El tallo alcanza el 60% de su longitud final.

37 173 El tallo alcanza el 70% de su longitud final.

38 100 El tallo alcanza el 80% de su longitud final.

39 207 El tallo alcanza el 90% o el máximo de su longitud final.

*Días después del trasplante.

Una vez las plantas alcanzaron el 90% o el máximo de altura final del tallo principal (2m)

(BBCH 39), se realizó el despunte, se observó posteriormente la aparición de cada una

de las ramas primarias; presentándose a los 201 días después del trasplante la primer

rama primaria visible (BBCH 201), y la cuarta rama primaria visible se observó a los 212

días después del trasplante (BBCH 204) (Figura 1-2). Mediante la poda de formación se

establece el número de ramas primarias necesarias en función del sistema de tutorado,

que pueden variar de tres a seis ramas (Bernal y Díaz, 2005). En la tabla 1-3 se presenta

detalladamente la nomenclatura según la escala BBCH, para la formación de ramas

laterales primarias en curuba, además de los días después del trasplante cuando ocurre

cada uno de los estados (DDT).

Page 31: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 1. 13

Tabla 1-3 . Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 2:

Formación de ramas laterales primarias de curuba.

CÓDIGO

BBCH

DDT* DESCRIPCIÓN

201 201 Primera rama primaria visible.

202 206 Segunda rama primaria visible.

203 209 Tercera rama primaria visible.

204 212 Cuarta rama primaria visible.

20. Quinta o sexta rama primaria visible.

*Días después del trasplante.

204

Figura 1-2. Estado de desarrollo BBCH 204 para curuba. (Fuente: autor).

El número de ramas secundarias también está determinado por la poda de formación que

se realice en las plantas, específicamente sobre las ramas primarias; en la tabla 1-4 se

presenta la escala BBCH correspondiente a la formación de ramas laterales secundarias

para curuba, no se presentan los días después del trasplante, ya que la aparición de las

ramas secundarias no fue evaluado en este estudio.

Page 32: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

14 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Tabla 1-4. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 2:

Formación de ramas laterales secundarias en curuba.

CÓDIGO

BBCH

DESCRIPCIÓN

211 Primera rama secundaria visible.

212 Segunda rama secundaria visible.

213 Tercera rama secundaria visible.

214 Cuarta rama secundaria visible.

215 Quinta rama secundaria visible.

216 Sexta rama secundaria visible.

217 Séptima rama secundaria visible.

218 Octava rama secundaria visible.

219 Nueve o más ramas secundarias visibles.

1.4.2 Crecimiento reproductivo

Las estructuras reproductivas se desarrollan sobre las ramas primarias y secundarias. Se

presentaron los estadios 5 (Aparición y desarrollo del botón floral), 6 (Floración en ramas

primarias) y 7 (Formación del fruto de curuba). En este estudio se evaluaron las

estructuras reproductivas que se desarrollaron en las ramas primarias.

En el estado de desarrollo 5 (Aparición y desarrollo del botón floral) se caracterizaron

nueve estadios secundarios, a través de los cuales el botón floral aumentó gradualmente

su tamaño, se elongó el hipantio, donde posteriormente se desarrolló el androginóforo.

La longitud promedio del botón floral en su etapa inicial fue 1,2 cm (BBCH 51),

posteriormente la yema se hincha, visualizándose redondeada (BBCH 54), esta crece y a

continuación las brácteas comienzan a abrirse (BBCH 56); después se comienza a

visualizar el hipantio (BBCH 57), el cual comienza a alongarse y posteriormente se

desarrollan las principales estructuras de florales. Con el objetivo de comprender mejor

los cambios descritos en la escala BBCH en la figura 1-3 se presentan algunas partes

externas de la flor de curuba evaluada. En la figura 1-4 y en la tabla 1-5 se presenta la

escala BBCH correspondiente a estado principal 5, además de los días después de la

brotación floral (DDB), cuando ocurre cada estado.

Page 33: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 1.

Figura 1-3. Flor de curuba. Se aprecian algunas partes externa de una flor de cur

completamente abierta.

Flor de curuba. Se aprecian algunas partes externa de una flor de cur

completamente abierta. (Fuente: autor).

15

Flor de curuba. Se aprecian algunas partes externa de una flor de curuba

Page 34: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

16 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Tabla 1-5 . Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 5: Aparición

y desarrollo del botón floral de curuba.

Código

BBCH

DDB* DESCRIPCIÓN

51 1 Botón floral visible. Yema cerrada y puntiaguda

52 8 Botón floral con el 20% del tamaño final del hipantio, color verde.

53 12 Botón floral con el 30% del tamaño final del hipantio, color verde.

54 16 Botón floral con el 40% del tamaño final del hipantio, color verde.

Yema hinchada tomando forma redondeada.

55 18 Botón floral con el 50% del tamaño final del hipantio, color verde.

Yema hinchada redondeada

56 23 Botón floral con el 60% del tamaño final del hipantio, primeros

cambios de tonalidad hacia el color rosado. Las brácteas se empiezan

a abrir.

57 30 Botón floral con el 70% del tamaño final del hipantio. Elongación

visible del hipantio. Cambio de tonalidad hacia el color rosado.

Primeros pétalos (hojas florales) visibles.

58 34 Botón floral con el 80% del tamaño final del hipantio

59 37 Botón floral con el 90% del tamaño final del hipantio. Cerrado todavía.

*Días después de brotación del botón floral.

Page 35: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 1.

Figura 1-4. Estados fenológicos del estadio de crecimiento 5 (Aparición

botón floral) de curuba de acuerdo a la escala BBCH.

Stephany Hurtado; autor)

Los estados de desarrollo de floración según la escala BBCH corresponden al estado 6

En este estudio no se tomó en cuenta la florac

curuba permanecieron abiertas por un periodo aproximado de un día. La descripción del

proceso de floración se presenta en la tabla 1

brotación floral (DDB), cuando ocurre cada esta

de crecimiento 60 correspondiente a las primeras flores abiertas.

floración no se observaron en campo por ello se denominan “n.d.” refiriéndose a

determinado en campo”.

Estados fenológicos del estadio de crecimiento 5 (Aparición

botón floral) de curuba de acuerdo a la escala BBCH. (Fuente: Mildred Mayorga;

Stephany Hurtado; autor).

Los estados de desarrollo de floración según la escala BBCH corresponden al estado 6

se tomó en cuenta la floración en ramas secundarias.

curuba permanecieron abiertas por un periodo aproximado de un día. La descripción del

proceso de floración se presenta en la tabla 1-6, además de los días

brotación floral (DDB), cuando ocurre cada estado y en la figura 1-

de crecimiento 60 correspondiente a las primeras flores abiertas. Algunos porcentajes de

floración no se observaron en campo por ello se denominan “n.d.” refiriéndose a

determinado en campo”.

17

Estados fenológicos del estadio de crecimiento 5 (Aparición y desarrollo del

(Fuente: Mildred Mayorga;

Los estados de desarrollo de floración según la escala BBCH corresponden al estado 6.

ión en ramas secundarias. Las flores de

curuba permanecieron abiertas por un periodo aproximado de un día. La descripción del

además de los días después de la

-5 se resalta el estado

Algunos porcentajes de

floración no se observaron en campo por ello se denominan “n.d.” refiriéndose a “no

Page 36: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

18 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Tabla 1-6. Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 6: Floración

(Ramas primarias) en curuba.

Código

BBCH

DDB* DESCRIPCIÓN

60 38 Primeras flores abiertas.

61 n.d. Inicio de floración. 10% de las flores en antesis.

62 n.d. 20% de las flores en antesis.

63 n.d. 30% de las flores en antesis.

64 n.d. 40% de las flores en antesis.

65 45 Plena floración. 50% de las flores en antesis.

69 52 Fin de la floración: Fruto cuajado.

*Días después de brotación del botón floral.

La flor después de ser polinizada, cambia el color de sus pétalos, pasando de un color

rosado vivo previo a la polinización a colores pardos cuando ésta ya se encuentra

polinizada (Quintero, 2009), este fenómeno se presento en el cultivo evaluado

Posteriormente el ovario comienza a aumentar de tamaño, desarrollándose cubierto por

los pétalos y sépalos. Según Quintero (2009), una labor importante en el desarrollo del

fruto, que aumentar la calidad en el cultivo de curuba, es la desvestida, proceso que

consiste en la eliminación de los pétalos, sépalos y del hipantio, y el proceso de

emasculación de las flores después de la polinización, ya que debajo de la corola de la

flor senescente, se generan condiciones adecuadas para el desarrollo de enfermedades,

insectos y ácaros.

En este estudio no se realizó ésta labor en los primeros frutos cuajados, los cuales fueron

afectados por thrips (ver capítulo 2). En la tabla 1-7 se muestra detalladamente la escala

BBCH correspondiente al estado 7 (Formación del fruto de curuba), además de los días

después de la antesis (DDA), cuando ocurre cada estado. En la figura 1-5 se muestran

algunos de los estadios secundarios correspondientes al estado de desarrollo 7. Algunos

porcentajes de floración no se observaron en campo por ello se denominan “n.d.”

refiriéndose a “no determinado en campo”. En la tabla 1-8 se muestra un resumen de los

estados principales descritos por medio de la escala BBCH para la curuba desarrollada

en campo, en el departamento de Cundinamarca municipio de Pasca, vereda Santa

Teresita.

Page 37: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 1.

Figura 1-5. Estados fenológicos del estadio de crecimiento 6 (Floración) y 7 (Formación

del fruto de curuba) en ramas primarias de curuba de acuerdo a la escala BBCH.

(Fuente: autor).

Estados fenológicos del estadio de crecimiento 6 (Floración) y 7 (Formación

del fruto de curuba) en ramas primarias de curuba de acuerdo a la escala BBCH.

19

Estados fenológicos del estadio de crecimiento 6 (Floración) y 7 (Formación

del fruto de curuba) en ramas primarias de curuba de acuerdo a la escala BBCH.

Page 38: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

20 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Tabla 1-7 . Escala BBCH establecida para el estadio principal de crecimiento 7:

Formación del fruto de curuba (Ramas primarias).

Código

BBCH

DDA* DESCRIPCIÓN

70 3 El ovario se engrosa, los estigmas persisten. Aparición de frutos cuajados.

Sépalos y pétalos se comienzan a marchitar

71 n.d. El ovario se engrosa. El fruto alcanza el 10% del tamaño final. Los

estigmas persisten.

72 10 El fruto alcanza el 20% del tamaño final.

73 15 El fruto alcanza el 30% del tamaño final.

74 n.d. El fruto alcanza el 40% del tamaño final.

75 22 El fruto alcanza el 50% del tamaño final.

76 29 El fruto alcanza el 60% del tamaño final.

77 36 El fruto alcanza el 75% del tamaño final. Sépalos y pétalos completamente

marchitos.

78 n.d. El fruto alcanza el 90% del tamaño final. Los estigmas desaparecen.

79 43 El fruto alcanza el tamaño propio de su especie.

* Días después de la antesis (plena floración)

Tabla 1-8. Estados principales descritos por medio de la escala BBCH para la curuba

desarrollada en campo, en el departamento de Cundinamarca municipio de Pasca,

vereda Santa Teresita.

Código

BBCH

ESTADO DE CRECIMIENTO PRINCIPAL

1 Desarrollo de las hojas en el tallo principal

2 Formación de ramas laterales

3 Elongación del tallo principal

5 Aparición y desarrollo del botón floral

6 Floración

7 Formación del fruto

Page 39: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 1. 21

1.5 Discusión

En curuba los estados de desarrollo principales correspondientes a 2 y 3 en la escala

BBCH, se presentan de manera inversa, ya que las ramas primarias y secundarias

(estado 2) se desarrollan cuando termina el crecimiento del tallo principal (estado 3), esto

se presenta debido al manejo agronómico, en la poda de formación, con el despunte de

la yema terminal en el tallo principal, estimulando el crecimiento de las ramas laterales

(ICA, 2006; Rodríguez-León et al., 2015). En el estado de desarrollo 2 se utilizó la

división por mesoestadios, por consiguiente es importante tomar en cuenta la escala

BBCH extendida de tres dígitos, con el fin de describir la aparición de las ramas primarias

y secundarias, ya que en primera instancia, ramas primarias se desarrollan a partir del

tallo principal, y luego las ramas secundarias se desarrollan de los nudos de las ramas

primarias, similar a lo reportado para granadilla por Rodríguez-León et al. (2015).

Los estados de desarrollo descritos a partir de la escala BBCH durante la fase vegetativa

en campo de la curuba fueron: 1 (Desarrollo de hojas de tallo principal), 3 (Elongación del

tallo principal) y 2 (Formación de ramas laterales), esta última etapa es de crecimiento

totalmente vegetativo, con posterioridad se presentan estados vegetativos y

reproductivos simultáneos o superpuestos (Rodríguez-León et al., 2015).

Para el estado reproductivo se identificaron tres estados de desarrollo de acuerdo a la

escala BBCH: 5 (Aparición y desarrollo del botón floral), 6 (Floración) y 7 (Formación del

fruto). El estado 5 se presenta tanto en las ramas primarias como en las ramas

secundarias, siendo las secundarias las más importantes, por la mayor presencia de

flores y frutos (Campos, 2001). Estados similares fueron descritos por Flórez (2012) en

gulupa (Passiflora edulis Sims) y por Rodríguez-León et al. (2015) en granadilla

(Passiflora ligularis Juss), con algunas diferencias en la descripción de algunas etapas

principalmente en la etapa 5, de aparición y desarrollo del botón floral, ya que la flor de la

curuba es diferente a la de estas dos pasifloras mencionadas anteriormente.

Page 40: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

22 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

2. Capítulo 2. Entomofauna asociada al cultivo de curuba cultivar Momix, su relación con la precipitación, la fenología de la planta y el daño.

2.1 Resumen

Se registraron cinco especies de insectos asociados como plaga: 1) Dione glycera (C.

Felder & R. Felder, 1861) (Lepidoptera: Heliconiinae), 2) Coleoptera: Chrysomelidae:

Galerucinae. Latreille, 1802. 3) Coleoptera: Elateriade: Megapenthes Kiesenwetter, 1858.

4) Coleoptera: Curculionidae: Entiminae: Naupactini: Rhinchuchus sp., Schönherr, 1840.

5) Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895) (Thysanoptera: Thripidae). Se encontraron

dos especies insectiles asociadas como benéficos al cultivo: 1) Hymenoptera: Apidae. 2)

Hymenoptera: Braconidae: Microgastrinae: Cotesiini. Se reconocieron patrones de daños

diferentes y con base en los porcentajes de infestación relacionados a este daño se

generaron escalas de daño para Dione glycera, Rhinchuchus sp., y F. occidentalis,

principales plagas asociadas al cultivo de curuba cultivar Momix in Pasca, Cundinamarca.

Para identificar la relación entre la fenología y los herbívoros plaga se realizaron

correlaciones de Spearman y pruebas de Kruskal-Wallis, donde se evidenció que la

fenología de la planta es el factor más importante que modula la aparición de estos

insectos, al igual que el déficit de presión de vapor (DPV), a diferencia de la precipitación

que no jugó un papel importante. Los modelos basados en la secuencia fenológica de la

planta hospedero y su entomofauna asociada constituyen una base importante para la

toma de decisiones en el contexto del manejo integrado de plagas.

2.2 Introducción En el cultivo de curuba se han registrado insectos de hábito succionador como

Tetranychus telarius L. (Linnaeus, 1758) (Acari: Tetranychidae) infestando hojas y

causando heridas hacia la nervadura central; el acaro ampollador del fruto Genus sp.

Page 41: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 23

(Acari) que causa pequeñas verrugas y deforma el fruto; Frankliniella sp (Thysanoptera)

que puede causar daños en hipanto, el ovario y los estilos de la flor; Empoasca dimorpha

Ruppel & Romero 1972 (Hemiptera: Cicadellidae) y Empoasca scinda Rupel & De Long

1956 (Hemiptera: Cicadellidae) que se alimenta en el haz de las hojas produciendo

clorosis y estancamiento en el crecimiento de la planta de curuba (ICA, 2006).

Como plagas defoliadoras, se considera a Dione juno juno (Cramer, 1779) (Lepidoptera:

Nymphalidae) como el insecto consumidor de hojas más limitante y Manopu biguttatus

Laporte, 1840 (Coleoptera: Melolonthidae), ya que se alimenta de la raíz en estado larval

en tanto que los adultos causan daño en las hojas y el epicarpio de la fruta (ICA, 2006).

Como plagas barrenadoras en tallo y ramas se registran a Heterachthes sp. (Coleoptera:

Ceramyicidae); Nyssodys sp. (Coleoptera: Ceramyicidae); Aepytus sp. (Lepidoptera:

Hepialidae) las cuales construyen galerías destruyendo los vasos de xilema y floema.

Infestando y generando daño en flores y fruto se registra a Syllepsis sp. (Lepidoptera:

Piralidae) que puede afectar hojas y flores produciendo su caída prematura; Anastrepha

sp. (Diptera: Tephritidae); Guerrilla (nombre común, especie del orden Diptera aún no

descrita); Zapriotica salebrosa Wheeler 1968 (Diptera: Drosophilidae); Lonchaeda cristula

McAlpine 1964 (Diptera: Lonchaeidae) y de manera particular, las moscas de la fruta

Dasiops sp. (Diptera: Lonchaeidae) que causan la caída de la flor y daños en el fruto (ICA,

2006).

Daza y de la Cruz (1983), Lerma et al., (1986) y Bernal y Díaz (2005) mencionan

además como plagas de importancia que afectan el cultivo a: Dione glycera (C. Felder &

R. Felder, 1861) (Lepidoptera: Nymphalidae); Odonna passiflorae Clarke, 1982

(Lepidoptera: Oecophoridae), Peridroma saucia (Hübner, 1808) (Lepidoptera: Noctuidae)

y Pyrausta perelegans Hampson, 1898 (Lepidoptera: Pyralidae); Agraulis

vanillae (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera: Heliconiidae); Diacrisia aeruginosa (Felder, 1874)

(Lepidoptera: Arctiidae); Copitasia consuelta (Walker, 1857) (Lepidoptera: Noctuidae);

Spodoptera sp. Guenée, 1852. (Lepidoptera: Noctuidae); Trigona trinidadensis

(Provancher, 1888) (Hymenoptera: Apidae).

Se ha dado particular importancia a las plagas que afectan la fase reproductiva del cultivo,

ya que afecta la calidad del órgano cosechable, generando sobrecostos en la producción.

Dasiops curubae se registra en Colombia infestando botones florales de curuba

Page 42: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

24 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

(Passiflora tripartita var. mollissima) (Steyskal, 1980; Causton, 1993). Se registra también

a Dasiops caustonae Norrbom y McAlpine, 1996 que genera deformación del fruto el cual

adopta una forma de pera (Santamaría 2012; Santamaría 2014). Castro (2012) en un

estudio de moscas del género Dasiops en pasifloras cultivadas de 17 departamentos de

Colombia, registró a Dasiops caustonae restringidas a Boyacá y Cundinamarca, causando

daños en un cultivo de curuba mixto, Passiflora tripartita var. mollissima y P. tarminiana,

observando que el insecto prefiere P. tripartita var. mollissima que a P. tarminiana. No

obstante, la autora no registró a Dasiops curubae infestando botones florales.

Como entomofauna benéfica en el cultivo de curuba se le ha dado importancia

especialmente a los parasitoides, pertenecientes al tercer nivel trófico, los cuales

representan una herramienta potencial para el manejo integrado de plagas. Se han

registrado como parasitoides de Dasiops spp., al koinobionte larva-pupa Aganaspis

pelleranoi (Bretes, 1924) (Hymenoptera: Figitidae); Microcrasis sp. (Fischer, 1975)

(Hymenoptera: Braconidae) como koinobionte larva-pupa; y dos especies de la familia

Diapriidae, Trichopria sp. Ashmead, 1893 como idiobionte pupa, y Pentapria sp. Kieffer,

1905 actuando como koinobionte larva-pupa (Santamaría, 2012). El control de plagas en

curuba se realiza basado en la aplicación calendario de insecticidas de síntesis química

(Bernal y Díaz, 2005), afectando la fauna benéfica como parasitoides y depredadores.

La relación entre la fenología de la planta huésped y los cambios climáticos modela la

fluctuación y la dinámica de poblaciones de insectos (Schoonhoven et al., 2005). En

frutales estas relaciones se han centrado en la etapa fenológica reproductiva y su relación

con moscas de la superfamilia Tephritoidea (Celedonio-Hurtado et al., 1995; Vayssières et

al., 2009). En especies de pasifloras cultivadas existen estudios que relacionan el nivel de

infestación y la fenología de la planta en el estado fenológico reproductivo con moscas de

la familia Lonchaeidae, donde se reporta que el porcentaje máximo de infestación se

encuentra correlacionada con la precipitación durante el mes anterior, coincidiendo en

algunos casos con la temporada seca de la región evaluada, explicando que la fluctuación

poblacional de estas mocas se encuentra influenciada por la precipitación. Se identifica

que otro de los factores que influencia en menor medida la presencia de estas moscas,

es la disponibilidad de frutos, ya que afecta la abundancia de la población adulta

(Wyckhuys et al., 2011; Wyckhuys et al., 2012; Carrero, 2013).

Page 43: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 25

El presente estudio registró la fauna insectil asociada a un cultivo de curuba cultivar

Momix establecido en condiciones de campo en el municipio de Pasca, Cundinamarca,

desde su siembra hasta que los frutos de la rama primaria presentaron el tamaño máximo

para la especie. Se relacionaron las especies insectiles con cada estado según la escala

BBCH y los factores climáticos propios de la zona. Se definieron los porcentajes de

infestación para las especies insectiles de mayor importancia fitosanitaria según cada

estado fenológico y se generaron escalas de daño. Los resultados que aquí se presentan

constituyen información fundamental para el diseño, establecimiento y evaluación de

estrategias de manejo integrado de plagas para el cultivo de curuba

2.3 Materiales y métodos

2.3.1 Sitio de Muestreo

La recolecta de artrópodos se llevó a cabo en un cultivo de curuba cultivar Momix

establecido a 2480 msnm en la finca El Refugio, vereda Santa Teresita (04°16,350' LN -

074°19,366' LO), municipio de Pasca, departamento d e Cundinamarca, al cual

simultáneamente se le realizó caracterización de sus estados fenológicos según la escala

BBCH.

El cultivo de curuba constó de 100 plantas, sembradas la última semana de noviembre del

2014. Del total de plantas, se seleccionaron 20 plantas al azar, las cuales fueron utilizadas

para establecer sus estados fenológicos según la escala BBCH, se evaluó el daño

causado por los artrópodos plaga y se obtuvieron las escalas de daño, realizando un

muestreo directo semanal de la fauna insectil sobre cada estructura de la planta hasta que

los frutos de la rama primaria presentaran el tamaño máximo para la especie. El total de

plantas estuvo dispuesto en siete surcos, las primeras once en la primera zona del cultivo

y los nueve restantes en la segunda zona (figura 2-1), esta zona presentaba una

pendiente promedio de 24%.

El 4 de mayo de 2015 se realizó una aplicación de un insecticida perteneciente al grupo

químico de los piretroides, con ingrediente activo lambdacialotrina. Se aplicaron 0,7

cm3/L, para una proporción de 7 L/ha con el propósito de controlar los insectos plaga

debido a que se encontró una infestación del 60% en el cultivo.

Page 44: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

26 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 2-1. Mapa del lote de curuba. Con números en color rojo se muestra la disposición

de las 20 plantas muestreadas, dis

estrella roja representa la ubicación de la estación climátic

2.3.2. Datos climáticos

Se instaló una estación climática automatizada Coltein

permaneció durante todo el muestreo

relativa en porcentaje, precipitación en milímetros y temperatura atmosférica en grados

Celsius. La información registrada se comparó con la registrada por la estación

Corporación Autónoma Regional

climática de la estación “Batán el” (estación CAR), para algunos días del mes de

diciembre y enero; para el resto del ensayo se usó la información de la estación climática

instalada en el cultivo.

2.3.3. Preservación y cría de especímenes

Los insectos se recolectaron manualmente registrando la estructura de la planta donde se

encontraron alimentándose. Los

montaron en alfiler, aunque al

molecular. Cada insecto se etiquetó

persona que recolectó y que

individuo se le asignó un

hora de captura, estado fenológico de la planta,

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Mapa del lote de curuba. Con números en color rojo se muestra la disposición

de las 20 plantas muestreadas, dispuestas en siete surcos, en dos zonas del lote

estrella roja representa la ubicación de la estación climática. (Fuente: autor).

2.3.2. Datos climáticos

una estación climática automatizada Coltein® en el cultivo (Figura 2

eció durante todo el muestreo. La estación registró cada quince minutos humedad

relativa en porcentaje, precipitación en milímetros y temperatura atmosférica en grados

. La información registrada se comparó con la registrada por la estación

rporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Se utilizó la información

de la estación “Batán el” (estación CAR), para algunos días del mes de

diciembre y enero; para el resto del ensayo se usó la información de la estación climática

2.3.3. Preservación y cría de especímenes

insectos se recolectaron manualmente registrando la estructura de la planta donde se

encontraron alimentándose. Los especímenes adultos se preservaron secos y se

, aunque algunos se preservaron en alcohol al 96% para análisis

se etiquetó con datos de la zona, fecha de recolecta, datos de la

persona que recolectó y que realizó la determinación taxonómica del espécimen. A cada

individuo se le asignó un código de captura numérico con el propósito de asociarlo con

hora de captura, estado fenológico de la planta, estructura de la planta donde fue

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Mapa del lote de curuba. Con números en color rojo se muestra la disposición

puestas en siete surcos, en dos zonas del lote. La

autor).

(Figura 2-1), la cual

quince minutos humedad

relativa en porcentaje, precipitación en milímetros y temperatura atmosférica en grados

. La información registrada se comparó con la registrada por la estación de la

Se utilizó la información

de la estación “Batán el” (estación CAR), para algunos días del mes de

diciembre y enero; para el resto del ensayo se usó la información de la estación climática

insectos se recolectaron manualmente registrando la estructura de la planta donde se

se preservaron secos y se

gunos se preservaron en alcohol al 96% para análisis

con datos de la zona, fecha de recolecta, datos de la

realizó la determinación taxonómica del espécimen. A cada

con el propósito de asociarlo con

de la planta donde fue

Page 45: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 27

encontrado, caracterización del daño, porcentaje de daño y porcentaje de infestación,

datos registrados en formatos estandarizados para uso en campo. Se realizó registro

fotográfico en campo de los especímenes y del daño asociado en cada estructura de la

planta utilizando una cámara Samsung ES70 con 12,2 megapixels y en laboratorio con

una cámara Nikon Japan Digital Sight DS-2Mv, empotrada en un estéreoscopio Nikon

SM2800.

Los especímenes inmaduros (huevos, ninfas y larvas) se recolectaron asociados al

sustrato de alimentación con el propósito de completar su ciclo biológico y obtener el

ejemplar adulto. Las crías se mantuvieron a 2570 msnm al sur de Bogotá (04°34,291' LN -

074°08,947 LO) registrando datos de temperatura y humedad relativa con un Datalogger

Extech RHT20; además de aspectos propios de su comportamiento de los artrópodos. A

cada espécimen se le asignó un código con el fin de tomar en cuenta los datos del

formato estandarizado de muestreo entomológico en campo (hora de captura, estructura

de la planta donde se encontró).

2.3.4. Determinación taxonómica del material insect il

La determinación taxonómica se realizó con base en caracteres morfológicos en

concordancia con las claves taxonómicas dicotómicas disponibles; revisión de fotografías

de las colecciones entomológicas mundiales; descripciones de los diferentes taxones;

artículos científicos; montaje de genitalias y la colaboración de expertos nacionales e

internacionales. La determinación y montaje de los especímenes se realizó en el

Laboratorio de Entomología, área Genética de Insectos de Interés Económico, Facultad

de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia.

� Orden Lepidoptera, género Dione

Para la determinación taxonómica de especies del orden Lepidoptera se tuvieron en

cuenta características morfológicas de adultos (Penz, 1999; Michener, 1942; Emsley,

1963); comparando la coloración con otros ejemplares de colecciones internacionales,

considerando fotografías de Beltrán (2008); Khramov (consultada el 29 de Junio de 2015);

Natural Histoy Museum (consultada el 28 de Junio de 2015); Tropical Andean Butterfly

Diversity Project (consultada el 30 de Junio de 2015) y Massardo et al. (2015). Para

Page 46: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

28 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

respaldar la información obtenida de los adultos, se revisaron las características

morfológicas de los inmaduros (Vargas et al., 2014).

� Orden Coleotera, familias Chrysomelidae, Elateriade y

Curculionidae

Para los especímenes relacionados con el orden Coleoptera, se tuvieron cuenta las

características para definir la subfamilia (Triplehorn y Johnson, 2005); para la familia

Elateride (Aguirre-Tapiero, 2009). La determinación de tribu y género de individuos de la

familia Curculionidae se tuvieron en cuenta las claves taxonómicas de Lanteri y del Rio

(2008) y del Río y Lanteri (2011). Para curculionidae se realizaron montajes de genitales

de machos y hembras, para lo cual cada ejemplar se sacrificó en frío o en alcohol al 70%,

presionando el abdomen para extraer las estructuras y luego montarlas en bálsamo de

Canadá (Triplehorn y Johnson, 2005). Se tomaron fotografías del aedéago del macho,

ovipositor y espermateca de la hembra usando una cámara Nikon Japan Digital Sight DS-

2Mv empotrada en un microscopio Nikon Eclipse 50i. La identificación de la tribu se

realizo gracias al apoyo de la estudiante doctoral de la Universidad de Kansas,

Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, USA, Jennifer C. Girón Duque,

especialista de la tribu para Colombia. La identificación del género se realizo gracias a la

doctora Guadalupe del Río de la Universidad Nacional de La Plata Argentina, experta del

Museo de La Plata.

� Orden Thysanoptera

Los especímenes del orden Thysanoptera se aclararon en NaOH al 10% por 24 horas, se

lavaron con agua destilada y luego se deshidrataron con una batería de alcoholes que

inició al 60% aumentado 10% hasta llegar a una concentración de 100%. Cada individuo

se dejó secar a temperatura ambiente por 20 minutos y luego se montaron en lámina con

bálsamo de Canadá (ICA; Universidad Nacional de Colombia, 2013). La determinación

taxonómica de la especie se realizó con base en caracteres morfológicos (Mound y Kibby,

1998).

Page 47: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 29

� Orden Hymenoptera

Los individuos relacionados con el orden Hymenoptera se evaluaron con base en sus

caracteres morfológicos y las descripciones de Triplehorn y Johnson (2005); Campos y

Sharkey (2006); Williams (1985).

2.3.5 Graficas fluctuación poblacional, esquemas de escalas de

daño y su relación con el porcentaje de infestación .

Se realizó un mapa de distribución con datos de reportes previos para Colombia de

insectos plaga en cultivos de curuba. Se utilizó el sistema de información DIVA-GIS,

usando datos climáticos de la base de datos WorldClim, para posteriormente identificar

las zonas de vida según Holdridge (1967). Las graficas de fluctuación poblacional se

realizaron en Microsoft Office Excel 2007. El porcentaje de infestación se halló tomando

en cuenta la totalidad de insectos recolectados por especie con respecto a cada planta y

al total de las plantas evaluadas, ya que se quería analizar cada uno de los individuos

como una unidad, con el propósito de relacionarlo con el daño causado. El porcentaje de

infestación de cada especie se relacionó con la escala de daño generada y se estimó la

relación del porcentaje de daño, con el porcentaje de infestación máximo, mínimo y

promedio que produce dicho daño. Para el caso de inmaduros fitófagos, también se tuvo

en cuenta el estadio insectil asociado con el daño vegetal. Los esquemas de las escalas

de daño para los insectos más importantes se realizaron en el software Solid Edge ST3, a

partir del calculo del área superficial afectada (Siemens, 2010).

2.3.6. Análisis estadístico y cálculo del déficit d e presión de

vapor.

El análisis estadístico de realizó en el programa IBM SPSS Statistics 20. Se calcularon

correlaciones de Spearman y pruebas de Kruskal-Wallis (Corder y Foreman, 2014), como

alternativa no paramétrica, ya que los datos no se ajustaron a los supuestos de

normalidad, homocedasticidad y linealidad (Corder y Foreman, 2014). Los datos

recolectados semanalmente se agruparon mensualmente con el fin de realizar las

correlaciones entre la presencia de la fauna insectil plaga, con respecto al estado

fenológico del cultivo y los datos climáticos registrados; la prueba de Kruskal Wallis se

realizo con el propósito de relacionar la presencia de la fauna insectil plaga, y al estado

Page 48: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

30 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

fenológico del cultivo. Para el análisis los datos abióticos tomando en cuenta fueron la

precipitación y el déficit de presión de vapor (DPV) el cual es un dato climatológico,

basado en la humedad relativa y temperatura, donde esta medida indica cuanto vapor de

agua hay en el aire (Allen et al., 1998). El DPV fue calculado tomando en cuenta las

siguientes formulas:

��� = �� − ��

� =�°� ���

�����100

+ �°� �������á���

1002

�� =�°� �á���� + �°� �í����

2

�°� �á���� = presióndevapordesaturaciónatemperaturamáxima�kPa�

Siendo: �°� �á���� = 0,6108��12,3245á6758� �45á6758932:,:��⁄

�°� �í���� = presióndevapordesaturaciónatemperaturamínima�kPa�

Siendo: �°� �í���� = 0,6108��12,3245í<758� �45í<758932:,:��⁄

���� = ℎ>?�@�@A�B�CDE�?áFD?�@D�AD��%�

����� = ℎ>?�@�@A�B�CDE�?íHD?�@D�AD��%�

�°� ��� = C�?I�A�C>A�?áFD?�

�°� ���� = C�?I�A�C>A�?íHD?�

2.4 Resultados

2.4.1 Entomofauna asociada al cultivo de curuba cul tivar Momix

Los insectos encontrados en el presente estudio relacionados al cultivo de curuba se

relacionan en la tabla 2-1. Estos fueron clasificados en plagas claves, que son las que

representa la mayor amenaza para la producción, plagas esporádicas, que son las que

Page 49: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 31

aparecen con alguna frecuencia y no causaron daños serios e insectos benéficos, que

son los que juegan un papel ya sea de polinizadores, enemigos naturales o parasitoides.

Tabla 2-1. Entomofauna asociada al cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca,

Cundinamarca, desde su siembras hasta la producción de frutos en las ramas primarias.

Especie Estado fenológico de mayor presencia

Parte de la planta

donde fue encontrado

Daño asociado/

labor asociada

Número de especímenes

recolectados en todo el muestreo

(10 meses) Dione glycera*

(C. Felder & R. Felder, 1861) (Lepidoptera:

Heliconiine)

Desarrollo de hojas (BBCH: 1) y

Elongación de tallo principal (BBCH: 3).

Hojas maduras del tercio medio

Consumo de la lamina foliar

118 Larvas; 146 Huevos

Coleoptera: Chrysomelide: Galerucinae +

Latreille, 1802.

Ramificación lateral (BBCH:2), aparición y desarrollo del órgano

floral en ramas primarias (BBCH:5), floración en ramas

primarias (BBCH:6) y formación del fruto de

curuba (BBCH:7).

Hojas del tercio medio

y flores

Daño en pétalos 33 Adultos

Coleoptera: Elateridae: Megapenthes sp. + Kiesenwetter,1858

Aparición y desarrollo del órgano floral en

ramas primarias (BBCH:5), floración en

ramas primarias (BBCH:6) y formación

del fruto de curuba (BBCH:7).

Hojas del tercio medio

Perforación en lamina foliar

18 Adultos

Coleoptera: Curculionidae:

Entiminae: Naupactini:

Rhinchuchus* sp. Schönherr, 1840

Finalización de la elongación de tallo principal (BBCH:3),

comienzo ramificación lateral (BBCH:2).

Hojas jóvenes del

tercio superior y

brotes apicales

Consumo de lamina foliar,

desde la margen hasta la nervadura

central

1805 Adultos

Frankliniella occidentalis*

(Pergande, 1895) (Thysanoptera:Thripidae)

Floración en ramas primarias (BBCH:6) y formación del fruto de

curuba (BBCH:7).

Brotes apicales, flores y frutos

Daños en frutos,

caracterizados por cambios en el color y textura del epicarpio

1094 Adultos; 19 inmaduros

Apis mellifera Linnaeus 1758

(Hymenoptera:Apidae)

Floración en ramas primarias (BBCH:6).

Flores Polinizador 65 Adultos

Hymenoptera: Braconidae:

Microgastrinae: Cotesiini Mason, 1981.

Floración en ramas primarias (BBCH:6).

Flores Parasitoide 1 Adultos

*Plaga clave; +Plaga esporádica.

Page 50: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

32 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Con base en los porcentajes de infestación y la escala de daño encontrada, las plagas

claves correspondieron a: 1) Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861), 2) Coleoptera:

Curculionidae: Entiminae: Naupactini: Rhinchuchus sp.; 3) Frankliniella occidentalis

(Pergande, 1895). Como plagas esporádicas, se asociaron a 1) Coleoptera:

Chrysomelidae, el cual se presentó en todo el ciclo de cultivo, pero solo se evidenció que

causo daño en una flor, consumiendo sus pétalos. 2) Coleoptera: Elateridae, se presentó

en todo el ciclo de cultivo, causando poco daño, perforando algunas hojas en el cultivo.

� Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861), plaga clave con

registros previos.

Se recolectaron 146 huevos en la totalidad del muestreo, que se encontraban solitarios o

en grupos de máximo 6 huevos (figura 2-2A) ubicados en el haz de las hojas del tercio

medio de la planta. Algunos poseían coloración amarilla (figura 2-2B) y otros con

coloración anaranjada con tono café rojizo (figura 2-2C) y todos se caracterizaron por

presentar un tamaño entre 1mm de alto por 1mm de ancho, forma cónica truncada en

cada base y estriados en la parte lateral. Además, se recolectaron 118 larvas de

diferentes tamaños, todas de color negro con rayas longitudinales amarillas, puntos

negros y espinas negras en el área dorsal (figura 2-2D y 2-2E) y en la cabeza negra con

un par de espinas laterales (figura 2-2F). Se encontró un máximo de 8 larvas por planta.

Las larvas se cencontraron principalmente en el estado fenológico, desarrollo de hojas

(BBCH:1) y elongación de tallo principal (BBCH:3). Con el propósito de completar el ciclo,

las larvas fueron criadas, se alimentaron con material fresco proveniente de una curuba

usada como cerca viva. No se recolectaron pupas y adultos.

Los huevos de tono amarillo claro se tardaron aproximadamente 8 días en eclosionar y los

huevos de color café rojizo tardaron unos 4 días en eclosionar (figura 2-2D). Los huevos

recolectados presentaron un porcentaje de sobrevivencia del 99% (n total huevos

recolectados =146; n huevos que eclosionaron =144). El estado larval, en estas

condiciones, duro aproximadamente 58 días, presentando cinco estadios. Las larvas del

primer estadio presentaron una longitud promedio de 2,5mm en tanto que las de quinto

una longitud promedio de 50mm; esta última, caracterizada por presentar una espina en el

scutum protoráxico. En el quinto estadio, la larva comienza a construir una masa de seda

la cual es expulsada por la boca y posteriormente, al paso de pre-pupa, esta se cuelga de

Page 51: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 33

la parte trasera de su cuerpo formando una “S”. La pre-pupa, con una duración de 1,5

días, es de color café oscura y antes de convertirse en pupa, realiza movimientos

espasmódicos. La pupa tiene una duración aproximada de 13 días, presenta una

tonalidad café claro, puntos reflectivos en el segmento A2 (figura 2-2G); el cuerpo es en

forma de ‘S’ y presenta movimientos laterales. El estado adulto presenta cabeza de color

oscuro, con palpos gruesos y largos, antenas largas capitadas, con una masa aplanada

en su ápice. Presenta tórax corto, con patas protoráxicas son reducidas, característica

propia de la familia Nymphalidae; sus alas tanto anteriores como posteriores poseen un

color anaranjado con patrones de líneas negras en posición dorsal, en el ala posterior la

Sc+R1 es conspicuamente sinuosa (figura 2-2H), en posición ventral ambas alas

presentan manchas plateadas iridiscentes (figura 2-2G), sus alas midieron

aproximadamente 35mm; abdomen alargado. En campo se observaron hembras

ovipositando restringidamente en el cultivo de curuba, presentando un vuelo corto pero

rápido. Los adultos que se obtuvieron, presentaron una longevidad de entre 8 y 12 días.

El ciclo completo de huevo a adulto a una temperatura promedio de 18°C y a una

humedad relativa de 55% duró 80±2 días.

Page 52: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

34 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 2-2. Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861). A. Masa de huevos en hoja de

curuba. B. Huevo recién puesto. C. Huevo maduro. D. Larva neonata. E. Larva III,

recolectada en campo. F. Cabeza, detalle de la espina cefálica característica de la

especie. G. Pupa sobre rama lateral de curuba, cortada para la cría. H. Adulto vista

dorsal. I. Adulto vista ventral. Escala 1mm. (Fuente: autor).

En la figura 2-3 corresponde a la distribución geográfica de Dione glycera según registros

previos encontrados en la literatura, con relación a las zonas óptimas para el desarrollo

del cultivo de curuba, realizado en el programa DIVA-GIS. Se identificaron tres zonas de

vida según Holdridge (1967), ideales para el cultivo de curuba y para la presencia de

Dione glycera: 1) Bosque seco Montano Bajo (bs-MB). 2) Bosque húmedo Montano (bh-

Page 53: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2

M) y 3) Bosque húmedo Montano Bajo (bh

Pasca, Cundinamarca. Los crite

según Holdridge fueron: altitud, temperatura

Figura 2-3. Relación entre los registros de

(Lepidoptera:Nymphalidae)

En puntos azules se muestran los registros previos, el punto rojo identifica los ejemplares

encontrados en este estudio ubicando a Pasca, Cundinamarca.

Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), dentro de la cual se ubica

Los criterios tenidos en cuenta para determinar las zonas de vida

según Holdridge fueron: altitud, temperatura media anual y precipitación

Relación entre los registros de Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1

(Lepidoptera:Nymphalidae) y las zonas optimas para el desarrollo del cultivo de

En puntos azules se muestran los registros previos, el punto rojo identifica los ejemplares

encontrados en este estudio ubicando a Pasca, Cundinamarca. (Fuente:

35

MB), dentro de la cual se ubica el municipio de

rios tenidos en cuenta para determinar las zonas de vida

y precipitación media anual.

(C. Felder & R. Felder, 1861)

y las zonas optimas para el desarrollo del cultivo de curuba.

En puntos azules se muestran los registros previos, el punto rojo identifica los ejemplares

(Fuente: autor).

Page 54: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

36 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

� Coleoptera: Chrysomelidae: Galerucinae, plaga espor ádica,

posible nuevo registro.

Se caracterizaron individuos adultos de la familia Chrysomelidae en todo el ciclo del

cultivo, particularmente en los estados fenológicos: ramificación lateral (BBCH: 2),

aparición y desarrollo del órgano floral en ramas primarias (BBCH: 5), floración en ramas

primarias (BBCH: 6) y formación del fruto de curuba (BBCH: 7). El macho mide

aproximadamente 2,5mm de largo, cuerpo alargado, élitros de tonalidad verde con puntos

negros, con cápsula cefálica parcialmente cubierta por el protórax; antenas largas

filiformes con 11 antenómeros, fémures posteriores de aspecto, fórmula tarsal 5-5-5 pero

con tarsómero 4 reducido y tapado en la base de los lóbulos del 3 (seudotetrámeros).

Figura 2-4. Chrysomelidae: Galerucinae relacionada con el cultivo de curuba sembrado

en Pasca, Cundinamarca. Escala 0,5mm. (Fuente: autor).

Page 55: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 37

� Coleoptera: Elateridae: Megapenthes sp., plaga esporádica,

posible nuevo registro.

En los muestreos realizados en el cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca, se han

presentado insectos elateridos, se encontraron particularmente en los estados

fenológicos: aparición y desarrollo del órgano floral en ramas primarias (BBCH: 5),

floración en ramas primarias (BBCH: 6) y formación del fruto de curuba (BBCH: 7). Este

insecto presenta características propias de Elateridae, unión flexible del protórax con el

mesotórax y una espina prosternal haciendo un resorte con el mesosternum que les

permite saltar, por esta razón se conocen como “escarabajos click” (figura 2-5C)

(Triplehorn y Johnson, 2005). Cuerpo pubescente de color negro con manchas

puntiformes de color ocre medio, redondeado con el ápice redondeado y divergente, el

macho presenta una longitud aproximada de 8 mm. Antenas largas que sobrepasan

ligeramente el margen posterior del pronotum, tercer antenómero corto, tan largo como la

longitud del segundo o menos y aparato bucal hipognato. Mesosternum, mesepimeron y

mesepisternum formando parte del borde de la cavidad mesocoxal, suturas prosternales

cerradas anteriormente y márgenes laterales del pronotum redondeados. En las patas

presentas uñas sin setas, los segmentos tarsales son filiformes, fórmula tarsal 5-5-5.

(figuras 2-5A y 2-5B).

Figura 2-5. Elateridae: Megapenthes sp. A. Vista Dorsal. B. Vista dorsal. C. Detalle

cabeza y espinula ventral. Escala 0,5mm. (Fuente: autor).

Page 56: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

38 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

� Coleoptera: Curculionidae: Entiminae: Rhinchuchus sp.,

plaga clave, nuevo registro.

Se reconoció una especie de insecto del orden Coleoptera, subfamilia Entiminae, este se

presento en los estados fenológicos: finalización de la elongación de tallo principal

(BBCH: 3) y el comienzo ramificación lateral (BBCH: 2). Este Curculionidae posee

probóscide corta y ancha, característico de esta subfamilia (Triplehorn y Johnson, 2005)

(figura 2.5 A). Esta especie presenta una longitud de 4mm de largo y 1,8mm de ancho,

escapo antenal curvado; élitros subovales y fórmula tarsal 5-5-5 (figura 2-6B y 2-6C). En

el cultivo de curuba se encontraron tanto machos como hembras (figura 2.5D). Las

hembras poseían ovipositor tipo I, largo, delgado y flexible con coxitas moderadamente

esclerosadas y estilos presentes (figura 2-7A y 2-7B). Al igual que el ovipositor, la

espermateca correspondió a tipo I (figura 2.7C), siendo características del género

Rhinchuchus.

Figura 2-6. Adultos de Rhinchuchus sp. A. Detalle de la cabeza B. Vista dorsal hembra.

C. Vista Ventral hembra. D Hembra y macho. Escala 1mm. (Fuente: autor).

Page 57: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2

Figura 2-7. Genitalia de Rhinchuchus

ovopositor vista ventral. C. Espermateca tipo I. D.

estilo; Cx, coxita, Ba, baculi; Cu, cuerpo; Co, cornu. Escala 0,2mm.

� Frankliniella occidentalis

registros previos.

Los insectos del orden Thysanoptera encontrado en el cultivo de curuba

como Frankliniella occidentalis

ramas primarias (BBCH: 6) y formación del fruto de curuba (BBCH:

brotes jóvenes pero la mayoría se encontraron en flores y frut

se caracterizaron por presentar

cabeza tan larga como ancha, un par de setas interocelares grandes, setas posocular

largas (figura 2-8C) y antena octo

setas (figura 2-8B). La hembra mide aproximadamente 1,3mm de largo desde el ápice del

abdomen al estilo de la antena, la parte más ancha del abdomen mide 0,6mm.

Rhinchuchus sp. A. Ovipositor tipo I. B. Detalle del ápice del

ovopositor vista ventral. C. Espermateca tipo I. D. Aedéago del macho.

estilo; Cx, coxita, Ba, baculi; Cu, cuerpo; Co, cornu. Escala 0,2mm. (Fuente:

occidentalis (Pergande, 1895), p laga clave con

registros previos.

del orden Thysanoptera encontrado en el cultivo de curuba

occidentalis; este se presento en los estados fenológicos floración en

6) y formación del fruto de curuba (BBCH: 7); se recolectaron en

brotes jóvenes pero la mayoría se encontraron en flores y frutos en formación. L

se caracterizaron por presentar cuerpo de color marrón (hembra) (figura 2

cabeza tan larga como ancha, un par de setas interocelares grandes, setas posocular

8C) y antena octo-segmentada (figura 2-8F), ala anterior con dos filas de

8B). La hembra mide aproximadamente 1,3mm de largo desde el ápice del

stilo de la antena, la parte más ancha del abdomen mide 0,6mm.

39

. A. Ovipositor tipo I. B. Detalle del ápice del

del macho. Abreviaturas: Es,

(Fuente: autor).

laga clave con

del orden Thysanoptera encontrado en el cultivo de curuba se identifico

este se presento en los estados fenológicos floración en

7); se recolectaron en

os en formación. Los adultos

cuerpo de color marrón (hembra) (figura 2-8A y 2-8D),

cabeza tan larga como ancha, un par de setas interocelares grandes, setas posoculares

8F), ala anterior con dos filas de

8B). La hembra mide aproximadamente 1,3mm de largo desde el ápice del

stilo de la antena, la parte más ancha del abdomen mide 0,6mm.

Page 58: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

40 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 2-8. Frankliniella oc

ala. C. Detalle pronoto. D. Detalle ovipositor. E. Detalle pata. F. Detalle antena

Abreviaturas: St-ant, Setas ala anterio

posoculares. Escala 0,05m

� Hymenoptera:

Se registraron insectos del

asociado con la etapa fenológica

razón por la cual no se recolect

fotográfico, se considera que se trata

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

occidentalis (Pergande, 1895). A. Vista dorsal hembra. B. Detalle

ala. C. Detalle pronoto. D. Detalle ovipositor. E. Detalle pata. F. Detalle antena

ant, Setas ala anterior; St-oc, setas interocelares; St

. Escala 0,05mm. (Fuente: autor).

Hymenoptera: Apidae, insecto bené fico, polinizador

Se registraron insectos del la familia Apidae, que visitaron flores

la etapa fenológica de floración (BBCH: 6) participando como polinizador,

no se recolectaron especímenes. Debido a que solo se realizó registro

considera que se trata de Apis mellifera (figura 2-9).

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

A. Vista dorsal hembra. B. Detalle

ala. C. Detalle pronoto. D. Detalle ovipositor. E. Detalle pata. F. Detalle antena

oc, setas interocelares; St-poc, setas

fico, polinizador .

que visitaron flores, particularmente

participando como polinizador,

. Debido a que solo se realizó registro

Page 59: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2

Figura 2-9. Hymenoptera:

después de su visita a la flor

� Hymenoptera: Braconidae: Microgastrina

insecto benéfico, parasitoide.

Tomando en cuenta el papel ecológico de las especies del orden

polinizadores y parasitoides, de estos especímenes solo se recolect

planta en estado fenológico

su función como parasitoide

Braconidae: Microgastrinae: Cotesiini.

presentar una longitud total del cuerpo de 5,5mm

largo de las antenas) al ápice del abdomen;

flagelómeros, vena transversal 2m

anterior presente.

ymenoptera: Apidae. A. Abeja polinizando la flor de curuba

después de su visita a la flor. Nótese el cuerpo cubierto de polen. (Fuente:

Hymenoptera: Braconidae: Microgastrina

insecto benéfico, parasitoide.

Tomando en cuenta el papel ecológico de las especies del orden H

polinizadores y parasitoides, de estos especímenes solo se recolectó un ejemplar

planta en estado fenológico BBCH: 6, floración en ramas primarias. El insecto

su función como parasitoide se determinó taxonómicamente como Hymenoptera:

Microgastrinae: Cotesiini. Especímenes de esta tribu se

presentar una longitud total del cuerpo de 5,5mm de la cabeza (sin tomar en cuenta el

largo de las antenas) al ápice del abdomen; mandíbula bidentada, antenas con 16

flagelómeros, vena transversal 2m-cu del ala anterior ausente y vena Rs+M del ala

41

. A. Abeja polinizando la flor de curuba. B. Abeja

(Fuente: autor).

Hymenoptera: Braconidae: Microgastrina e: Cotesiini,

Hymenoptera como

un ejemplar, en una

El insecto que cumple

determinó taxonómicamente como Hymenoptera:

Especímenes de esta tribu se caracterizan por

de la cabeza (sin tomar en cuenta el

mandíbula bidentada, antenas con 16

vena Rs+M del ala

Page 60: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

42 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 2-10. Braconidae: Cotesiini.

(Fuente: autor).

2.4.2. Relación de la entomofauna

Momix con la fenología de la planta (BBCH),

La tabla 2-2 muestra las corre

prueba de Kruskal-Wallis,

cultivo de curuba en Pasca Cundinamarca

2-3 muestra las correlaciones de Spearman calculadas, entre la

la fauna insectil asociada al cultivo de curuba en Pasca Cundinamarca

precipitación mensual acumulada

11 a 2-15 se muestra la fluctuación poblacional de

curuba en Pasca, Cundinamarca

el DPV y el estado de desarrollo

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Braconidae: Cotesiini. La flecha señala la vena Rs+M. Escala 0.5mm

2.4.2. Relación de la entomofauna plaga encontrada en el cultivar

fenología de la planta (BBCH), precipitación

muestra las correlaciones de Spearman calculadas y los resu

Wallis, entre la fluctuación poblacional de la fauna insectil asociada al

cultivo de curuba en Pasca Cundinamarca con respecto a cada etapa fenológica

aciones de Spearman calculadas, entre la fluctuación poblacional de

la fauna insectil asociada al cultivo de curuba en Pasca Cundinamarca

mensual acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV).

se muestra la fluctuación poblacional de grupo insectil asociado al cultivo de

curuba en Pasca, Cundinamarca, donde se relaciona la precipitación mensual acumulada,

y el estado de desarrollo de la planta de curuba, de acuerdo a la escala BBCH.

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

la vena Rs+M. Escala 0.5mm.

encontrada en el cultivar

precipitación y DPV.

y los resultados de la

entre la fluctuación poblacional de la fauna insectil asociada al

cada etapa fenológica. La tabla

fluctuación poblacional de

la fauna insectil asociada al cultivo de curuba en Pasca Cundinamarca, con respecto a la

(DPV). En las figuras 2-

grupo insectil asociado al cultivo de

mensual acumulada,

de acuerdo a la escala BBCH.

Page 61: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 43

Tabla 2-2. Coeficiente de correlación de Spearman y prueba de Kruskal Wallis sobre las

fluctuaciones poblacionales de las diferentes especies plaga encontradas en el cultivo de

curuba, en relación con la escala BBCH.

Fenología- escala BBCH Prueba de Kruskal-Wallis Correlación de Spearman

Insecto plaga Significancia asintótica r p Nivel de significancia

Dione glycera 0,008 -0,333 0,009 0,01 Rhinchuchus sp. 0,017 -0,307 0,017 0,05

Frankliniella occidentalis 0,690 -0,074 0,574 0,05 Chrysomelidae 0,301 -0,382 0,003 0,01

Megapenthes sp. 0,591 -0,134 0,308 0,05

Tabla 2-3. Coeficiente de correlación de Spearman sobre las fluctuaciones poblacionales

de las diferentes especies plaga encontradas en el cultivo de curuba, en relación con la

precipitación acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV), durante los diez meses de

muestreo.

Correlación de Spearman Precipitación (mm) DPV (kPa)

Insecto plaga r p Nivel de significancia r p Nivel de

significancia

Dione glycera 0,103 0,777 0,05 -0,321 0,365 0,05

Rhinchuchus sp. -0,321 0,365 0,05 -0,770 0,041 0,05 Frankliniella occidentalis -0,546 0,102 0,05 0,628 0,05 0,05

Chrysomelidae -0,131 0,718 0,05 0,191 0,598 0,05

Megapenthes sp. -0,584 0,076 0,05 0,507 0,135 0,05

La relación entre Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861) y la fenología de la planta

presentaron diferencias significativas (p =0,009 y un r =-0,333 con un nivel de significancia

de p < 0,01) (tabla 2-2). La correlación negativa indica que hay una relación inversa entre

la fenología y la cantidad de individuos, es decir que en etapas tempranas de desarrollo

del cultivo, la tendencia es que se presente mayor porcentaje de infestación de Dione

glycera. La prueba de Kruskal- Wallis también indica que existen diferencia significativas

entre estas dos variables (p =0,008). Esta relación entre la fluctuación poblacional y la

Page 62: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

44 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

fenología se evidencia que hay una mayor presencia en las etapas fenológicas 1

(Desarrollo de hojas) y 3 (Elongación de tallo principal) según la escala BBCH.

No se encontraron diferencias significativas entre la precipitación y la presencia de esta

especie (tabla 2-3), al igual que con el déficit de presión de vapor (DPV), por lo que estos

factor abiótico no modula la fluctuación poblacional de D. glycera (figura 2-11).

Figura 2-11 . Fluctuación poblacional de Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861) con

respecto a la BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de vapor

(DPV). (Fuente: autor).

Para Chrysomelidae: Galerucinae no se encontraron diferencias significativas entre la

precipitación, el déficit de presión de vapor y presencia de este insecto (tabla 2-3),

indicando que los factores abiótico, no modulan la fluctuación poblacional de esta plaga.

Cuando se evaluó la relación entre la presencia de este coleoptero y la fenología de la

planta, se encontraron diferencias significativas en la correlación de Spearman con p

=0,003 y un r =-0,382 con un nivel de significancia de p < 0,01, evidenciando que los

mayores porcentajes de infestación del insecto se presentan en etapas tempranas de

desarrollo del cultivo, sin embargo la prueba de Kruskal-Wallis no indico diferencias

significativas (tabla 2-2). La asociación se presenta particularmente en las etapas

fenológicas vegetativas 2 (Ramificación lateral) y reproductivas 5 (Aparición y desarrollo

del órgano floral en ramas primarias), 6 (Floración en ramas primarias) y 7 (Formación del

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0

20

40

60

80

100

120

140

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.

DP

V (

kP

a)

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Dione glycera Precipitación (mm) Déficit de Presión de Vapor (kPa)

1538 204

57

60

79

Aplicación de

piretroide

Page 63: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 45

fruto de curuba) según escala BBCH; predominando en la fase reproductiva temprana,

aparición del botón floral. (Figura 2-12).

Figura 2-12. Fluctuación poblacional de Chrysomelidae: Galerucinae con respecto a la

escala BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV).

(Fuente: autor).

No se encontraron diferencias significativas entre la fluctuación de Megapenthes sp., con

la fenología de la planta, ni con la precipitación, ni con el déficit de presión de vapor (tabla

2-2 y tabla 2-3). No obstante, cuando se observa la figura 2-13 se evidencia que existe un

incremento en la población de estos insectos en la fase reproductiva de la planta: estado

fenológicos 5 (Aparición y desarrollo del órgano floral en ramas primarias), 6 (Floración

en ramas primarias) y 7 (Formación del fruto de curuba), de acuerdo con la escala BBCH.

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0

20

40

60

80

100

120

140

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.

DP

V (

kP

a)

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Chrysomelidae Precipitación (mm) Déficit de Presión de Vapor (kPa)

1538

204

57

60

79

Aplicación de

piretroide

Page 64: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

46 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 2-13 . Fluctuación poblacional de Megapenthes sp., con respecto a la escala

BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV).

(Fuente: autor).

No se encontró relación entre la presencia de Rhinchuchus sp. y la precipitación mensual

acumulada, pero si con el déficit de presión de vapor (p =0,041 y un r =-0,770 con un nivel

de significancia de p < 0,05) (tabla 2-3). La correlación negativa indica que hay una

relación inversa entre el déficit de presión de vapor y la cantidad de individuos, es decir

que a menor DPV, la tendencia es que se presente mayor porcentaje de infestación de

Rhinchuchus sp.. La presencia de esta plaga se encuentra relacionada negativamente

con la fenología de la planta mostrado en la correlación de Spearman (p= 0,017 y un r= -

0,307 a un nivel de significancia de p < 0,05), además también presenta diferencias

significativas en la prueba de Kruskal- Wallis (p =0,017) (tabla 2-2). Particularmente, hay

mayor abundancia al finalizar la etapa 3 (Elongación de tallo principal) y comienzo de la

etapa 2 (Ramificación lateral), según escala BBCH. La precipitación mensual acumulada

no está relacionada con la infestación de la población de la especie (figura 2-14).

Aplicación de

piretroide

1538

204

57

60

79

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

0

50

100

150

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.

DP

V (

kP

a)

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Megapenthes sp. Precipitación (mm) Déficit de Presión de Vapor (kPa)

Page 65: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 47

Figura 2-14 . Fluctuación poblacional de Rhinchuchus sp. con respecto a la escala

BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de vapor (DPV).

(Fuente: autor).

F. occidentalis (Pergande, 1895) tuvo preferencia por fase reproductiva de la planta

especialmente etapa 6 (Floración en ramas primarias) y 7 (Formación del fruto de curuba),

de acuerdo a la escala BBCH (figura 2-15) del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca;

aunque no se encontraron diferencias significativas en las correlaciones de Spearman con

respecto a la precipitación mensual acumulada ni con la fenología (tabla 2-2 y tabla 2-3);

sin embargo se encontraron diferencias significativas con el déficit de presión de vapor (p

=0,05 y un r =-0, 628 con un nivel de significancia de p < 0,05) (tabla 2-3). La correlación

positiva indica que a mayor DPV, la tendencia es que se presente mayor porcentaje de

infestación de F. occidentalis.

Aplicación de

piretroide

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0

100

200

300

400

500

600

700

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.

DP

V (

kP

a)

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Rhinchuchus sp. Precipitación (mm) Déficit de Presión de Vapor (kPa)

1538

204

57

60

79

Page 66: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

48 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 2-15 . Fluctuación poblacional de Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895) con

respecto a la escala BBCH, la precipitación mensual acumulada y el déficit de presión de

vapor (DPV). (Fuente: autor).

Cabe mencionar que en todas las gráficas se encuentra una disminución de las

poblaciones de insectos asociadas al cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca, debido

a la aplicación de un insecticida piretroide realizada a todas las plantas en la primera

semana de este mes.

2.4.3 Relación porcentaje de infestación y escala d e daño para

plagas clave en el cultivo de curuba, Pasca, Cundin amarca.

Las escalas diagramáticas son representaciones ilustradas de plantas o partes de ellas

con diferentes grados de daños, la cual nos permite evaluar la cantidad de daño que

puede provocado por una enfermedad o insecto, proporcionando resultados exactos,

precisos y reproducibles (Campbell y Madden, 1990). El daño causado por Dione glycera

se presenta en las hojas maduras del tercio medio de la planta. La defoliación ocasionada

por los primeros estadios larvales (I y II) se caracteriza por el consumo de la lamina foliar

de forma parcial, caracterizada por presentar zonas traslúcidas en la hoja (figura 2-16A)

en tanto que los estadios III-V defolian totalmente la lamina foliar (figura 2-16B).

Aplicación de

piretroide

1538

204

57

60

79

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0

200

400

600

800

1000

Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.

DP

V (

kP

a)

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Frankliniella occidentalis Precipitación (mm) Déficit de Presión de Vapor (kPa)

Page 67: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2

Figura 2-16. Detalle del daño causado por

Daño causado por larvas en estadio I y II. B. Daño cau

en cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca, Cundinamarca

Las larvas de Dione glycera

causaron las larvas del estadio I y II encontrándose un porc

(n=5). El daño correspondiente al 25 % es causado por larvas en estadios IV y V, donde

se encontró un porcentaje promedio de infestación de 3,39% (n=4) (Tabla 2

2-17 presenta la escala de daño de

hojas de curuba.

Tabla 2-4. Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación de

diferentes estadios, causado por

Dione glycera

Porcentaje de infestación promedio

Porcentaje de infestación mínimo

Porcentaje de infestación máximo

Estadio larval que causa el daño

100% de infestación corresponde a 118 individuos

Detalle del daño causado por Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861

Daño causado por larvas en estadio I y II. B. Daño causado por larvas en estadios III

cultivar Momix, Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor).

Dione glycera causaron daño entre del 1% al 25%; el daño del 1 %

estadio I y II encontrándose un porcentaje de infestación de 4,24%

(n=5). El daño correspondiente al 25 % es causado por larvas en estadios IV y V, donde

se encontró un porcentaje promedio de infestación de 3,39% (n=4) (Tabla 2

17 presenta la escala de daño de Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861

Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación de

diferentes estadios, causado por Dione glycera (C. Felder & R. Felder, 1861

Rango del porcentaje de daño en la hoja

1% a 2% 3% a 10% 11% a 15%

Porcentaje de infestación promedio 4,24 5,21 3,39

Porcentaje de infestación mínimo 1,69 1,69 2,54

Porcentaje de infestación máximo 5,93 5,93 5,08

larval que causa el daño I y II II y III III y IV

100% de infestación corresponde a 118 individuos

49

C. Felder & R. Felder, 1861). A.

sado por larvas en estadios III – V,

(Fuente: autor).

1% al 25%; el daño del 1 % lo

entaje de infestación de 4,24%

(n=5). El daño correspondiente al 25 % es causado por larvas en estadios IV y V, donde

se encontró un porcentaje promedio de infestación de 3,39% (n=4) (Tabla 2-4). La figura

C. Felder & R. Felder, 1861), en las

Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación de

C. Felder & R. Felder, 1861).

Rango del porcentaje de daño en la hoja

11% a 15% 16% a 25%

3,39 3,39

2,54 2,54

5,08 5,08

III y IV IV y V

100% de infestación corresponde a 118 individuos

Page 68: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

50 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Figura 2-17. Representación de

Felder, 1861) (Lepidoptera:Nympha

Cundinamarca. (Fuente: autor).

Rhinchuchus sp., se considero la plaga m

Momix ubicado en Pasca , Cundinamarca,

El daño se presentó en las hojas más jóvenes del tercio superior

brotes apicales y evitando que la planta

alimentaron de las hojas de la curuba consumiéndola desde la margen hasta la nervadura

central (figura 2-18).

Figura 2-18 . Detalle del daño causado por

Momix, Pasca, Cundinamarca

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Representación de escala de daño para Dione glycera

Felder, 1861) (Lepidoptera:Nymphalidae) en cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca,

(Fuente: autor).

se considero la plaga más limitante en el cultivo de curuba

ubicado en Pasca , Cundinamarca, debido a que causó defoliación hasta

en las hojas más jóvenes del tercio superior de la planta;

brotes apicales y evitando que la planta continuara su crecimiento. Los adultos se

de las hojas de la curuba consumiéndola desde la margen hasta la nervadura

Detalle del daño causado por Rhinchuchus sp. en cultivo de curuba

Momix, Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor).

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Dione glycera (C. Felder & R.

cultivar Momix, Pasca,

s limitante en el cultivo de curuba, cultivar

defoliación hasta de 60%.

de la planta; dañando

su crecimiento. Los adultos se

de las hojas de la curuba consumiéndola desde la margen hasta la nervadura

en cultivo de curuba – cultivar

Page 69: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2

El 1% de daño es causado por una infestación promedio de 0,28% a

que el 60% de daño es causado por una infestación promedio de 2,49% adultos (n=45)

(tabla 2-5). La figura 2-19 presenta la escala de daño de Rhinchuchus sp., en las hojas de

curuba.

Tabla 2-5 . Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación de adultos,

causado por Coleoptera: Rhinchuchus

Rhinchuchus sp .

Porcentaje de infestació n promedio

Porcentaje de infestación mínimo

Porcentaje de infestación máximo

100% infestación corresponde a 1805 individuos

Figura 2-19. Escala de daño

Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor).

El 1% de daño es causado por una infestación promedio de 0,28% adultos (n= 5) en tanto

que el 60% de daño es causado por una infestación promedio de 2,49% adultos (n=45)

19 presenta la escala de daño de Rhinchuchus sp., en las hojas de

re el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación de adultos,

Rhinchuchus

Rango del porcentaje de daño en la hoja

1% a

5%

6% a

10%

11% a

20%

21% a

30%

n promedio 0,28 0,55 0,66 1,11

Porcentaje de infestación mínimo 0,17 0,33 0,55 0,94

Porcentaje de infestación máximo 0,44 0,78 1,00 1,39

100% infestación corresponde a 1805 individuos

Escala de daño de Rhinchuchus sp. en cultivo de curuba,

(Fuente: autor).

51

dultos (n= 5) en tanto

que el 60% de daño es causado por una infestación promedio de 2,49% adultos (n=45)

19 presenta la escala de daño de Rhinchuchus sp., en las hojas de

re el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación de adultos,

Rango del porcentaje de daño en la hoja

31% a

40%

41% a

50%

51% a

60%

1,50 1,99 2,49

1,39 1,83 2,38

1,61 2,22 3,10

100% infestación corresponde a 1805 individuos

en cultivo de curuba, cultivar Momix,

Page 70: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

52 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

F. occidentalis (Pergande,

aperturadas de las plantas de curuba cul

asoció a daños en frutos,

debido a su alimentación. Inicialmente se evidencian

se tornan luego de color café

Figura 2-20. Detalle del daño causado por

cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca, Cundinamarca.

F. occidentalis presentó un daño máximo del 15%; el 1% causado por la infestación

promedio de 0,63% individuos (n=7) en tanto que el 15% de daño por una infestación

promedio de 1,17% individuos (n=13) (Tabla 2

adultos y 19 inmaduros. La figura 2

fruto de curuba.

Tabla 2-6. Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación, causado

por Frankliniella occidentalis

Frankliniella occidentalis

Porcentaje de infestación promedio

Porcentaje de infestación mínimo

Porcentaje de infestación máximo

100% infestaci

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

(Pergande, 1895) no se asoció con daños en botones florales o flores

aperturadas de las plantas de curuba cultivar Momix. Sin embargo,

, caracterizados por cambios en el color y textura del epicarpio

. Inicialmente se evidencian tonalidades amarillas verdosas que

de color café y afectan la calidad del órgano cosechable

Detalle del daño causado por Frankliniella occidentalis (Pergande,

cultivar Momix, Pasca, Cundinamarca. (Fuente: autor).

presentó un daño máximo del 15%; el 1% causado por la infestación

promedio de 0,63% individuos (n=7) en tanto que el 15% de daño por una infestación

promedio de 1,17% individuos (n=13) (Tabla 2-6). Se encontró un total de 1094 individuos

La figura 2-21 presenta la escala de daño de

Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación, causado

occidentalis.

occidentalis

Rango del porcentaje de daño en el fruto

1% a 5% 6% a 10%

Porcentaje de infestación promedio 0,63 0,81

Porcentaje de infestación mínimo 0,18 0,54

Porcentaje de infestación máximo 1,08 1,35

100% infestaci ón corresponde a individuos 1113 adultos

Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

asoció con daños en botones florales o flores

tivar Momix. Sin embargo, F. occidentalis se

caracterizados por cambios en el color y textura del epicarpio

tonalidades amarillas verdosas que

ectan la calidad del órgano cosechable (figura 2- 20),

(Pergande, 1895), en

(Fuente: autor).

presentó un daño máximo del 15%; el 1% causado por la infestación

promedio de 0,63% individuos (n=7) en tanto que el 15% de daño por una infestación

6). Se encontró un total de 1094 individuos

21 presenta la escala de daño de F. occidentalis en

Relación entre el porcentaje de daño y el porcentaje de infestación, causado

Rango del porcentaje de daño en el fruto

6% a 10% 11% a 15%

0,81 1,17

0,54 0,54

1,35 1,53

ón corresponde a individuos 1113 adultos

Page 71: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 53

Figura 2-21. Escala de daño de Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895)

(Thysanoptera: Thripidae), en cultivo de curuba, cultivar Momix, Pasca, Cundinamarca.

(Fuente: autor).

2.5 Discusión

D. glycera se encontró como plaga en el cultivo de curuba, cultivar Momix ubicado en

Pasca, Cundinamarca. Los Lepidópteros de la tribu Heliconini, a la que pertenece D.

glycera, se consideran especialistas monófagos de plantas de la familia Passifloraceae, lo

cual se ha asociado a que sus ancestros se adaptaron para alimentarse de estas plantas,

probablemente mediante el desarrollo de defensas contra sus alcaloides y glucósidos

cianogénicos (Turner, 1981). Las relaciones existentes entre las especies Heliconini y las

Passifloras han conllevado a la regulación de la demografía de estas mariposas (Turner,

1981) lo que ha significado presiones coevolutivas entre estos dos grupos de organismos

(Benson et al., 1976). Se sabe que la cantidad de especies de la tribu Heliconini es mayor

que el de especies de Passifloraceae descritas, por lo que el estadio larval de algunas de

estas especies puede coexistir y alimentarse de diferentes especies de la familia

Passifloraceae; por lo que esta interacción especifica herbívoro/Heliconini-

planta/Passifloraceae pueden formar subsistemas biológicos muy útiles en el estudio de la

comunidad en relación a su estructura y función en los trópicos (Benson, 1978, Benson et

al.,1976).

Page 72: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

54 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Se conoce que las hembras de D. glycera ponen sus huevos en las hojas de plantas de la

familia Passifloraceae, generalmente en Passiflora tripartita (Juss.) Poir. var. mollissima

(Kunth) (Brown, 1981). Este estudio muestra que D. glycera se adapta bien a

hospedantes híbridos entre especies del subgénero Tacsonia, como es el caso del cultivar

Momix resultante del cruce interespecífico entre Passiflora mollisima y Passiflora mixta, el

cual presenta alto potencial comercializable debido a su rendimiento, tolerancia a la

antracnosis y características organolépticas (Quintero, 2009). Esta intervención antrópica

es relevante en la coevolución entre las dos especies, conservando su comportamiento de

sociabilidad neutral (Beltrán et al., 2007; Brown, 1981), al ovipositar de forma individual o

en pequeños grupos sus huevos y la preferencia de sus larvas por alimentarse de hojas

jóvenes en las primeras etapas fenológicas del cultivo

La distribución geográfica registrada para D. glycera (Universidad del Valle, 2014; Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013; Corporación

Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, 2014; Universidad de

Antioquia, 2014) y lo encontrado en el presente estudio, coinciden con las características

propias de hábitat para las especies del género Dione spp,: Dione glycera habitando en

toda la región andina entre los 1800-2700 msnm; Dione juno con distribución en todo el

país particularmente en zonas de bosque húmedo y seco entre los 0 msnm a 1400 msnm;

y Dione moneta con presencia en las tres cordilleras andinas entre los 1500 msnm a 2000

msnm (García-Robledo et al., 2002). Estas especies habitan la región Neotropical,

principalmente en la vertiente oriental de los Andes, donde D. glycera, se encuentra

estrechamente relacionada con los paisajes montañosos de los Andes (Massardo et al.,

2015).

En el presente estudio se registra insectos del género Megapenthes Kiesenwetter,1858

(Coleóptera: Elateridae) ocasionando pocos daños menores en el área foliar de la planta,

por lo que se consideró como posible plaga secundaria. Estudios previos registraron a

Megapenthes sp. y Agriotes sp. (Chacón y Rojas 1984), ambos de la familia Elateridae,

como posibles plagas de Passiflora mollissima, se desconoce si este Megapenthes sp. es

la misma especie del presente estudio, ya que no se identifico la especie; también se ha

reportado a Conoderus varians (Steinheil, 1875) (Coleoptera: Elateriade) como plaga

ocasional en Passiflora mollisima en el piso térmico frío de la cuenca del río Amaime,

principal zona productora del Valle del Cauca (Daza y Cruz, 1983). En este contexto, las

Page 73: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 55

curubas no constituyen su planta hospedante natural sino un facilitador oportunista para

estos insectos.

Se registra por primera vez a Rhinchuchus sp. asociados a curuba durante la elongación

de tallo principal y el comienzo de la ramificación lateral, generando daños hasta de 60%

en el área foliar de curuba cultivar Momix en Pasca, Cundinamarca. Se sabe que

especies de la subfamilia Entiminae está asociada con curubas; Naupactus sp.

(Coleoptera: Curculionidae) se encontró generando daños derivados de su proceso de

alimentación en P. mixta (variedad de curuba) en Papallacta, Ecuador (Pemberton, 1989);

también se reporto una especie de este género asociada a Passiflora mollissima en el

departamento del Valle del Cauca (Chacón y Rojas, 1981). Debido a la abundancia

poblacional, al daño asociado y a que fue posible encontrar individuos en cópula durante

el presente estudio, se puede considerar que la curuba puede ser el hospedante primario

de esta especie. Esta apreciación se ve reforzada, si se tiene en cuenta que otros

géneros de la subfamilia Entiminae han sido registrados como asociados Passiflora

mollissima (H.B.K.) Bailey como son Exorides spp.; Brachyomus spp.; Compsus spp., los

dos primeros como los más abundantes (Causton et al., 2000; Fonque y Melo, 2014;

Chacón y Rojas, 1981). También existen registros previos de la subfamilia Brachyderinae

Pandeletius sp., especie encontrada frecuentemente causando daño foliar en el cultivo de

Passiflora mollissima (H.B.K.) Bailey (Causton et al., 2000).

Especies del orden Thysanoptera han sido asociadas con diversas especies de pasifloras

cultivadas, incluyendo las curubas (Salinas, 2010; ICA, 2011; ICA, 2006; Campos, 2001;

Bernal y Díaz, 2005; Fonque y Melo, 2014). F. occidentalis prefiere flores y los brotes

jóvenes de sus plantas hospedantes (Urías-López et al., 2007; Palomo, 2015) y ha sido

registrada generando daños en flores y en frutos de curubas (Fonque y Melo, 2014). F.

occidentalis merece especial atención en cultivos de curuba ya que como se evidenció en

este estudio, se encontró un daño de hasta el 15% con un porcentaje de infestación de

1,17% (n=13). Este insecto afecta el epicarpio del fruto, lo que representa pérdidas

importantes en la rentabilidad. Se encontraron pocos inmaduros de F. occidentalis en todo

el muestreo (n=19), esto nos indica que la curuba puede ser una planta hospedante para

esta especie de thrips.

Page 74: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

56 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

La familia Chrysomelidae ha sido asociadas a maracuyá Passiflora edulis Sims f.

flavicarpa Deg) (Amaya et al., 2009) y a curuba Passiflora tripartita var. mollissima

(Fonque y Melo, 2014; Espejo et al., 2014; Chacón y Rojas, 1981), encontrando que los

adultos se alimentan de hojas y botones florales de la curuba. Los individuos de la

subfamilia Galerucinae registrados en este estuido se consideraron como plaga

secundaria en el cultivo de curuba cultivar Momix en Pasca, Cundinamarca debido a que,

contrario a lo registrado en la literatura, no presentó habito fitófago foliar y solo se

encontró una flor con daño asociado por estos insectos durante todo el desarrollo del

cultivo. Fonque y Melo, (2014) y Espejo et al., (2014), registraron coleopteros de la familia

Chrysomelidae, pero con morfología distinta a los hallados en este estudio. Chacón y

Rojas (1981) identificaron especies de los géneros Diabrotica., Monomacra y Nodonota.

Ante esto, se requieren más estudios para confirmar si hay más de una especie de

Chyrsomelidae asociada con curuba. No obstante, debido a la biología observada de

estos insectos en el cultivo de curuba en este estudio, se puede inferir que especies de la

familia Chyrsomelidae tienen un comportamiento oportunista de alimentación con las

curubas, pero que éstas no constituyen su hospedante natural, ya que solo se

encontraron adultos en todo el ciclo del cultivo.

Es importante el hallazgo de la sincronización entre Hymenoptera: Apidae y la etapa

fenológica de floración (BBCH: 6) del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca; lo que

puede redundar en un incremento en la eficiencia en la producción de frutos a partir de la

polinización entomofílica, debido a que estos insectos son considerados como

polinizadores primarios de pasifloras incluyendo a la curuba (Amaya et al., 2009; Arias-

Suárez, 2014; Espejo et al., 2014). Las especies que pertenecen a la familia Braconidae,

subfamilia Microgastrinae, tribu Cotesiini, son consideradas un parasitoides importantes

en el trópico (Campos y Sharkey, 2006), esta especie benéficas fue recolectada

manualmente a la par con los insectos plagas, no se realizo ninguna metodología

específica para los insectos plaga, ya que no eran un objetivo de este estudio. El

parasitoide encontrado en el presente estudio es probablemente Lathrapanteles ampyx

Williams, 1985 (Hymenoptera: Braconidae: Cotesini), del cual se tiene el primer reporte en

Cali, Colombia (Williams, 1985). Según lo reportado este parasitoide es gregario y

parasita a Pyrausta perelegans Hampson, 1898 (Lepidoptera: Pyralidae) plaga encontrada

en un cultivo de curuba Passiflora mollissima Bailey (Williams, 1985). L. ampyx puede

considerarse endoparasitoide-koinobionte (Campos y Sharkey, 2006).

Page 75: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 57

Las especies de moscas del género Dasiops se consideran la plaga de curuba mas

limitante, ya que esta se ha encontrado causando daños en flores y frutos. D. caustonae

Norrbom y McAlpine 1996 y D. curubae Steyskal 1980, son las especies asociadas a este

cultivo (Causton, 1993; Causton, 2000; Umaña, 2005; Sepúlveda y Ebratt, 2008; Castro,

2012; Santamaría, 2014; Steyskal 1980; Chacón y Rojas, 1981). Castro (2012), encontró

que D. caustonae afecta frutos de curuba P. tripartita var. mollisima y P. tarminiana,

infestando en menor grado esta ultima; en este mismo estudio se identificó que la zona de

vida según Holdridge (1967), con presencia de D. caustonae, es bosque seco montano

bajo (bs-MB). Santamaría (2014) identifica que otra zona de vida con presencia de D.

caustonae, correspondiente a bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). D. curubae,

fue reportada afectando flores de curuba Pasiflora tripartita var. mollissima (Steyskal

1980; Chacón y Rojas, 1981), y se encuentra distribuida en las zonas de vida según

Holdridge (1967) correspondientes a bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque muy

húmedo premontano (bmh-PM), bosque seco montano bajo (bs-MB) y bosque seco

premontano (bs-PM) (Castro, 2012).

En el presente estudio no se reportaron especies del género Dasiops. Se tiene la

hipótesis de que esto se pudo presentar debido a que la zona de vida en la que se

encontraba el cultivo correspondió a Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB); zona de

vida donde no se registra a D. caustonae y D. curubae. Además, en este estudio el cultivo

de curuba se encuentra rodeado de otros cultivos y de bosque intervenido, ecosistema

poco diverso y adverso para el establecimiento y refugio de la entomofauna.

La fenología de la planta modula la fluctuación poblacional de especies como D. glycera y

Rhinchuchus sp., donde diferencias en la constitución química en los diferentes estados

de desarrollo de la planta, pueden estar determinando en la atracción por una plaga

insectil en particular. Es claro que estos metabolitos secundarios pueden retardar el

desarrollo de herbívoros, pueden intoxicarlos y matarlos; pero también pueden ser

secuestrados por éstos para su propio beneficio (Schoonhoven et al., 2005).

La constitución química de una planta es el factor primordial en su interacción con los

insectos, quienes reconocen perfiles químicos específicos de su planta hospedante

(Schoonhoven et al., 2005). La planta de curuba presenta grandes cantidades de

compuestos cianogenicos y alcaloides indólicos (Bernal y Díaz, 2005), que podrían

Page 76: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

58 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

interferir en la relación con la fauna insectil asociada, los cuales pueden ser letales para

muchos herbívoros. Los compuestos cianogenicos basados en cianuro de hidrógeno

hidrolizado (HCN) son muy tóxicos limitando la cantidad de herbívoros que pueden

alimentarse de la planta de curuba. Los alcaloides indolicos, deben su nombre a la

presencia de un núcleo de indol que genera sabor amargo, el cual es disuasor para la

alimentación del herbívoro (Schoonhoven et al., 2005).

Tanto Rhinchuchus sp. como D. glycera deben ser capaces de reconocer el perfil químico

y arquitectura en cada estado fenológico del cultivo de curuba; pero además, de suprimir

los efectos tóxicos que los metabolitos secundarios puedan generales. Se sabe que D.

glycera aprovecha algunos de estos compuestos para evitar ser depredada y que sus

colores aposemáticos están relacionados con esta estrategia; así las larvas al consumir

especies ricas en compuestos cianogenicos, secuestran estos químicos los cuales son

posteriormente usados como defensa (Nishida, 2002). Se ha identificado que el secuestro

de estos compuestos se hace en el estado de larva, los estudios indican que en

mariposas recién emergidas en especies de la tribu Heliconini producen concentraciones

similares a las de adultos jóvenes, lo que indica que los niveles de cianuro no están en

función de la dieta del adulto, pero si está determinada en la dieta de la larva; indicando

que la mayoría de la carga de la defensa química, está vinculada a la adquisición del

recurso larval, contribuyendo en menor grado los recursos en el estado adultos. (Engler et

al., 2000; Cardoso y Gilbert, 2013).

En este mismo contexto, es claro que los compuestos volátiles de las plantas median una

relación simbiótica con enemigos naturales en un tercer nivel trófico (Schoonhoven et al.,

2005; Dicke y Baldwin 2010; Kessler et al., 2011). Este estudio mostró claramente cómo

los polinizadores estuvieron asociados con el estado fenológico de floración, al igual que

el parasitoide encontrado de la familia Braconidae, el cual puede estar relacionado con

Pyrausta perelegans una plaga asociada al cultivo de curuba en este mismo estado

fenológico. Los insectos polinizadores utilizan señales volátiles florales (Wright y Schiestl

2009), además también son afectados por los cambios inducidos por los herbívoros en la

plata hospedante, ya que la resistencia sistémica inducida de la planta causada por los

herbívoro puede reducir la atracción de polinizadores (Kessler et al., 2010; Kessler et al.,

2011). En contraste, la emisión de volátiles inducida herbivoría atrae a los depredadores y

parasitoides (Kessler y Heil, 2011).

Page 77: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Capítulo 2 59

La precipitación mensual acumulada no se encontró afectando la fluctuación poblacional

de la fauna insectil encontrada asociada al cultivo de curuba cultivar Momix en Pasca,

Cundinamarca, a diferencia del déficit de presión de vapor que modula la fluctuación de

los insectos del género Rhinchuchus sp., donde a menor DPV, mayor presencia de estos

insectos, esto indica que cuando el ambiente presenta menor vapor de agua en el aire,

favorece la presencia de este insecto. La fluctuación de los insectos de la especie F.

occidentalis, también se ve afectada por el déficit de presión de vapor, a mayor DPV

mayor presencia de este insecto, es decir que mayor vapor de agua en el aire favorece a

esta especie.

Aunque se ha encontrado que factores abióticos como la temperatura, humedad relativa,

velocidad del viento y la precipitación modulan la fluctuación poblacional de algunos

insectos (Kamala, 2011; Jean et al, 2009) es claro que la planta hospedante define el

comportamiento de búsqueda, reconocimiento, aceptación y desarrollo de sus insectos

asociados (Celedonio-Hurtado et al., 1995; Vayssières et al., 2009). En pasifloras se ha

reportado que la fluctuación y dinámica poblacional de especies de la familia

Lonchaeidae, se encuentra correlacionada con la precipitación durante el mes anterior,

presentándose el porcentaje máximo de infestación en esta época, la cual coincide en

algunos casos con la temporada seca; esto indicando que el factor modulador de la

dinámica de la población fue la precipitación; además en estos estudios también se

identifica que otro de los factores que influencia en menor medida la presencia de estas

moscas, es la disponibilidad de frutos de acogida, ya que afecta la abundancia de la

población adulta (Wyckhuys et al., 2011; Wyckhuys et al., 2012; Carrero, 2013).

En este estudio el factor influyente en la fluctuación en las poblaciones de plagas fue la

etapa fenológica de la planta, y el déficit de presión de vapor, no existe una relación con la

precipitación en ninguno de los casos; por esta razón es importante considerar que para

una adecuada vigilancia entomológica y posterior manejo integrado adecuado, se debe

tomar en cuenta la etapa fenológica del cultivo de curuba.

Page 78: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

60 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

3. Conclusiones y recomendaciones

3.1 Conclusiones

• Se registraron 7 especies asociadas al desarrollo completo de un cultivo de

curuba, cultivar Momix. Estas clasificadas en plagas claves como: Dione glycera,

Rhinchuchus sp. y Frankliniella occidentalis; Insectos esporádicos como:

Coleoptera: Chrysomelidae: Galerucinae y Megapenthes sp.; y especies

benéficas como Hymenoptera: Apidae (Polinizador) y Hymenoptera: Braconidae:

Microgastrinae: Cotesiini (parasitoide).

• En la zona de estudio, curuba es la planta hospedante tanto de Dione glycera y

Rhinchuchus sp., asociadas como plagas clave en un cultivo de curuba cultivar

Momix en Pasca, Cundinamarca. Las zonas de vida ideales para el cultivo de

curuba y para la presencia de D. glycera, son: Bosque seco Montano Bajo (bs-

MB), Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) y Bosque húmedo Montado (bh-M).

• Se encontró una relación la fenología de la planta y cada especie insectil que se

asoció a estados fenológicos específicos, estratos y órganos específicos de la

planta.

• Se definió la escala BBCH como base fundamental para la tecnificación del

sistema productivo y para optimizar la vigilancia entomológica, que permitan tomar

decisiones para el control racional y oportuno de insectos plaga.

• La humedad relativa y la temperatura (DVP) y la fenología del cultivo modularon la

fluctuación poblacional de las especies insectiles importantes en el cultivo en la

zona estudiada.

Page 79: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Conclusiones y recomendaciones 61

• Cada fitófago clave asociado con curuba cultivar Momix reveló un patrón

diferencial de daño en concordancia con el porcentaje de infestación poblacional

de la especie insectil.

• Adultos de Rhinchuchus sp. (Coleoptera: Curculionidae: Entiminae: Naupactini)

causó el mayor daño (60%) en hojas del estrato superior y en brotes terminales de

ramas primarias, consumiendo desde la margen hasta la vena central de la hoja.

• Inmaduros de Dione glycera (Lepidoptera: Nymphalidae) causaron daño (25%

estado IV y V) consumiendo hojas del estrato medio, caracteriza por el consumo

de la lamina foliar de forma parcial estadio I y II dejando restos de la misma, en

tanto que los estadios III-V defolian totalmente la lamina foliar; el daño se da en

forma de parches.

• Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), causo un daño (15%) en el

epicarpio del fruto, caracterizando en un cambio de color y de textura.

• Se definieron por primera vez escalas de daño para fitófagos asociados al curuba

cultivar Momix, herramienta importante para la vigilancia entomológica y la

definición de estrategias de manejo integrado racionales.

• Los hallazgos sobre la abundancia relativa de la fauna insectil y su asociación con

estados fenológicos específicos del cultivo de curuba cultivar Momix en Pasca,

Cundinamarca, aunados a la descripción del daño asociado, con respecto a los

porcentajes de infestación, constituyen la línea de base para el diseño y

evaluación de estrategias de manejo integrado de plagas en cultivos de pasifloras

del sugénero Tacsonia en Colombia y en la región.

3.2 Recomendaciones

• Fomentar entre los productores el uso de escalas de daño en el manejo integrado

de plagas.

• Incorporar los resultados de este trabajo para la definición de estrategias de

Manejo Integrado de Plagas para curuba cultivar Momix en Colombia.

Page 80: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

62 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

• Identificar los momentos críticos para el control de las plagas principales, en

función de la escala fenológica, con el propósito de realizar un manejo integrado

de plagas preventivo.

• Descripción taxonómica e identificación molecular usando el gen COI de

Rhinchuchus sp., plaga mas limitante en el cultivo de curuba en Pasca-

Cundinamarca.

• Realizar estudios sobre la biología y hábitos de parasitoides de la tribu Cotesiini,

ya que esta especie puede ser una herramienta para el MIP.

Page 81: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Anexos 63

A. Anexo: Carta material entomológico de referencia, entregado al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN – UN).

Page 82: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

64 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

4. Bibliografía

Aguiar-Menezes, E.L., Menezes E.B., Cassino P.C.R. & Soares M.A. (2002). Passion fruit,

p. 361-390. In J.E. Peña, J.L. Sharp & M. Wysoki (eds.), Tropical fruit pests and

pollinators: Biology, economic importance, natural enemies and control. Wallingford,

CABI Publishing, 430p.

Aguirre-Tapiero, M. (2009). Clave de identificación de géneros conocidos y esperados de

elateridae Leach (Coleoptera: Elateroidea) en Colombia. Boletín del Museo de

Entomología de la Universidad del Valle, 10(2), 25-35.

Alcaraz, M. L., Thorp, T. G., & Hormaza, J. I. (2013). Phenological growth stages of

avocado (Persea americana) according to the BBCH scale. Scientia Horticulturae,

164, 434–439. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2013.09.051.

Allen RG, Pereira LS, Raes D, Smith M (1998). Crop evapotranspiration. Guidelines for

computing crop water reqeriments. FAO Irrigation and Drainage Paper 56. FAO,

Roma 300pp

Amaya, R. J., Castro, M. J., Paredes, R. C., & Muñoz, A. D. (2009). "El Cultivo de

Maracuyá" Passiflora edulis form. Flavicarpa. Trujillo, Perú: Gerencia Regional

Agraria, 24p.

Angulo, R., Fischer, G. (1999). Los frutales de clima frío en Colombia. La Curuba. Revista

Ventana al Campo Andino, 2 (2), 24- 28.

Arias-Suárez, J.C., Ocampo-Pérez, J.A., Urrea-Gómez, R. (2014) La polinización natural

en el maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) como un servicio

reproductivo y ecosistémico. Agronomía Mesoamericana, 25(1), 73-83.

Beltrán M, Jiggins CD, Brower AVZ, Bermingham E, Mallet J. (2007). Do pollen feeding,

pupal-mating and larval gregariousness have a single origin in Heliconius butterflies?

Inferences from multilocus DNA sequence data. Biological Journal of Linnean

Society, 92(2), 221–239. http://doi.org/10.1111/j.1095-8312.2007.00830.x.

Page 83: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Bibliografía 65

Beltrán, M. Dione glycera (C. Felder & R. Felder 1861). Version 04 September 2008

(underconstruction).http://tolweb.org/Dione_glycera/72864/2008.09.04 . The Tree of

Life Web Project, http://tolweb.org/.

Benson, W.W., Brown, Jr.K.S., Gilbert, L.E. (1975). Coevolution of Plants and Herbivores:

Passion Flower Butterflies. Evolution, 29(4), 659–680.

http://doi.org/10.2307/2407076.

Benson, W. W. (1978). Resource partitioning in passion vine butterflies. Evolution, 32

,493-518.

Bernal, J., Díaz, C. (2005).Tecnología para el cultivo de curuba. Manual Técnico Nº 6. Río

Negro, Antioquia, Colombia: CORPOICA. 180p.

Brown, K.S. (1981). The Biology of Heliconius and Related Genera. Annual Review of

Entomology, 26(1): 427–457. http://doi.org/10.1146/annurev.en.26.010181.002235.

Campbell, C. L.; Madden, L. V. (1990). Monitoring epidemics: disease. En: Introduction to

plant disease epidemiology. New York, John Wiley & Sons (Eds), p. 108-128.

Campos, D. F., Sharkey, M. J. (2006). Familia Braconidae. En: Fernández, F & Sharkey,

M. J. Eds. Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. pp. 45-68.

Bogotá: Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia.

Campos, T. J. (2001). La curuba: su cultivo. Bogotá: IICA. 87p.

Campos T, Quintero O. C. (2012). Curuba (Passiflora tripartita var. mollisima). En:

Almanza-Merchán, P., Fischer, G. Eds. Manual para el cultivo de frutales en el

trópico. 1 ed. pp. 421-442. Bogotá: Editorial Produmedios.

Cardoso, M. Z., & Gilbert, L. E. (2013). Pollen feeding, resource allocation and the

evolution of chemical defence in passion vine butterflies. Journal of Evolutionary

Biology, n/a–n/a. http://doi.org/10.1111/jeb.12119.

Carrero, D., Melo, D., Uribe, S., & Wyckhuys, K. G. (2013). Population dynamics of

Dasiops inedulis (Diptera: Lonchaeidae) and its biotic and abiotic mortality factors in

Colombian sweet passionfruit orchards. Journal of Pest Science, 86(3), 437–447.

DOI: http://doi.org/10.1007/s10340-013-0487-9.

Castro, A.P. (2012). Dasiops Rondani (Diptera: Lonchaeidae) asociadas a pasifloras

cultivadas en Colombia (tesis de maestría). Bogotá: Facultad Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional De Colombia. 65p.

Page 84: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

66 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Causton, C. (1993). Una mosca del género Dasiops (Diptera: Lonchaeidae) atacando la

curuba (Passiflora mollissima) en el Edo. Merida, Venezuela. Boletín Entomológico

Venezolano N.S. 8(2): 116.

Causton, C.E., Markin, G.P., Friesen, R. (2000). Exploratory survey in Venezuela for

biological control agents of Passiflora mollissima in Hawaii. Biological

Control,18:110–119. DOI:10.1006/bcon.2000.0811.

Celedonio-Hurtado, H., Aluja, M., Liedo, P. (1995). Adult population fluctuations of

Anastrepha species (Diptera: Tephritidae) in tropical orchard habitats of Chiapas,

Mexico. Environmental Entomology 24, 861–869.

Chacon, P. & Rojas M. (1984). Entomofauna asociada a Passiflora mollissima, P.

edulis f. flavicarpa y P. quadrangularis en el Departamento del Valle del Cauca.

Turrialba 34: 297-311.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2008). Política nacional

fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales.

Departamento Nacional de Planeación. Colombia.

Corder, G. W., Foreman, D. I. (2014). Non Parametric Statistics: a Steep by Steep

Approach 2 Ed. New York: Wiley. 267 p.

Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramnga, CDMB. (2014).

Colección Entomológica CDMB, 3005 registros, aportado por Blanco D.

(Publicador,proveedor contenidos, proveedor de metadatos). 2014. En línea, versión

(actualizado el 29/04/2014), (consultado el 20 de julio del 2015).

Daza, L.E., De la Cruz, J. (1983). Reconocimiento entomológico en el cultivo de la curuba

(Passiflora mollissima (HBK) Bailey) en la cuenca del rio Amaime-Valle. Acta

Agronómica, 33 (1), 37-43.

del Rio M, Lanteri A (2013) Taxonomic revision of the genus Stenocyphus Marshall

(Coleoptera, Curculionidae) from Brazil. ZooKeys 357: 29-

43. doi: 10.3897/zookeys.357.5854.

Dicke, M., and I. T. Baldwin. (2010). The evolutionary context for herbivore-induced plant

volatiles: beyond the ‘‘cry forhelp.’’ Trends in Plant Science 15:167–175.

Edwin, E., Sheeja, E., Dhanabal, S. P., & Suresh, B. (2007). Antihyperglycemic activity of

Passiflora mollissima Bailey. Indian Journal of Pharmaceutical Sciences, 69(4).

http://doi.org/http://dx.doi.org/570. 10.4103/0250-474X.36947.

Page 85: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Bibliografía 67

Emsley, M. A. (1963). Morphological study of imagine Heliconiinae (Lep.:Nymphalidae)

with a consideration of the evolutionary relationships within the group. Zoologica, 48,

85- 130.

Engler, H.S., Spencer, K.C. & Gilbert, L.E. (2000). Preventing cyanide release from

leaves. Nature 406: 144–145. Heliconius butterflies. Comparative Biochemistry and

Physiology B, Biochemistry and Molecular Biology 68: 575–577.

Espejo, D., Hidalgo, J., Santamaría, M., Fernandez, J. (2014). Insectos Asociados entre

un Cultivo de Curuba y un Fragmento de Bosque Alto Andino de la Sabana de

Bogotá. Revista Inventum, 6, 9-16.

Fadón, E., Herrero, M., & Rodrigo, J. (2015). Flower development in sweet cherry framed

in the BBCH scale. Scientia Horticulturae, 192, 141–147.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2015.05.027.

Fischer, G., Casierra-Posada, F., Piedrahíta, W. (2009). Ecofisiología de las especies

cultivadas en Colombia. En: Miranda, D.; Fischer, G.; Carranza, C.; Magnitskiy, S.;

Casierra, F.; Piedrahíta, W.; Flórez, L. E. Eds. Cultivo, poscosecha y

comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, Gulupa y

curuba. pp. 45-68. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas.

Flórez, L.M. (2012). Caracterización fisiológica y bioquímica del fruto de gulupa (Passiflora

edulis Sims) bajo tres ambientes contrastantes. Bogotá: Departamento de

Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.131 p.

Fonque, S., Melo, A. (2014). Determinación de plagas de dos cultivos agroecológicos de

curuba (Passiflora tripartita Var. mollissima) ubicados en el municipio de Madrid,

vereda Puente Piedra y municipio de Subachoque, vereda La Pradera. (tesis de

pregrado). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto De Dios Facultad De Ingeniería

Programa Ingeniería. 65 p.

García-Robledo, C.A., Constantino, L.M., Heredia, M.D., Kattan, G. (2002). Guía de

campo. Mariposas Comunes de la Cordillera Central. Cali: Wildlife Conservation

Society Colombia. 35p.

Hack, H, Bleiholder H, Buhr L, Meier U, Schnock-Fricke U, Weber E, Witzenberger A.

(1992). Einheitliche Codierung der phänologischen Entwicklungsstadien mono- und

dikotyler Pflanzen – Erweiterte BBCH-Skala, Allgemein –. Nachrichtenbl. Deut.

Pflanzenschutzd, 44, 265–270.

Hernández, A, Bernal, R. (2000). Lista de especies de Passifloraceae de Colombia. Biota

Colombiana, 1, 320-335.

Page 86: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

68 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Hernández Delgado, P. M., Aranguren, M., Reig, C., Fernández Galván, D., Mesejo, C.,

Martínez Fuentes, A., Agustí, M. (2011). Phenological growth stages of mango

(Mangifera indica L.) according to the BBCH scale. Scientia Horticulturae, 130(3),

536–540. DOI: http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2011.07.027.

Holdridge, L.R. (1967). Life Zone Ecology.Tropical Science Center. San José, Costa Rica.

ICA. (2006). Manejo integrado del cultivo de la curuba (Passiflora tripartita var. mollissima

Holm Nielsen & Jorgensen). Boletin de Sanidad Vegetal 51. Bogota: Fondo Nacional

Del Fomento Hortícola, ICA, Asofrucol. 65p.

ICA y Universidad Nacional de Colombia (2013). Seminario taller: Taxonomía , ecología y

manejo de Thysanoptera de importancia económica. Experto Goldarazena Arturo.

Experto de NEIKER, Basque Institute of Research and Agricultural Development.

Departament of plant protection and production. Centro de Arkaute-Spain.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2013).

Mariposas (Insecta: Lepidoptera) de la Colección Entomológica del Instituto

Alexander von Humboldt, 1338 Registros, aportados por el Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Colombia. En linea

http://ipt.sibcolombia.net/iavh/resource.do?r=lepidoptera_iavh, (publicado el

19/12/2013), (consultado el 20 de julio del 2015).

Jean, F.V., Sam, K., David, A., (2009). Correlation of fruit fly (Diptera: Tephritidae)

infestation of major mango cultivars in Borgou (Benin) with abiotic and biotic factors

and assessment of damage. Crop Protection, 27, 477-488.

Kamala Jayanthi, P. D., & Verghese, A. (2011). Host-plant phenology and weather based

forecasting models for population prediction of the oriental fruit fly, Bactrocera

dorsalis Hendel. Crop Protection, 30(12), 1557–1562.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2011.09.002.

Kessler, D., C. Diezel, and I. T. Baldwin. (2010). Changing pollinators as a means of

escaping herbivores. Current Biology 20:237–242.

Kessler, A. & Heil, M (2011). The multiple faces of indirect defences and their agents of

natural selection. Funct Ecol 25, 348-357.

Kessler, A., Halitschke, R., & Poveda, K. (2011). Herbivory-mediated pollinator limitation:

negative impacts of induced volatiles on plant–pollinator

interactions. Ecology 92:1769–1780.

Khramov, P. (2015). Genus Dione. Obtenido de http://lepidoptera.pro/taxonomy/23699.

(29 de Junio de 2015).

Page 87: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Bibliografía 69

Lanteri, A. A. & Del Río, M. G. (2008). Caracteres genitales de la hembra en la

clasificación y filogenia de la tribu Naupactini (Coleoptera: Curculionidae). Pp. 159-

176. En: Llorente Bousquets J. & Lanteri A. A. (eds.). Contribuciones taxonómicas en

órdenes de insectos hiperdiversos. UNAM- RIBES-CYTED.

Lerma, L., Rojas. I., Velasco, N.R., Figueroa, G. (1986). Guía práctica para la

identificación y manejo de las principales plagas en cultivos frutales. Acta

Agronómica, 36(3), 68-74.

Liu, K., Li, H., Yuan, C., Huang, Y., Chen, Y., & Liu, J. (2015). Identification of phenological

growth stages of sugar apple (Annona squamosa L.) using the extended BBCH-scale.

Scientia Horticulturae, 181, 76–80.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2014.10.046.

Massardo, D., Fornel, R., Kronforst, M., Lopes-Gonçalves, G., Pires-Moreira, G. R. (2015).

Diversification of the silverspot butterflies (Nymphalidae) in the Neotropics inferred

from multi-locus DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 82 part A,

156–165. DOI: 10.1016/j.ympev.2014.09.018.

Meier, U. (2001). Estadios de las plantas mono- y dicotiledóneas, BBCH Monografía.

Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura. 2°

Edición. p. 149.

Michener, C.D. (1942). A generic revision of the Heliconiinae (Lepidoptera, Nymphalidae).

American Museum Novitates, 197: 1-8.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Departamento Nacional de

Estadistica (DANE), Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), Fondo

Nacional del Fomento Fruticola, SISAC. (2003). Censo Piloto 2003 de las principales

frutas agroindustriales en 6 municipios del departamento de Cundinamarca y 2

municipios del departamento de Boyacá. Bogotá: DANE. 31 p.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); Departamento Nacional de

Planeación (DNP); Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE);

Proyecto SISAC. (2004). I Censo nacional de 10 frutas agroindustriales y

promisorias: resultados 2004.Bogotá: DANE.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (MADR); Gobernación de Cundinamarca;

Fondo Nacional de Fomento Horticola. FNFH; Asociación Hortifrutícola de Colombia,

Asohofrucol; Sociedad de Ganaderos y Agricultores del Valle del Cauca, SAG.

(2006). Plan Fruticola Nacional: Desarrolo de la Frticultura en Cundinamarca. Bogotá

D.C.: Feriva S.A.

Page 88: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

70 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2013. Agronet. Análisis y

estadísticas. Recuperado el 9 de septiembre de 2015, en:

http://www.agronet.gov.co/agronetweb/AnalisisEstadisticas/.

Mound, L.A. & Kibby G. (1998). Thysanoptera: An identification guide (second edition).

Wallingford, CAB, 70p.

Natural Histoy Museum. The Global Lepidoptera Names Index. Obtenido

de http://www.nhm.ac.uk/researchcuration/research/projects/lepindex/search/graphics

/WMap300. (28 de Junio de 2015).

Nishida, R. (2002). Sequestration of defensive substances from plants by Lepidoptera.

Annu. Rev. Entomol. 47: 57–92.

Ozarowski M., Thiem B. (2013). Progress in micropropagation of Passiflora spp. to

produce medicinal plants: a mini-review. Revista Brasileira de

Farmacognosia. 23(6):937–947. doi: 10.1590/s0102-695x2013000600011.

Palomo, L. A. T., Martinez, N. B., Johansen-Naime, R., Napoles, J. R., Leon, O. S.,

Arroyo, H. S., & Graziano, J. V. (2015). Population Fluctuations of Thrips

(Thysanoptera) and Their Relationship to the Phenology of Vegetable Crops in the

Central Region of Mexico. Florida Entomologist, 98(2), 430–438.

http://doi.org/10.1653/024.098.0206.

Pemberton, R.W. (1989). Insects Attacking Passiflora mollissima and Other Passiflora

Species; Field Survey in the Andes. Proceedings. Hawaiian Entomological Society,

29:71-84.

Penz, C.M. (1999). Higher level phylogeny for the passion-vine butterflies (Nymphalidae,

Heliconiinae) based on early stage and adult morphology. Zoological Journal of

Linnean Society, 127(3): 277–344. DOI: http://dx.doi.org/10.1006/zjls.1998.0187.

Pham, V. T., Herrero, M., & Hormaza, J. I. (2015). Phenological growth stages of longan

(Dimocarpus longan) according to the BBCH scale. Scientia Horticulturae, 189, 201–

207. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2015.03.036.

Powell, G., Tosh, C. R., & Hardie, J. (2005). HOST PLANT SELECTION BY APHIDS:

Behavioral, Evolutionary, and Applied Perspectives. Annual Review of Entomology,

51(1), 309–330. DOI: http://doi.org/10.1146/annurev.ento.51.110104.151107.

Quintero, O. C. (2009). Manejo integrado del cultivo de Curuba (Passiflora tripartita var.

mollisima). En Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F.,

Piedrahita, W., & Florez, L Eds. Cultivo Poscosecha y comercialización de las

Page 89: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Bibliografía 71

Pasifloráceas en Colombia: Maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. pp. 191-210.

Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas.

Ramírez, F., Fischer, G., Davenport, T. L., Pinzón, J. C. A., & Ulrichs, C. (2013). Cape

gooseberry (Physalis peruviana L.) phenology according to the BBCH phenological

scale. Scientia Horticulturae, 162, 39–42. DOI:

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2013.07.033.

Reina, G., Bautista, C.E., Tovar, P.E., Sánchez R.I. (1995). Manejo postcosecha y

evaluación de la calidad para la curuba (Passiflora mollissima) que se comercializa

en la ciudad de Neiva. Composición de los alimentos. Neiva: Universidad Sur

Colombiana. 145 p..

Rodríguez-León, A.K., Rodríguez, A., Melgarejo, L.M., Miranda, D., Fischer, G., Wilches,

O.M. (2015). Caracterización fenológica de granadilla (Passiflora ligularis Juss)

crecida a diferentes altitudes en el departamento del Huila. En: Melgarejo, L.M. ed.

Granadilla (Passiflora ligularis Juss): caracterización ecofisiológica del cultivo.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Salinas, H. 2010. Guía Técnica para el cultivo de “Maracuyá amarillo”. Instituto de

educación técnica profesional de roldanillo Valle.

Sánchez, N.Y., Sepúlveda, J.U., Rojano, B.A. (2013). Desarrollo de una bebida láctea con

extractos de curuba (Passiflora mollissima Bailey) como antioxidante natural.

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 11(1), 164-173.

Salazar, D. M., Melgarejo, P., Martínez, R., Martínez, J. J., Hernández, F., & Burguera, M.

(2006). Phenological stages of the guava tree (Psidium guajava L.). Scientia

Horticulturae, 108(2), 157–161.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2006.01.022.

Santamaría, M. Y. (2012). Reconocimiento de parasitoides naturales de moscas del

género Dasiops Rondani (Diptera: Lonchaeidae) en pasifloras cultivadas de

Cundinamarca y Boyacá, Colombia. (tesis de maestría) Capítulo III. pp. 43- 73.

Bogotá: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.

Santamaría , M. Y., Castro, A. P., Ebratt, E. E., & Brochero, E. L. M. (2014).

Caracterización de Daños de Moscas del Género Dasiops (Diptera: Lonchaeidae)

en Passiflora spp. (Passifloraceae) Cultivadas en Colombia.

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 67(1), 7151-7162.

Schoonhoven, L. M., van Loon, J. J., & DIcke, M. (2005). Insect-Plant Biology 2 Ed. New

York: Oxford University Press.

Page 90: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

72 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Sepúlveda, A. (2008). Determinación de especies y hábitos alimenticios de Dasiops

(Diptera: Lonchaeidae) presentes en algunas zonas de los departamentos de

Cundinamarca, Boyacá y Tolima (tesis de pregrado). Bogotá: Facultad de Ciencias

Básicas Naturales. Universidad INCCA. 75 p.

Sistema de Información Sobre Biodiversidad de Colombia. (2013). Datos de registros

biológicos Colombianos repatriados: GBIF Occurrence Download 0000134-

130617162047391. Registros aportados por: Global Biodiversity Information Facility

(Proveedor de contenido, Proveedor de los metadatos), Aarhus University (Proveedor

de contenido), Australian National Insect Collection, CSIRO Entomology (Proveedor

de contenido), Bioversity International (Proveedor de contenido), California Academy

of Sciences (Proveedor de contenido), CGN (Proveedor de contenido), Cornell Lab of

Ornithology (Proveedor de contenido).et al. en linea:

http://ipt.sibcolombia.net/repatriados/resource.do (Publicado 2003-08-28).

Steyskal, G. (1980). Two winged flies of genus Dasiops (Diptera: Lonchaeidae) attacking

flowers of Passiflora (Passion fruit, Granadilla, Curuba). Proceedings of the

Entomological Society of Washington.Vol. 32, Nº 2. Pg 166-170.

Triplehorn, C.A., Johnson, N.F. (2005). Borror and DeLong’s Introduction to the Study of

Insects, 7 ed. Cole, Blemont, CA: Thomson Brooks. 864 p.

Tropical Andean Butterfly Diversity Project. Butterflies of America. Obtenido de

http://www.butterfliesofamerica.com/L/dione_glycera_types.htm. (30 de Junio de

2015).

Turner, J. R. G. (1981). Adaptation and Evolution in Heliconius: A Defense of

NeoDarwinism. Annual Review of Ecology and Systematics, 12(1), 99–121. DOI:

http://doi.org/10.1146/annurev.es.12.110181.000531.

Universidad de Antioquia. (2014). Colección Entomológica de la Universidad de Antioquia,

6325 registros, aportados por Wolff. M (Contacto, Proveedor de Contenido,

Investigador principal, Curador), Vélez-Bravo Andrés (Curador), En

línea,http://ipt.sibcolombia.net/sib/resource.do?r=udea-002, (publicado el

25/09/2014), (consultado el 20 de julio del 2015).

Universidad del Valle. (2014). Colección de mariposas del Museo de entomología de la

Universidad del Valle, 6354 registros, aportados por Chacón de Ulloa, P. (Curador de

la Colección) Posso-García, C. (Contacto del recurso, Proveedor de los Metadatos),

Garzón-Romero, E. (Creador del recurso). 2014. En línea,

Page 91: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

Bibliografía 73

http://ipt.sibcolombia.net/valle/resource.do?r=coleccion-mamiferos-univalle, versión 1

(actualizado el 22/07/2014), (consultado el 20 de julio del 2015).

Umaña, V. (2005). Moscas de la fruta del genero Dasiops (Diptera: Lonchaeidae)

asociadas a la curuba y recomendaciones generales para su manejo agroecológico

en la vereda Cañón, municipio Sutamarchan – Boyacá. Revista Colombiana de

Entomología, 31 (1), 59-65.

Urias-López MA, Salazar-García S, Johansen-Naime R. 2007. Identificación y fluctuación

poblacional de especies de trips (Thysanoptera) en agaucate “Hass” en Nayarit,

México. Revista Chapingo Serie Horticultura 13, 49-54.

Vayssieres, J.F., Korie, S., Ayegnon, D. (2009). Correlation of fruit fly (Diptera Tephritidae)

infestation of major mango cultivars in Borgou (Benin) with abiotic and biotic factors

and assessment of damage. Crop Protection 28, 477–488.

Vargas, H.A., Barão, K.R., Massardo, D., Moreira, G.R.P. (2014). External morphology of

the immature stages of Neotropical heliconians: IX. Dione glycera (C. Felder & R.

Felder, 1861) (Lepidoptera, Nymphalidae, Heliconiinae). Neotropical Entomology

58(2):129–141. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0085-

56262014000200004.

Verghese, A., Nagaraju, D.K., Jayanthi Mala, B.R., 2006. A farmer friendly trap for the

management of the fruit fly Bactrocera spp. (Tephritidae: Diptera). Pest Management

Horticultural Ecosystems,12, 164-167.

Wei, Y. Z., Zhang, H. N., Li, W. C., Xie, J. H., Wang, Y. C., Liu, L. Q., & Shi, S. Y. (2013).

Phenological growth stages of lychee (Litchi chinensis Sonn.) using the extended

BBCH-scale. Scientia Horticulturae, 161, 273–277. DOI:

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2013.07.017.

Wyckhuys, K. A. G., Lopez, F., Rojas, M., Ocampo, J. (2011). The relationship of farm

surroundings and local infestation pressure to pest management in cultivated

Passiflora species in Colombia. International Journal of Pest Management 57, 1–10.

Wyckhuys, K. A. G., Korytkowski C.J., Martinez, B., Rojas, M., Ocampo, J. (2012).

Species composition and seasonal occurrence of Diptera associated with passionfruit

crops in Colombia. Crop Protection, 32, 90–98.

Williams, D. J. M. (1985). The New World genus Lathrapanteles n. gen.: Phylogeny and

placement in the Microgastrinae (Hymenoptera: Braconidae: Cotesiini). Canadian

Journal of Zoology, 63: 1962-1981.

Page 92: Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, …bdigital.unal.edu.co/52359/1/jennylilianagarciamorantes... · 2016-06-02 · Fenología y herbívoros plaga del cultivo

74 Fenología y herbívoros plaga del cultivo de curuba en Pasca, Cundinamarca.

Wright, G. A., and F. P. Schiestl. (2009). The evolution of floral scent: the influence of

olfactory learning by insect pollinators on the honest signalling of floral rewards.

Functional Ecology 23:841–851.

Zadok, J.C., Chang, T.T., Konzak, C.F. (1974). A decimal code for the growth stages of

cereals. Weed research 14, 415-421.