Femenis Capital Humano

9
Facultad de Ciencias Económicas UNaM- Dpto. de Administración “III JORNADAS de ADMINISTRACION del NEA” 1 y 2 de septiembre 2011 PONENCIA: Area temática: ADMINISTRACION PRIVADA Sub tema: “POTENCIAL HUMANO” 2011 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA Facultad de Ciencias Económicas Prof. Lic. Mariana Prez Scampini 0221 15 4762029 [email protected] Prof. Lic. Carlos Féminis 0221-421 8429 [email protected]

Transcript of Femenis Capital Humano

Page 1: Femenis Capital Humano

Facultad de Ciencias Económicas UNaM- Dpto. de Administración

“III JORNADAS de ADMINISTRACION del NEA”

1 y 2 de septiembre 2011

PONENCIA:

Area temática: ADMINISTRACION PRIVADA Sub tema: “POTENCIAL HUMANO”

2011

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA Facultad de Ciencias Económicas

Prof. Lic. Mariana Prez Scampini 0221 15 4762029

[email protected]

Prof. Lic. Carlos Féminis 0221-421 8429

[email protected]

Page 2: Femenis Capital Humano

2

HASTA AHORA “RECURSOS HUMANOS”, MAS ALLÁ; LA DENOMINACION DE “CAPITAL HUMANO”

La idea de “capital humano” se ha instalado en forma rotunda. En la librería Amazon (Internet) hay mas de dos mil libros sobre el tema. La base de datos Lexis - Nexis (Internet), catalogó mas de cuatrocientos artículos. En Internet, el buscador Netfind encontró mas de dos millones de páginas de red en todo el mundo con la frase “capital humano”. 1

Podríamos definirlo como el conjunto de habilidades productivas de una persona, merced a la adquisición de conocimientos, asi como de su “Know how”. Es en si mismo una “inversión”. También se considera el capital físico, como la salud y la alimentación. Asimismo, con respecto a la educación y su relación con el Capital Humano, distinguimos dos tipos de formación; la general que se adquiere en el sistema educativo; formación que le vale al trabajador para ofrecerla y cotizarla en el mercado de trabajo. La empresa “compra” su conocimiento y pacta la remuneración de forma tal que evita que lo capte la competencia. La formación especifica se refiere a la que se adquiere en el mismo trabajo y cuya compensación depende de la calidad y tiempo “invertidos”

En 1979, el Premio Nobel de Economía fue concedido a Theodore Schultz, de la Universidad de Chicago y a Sir Arthur Lewis de la Universidad de Princeton por sus revolucionarias teorías sobre los costos laborales. La nota necrológica del Chicago Tribune sobre Schultz, fallecido e 28 de Febrero 1 FRIEDMAN, B. / HATCH, D. / WALKER, D.M. Atraer, Gestionar y retener el Capital Humano. Paidos-empresa. Barcelona-Buenos Aires. 2000.

Area ACADEMICA

CAPITAL HUMANO; Un nuevo paradigma

Autor Presentación

MARIANA PÉREZ SCAMPINI

Lic. en Administración de Empresas (UCALP)

J.T.P. Administración del Capital Humano II. J.T.P. Responsabilidad Social y Etica en los Negocios.

Asesora en la Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires (Secretaría Administrativa) Bloque FpV - PJ.

CARLOS FÉMINIS

Lic. en Administración. Doctorado en Ciencias de la

Administración (UB), Doctorado en Sociología del Trabajo UADE, Posgrado en Psicología Social de las Organizaciones (Escuela. Pichón Riviere). Prof.Tit. de CAPITAL HUMANO

(UCALP), Prof. Tit de RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA EN LOS NEGOCIOS

Resúmen El término de “CAPITAL HUMANO” puede concebirse como una metáfora, si lo tomamos en

términos de activos monetarios. Pero es un significado directo; sobre todo si se piensa que un empleado puede generar valor y contribuir al éxito o al fracaso de cualquier organización (Friedman/Hatch/Wolker-2000). Al mismo tiempo, el empleado es un “inversor”, dado que, según ciertas circunstancias, se compromete al éxito y hasta usufructúa los “beneficios” obtenidos(Davenport-2000). Cómo obtener Capital Humano, incrementarlo cualitativamente y obtener “beneficios”; debe ser el propósito de las nuevas políticas de gestión. Se requiere un eficaz programa de gestión del cambio y además fortalecerlo.

Page 3: Femenis Capital Humano

3

de 1998, lo declara el “Padre del Capital Humano”. Uno de los pocos y mas significativos libros que tratan el tema se titula “Investing in people” (1982) .2

Según Schultz, el desarrollo económico y social no depende solo de la disponibilidad de

recursos naturales. Contrariamente a lo que pensaron los economistas, está supeditado a la calidad del factor humano. El ser humano posee la inteligencia y la creatividad para no depender de las fuentes de energía y de sus cultivos.

Para Schultz, son la educación y la investigación científica las “inversiones” que producen

mayor rentabilidad. Por ello, no pueden quedar librados a la iniciativa privada y deben ser los gobiernos los que se ocupen.

En 1992, Gary Becker recibió el Premio Nobel de Economía por sus teorías sobre Capital Humano, lo que sumó más interés por el concepto. Desde entonces y hasta la fecha, el número de artículos sobre el tema ha crecido geometricamente; casi duplicándose año tras año. 3 Según G. Becker (1983), el ser humano se invierte a si mismo. Contesta preguntas como: ¿Qué valor tiene el tiempo? ¿Qué diferencias hay entre los diversos tipos de educación? ¿Quién paga la educación?. Asimismo, explica porque las mujeres tienen ingreso inferiores a los hombres y como se distribuye la riqueza.

La disciplina que ahora aspiramos a redenominar, ha sufrido diversas transformaciones, con ellas, su concepción y también su ubicación como actividad funcional de la empresa.. Desde el antiguo concepto de “Departamentos de Personal”, solo abocados a pagar la “nómina” y a resolver conflictos, se fue migrando a la idea de “Administración de Personal” 4, ampliando el campo de gestión, con la incorporación del nuevo paradigma surgidos de las investigaciones de Elton Mayo (Escuela del Comportamiento 1929) y las teorías motivacionales de A. Maslow, F. Herzberg y otros.

Así, llegados a los sesenta, se fue popularizando el nuevo término Administración de Recursos Humanos, hasta que también esta denominación y su significado fueron puestos en discusión., El término “recursos” era el elemento discordante. ¿Es el hombre un recurso?, se preguntaban. ¿Acaso es un factor mas de la producción como la materia prima o los insumos físicos? ¿No debería considerarse un factotum en lugar de un recurso? No faltó quién sugiriera denominar a la disciplina “Factor Humano”, antes que “Administración de Recursos Humanos”.

Como puede verse en los cuadros comparativos que acompañan a este trabajo, los títulos de la

bibliografía aparecidos en distintos años de los diferentes autores, algunos muy conocidos otros no tanto; muestran la tendencia hacia los cambios en la denominación. No es posible establecer hitos muy definidos, aunque si es posible observar periodos en las ediciones que, aunque se solapan, demuestran el proceso de cambio.

Se han elegido algunos títulos muy representativos en la bibliografía de RR.HH. y otros no tan

conocidos pero que revelan una influencia de los autores principales. Asimismo, se han colocado en orden al año de edición de origen, ya que las traducciones, asi como las decisiones de lanzar el libro en el mercado de habla hispana, se basan en la repercusión del libro original. Se han incluído algunos títulos en el idioma original porque al momento de redactar este trabajo no se contaba con la información de la edición local.

2 Traducido al español como “Inversión en la gente”. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.- 1993. 3 Recuerdo de Lexis-Nexis. Mencionado en Friedman. Up supra. 4 Diagrama ACME de “Actividades funcionales” Editado por El Coloquio), usado por varias generaciones de estudiantes de Administración en la Argentina.

Page 4: Femenis Capital Humano

4

El término de “CAPITAL HUMANO” puede concebirse como una metáfora, si lo tomamos en términos de activos monetarios. Pero es un significado directo, si se piensa que un empleado puede generar valor y contribuir al éxito o al fracaso de cualquier organización (Friedman/Hatch/Wolker-2000). Al mismo tiempo, el empleado es un “inversor”, dado que, según ciertas circunstancias, se compromete al éxito y hasta usufructúa los “beneficios” obtenidos (Davenport-2000).

Cómo obtener Capital Humano, incrementarlo cualitativamente y obtener “beneficios”; debe ser

el propósito de las nuevas políticas de gestión. Se requiere un eficaz programa de gestión del cambio y además fortalecerlo. Tomar al C.H. como eufemismo de “empleado” o “personal”, supone que es un “activo” que se debe evaluar y desarrollar. Que se debe evitar su “depreciación” mediante su mantenimiento y revalorización. Que se deben poner en práctica procedimientos eficaces para incorporar ese “capital”, tanto o más que cualquier otro activo físico.

“Las personas son nuestro principal activo”; dicen comúnmente las empresas. Refiriéndose a

esta expresión Peter Drucker dijo;” son pocas las empresas que practican lo que predican y menos aún las que lo creen de verdad” 5 Michael Hammer, autor del libro “Reingeniería” 6, refiriéndose a aquella afirmación la llamó la “mayor mentira del mundo norteamericano de hoy”. Esta es una hipocresía muy generalizada. Sin embargo, las empresas aspiran a responder a la creencia de que los “recursos Humanos” son lo primero, lo que en realidad sucede es que no tienen el conocimiento suficiente para hacer funcional el concepto o carecen de una forma concreta de medir su valor.

No es en realidad un problema que atañe solamente a las gerencias de recursos humanos , sinó a

todos las áreas. Se debe superar la concepción de “Recursos Humanos” y concebir ahora la de “Capital humano”. La noción de “recurso” conlleva la de que es algo que se usa y se agota. En cambio el concepto de “capital” alude a algo que aumenta su valor según se invierte en el. Ve a las personas como un bien a revalorizar. Las personas aumentan su valor cuando se invierte en ellas. Y aún más, es posible medir los beneficios de esa inversión.

Etimologicamente “capital” viene de “caput” que quiere decir cabeza: Por analogía significa lo

mejor, lo principal. En Contabilidad está referido al valor neto, a los activos de una empresa después de deducidos todas sus obligaciones. Con “humano”, del latín homo – inis se determina la naturaleza biológica. Los términos puestos en conjunción, producen el nuevo paradigma. El término “capital” se usó en realidad primero en el campo individual, luego en la empresa y mas tarde referido a un país. Adam Smith (1776), en la Riqueza de las Naciones habla del “capital social” de una empresa. Así el concepto pasó de la empresa a aplicarse en una nación. Después de muchos años y hasta los estudios de Schultz, la influencia había sido de la empresa, mas tarde, con la obtención del premio Nobel, las miradas se volvieron a las naciones y seguidamente a su aplicación en las empresas nuevamente. Ello tal vez por la débil y poca convincente filosofía de la gravitación del “recurso humano” sobre el éxito empresario.

El Capital Humano aparece ahora como una idea fuerza. Sin embargo no es fácil encontrar una

correlación entre el éxito obtenido por una empresa y la “inversión” en su personal. Si hipotéticamente tomáramos dos entidades similares, podríamos analizar su desempeño a través de las características de su componente humano. Factores como compromiso, motivación, lealtad, fidelidad, interés público, empatía, etc.; son intangibles difíciles de medir, pero posibles de obtener si se construye un “ambiente propiciatorio”.

5 DURCKER, Peter. The New Society of Organizations. Harvard Business Review. Sept-Oct. 1992. 6 HAMMER, M./CHAMPY, J. Reingeniería. Ed. Norma. Bogotá. 1995.

Page 5: Femenis Capital Humano

5

Otro concepto asociado, es el de “CAPITAL INTELECTUAL” 7. Podemos definirlo como la política de “generar, incrementar y explotar el conocimiento” (Roos y otros. 1999). A su vez, podríamos tipificar el producto de este C.I.; entre otros:

a) Planes, programas y proyectos propios de la creatividad interna. b) La infraestructura orgánica y física mínima y racional para ejecutarlos. c) Metodologías operativas. d) Fuentes de C.I. a través de la “gestión del conocimiento”(Harvard Business Review-2000) El C.I. es el know-how de una organización. Es el entorno del Capital Humano y a la vez su

componente. Es en la “gestión del conocimiento” donde el Capital Humano se incrementa y produce “utilidad”. C.H. y C.I. son un proceso en constante reciprocidad. El Capital Intelectual es el residuo que se ha generado con un acertado manejo del Capital Humano, y por su parte, éste hace su eclosión a través de la puesta en práctica de una buena “gestión del conocimiento”.

Llegados hoy a esta instancia, estamos aceptando el término de Administración del Capital Human, no tanto quizás por su significado intrínseco, sinó por ser el último arribado, por provenir de quienes proviene y por establecer un nuevo paradigma. Nuestra propuesta es incluirlo en los Planes de estudio como una disciplina asociada a la clásica “Administración de Recursos Humanos”. En nuestra Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de La Plata, las hemos incorporado en el mismo Plan de Estudios 2002 como ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO I, referido a los conocimientos clásicos y, ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO II, considerando los aportes de los Premios Nobel mencionados y de los diferentes autores que han extendido esos aportes a los estudios sobre el factor humano en las empresas. Como puede verse en la bibliografía adjunta, son muchos los escritores que se han sumado a esta corriente.

• 7 Bibliografía específica: BROOKING, Annie . El Capital Intelectual. Paidos. España. 1997 • DAVENPORT, Th. H. / PRUSAK, L. Conocimiento en accion. Prentice Hall- Pearson. Buenos Aires. 2001. • HARVARD BUSINESS REVIEW (autores varios). Gestión del Conocimiento. Deusto. España. 2000. • HONEYCUTT, Jerry . Asi es la Gestión del Conocimiento. Mc Gras Hill Interamericana-Microsoft. España. 2001. • JERICO, Pilar . Gestion del Talento. Prentice Hall-Pearson. España. 2001. • KOULOPOULOS, T.M. / FRAPPAOLO, C . Lo fundamental y lo mas efectivo acerca de la Gestion del conocimiento. Mc Graw

Hill. Colombia. 2000. • PROBST, G. / RAUB, S. / ROMHART, K. Administre el conocimiento. Prentice Hall-Pearson Educación. México. 2001. • ROOS, Johan y otros . Capital intelectual. Paidos-Empresa- Barcelona-2001. • SULLIVAN, Patrick H . Rentabilizar el Capital Intelectual. Paidos-Empresa. Barcelona-Buenos Aires. 2001.

Page 6: Femenis Capital Humano

6

CUADROS COMPARATIVOS DE LAS EDICIONES BIBLIOGRAFICAS CUYOS TÍTULOS

DEMUESTRAN LA EVOVUCION DE LA DENOMINACION DE LA DISCIPLINA

Año

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Año FACTOR HUMANO

RELACIONES HUMANAS Año

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

1947

JUCIUS, Michael J. Personnel Management (6ª ed.) Richard D. Irwin, Inc. Illinois. 1967 (edición original 1947).

1956 VICENS CARRIÓ, Jaime. El Jefe de personal. Edic. Bruguera S.A. Barcelona-Buenos Aires. 1956.

1961

SCOTT, Walter/CLOTHIER, Robert C,/SPRIEGEL, W. Dirección de Personal. Mc Graw Hill, México. 1971 (original 1961).

1964 PFIFFNER, John M. La supervisión del Personal (Relaciones Humanas en la empresa. Aguilar. 1964.

1966 PUIGVERT. Alfredo. Manual de Relaciones Humanas. Aguilar. Madrid. 1966.

1969 DE LUCAS ORTUETA, Ramón. Técnicas de Dirección de Personal. Ed. Limusa S.A. México. 1969.

1969 OLEA, Ismael. La formación y selección de personal en la empresa. Ed., DEUSTO. Bilbao. 1969.

1970

FRENCH, Wendell, L. Administración de Personal. Desarrollo de Recursos Hmanos. Editorial Limusa. México. 1989 (Edición original Houghton Mifflin Co. 1970).

1971

CHRUDEN H.J. / SHERMAN Jr., A. W. Administración de Personal (6a. ed.). CECSA S.A. México. (edición de origen South-Western Publishing Co. 1971).

1972

PINILLA, Antonio. Relaciones Humanas y laborales en la empresa. Editores Técnicos Asociados S.A. Barcelona. 1972.

1973

ALBERT, L. / MICHAUD, Y. / PIOTTE, R. La Dirección de personal. Ed. Herder. Barcelona. 1980 (edición de origen Agence d’arc Inc. Montreal 1973).

1973 CUMMINGS, L.L./SCHWAB, D. Recursos Humanos. Ed. Trillas. México.1985 Ed. Original 1973).

1973

ARIAS GALICIA, f.l. / HEREDIA ESPINOSA, V. Administración de Recursos Humanos. Ed. Trillas. México. 1999. (edición de origen 1973).

1975 PEÑA BAZTAN, Manuel. Dirección de Personal. Ed. Hispano Europea. Barcelona. 1975.

1976 KILLIAN, Ray. Administración de Recursos Humanos. Editora técnica S.A. México. 1978 (edición de origen AMACON. 1976).

1976

SIKULA, Andrew F. Administración de Recursos Humanos en empresas. Ed. Limusa. México 1979 (edición de origen John Wiley & Sons Inc. 1976).

1977

SIKULA, Andrew F. Administración de Personal. Ed. Limusa S.A. México. 1979 (edición de origen John Wiley & Sons. 1977).

1977

BURACK, Elmer H./SMITH, Robert D. Administración de Personal. Un enfoque de sistemas aplicado a Recursos Humanos. CECSA. México 1983 (edición original 1977).

1980

MENENDEZ ALVAREZ, Donato El Factor humano y el resultado de las empresas. Buenos Aires. 1980. Ed. Macchi.

1980

HENEMAN III, H./SCHWAB, D./FOSSUM, J./DYER, L.D. Administración de Recursos Humanos y Personal . Ed. CECSA. México. 1985. (ed. Original 1980).

Page 7: Femenis Capital Humano

7

1980

GELLERMAN, Saul W. La Administración de las Relaciones Humanas. CECSA S.A. México. 1980 (Edición de origen Holt, Reinhart & Winston Inc.). 1980.

1987 BOWLES, Lee. Recursos Humanos en la empresa. Plaza y Janés. Barcelona- 1988 (original 1987).

1988

MILKOVICH, g. t. / BOUDREAU, J.W. Dirección y Administración de Recursos Humanos. Richard D. Irwin. México. 1994 (edición de origen 1988.)

1989

CARRELL, M.R. / KUZMITS, F.R. / ELBERT, N.F. Personnel Human Resource Management. Mc Millan. New York. 1989.

1989

BEER, M. / SPECTOR, B. / LAWRENCE, P. R. / MILLS, D. Q. / WALTON, R.E. Dirección de Recursos Humanos. Ed. CECSA, S.A. México. 1989

1991 K0SSEN, Stan. Recursos Humanos en las organizaciones (5ª. Ed.). Ed. Harla. México. 1995 (edición de origen 1991).

1994

DELFINO, Jorge R. / GRAU, Gloria C. Administración de Personal y legislación social. Ed. Plus Ultra (para escuelas de comercio) Buenos Aires. 1994.

1994 LOUART, Pierre. La gestión de los Recursos Humanos. Edición Gestión 2000 S.A. Barcelona. 1994.

1995 PUCHOL, Louis. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. ESIC Editorial. Madrid. 1995.

1996 DE CENZO, D. A. / ROBBINS, S. P. Human Resource Management ( 5 th. Ed.). Ed. John Wiley & Sons Inc. 1996.

1997

CLAVER CORTES, E. / GASCÓ GASCÓ, J.L. / TAVERNER, J.L. Los Recursos Humanos en la empresa. Un enfoque directivo. Ed. Civitas S.A. Madrid. 1997.

1997 ULRICH, David. Recursos Humanos Champions. Ed. Granica. Buenos Aires. 1998.

1997

ULRICH, d. / LOSEY, M. R. / LAKE, G. Y OTROS. El futuro de la Dirección de Recursos Humaos. Ed. Gestión 2000. Barcelona. 1998. (edición de origen 1997).

1997

GOMEZ MEJIA, L.R. / BALKIN, D. CARDY, R. L. Gestión de Recursos Humanos. Ed. Prentice Hall. España 1998. (edición de Origen Simon & Schuster International Group. 1997).

1998

SHERMAN, A. / BOHLANDER, G. / SNELL, S. Administración de Recursos Humanos. International Thomson editores. 1999. (edición de origen South Western College Publishing. 1998).

1999. CHIAVENATO Idalberto. La Administración de Recursos Humanos. Ed. Mc. Graw Hill. Bogotá. 1999.

2000

OROZCO, Nestor R. / SCHIEL, Eduardo O. Administración de Personal. Ed. Aplicación Tributaria S.A. Buenos Aires. 2000.

2000 ALLES, Marta. Dirección estratégica de Recursos Humanos. Ed. Granica. Buenos Aires. 2000.

2001 BECKER, B. / HUSELID, M. A. / ULRICH,

D. El cuadro de mando de RR.HH. Ed. Gestión 2000. Barcelona. 2001.

2001

QUINTANILLA ALBORECA, Javier. Dirección de Recursos Humanos en empresas multinacionales. Ed. Prentice Hall-Pearson Educación S.A. España. 2001.

2002

DESSLER, Gary / VARELA, Ricardo.. Administración de Recursos Humanos. Pearson- Prentice Hall. México. 2004 (edición de origen Prentice Hall 2002).

2005

DELGADO GONZALEZ, Susana VENTURA, Belen Ena. Recursos Humanos (2º ed.) Ed. Thomson-Paraninfo. Madrid. 2005.

Page 8: Femenis Capital Humano

8

2002 MARISTANY, Jaime. Administración de Recursos Humanos. Ed.Pearsn. Buenos Aires. 2002.

2008

WERTHER, W.B. / DAVIS K. Administración de Recursos Humanos. El Capital Humano en las empresas. Mc Graw Hill Interamericana de editores S.A. de C.V..México. 2008

2009 DESSLER, Gary. Administración de Recursos Humano (11ª. Ed.). Ed. Pearson. México. 2009.

2010 MONDY, Wayne, R. / NOE, Robert M. Administración de Recursos Humanos (11ª.ed.).Pearson. México. 2010-

ULTIMA TRANSICION DE LA DENOMINACION DE LA DISCIPLINA

Año ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

Año CAPITAL HUMANO

1970 THUROW, Lester. Inversion en Capital Humano. Trillas. México. 1978. (edición de origen 1970).

1973

CUMMINGS, L.L./SCHWAB, D. Recursos Humanos. Ed. Trillas. México.1985 Ed. Original 1973).

1973

ARIAS GALICIA, f.l. / HEREDIA ESPINOSA, V. Administración de Recursos Humanos. Ed. Trillas. México. 1999. (edición de origen 1973)

1975 HYMAN, Richard. Relaciones Industriales. Blume ediciones. Madrid. 1985 (edición de origen The Mc Millan Press Ltd. 1975).

1975 BECKER, Gary S., El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, [1975], Madrid, Alianza Editorial, 1983. (edición de origen 1975).

1976 KILLIAN, Ray. Administración de Recursos Humanos. Editora técnica S.A. México. 1978 (edición de origen AMACON. 1976).

1976 SIKULA, Andrew F. Administración de Recursos Humanos en empresas. Ed. Limusa. México 1979 (edición de origen John Wiley & Sons Inc. 1976).

1980 HENEMAN III, H./SCHWAB, D./FOSSUM, J./DYER, L.D. Administración de Recursos Humanos y Personal . Ed. CECSA. México. 1985. (ed. Original 1980).

1981 SCHULTZ, Theodore W. Premio Nobel de Economía por Capital Humano, Su libro: Invirtiendo en la gente. Editorial Ariel. Barcelona. 1985. (edición de origen 1981).

1987 BOWLES, Lee. Recursos Humanos en la empresa. Plaza y Janés. Barcelona- 1988 (original 1987).

1988 MILKOVICH, g. t. / BOUDREAU, J.W. Dirección y Administración de Recursos Humanos. Richard D. Irwin. México. 1994 (edición de origen 1988.)

1989 BEER, M. / SPECTOR, B. / LAWRENCE, P. R. / MILLS, D. Q. / WALTON, R.E. Dirección de Recursos Humanos. Ed. CECSA, S.A. México. 1989

1991

K0SSEN, Stan. Recursos Humanos en las organizaciones (5ª. Ed.). Ed. Harla. México. 1995 (edición de origen 1991).

1994

LOUART, Pierre. La gestión de los Recursos Humanos. Edición Gestión 2000 S.A. Barcelona. 1994.

1995

PUCHOL, Louis. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. ESIC Editorial. Madrid. 1995.

1997

CLAVER CORTES, E. / GASCÓ GASCÓ, J.L. / TAVERNER, J.L. Los Recursos Humanos en la empresa. Un enfoque directivo. Ed. Civitas S.A. Madrid. 1997.

1997 ULRICH, David. Recursos Humanos Champions. Ed. Granica. Buenos Aires. 1998.

Page 9: Femenis Capital Humano

9

1997

ULRICH, d. / LOSEY, M. R. / LAKE, G. Y OTROS. El futuro de la Dirección de Recursos Humaos. Ed. Gestión 2000. Barcelona. 1998. (edición de origen 1997).

1998

SHERMAN, A. / BOHLANDER, G. / SNELL, S. Administración de Recursos Humanos. International Thomson editores. 1999. (edición de origen South Western College Publishing. 1998).

1998 FRIEDMAN, B. / HATCH, J. / WALKER, D.M. Atraer, Gestionar y Retener el Capital Humano. Paidos-Empresa. Barcelona-Buenos Aires. 2000. (Edición de origen. 1998).

1999.

CHIAVENATO Idalberto. La Administración de Recursos Humanos. Ed. Mc. Graw Hill. Bogotá. 1999. 1999

DAVENPORT, Thomas O. Capital Humano. Gestión 2000-EDIPE. Barcelona. 2000. (edición de origen 1999).

1999

SMART, Bradford D. El Valor del Capital Humano. Paidos-Empresa. Buenos Aires. 2001. Edición de origen 1999).

2000 ALLES, Marta. Dirección estratégica de Recursos Humanos. Ed. Granica. Buenos Aires. 2000.

2000 FITZ-ENZ, Jac. The R.O.I. of Human Capital. AMACOM. New York. 2000.

2001 BECKER, B. / HUSELID, M. A. / ULRICH, D. El cuadro de mando de RR.HH. Ed. Gestión 2000. Barcelona. 2001.

2001 QUINTANILLA ALBORECA, Javier. Dirección de Recursos Humanos en empresas multinacionales. Ed. Prentice Hall-Pearson Educación S.A. España. 2001.

2001 GRATTON, Linda. Estrategias de Capital Humano. Prentice Hall-Pearson Educación. España. 2001.

2002 DESSLER, Gary / VARELA, Ricardo.. Administración de Recursos Humanos. Pearson- Prentice Hall. México. 2004 (edición de origen Prentice Hall 2002).

2005 DELGADO GONZALEZ, Susana VENTURA, Belen Ena. Recursos Humanos (2º ed.) Ed. Thomson-Paraninfo. Madrid. 2005.

2002 MARISTANY, Jaime. Administración de Recursos Humanos. Ed.Pearsn. Buenos Aires. 2002.

2008 WERTHER, W.B. / DAVIS K. Administración de Recursos Humanos. El Capital Humano en las empresas. Mc Graw Hill Interamericana de editores S.A. de C.V..México. 2008

2009 DESSLER, Gary. Administración de Recursos Humano (11ª. Ed.). Ed. Pearson. México. 2009.

2010 AQUINO, J. / AQUINO, G. / VOLA LUHRS, R. / ARECCO, M. Recursos Humanos. Ed. Pearson. Buenos Aires. 2010.

2010 MONDY, Wayne, R. / NOE, Robert M. Administración de Recursos Humanos (11ª.ed.).Pearson. México. 2010-

Se puede observar que todavía se mantiene la denominación “Recursos Humanos”. Puede explicarse por el hecho de que las editoriales aun mantiene sus contratos con los autores, pero también por el temor de que la nueva denominación no esté suficientemente afirmada en el mercado. Otra observación refuerza el hecho de que se elige una denominación no del todo alejada del paradigma conocido, es el periodo en el que se utilizó “Relaciones Humanas” para ubicarse en la transición entre “Administración de Personal” y “Administración de Recursos Humanos”.

1947 1964 1970 1973 1980 2000 2008 2010

Administración de Personal

Relaciones Humanas

Administración de Recursos Humanos

CAPITAL HUMANO