Fenestra.mostrar.borrador

20
Fenestra Ciencia y letras De la ficción a la realidad Ciencia ficción mexicana Top 5 de videojuegos cultos Tecnologías emergenres: Inte- ligencia artificial

description

Portada fallida

Transcript of Fenestra.mostrar.borrador

FenestraCiencia y letras

De la ficción a la realidad

C i e n c i a f i c c i ó n m e x i c a n aTop 5 de videojuegos cultos

T e c n o l o g í a s emergenres: Inte-ligencia artificial

CONTENIDO

Fenestra 2

4 El renacimiento del hombre a través del tiempo Pamela Lazcano Peña

6 Tecnologías emergentes: 2015 InteligenciaartificialPamela Lazcano Peña

8 Subjetivación a nivel sintáctico en “Chac Mool“ de Carlos Fuentes Frida Sofía Mendoza de la Luz

11 Letras... Cuentos

12 Top 5 de videojuegos cultos Frida Sofía Mendoza de la Luz

14 Cienciaficciónmecicana Fernando Pliego Pérez

17 4 recursos multimedia para futuros es-critores Frida Sofía Mendoza de la Luz

18 Letras... Poesía

19Delaficciónalarealidad Laura Gabriela López García

20 Libros que predijeron el futuro Ilse Alejandra Luna Naime

EDITORIAL

El arte, entre otras características, comporta una respuesta estética a un evento fático.

La Literatura y la ciencia mantiene una estre-cha relacuín que tiene como resultado el gé-nero literario de Ciencia-Ficción.

Si bien, en este género se encuentran tópicos como el avance de la Ciencia y Tecnología, una visión futurista, catástrofes atómicas, desarrollo austronáutico, exploración de los astros y muchos otros que nos ofrece la na-rrativa.

Así, Fenestra en su prumer edición incluye elementos tales como críticas a determinados cuentosdecienciaficción,lacienciaficciónmexicana,lainteligenciaartificial,asícomouna selección de poemas y cuentos de escri-tores jóvenes sobresalientes en la creación.

Abril 2015 3

FenestraCiencia y letras

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN

Pamela Lazcano Peña Laura Gabriela López García

Frida Sofía Mendoza de la LuzCONSEJO EDITORIAL

Pamela Lazcano Peña DIRECCIÓN EDITORIAL

Pamela Lazcano Peña Laura Gabriela López García

Frida Sofía Mendoza de la LuzEDICIÓN

Pamela Lazcano Peña Laura Gabriela López García

Frida Sofía Mendoza de la LuzDISEÑO GRÁFICO

Pamela Lazcano Peña Laura Gabriela López García

Ilse Alejandra Luna NaimeFrida Sofía Mendoza de la Luz

Fernando Pliego PérezREDACCIÓN

Pamela Lazcano Peña Laura Gabriela López García

Frida Sofía Mendoza de la LuzREDACCIÓN Y CORRECIÓN DE ESTILOS

Pamela Lazcano Peña Laura Gabriela López García

Frida Sofía Mendoza de la LuzFOTOGRAFÍA

El renacimiento del hombre a través de la revaloración del tiempo

Pamela Lazcano Peña

El tiempo es un elemento cons-tante, tan propio como ile-

gítimo del hombre, que ha adquirido un valor a través de la conciencia de este último. Mas, tan preciado o devaluado que esta constante pueda ser, es uno de los máximos regidores para que el hom-bre pueda y quiera renacer. Cegados en un mundo en el que a través del tiempo, el hombre ha valuado cada objeto existente en la tierra y empeñado en tener o aparentar tener bienes mate-riales, creando la confusión que esto es lo único que importa, se vuelve un referente fundamental para el constructo de la dié-gesis “Cuento de año nuevo” de Vladimir Dudincev que refleja la ignorancia delhombre ante la valoración del tiempo y en consecuencia a su vida. “Cuento de año nuevo” pertenece a la cienciaficción,quebienessabidoypar-ticularmente este constructo tiene una te-mática futurista, que además está inmer-sodeldesarrollocientíficomismodelquese desprende las circunstancias que dan la esencia a este cuento. El tiempo es la única limitante de los proyectos a largo plazo así como de la vida misma. Saber que te queda un año de vida que incluye tus proyectos, es un tópico muy bien manejado por Vladimir Dudincev.

Par comenzar, considero que el científicoprotagonista de la narración cuente en pri-mera persona su experiencia, manifiestala presencia de un narrador intradiegético que logra el equilibrio de tensiones pues noshacecomoreceptores,firmaresecon-trato de autenticidad que es el primer paso quenosconducealareflexióndeltiempode vida.

Lasmetáforas,artificiosdel lenguaje, lle-vanalaflordelotoque“…hacrecidodeuna semilla durante dos mil años en una tumba…”referirsealdesarrolloyvivenciasde la vida de cualquier hombre, ambas detenidas o aceleradas que dependen del modo en que se

Fenestra 4

manejan, dejando esta responsabilidad a manos del mismo hombre.

Sumadas a esto, se presentan dos referen-tes intratextuales, pero no ajenos a nuestra realidad,importantes:elprimeroserefierea la sobrevaloración de las cosas materia-les juzgadas y el segundo al despilfarra-miento de la vida a través de la holgazane-ría.Ambascircunstancias“…eshoyíndicede atraso espiritual”. La primera juega un papel importante ya que la posesión y no el deseo se vuelve una barrera que impide el crecimiento del hombre creándole una ya polémica: la falsa valoración basada en que vales lo que posees y no por lo que eres, un ser con deseos y otros ya ejerci-dos que se vuelven alegrías. En tanto al segundo, que se basa en el malgaste de lo que puede ser una vida fructífera para unomismoyotros,reflejaunainactividadyofensa a la vida misma que se nos otorga. Ambos, captados gracias a la poéticidad, se vuelven un golpe severo a la realidad presentada, pero suave al receptor de la diégesis.

La muerte asume un tiempo límite de vida, que es lo que rige nuestro discurso literario, la reacción al saber que tienes un año para morir, una de sus consecuencias, fulguran la figura del hombre que siempre eta enbúsqueda de inmortalidad, bajo este prin-cipiomanifiestalanecesidadderenaceryvivir una vida completa, que indica y ex-hibe una reformulación de su vida velada por la metáfora de renacimiento.

Con esta reformulación, la sobrevalora-ción de los bienes materiales se derrumba ante una nueva perspectiva que tomará las riendas de vida de este nuevo ser. El tiem-po, en efecto asume un valor casi absoluto como la vida.

Así, la belleza espiritual, las emociones, los sentimientos, el deseo… todo aquelloquesecreía insignificanteelevasurique-za, se vuelven premisas para la el novicio que se dispone al deleite de la vida.

Jugando con las ironías conocidas y no tanto valoradas, el planteamiento de la realidad reflejadaen ladiégesis“Cuentode año nuevo” de Vladimir Dudincev se torna una crítica al hombre, posicionando a este como un ente literario y un texto de carácter universal, debido al peso de sig-nificaciónqueguardayvamásalládelaconstrucción lingüística presentada.Aesto,eldiscurso literariodecienciafic-ción cobra su importancia a partir de las premisas que contiene bien desarrolladas. Pues tomando como base el desarrollo de alcance científicoenél seencuentra su-mergidounafuertereflexiónqueinvolucraen todo sentido la ética del hombre para sí, el valor del tiempo que este guarda en el universo y la revaloración de manera crítica que hace sobre lo que rige la vida, todos los anteriores envueltos en la esencia humana.

Salvando la distancia entre la realidad y el mundo espiritual, la conformación de lacienciaficcióncomounobjetoestético,ficcional y auto-reflexiva, constituye unaconstrucción de significado que contienelos ejes que rigen a la literatura volviendo a este tipo de construcción parte del canon. Asumiéndole la característica de universal.

Dudincev, V. (1972). “Cuen-to de año nuevo” en Los mejores relatos de

Abril 2015 5

Inteligencia artificialPamela Lazcano Peña

La inteligencia artificial (IA), a diferencia del hard-ware y el software normales, permite a una máquina per-cibir y responder al entor-no cambiante que la rodea. La IA emergente lleva esto un paso más allá, dando lu-gar a máquinas que aprenden automáticamente asimilando grandes volúmenes de infor-mación. La IA mejorada aumentará considerablemente la pro-ductividad y es probable que las máquinas inteligen-tes, al tener acceso a un almacén mucho mayor de in-formación y responder sin el sesgo emocional humano, puedan diagnosticar enfer-medades mucho mejor que los profesionales médicos. De hecho, el sistema Watson de IBM ya se está utilizando actualmente en el campo de la oncología para ayudar a diagnosticar y establecer tratamientos personaliza-dos.

Sin embargo, la IA también tiene sus riesgos. Los más evidentes:

Esa pesadilla tan recu-rrente en obras de ciencia ficción en las que las má-quinas superinteligentes superan y esclavizan a los humanos. Aunque todavía estamos a varias décadas de que pueda hacerse rea-lidad, los expertos ya es-tán empezando a tomárselo en serio. El reemplazo de los traba-jadores humanos por compu-tadoras producirá cambios económicos que podrían in-crementar las desigualda-des sociales y amenazar los empleos existentes.

Fenestra 6

Tecnologías emergentes: 2015

RECOMENDACIONES

“El cinturón del robot” de Yvez Demèze (CUENTO)

Cfr. Euroresidentes.com . Avances tecnológicos. [en línea] 2015 [Fecha de consulta: 18 de abril de 2015] Disponible en: http://avances-tecnologicos.euroresidentes.com/

RECOMENDACIONES

- “El cinturón del robot” de Yvez Demèzen (Cuento)

- El último testamento de Philip Le Roy (Novela)

- Solaris de Andréi Tarkovski (Película)

Cfr. Euroresidentes.com . Avances tecnológicos. [en línea] 2015 [Fecha de consulta: 18 de abril de 2015] Disponible en: http://avances-tecnologicos.eurore-sidentes.com/

Abril 2015 7

Subjetivación a nivel sintáctico en “Chac Mool” de Carlos Fuentes

FridaSofiaMendozadelaLuzmanera de escudriñamiento, la posibilidad de verosimilitud autorreferenciable en el texto “Chac Mool” de Carlos Fuentes, lo-grando el discernimiento del narrador en primera persona como personaje posee-dor de una propia visión contextual.

En primera instancia, el narrador principal del texto nos remite a un amigo de Filiber-to: nunca revela propiamente su identidad, -a pesar de ello, existen deducciones que lo atañen a Pepe-, pero se le conoce por poseer un nivel limitado de conocimiento acerca de Filiberto, “Pepe juega un papel cuádruple: es narrador, personaje, lector y escritor.” En este narrador, se connotan sus respuestas ante los acontecimientos o anunciaciones de su entorno, mismas que servirán como únicos referentes en el mo-mento de la asignación del constructo in-terpretativo: “Me aventuré a leerlo [el dia-rio de Filiberto], a pesar de las curvas, el hedor a vómito, y cierto sentimiento natural de respeto a la vida privada de mi difunto amigo[…]”

Lo interesante sucede con una posible al-teración de la cimentación sintáctica de la diégesis: la aparición de escritos perso-nales de Filiberto, es decir, su diario. Aquí se sitúa una tergiversación determinante, pues ahora, no sólo tenemos a la voz na-rrativa con focalización interna, sino que sobreviene la manifestación de la voz -sin (re)producciones- del personaje en cues-tión; de Filiberto. La aparición de su diario hace que el receptor conozca sin ningún

Habla para que yo te veaSócrates

La función de lo fantástico […] sigue siendo la de ilumi-nar por un momento los abismos de lo incognoscible que

existen dentro y fuera del hombre, de crear por lo tanto una incertidumbre en toda realidad.

Rosalba Campra

La literatura es una creación ficcio-nal de proceder humano. El escritor detrás del texto nos revela, de manera sustancial, una representación de su realidad fáctica, mediatizadaporunafigura–deigualma-nera, creada-, sobre la cual, se gestiona el logro de la transmisión de un constructo fictivo.Enesteenteresidelaprestarealiza-ción de las conexiones texto-destinatario, logrando una ecuanimidad de ideologías, parcialmente adquiridas durante la lectu-ra, mientras se induce al lector a una apre-hensión temporal del mundo representado mediante el constructo fictivo que, a suvez, es respaldado mediante el contrato o pactodeficción.

Pero, de manera intratextual, el narrador posee una característica circunstancial, de donde se deriva su capacidad óntica para la creación de frases reales con contenido autorreferencial. Es decir, de dicho perso-naje pende el manejo de la exposición y la manera de adentrar al lector a un nuevo mundo:lasafirmacionessostenidasporelnarrador, serán la única información po-sible para el lector; entonces, ¿es posible creerle?

En el siguiente escrito pretendo exponer, a

Fenestra 8

obstáculo, el pensamiento de Filiberto de manera muy directa.

Ahora bien, es considerado como un tex-todecaráctermetaficcionalporlasimplejustificación de este diario, en donde laescritura sirve como otro medio donde se puede situar un relato dentro de otro re-lato: ¿sería posible averiguar si el relato deFilibertojustificademaneraconcisasuexistencia a partir del contenido autorrefe-rencial?

Entonces, el texto mantiene a dos narra-dores que, a su vez, contienen visiones del mundo distintas. El amigo de Filiberto, nos reflejaunpensamiento,sí,subjetivo,peromás parecido a la realidad extratextual, es decir, se mantiene en torno a marcos de referencia ausentes, definidos por Hars-haw como:

[…]elusodellenguajeenuntextoliterario,se-mejante al de las situaciones de la vida real que están fuera de nuestra experiencia direc-ta: no podemos juzgar el valor de verdad de los enunciados concernientes a las misma por medio de la observación directa, sino que sólo podemoscompararlosconotrosenunciados–odatos no verbales- relativos a los mismos cam-pos de referencia, y compararlos, oponerlos, o encajarlos dentro de otros mrs que sí conoce-mos.

Explico; el amigo de Filiberto nos presenta comentarios más viables, más “realistas” y comprobables dentro de su campo de referencia, sus reacciones son igual de es-cépticas que las del lector, logrando en el éste una pérdida de susceptibilidad y un acercamientoeficazalaverosimilitud.

Demaneracontraria, lasafirmacionesdeFiliberto contenidas en su diario, recrean posibilidades de incertidumbre en cuanto a la aparición de un personaje (Chac Mool),

que irrumpe en la estabilidad semántica del texto: la veracidad de sus argumentos se ven perjudicadas, “[…] Allí estaba elChac Mool, erguido, sonriente, ocre, con su barriga encarnada. Me paralizaban los dos ojillos, casi bizcos, muy pegados a la nariztriangular[…]”

No obstante, su pensamiento no es del todo inválido; lega al receptor el desaso-siego provocado por dos pensamientos, claramente distanciados, que desentra-ñan dos posibilidades válidas: la prime-ra, dada por el amigo de Filiberto, es el posible daño mental, “No supe qué ex-plicación darme; pensé que las lluvias ex-cepcionalmente fuertes, de ese verano, lo habían crispado. O que alguna depresión moral debía producir la vida en aquel ca-serón antiguo […]” ; y la segunda, dadapor el propio Filiberto, donde explicita la historia de la aparición de la imagen de culto prehispánica. La admisibilidad de in-terpretaciones más allá de las anteriores quedaabiertaalreceptor.“Laficciónesunarte[…]dondelavisiónunitaria,confiaday absoluta ha sido sustituida por una visión resquebrajada y una incertidumbre sobre el mundo en que se vive y el trasmundo.”

Abril 2015 9

A este respecto, Rosalba Campra (2001) podríaclasificarlodeacuerdoadefinicio-nes diferentes de la realidad, en donde se tiene una coincidencia entre el personaje y el destinatario, a partir del reconocimiento de la existencia de una transgresión nega-da por el narrador, que a su vez, niega el orden habitual; se incluye al destinatario en lo fantástico del texto. A manera de conclusión sobre este tópico, la importancia generada por ambos na-rradores que operan en primera persona, dejaentreverinfinidaddeinterpretaciones,puesesbiensabidaladificultad,altenercomo únicos medios de acercamiento al constructofictivo,alnarradoryalosrefe-rentes.

A través de esta multidimensionalidad se-miótica conferida por los narradores, las diferentes estructuras de la diégesis surgen a partir de la subjetividad, provocando ciertas disonancias propias de los textos fantásticos, aumentando la sospecha y fo-mentando una lectura más suspicaz, pro-vocando el análisis de cada referente con su respectivos campos de referencia; sin embargo, no sepuedeafirmar la lineali-dad del texto fantástico:

En otras palabras, no presenta un despliegue lineal del lenguaje o narración o un argumen-to lógico, sino un haz de estructuras heterogé-neas: acontecimientos, personajes, escenarios, ideas, tiempo y espacio, situaciones sociales y políticas, etc., que interactúan entre sí y con otras estructuras textuales no semánticas (de estilo, paralelismo, segmentación, patrones fó-nicos, etc.)

Finalmente, la posibilidad de verosimilitud autorreferenciable es posible en la medida en que el narrador exponga la diégesis de maneraconfiableycomprobablemedian-te los referentes, o, en su defecto, al saber convencer al lector. Pero esto es imposible en el misticismo de un cuento como lo es “Chac Mool” o cualquier otro texto fantás-tico, pues su objetivo principal es la ma-nifestación de duda o ambigüedad; una incertidumbre en el destinatario que lleve al miedo. Sin olvidar, además, que el tex-tofantástico,“[…]nosóloesunhechodepercepción del mundo representado, sino tambiéndeescritura[…]”Puesrepresentaraunmundoficticio,difícilmenteselograríasin el código.

Referencias

Benjamin, H. “Ficcionalidad y campos de referen-cia” en Antonio Garrido Domínguez (comp.), (1997). Teorías de la ficción literaria. Arco/Libros: Madrid

Camacho Quiroz, Rosa María. (2011). Dialogismo, inter-textualidad e ironía en “Chac Mool” de Carlos Fuentes. La Colmena 69, enero-marzo 2011. Recuperado de <http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_69/Colmena-rio/Dialogismo_intertextualidad_ironia_Chac_Mool.pdf>

Campra, Rosalba (2001): “Lo fantástico: una isoto-pía de la transgresión”. En David Roas (ed.), Teo-rías de lo fantástico. Arco/Libros, S.L., Madrid, 153-191

Fuentes, C. “Chac Mool” (2004), en Antolo-gía de cuentos mexicanos. México: Santillana

Martínez Bonati, F. “El acto de escribir ficcio-nes” en Enric Sullá (ed.) (2001), Teoría de la nove-la. Antología de textos del siglo XX. Crítica: Barcelona.

López Austin, A. y López Luján, L. (2001). El Chac Mool Mexica. Université de Toulouse: Toulouse. Recuperado de < http://www.mesoweb.com/about/articles/El-chacmool-mexica.pdf>

Vargas Llosa, M. “El arte de mentir” en Enric Sullá (ed.) (2001), Teo-ría de la novela. Antología de textos del siglo XX. Crítica: Barcelona.

Fenestra 10

Minicuento 262431Silvia Yulmaneli Moreno León*

Hacíaalgúntiempoquehabíaescuchadoelrumordequeloshombresseenamorabande las androides -¿Puede ser? -me pregunté. Podría, ya que son hermosas.Cierto día, iba caminando por una avenida. Pasaba cerca de un callejón cuando un ruido me hizo ir al fondo de éste y, ahí estaba entre la basura una de las androides que creé. Sabía que era la 262431 porque de las cincuenta que diseñé y construí, era la única que tenía los ojos turquesa y los labios color durazno. La tomé en mis brazos y la lleve a casa. Lo primero que hice fue limpiarla y pintar algunas partes de su cuerpo; arreglar ese cabello negro y lacio que se había vuelto ri-zado y algo marrón por el polvo; le maquillé un poco el rostro, quise que se viera feliz y vivaz. Lo siguiente era reparar su sistema: busqué mis herramientas y algunos manuales, comencé mi trabajo; pero de nada sirvieron esas nueve horas. Su corazón estaba estro-peado, totalmente húmedo, lleno de agua salada.Supuseentoncesqueeraverdadloquesedecía…

* Estudiante de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Autónoma del Estado de México

Letras... Cuentos

I: Amor de niñosEl pequeño Ivancito, poeta iniciante de 10 años, suspirando en demasía por Angélica “Angie”, escri-bió con esmero el poema más hermoso que un niño podía escribirle a su gran amor. Se lo entregó en un sobre con una estampita de la WWE, y un corazón improvisado. La opinión y respuesta la recibió, horas más tarde en su facebook. Tenía un ínbox de la suso-dicha, una chica que con mucho tacto le agradeció de la siguiente manera: hahaha sta lindo n.n graseas. Y nunca más se volvieron a hablar.

II: Contacto-minutoUna nueva notificación, click izquierdo, Aceptar. Saludos mutuos, “mucho gusto”, “qué bien”, “yo también”, “no”, “¿por qué?”, “jaja”, “jeje”, “okay”, etc. Veintidós minutos dura el intercambio, luego hay un vacío conversacional. Es como si se pudiera escuchar a la barra negra que parpadea en el cuadro de char-la como si fuese un martillo golpeando el cielo. Se queda en -visto- desde hace quince minutos, luego no vuelven a platicar jamás, elabora algunos intentos trece o cuarenta días después diciendo “hola”, pero

Trilogía de la decadencia virtualMíkel F. Deltoya*

Minicuento 262431Silvia Yulmaneli Moreno León*

Hacíaalgúntiempoquehabíaescuchadoelrumordequeloshombresseenamorabandelasan-droides -¿Puede ser? -me pregunté. Podría, ya que son hermosas.

Cierto día, iba caminando por una avenida. Pasaba cerca de un callejón cuando un ruido me hizo ir al fondo de éste y, ahí estaba entre la basura una de las androides que creé. Sabía que era la 262431 porque de las cincuenta que diseñé y construí, era la única que tenía los ojos turquesa y los labios color durazno. La tomé en mis brazos y la lleve a casa. Lo primero que hice fue limpiarla y pintar algunas partes de su cuer-po; arreglar ese cabello negro y lacio que se había vuelto rizado y algo marrón por el polvo; le maquillé un poco el rostro, quise que se viera feliz y vivaz. Lo siguiente era reparar su sistema: busqué mis herramientas y algunos manuales, comencé mi trabajo; pero de nada sirvieron esas nueve horas. Su corazón estaba estropeado, totalmente húmedo, lleno de agua salada. Supuseentoncesqueeraverdadloquesedecía…

* Estudiante de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Autónoma del Estado de México

Trilogía de la decadencia virtualMíkel F. Deltoya*

I: Amor de niñosEl pequeño Ivancito, poeta iniciante de 10 años, suspirando en demasía por Angélica “Angie”, escribió con esmero el poema más hermoso que un niño podía escribirle a su gran amor. Se lo entregó en un sobre con una estampita de la WWE, y un corazón improvisado. La opinión y respuesta la recibió, horas más tarde en su facebook. Tenía un ínbox de la susodicha, una chica que con mucho tacto le agradeció de la siguiente manera: hahaha sta lindo n.n graseas. Y nunca más se volvieron a hablar.

II: Contacto-minutoUnanuevanotificación,clickizquierdo,Aceptar.Saludosmutuos,“muchogusto”,“québien”,“yotam-bién”, “no”, “¿por qué?”, “jaja”, “jeje”, “okay”, etc. Veintidós minutos dura el intercambio, luego hay un vacío conversacional. Es como si se pudiera escuchar a la barra negra que parpadea en el cuadro de charla como si fuese un martillo golpeando el cielo. Se queda en -visto- desde hace quince minutos, luego no vuelven a platicar jamás, elabora algunos intentos trece o cuarenta días después diciendo “hola”, pero insisto, no vuelven a platicar jamás. La indiferencia tiene un ojo verde. Cada que te mira, duele.

III: Pig-mail-lión:Pigmailión nunca había tenido una novia y entristecía cuando sus amigos de la red social presumían a diestra y siniestra sus relaciones; se etiquetaban a estatus melosos; subían 300 fotos cada tarde que sa-lían.Unanoche,cansadodebuscarenpáginasdecitas,decidiócrearelperfilfalsodeunanovia.Fuemeticuloso: en menos de tres horas la había diseñado; robó una foto de Google, le inventó una fecha de nacimiento, color favorito, mascota, páginas que le gustaban. Al cabo de varias semanas intercambiando mensajes entre su cuenta y la de ella (utilizando ventana de incógnito), fue tiempo de publicar conexiones falsas. Pigmailión terminó enamorándose por completo de la imagen que alguna vez copió y guardó en su carpeta de descargas. Jamás encontró a la persona original pero sí logró creerse su propia mentira, y según él, y según sus 114 contactos -un par de la secu, otros tantos de la prepa, ningún familiar- Pigmailión fue muy muy feliz.

* Estudiante de la Licenciatura en Letras Mexicanas de la Universidad Autónoma de Nuevo LeónAbril 2015 11

Top 5 de videojuegos cultos¿Eres de los que piensan que los videojuegos no ayudan para nada y solo sacian la ociosidad? Pues quítate de esa idea. Existen videojuegos que, además de hacerte pasar un rato agradable, pueden ayudar a mejorar tu memoria, tus conocimientos o hasta te cuentan un libro de manera aun más didáctica. ¿Quieres saber más? Aquí te presentamos cinco juegos que ejemplifican lo anterior.

1. Dante’s Inferno

Basado en el poema de Dante Alighieri La divina comedia, es un juego en tercera persona desarro-llado por Visceral Games. Aunque ha sido criticado por su similitud con God of War, Dante’s Inferno te dejará con la boca abierta al per-mitirte encarnar al mismísimo Dan-te quien, con la ayuda de Virgilio, enfrentara a las bestias de los nue-vecírculosdelinfiernoenbuscadetu amada Beatriz. Si no has leído el poema, ¡no te preocupes!, durante el desarrollo de la historia podrás escuchar varios pasajes originales del texto.

2. Metro 2033

Este juego es homónimo de la no-vela del escritor ruso Dmitry Glukho-vsky quien, de la mano con una fuerte imaginación, concibió un fu-turo cruento, donde las personas recurrieron al último refugio de la humanidad: un viejo mundo subte-rráneo debajo de Moscú. Soledad, oscuridad, terror se convertían en situaciones a las que los humanos se acostumbraron. Si te encantan las situacionesterroríficasyeresfandelsci-fi¿quéestásesperando?

3. Assasin’s Creed SagaQuizá esta saga de videojuegos no tenga sus bases en la literatura, pero sí en la historia. Países como Israel, Italia, Turquía, Estados Unidos, Fran-cia, Caribe, China, India y Rusia ven actualizada su historia a partir las aventuras de personas del año 2012 que crean un aparato llamado Ani-mus que los encarna en sus antepa-sados según las líneas hereditarias. Durante el transcurso del videojuego y de sus diferentes entregas, cono-cerás la historia de cada uno de los países mencionados, datos curiosos, personalidades de la talla de Leonar-do Da Vinci, y distinguirás las distintas problemáticas que aquejaban a cada época y lugar. ¡La historia nunca fue tan divertida!

Fenestra 12

Top 5 de videojuegos cultos¿Eres de los que piensan que los videojuegos no ayudan para nada y solo sacian la ociosidad? Pues quítate de esa idea. Existen videojuegos que, además de hacerte pasar un rato agradable, pueden ayudar a mejorar tu memoria, tus conocimientos o hasta te cuentan un libro de manera aun más didáctica. ¿Quieres saber más? Aquí te presentamos cinco juegos que ejemplifican lo anterior.

3. Assasin’s Creed SagaQuizá esta saga de videojuegos no tenga sus bases en la literatura, pero sí en la historia. Países como Israel, Italia, Turquía, Estados Unidos, Fran-cia, Caribe, China, India y Rusia ven actualizada su historia a partir las aventuras de personas del año 2012 que crean un aparato llamado Ani-mus que los encarna en sus antepa-sados según las líneas hereditarias. Durante el transcurso del videojuego y de sus diferentes entregas, cono-cerás la historia de cada uno de los países mencionados, datos curiosos, personalidades de la talla de Leonar-do Da Vinci, y distinguirás las distintas problemáticas que aquejaban a cada época y lugar. ¡La historia nunca fue tan divertida!

4. God of War

¿Alguna vez te has preguntado lo que se sentiría ser Dios? Después de jugar God of War te darás cuenta que es la cosa más genial del mundo. Kratos, un general es-partano que sirve a los dioses grie-gos, busca rebelarse de estos del único modo posible: luchando con ellos. Después de todo, su capaci-dad lo ayuda a convertirse en un dios, el dios de la guerra. Pero no todo es simple barbarie; mientras acompañas a Kratos podrás cono-cer la mitología griega a todo co-lor, las relaciones entre los dioses y por supuesto, ¡hasta sus debilida-des!

5. Profesor Layton

Finalizamos con un juego que no es de historia ni literatura, pero que pondrá a funcionar tu cere-bro. Con gran parecido a Sherlock Holmes,elprofesorLaytondedicasu vida a investigar, en compañía de su amigo Luke, diversas incóg-nitas y misterios que se presentan en su camino. Este juego pondrá a trabajar tu mente a partir de la re-solución de puzles que mejorarán considerablemente tu capacidad de abstracción lógica. ¡Pero no se vale hacer trampa viendo las guías de ayuda, eh!

Abril 2015 13

Frida Sofía Mendoza de la Luz

Ciencia ficción mexicana

Fernando Pliego Pérez

Inicia en el siglo XVIII con Fray Manuel Antonio de Rivas en Mérida, Yucatán. Elabo-ra una sátira titulada “Sizigias y cuadraturas lunares” acerca de un viaje a la luna gracias a los descubrimientos de Newton. En la luna hay pobladores humanoides; a través de ellos critica los vicios de la inquisición. Indirecta-menteserefiereaelloscomo“enemigosdelaSociedad Racional y de la espiritualidad del alma” (sic). Incluye alardes de erudición mi-tológica y astronómica, probablemente para ganar verosimilitud por un lado y por otro de-bido a que era presionado por sus estudios. Terminó siendo enjuiciado por el texto. El va-lor literario es casi nulo, se le reconoce por su valor histórico. Un caso muy parecido al anterior, en el que se aprovecha el autor de la ficción rele-gandomuchoelartificio literario,esFósforoCerillo (Sebastián Camacho Zulueta). Re-crea en su cuento de 1840, “México en el año1970”,suvisiónde lafilosofíadelpro-greso mediante un escenario utópico ca-rente de corrupción, con artículos científi-cos e históricos de calidad, como considera que no son los de su tiempo. Estos dos au-tores recuerdan a Facundo o José de Cué

llar con su linterna mágica, la cual le servía para alumbrar los vicios de su época, algo muy decimonónico. La diferencia es que la linterna de ambos es más tecnológica que mágica.

La lectura de Verne tuvo un eco en la obra subsecuente. Pedro Castera escribe en 1884 el cuento “Un viaje celeste”. Inventa un ve-hículo celeste e interplanetario para conocer la armonía universal en la que el “Universo es la patria de la humanidad y el hombre es el ciudadano del cielo” distinguiéndose de la frase atribuida a Sócrates que reza “el hom-bre es el ciudadano del mundo. Por otra par-te, “El buque negro” (1900),escrito por José María Barrios, es un vehículo diabólico que avistan unos jesuitas en 1716 y no requiere velas ni otros medios visibles para impulsar-se.Losdoscuentosrefierenmediosdeloco-mociónimaginarios,ahíreposael influjodeVerne y lo que los convierte en cuentos de Ciencia Ficción (CF) adaptados a su época.

El siguiente salto es enorme. Se trata de Amado Nervo, lector no solo de Julio Verne, sino tambiéndeH.G.Wells y variosmás. .Sus textos cuentan con valores literarios más

Fenestra 14

evidentes y con rasgos que caracterizarán el futurodelacienciaficcióncomolasdistopíasy las cuestiones éticas que relacionan a la hu-manidad con la ciencia. En “La última gue-rra”, publicada en 1906, explora el regreso al poder de los animales al desplazar a los humanos que les esclavizaron.

Continuará en el transcurso de las dos gue-rras mundiales y de la guerra fría la produc-ción literaria con temas bélicos tales como la conquistadelespacioy la inteligenciaartifi-cial. Es una etapa de madurez. Entre los textos consagrados se encuentra el de Julio Torri de 1917, “La conquista de la Luna”. Es brevísimo y muy ensoñador. Los lunáticos oponen poca resistencia a quienes los conquistan, Francia los comienza a imitar e incluso aparece Ma-llarmé referido. Martín Luis Guzmán, en un tono mucho más serio, introduce el elemento apocalíptico en “Cómo acabó la guerra en 1917” divulgada ese mismo año.

Por esos años también encontramos creacio-nesdemayorcientificidad.Elcélebrepintoryvulcanólogo Gerardo Murillo o Doctor Atl es un autor distinguido. En 1941 concibe “El hom-bre que se quedó ciego en el espacio”. Mien-tras gana verosimilitud gracias a sus alusiones científicas,seadentraencuestionesfilosóficasal dudar su personaje si “¿Estaba más allá del Universo o estaba dentro de él?”.

Hay un hito en las letras mexicanas y seríainevitable mencionarlo por su enorme perso-

idad como un punto aparte. Se trata de Juan José Arreola. En la novela toluqueña de Car-los Olvera, Mejicanos en el espacio, hay un muy gracioso elemento de intertextualidad en el que aparecen unos “prostimáticos” que al ser descritos los equipara a los del “Doc-torArreola”.Suinfluenciaesmásnotoriaconcuentos inmortales como “En verdad os digo”” o“BabyHP”enlosqueenfrentaartísticamenteproblemas reales. También fue un importante promotor del género en nuestro país.

Huboenormediversificaciónen losañosse-sentas del siglo XX. Entre las corrientes, esta una literatura localista que aprovecha la cien-cia para explorar la mexicanidad y la identi-dad y entregan matices muy especiales a las ideas y a las obras célebres que los rusos y los gringos estaban produciendo. Un ejemplo claro es el ya mencionado Mejicanos en el es-pacio, lleno de irreverencias. La CF localista se intersecta años después con la literatura de la onda. El aclamado “El que llegó hasta el metro Pino Suárez”, escrito por César Rojas en 1986, es una genial demostración del habla del DF aunada a una historia poderosa que se ambienta en escenarios apocalípticos.

Un par de años antes, en 1984, el Conacyt incluye en una de sus revistas de divulgación científicacuentosdeCFganadoresdelpres-tigioso premio Puebla. Se mantuvo la publi-cación hasta 1996, cuando por quejas de lectores que no consideraron apropiado el es-pacioparapublicarlasficcionessesuspendió.

Abril 2015 15

Apartesedicequeelniveldeclinó.Hubounaruptura generacional por los temas y la ma-nera de plantearlos. Hemos llegadoasía laúltimaparte, lamásreciente. Son las obras que giran en torno a la posmodernidad que es el aburrimiento y la decadencia colectiva y al cyberpunk, la cual es una estética muy particular que involucra al mundo de los programadores con la cultura punk. Así como han habido creaciones muy mediocres, ya contamos con obras maestras como “Ruido Gris” (1996) de Pepe Rojo, que describen con precisión la sociedad del en-tretenimiento y el espectáculo, su impotencia y sus angustias. Yo observo, en general, que la crítica no lo-gra hacer un consenso para aceptar o no las obras modernas y contemporáneas. Aún así, no estamos para establecer un canon de lo que apenas estamos conociendo. Tenemos que adoptar una postura seria, pero que ten-ga maleabilidad y nos incluya en un diálogo con los escritores noveles. Las generaciones anteriores a los sesentas del siglo XX, suelen ser muy escépticos de lo que se está produ-ciendo, sin embargo considero que no logran acercarse de manera adecuada o siquiera a ponentes de calidad y representativos. Ésto por sus expectativas y su visión decimonónica y progresista de la literatura, que no creo que sea del todo mala En mi opinión, la CF mexi-cana va por un buen rumbo, está encontran-do su universalidad y sus valores. Los años serán los jueces, por lo pronto nosotros solo seremos testigos.

4 recursos multimedia para futuros escritores

FridaSofiaMendozadelaLuz

Mientras vas en el camión, o caminando, o en un espacio donde no tienes nada más que ha-cer, tu mente bosqueja un mundo fantástico, con personajes muy peculiares y situaciones que lograrían crear una gran novela; o, quizás, si eres una persona más teórica, comienzas a replantearte cuestionamientos que te ayuda-ríanconesetanesperadoensayofinal.Inme-diatamente tienes oportunidad, comienzas a escribir tus ideas, pero, o se te olvida por no haberla anotado a tiempo, o adviertes que tu idea no suena tan genial como la pensaste, ¿a qué se debió?

Quizás deberías reparar en herramientas que te ayudenaplasmartusideasdemaneraeficaz,donde quiera que estés para después hacer uso de otras que te ayuden con tus problemas de ortografía y redacción. No te preocupes, aquí te presentamos 4 útiles páginas web y apps que te auxiliarán con esos problemas:

Fenestra 16

4 recursos multimedia para futuros escritores

FridaSofiaMendozadelaLuz

Mientras vas en el camión, o caminando, o en un espacio donde no tienes nada más que ha-cer, tu mente bosqueja un mundo fantástico, con personajes muy peculiares y situaciones que lograrían crear una gran novela; o, quizás, si eres una persona más teórica, comienzas a replantearte cuestionamientos que te ayuda-ríanconesetanesperadoensayofinal.Inme-diatamente tienes oportunidad, comienzas a escribir tus ideas, pero, o se te olvida por no haberla anotado a tiempo, o adviertes que tu idea no suena tan genial como la pensaste, ¿a qué se debió?

Quizás deberías reparar en herramientas que te ayudenaplasmartusideasdemaneraeficaz,donde quiera que estés para después hacer uso de otras que te ayuden con tus problemas de ortografía y redacción. No te preocupes, aquí te presentamos 4 útiles páginas web y apps que te auxiliarán con esos problemas:

750 wordsEs un sitio web desarrollado por una pare-ja que creyó en la importancia de escribir para despejar la mente de ideas que no te dejan pensar en otras cosas, ideas que te estresan. Una gran ventaja es que tus ideas serán privadas, es decir, nadie más que tú las podrá ver a menos que quieras; otra, es que, según tu vocabulario o escritura, podrán analizar tu estado de ánimo. Ade-más, algo importante para tu escritura, son lasestadísticasque,alfinaldecadames,te presentan automáticamente y que te ha-rán saber cuáles son las palabras que más usas.

Write Room y WrideaPara plasmar esas ideas espontáneas que surgen en los momentos más inoportunos, te presentamos Write Room y Wridea; la primera es una aplicación para Mac, iPad y iPhone; la segunda, una página web. En ambas podrás dejar fluir tus pensamientosy escribir tus notas, o hasta realizar lluvias de ideas para desarrollar. Como solo tienen unapantalla,singráficosnielementosqueresultan molestos (tales como publicidad o notificaciones), teayudaránaconcentrarteen tu texto y ¡en nada más!

NovletSi tú eres una persona ingeniosa que tiene ideas listas para una creación pero no sabe cómo desarrollarla, este sitio te puede resul-tar atractivo. Se trata de una página web en donde podrás crear una ¡novela colectiva! Escuchaste bien, puedes comenzar o conti-nuar textos hechos por otros usuarios fusio-nando diferentes horizontes y su imagina-ción sin importar el lenguaje. Su lema es “El único límite es tu fantasía”. ¿Suena divertido no?

Cómo escribir un libro (sin morir en el intento)

Talleres literarios, artículos, datos, reseñas son algunos de los recursos que esta pági-na web presenta para apoyar a aquellos que muestren vocación por la escritura. Se presenta como una de las pocas páginas de ayuda al escritor en español. Sus artículos, a pesar de no ser tan profundos, refrescan tu memoria y te guían, de manera sumamente didáctica, en la creación de tu escrito. Este sitio cuenta, además con un foro para el in-tercambio de opiniones e ideas, del mismo modo que con información acerca de con-cursos literarios ¡para qué des a conocer tus avances en el mundo de la escritura! Es to-talmente gratuita.

Abril 2015 17

Letras... PoesíaContradicción del Face

Fernando Pliego Pérez*

Desde este balcón contemplo las estrellas lejanas,muy lejanas.

Me iluminan tus fotos en mi celular,estás sonriente y distante.

Te alcanzo en convencionales palabras por el messenger.Estoy obligado a no verte las manos mover o a tu cara cambiarcuando te hablo de amor. No me he puesto a usar el Skype, quizá asípodría ver tu rostro y al lado oscuro de la tierra.

Sentado y con los pies arriba de esta mesa, te veo cercana y muy lejana.

*Estudiante de la Licenciatura en Letras Latinoamerica-nas de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Nunca estuve contemplado en la nómina de NINTENDO

Juan Manuel Zermeño Posadas*

mi vida fue puesta en un videojuego que era manejadopor dos controles al mismo tiempo:

eran controles de una palanca débil e inclinada

durante décadas diversas niñas se fueron aburriendode mi historia: conocían los pasadizos secretos y el escondite de mis llaves secretas:

mi táctica fue cambiar el contenido de los cofresquité las moneditas y en su lugar coloqué cerezas:

al igual que pacman mis fantasmas me perseguíany detrás de la pantalladios contemplaba el espectáculo desde su butaca

de vez en cuando él me arrojaba una roseta de maízo un m&m’s directo a la boca

y en esos instantes todos los mares y nubes y gotas de grifose volvían de agua dulce

y salado se vuelve el labio que reposa sobre el mío

mientras pronuncio un game over antes de jalarel gatillo del primer nintendoy matar a los patos que se llevan mis sueñoshasta el fondo de la tv.

*Estudiante de la Licenciatura en Letras Mexicanas en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fenestra 18

De la ficcióna la realidadLaura Gabriela López García

Quizá el sueño más ambicioso del hombre sea el encontrar los elementos necesarios para convertirse en creadores de vida. Recordemos la novela de la escritora británica Mary Shelley: Frankenstein o el Moderno Prometeo, donde, en un laboratorio, Frankenstein intenta darle vida a un cuerpo compuesto de diferentes partes humanas que hurtó de un cementerio; o en el libro de relatos sobre robots de Isaac Asimov, en el que nos adelanta la estructura de robots, desde los tradicionales (que sirven al hombre), hasta los que quieren controlar el pla-neta;unacontecimientoquesepresentaterrorífico.

Nosomostandistintosanuestrospersonajesficticios,elserhumanotambiénhapensadoenlaposibilidaddecrearvidaartificial.Unapruebadeelloeslaclonación,cuyoexperimentose ha hecho a partir de 1950. Se empezó con ranas, después con ratones y el famoso caso de la oveja Dolly, pero esta vez los animales no son el objetivo: ahora se intenta clonar humanos.

Y, aunque hasta ahora solo se hayan logrado clonar sus ór-ganos, un médico chipriota, el doctor Panayiotis Zavos ha rea-lizado clonaciones de embrio-nes los cuales fueron transferi-dos a cuatro mujeres, aunque sin éxito alguno.

También tenemos el caso de la inseminación artificial, endónde el objetivo es darle a un bebé a una persona estéril.

A diferencia de la clonación, esta invención ha tenido gran éxito y ha otorgado alegría a pa-rejas imposibilitadas para tener hijos.

¿Pero, por qué este afán de crear vida? ¿De verdad el objetivo es evolucionar?, ¿o será que realmente se pretende llegar a ser semejante a un dios? ¿Será que, al igual que en estos textos, algúndíaseremosvíctimasdenuestrascreaciones?Laficciónestáalcanzandolarealidad,deeso no hay duda pero, ¿hasta qué punto llegará?

Quién sabe si autores de relatos, como los citados al inicio, alguna vez pensaron que lo que plasmaron en sus historias sería la realidad de las generaciones posteriores. Lo que es un he-choesque,consusficciones,sonlospionerosdenuestrarealidadyloserándenuestrofuturo.

Abril 2015 19

LIBROS QUE PREDIJERON EL FUTUROIlse Alejandra Luna Naime

Como todos sabemos, la clave principal de todo buen libro es la imaginación, las ideas que cada autor tiene de forma muy particular y que decide vaciar en las páginas en blanco para deleitarnos con sus delirios.

Muchos de ellos incluso se dan a la tarea de inventar y crear mundos fantásticos, ajenos a la realidad, inventando todos los mínimos deta-lles para darle aún más credibilidad a su trabajo, atrapándonos sin remedio y permitiéndonos ver por una fracción de tiempo dentro de su cabeza.

Porsupuesto,existenmuchoslibrosfantásticosodecienciaficciónqueparten de un punto, de un objeto o situación que está dentro de las posibilidades de la época y el tiempo donde viven, para exponer como se imaginan que podrían mejorar esas cosas en un futuro, lejano o cercano.

Sin embargo, existen ciertos libros que no sólo se quedaron en las páginas de los autores y libros, sino que se volvieron realidades pal-pables en el futuro, que justo ahora podemos decir con toda certeza que son reales y nadie se atrevería a contradecirnos.

Uno de los ejemplos más característicos de estos libros es “De la Tie-rra a la luna” de Julio Verne. Este libro trata sobre el primer viaje del ser humano a la luna, impulsado por un cohete lanzado desde Cabo Cañaveral. Actualmente, ese lugar es la base de una de las instala-ciones de la NASA, sin mencionar que también fue exactamente esa la manera en la que pudimos viajar a la luna.

De hecho, Julio Verne es uno de los pioneros en el área de la ciencia ficción.Ensuépoca,todospensabanqueteníaunaimaginaciónde-masiado despierta, que era una locura lo que estaba escribiendo. Sin embargo hoy tenemos en vivo y a todo color muchos de los inventos y situaciones que él había inventado desde antes.

Otro caso es “La vuelta al mundo en 80 días”, en donde un hombre se empeña en recorrer el mundo en una fracción imposible de tiempo para ganar una apuesta. Actualmente es posible recorrer el mundo en aeroplano en 67 horas, según el récord mundial impuesto por Steve Fosset en el 2005.

También existe el caso del libro “20000 leguas de viaje submarino” entre varios más, como “Fahrenheit 401”, que si bien no describe una realidad exacta, si habla sobre la censura y el castigo por incumplirla, cosa que hemos vivido e çn varios países actualmente.

¿Conoces algún otro libro con esas características? ¿Qué opines al respecto?

Fenestra 20