¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE...

16
REVISTA GRATUITA Edición número Trescientos sesenta y tres. Año 08. Caracas, 8 de marzo de 2020 363 ¡FELIZ DÍA, MUJERES!

Transcript of ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE...

Page 1: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

REVISTA GRATUITA

Edición número Trescientos sesenta y tres. Año 08.

Caracas, 8 de marzo de 2020363

¡FELIZ DÍA, MUJERES!

Page 2: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

Hoy concluye la extensa programación del 3er Encuentro de Creadoras: Mujeres en Escena, con amplia programación.

Teatro Nacional2:40 pm. Balcón: Pobre del Pobre. Cuatro elementos.3 pm. Sala: En el tronco de un olivo. Ceres Teatro.Feria artesanal y de emprendimiento.

Teatro Municipal11 am. Lobby: Conversa con ilustradoras. Fenpix. 3 pm. Sala: Tríadas:

improvisación al borde. Semeruco.impro.3 pm. Mujer esqueleto. Función y conversatorio. Nebai Zavala.4 pm. Lobby: Performance Verbo. Selene Sánchez.

Centro Cultural La Estafeta6 pm. Conversa “El porno feminista”. Prostíbulo Poético.7 pm. DJ, Adriana Poesía.

Casino Caracas6 pm. Cierre: encuentro e impresiones.

más creadoras Las nuevas masculinidades.

SOMOS LAS

PROPIAS

«

«

Que las llamen “feminazis”.

EL MENJURJE

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017.Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Consejo editorialErika FaríasRoberto MalaverGustavo Borges RevillaMercedes Chacín

direCtor Mercedes Chacín (E)

editor jefe Rodolfo Castillo

direCtora de arte María Isabel Guerrero

Coordinador de fotoGrafÍaJesús Castillo

Coordinadora 2.0Yanira Albornoz (†)

Web y redesEnyeli González

redaCCiónMarlon ZambranoMaría Eugenia Acero ColomineKetsy Medina Sifontes fotoGrafÍaMichael MataEnrique Hernández CorreCtorRodolfo Castillo

loGÍstiCaDaniela FernándezEdi Cordero

Colaboran en esta ediCiónJosé Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Natchaieving Méndez, Nathali Gómez, Marielis Fuentes, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Erasmo Sáchez, Julietnys Rodríguez, Daniel Pérez y Justo Blanco.Archivo Ciudad CCS Fotografía de portada: Michael Mata

redes www.epaleccs.info

[email protected]

@epaleccs

@epaleccs

Épale CCS

Una publicación de la

Contenido

03. carbono 14Cuando el fuego purifica

04. TroTa ccsKathrine Switzer, a lo mero macho

04. miTosFeminazis

05. músicaPentagrama con líneas curvas de mujer

05. boleros que curan el alma“Malena” (I)

06. la Trama coTidianaUna gesta que lleva siglos

06. la vida es juegoLas mujeres siempre ganan

07. ciudadNacer con un pancito bajo el brazo

09. enTrevisTaAdriana Calvino: “Le cantaría a una mujer pariendo”

10. soberanías sexualesTransfeminismo latinoamericano

11. miradasFeminismos, en plural

14. enTrevisTaFeminismos aflorando en la universidad

15. el rumor de las bolas

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-8085843

Depósito Legal: pp201202dc4166

Page 3: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCSCaracas, 8 de marzo de 2020.

03

POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE

ilUsTRación DANIEL PÉREZ

Cuando el fuego PURIfICA

Por qué y cuándo se celebra el 8 de marzo el día InternacIonal

de la mujer ya casI Pasa a ser un ePIsodIo más. lo trascendental es la coIncIdencIa asombrosa de la lucha de la mujer con las luchas fundamentales de toda la

esPecIe, a PrIncIPIos del sIglo XX. no sólo hay que hablar de IncendIos,

sIno de hIstorIa humana en movImIento

El contexto inmediato fue —y todavía es— controversial: ¿así que las mujeres de la fábrica de camisas Triangle no es-taban exigiendo el fin de la explotación, sino que los explotadores las trataran mejor, que su esclavitud no fuera tan pe-rra y amarga?, ¿así que eso de conquistar el derecho al voto significó, en realidad, el derecho a votar por los machos que se lanzaban de candidatos? Como para ir anotando: estimada, o estimado, usted puede exigir e intentar grandes saltos adelante en la Historia, pero a veces, o casi siempre, conviene ir paso a paso, realizar conquistas parciales, pequeñas, avances. Ya invadiremos la Casa Blan-ca en Washington, tranquilo; vamos primero a ver cómo tomamos la plaza Francia de Altamira. Un paso a la vez.

Sobre la primera vez que se conmemo-ró o se celebró el Día Internacional de la Mujer se ha dicho y escrito profusamen-te, como profusa y larga es la lista de las ocasiones en que ese día se celebró “por primera vez”: en Estados Unidos, en Di-namarca, en Alemania y en Reino Unido hubo movilizaciones y actos de masas que se llamaron expresamente así: Día Internacional de la Mujer y, también, de la Mujer Trabajadora, entre 1908 y 1911. Remontándonos atrás, al siglo de la Re-volución Industrial, incluso en el rebulú posterior a la Revolución Francesa, nos encontramos con hitos de mayor o me-nor envergadura. En 1791 hubo una De-claración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, autoría de una Olympe de Gouges como respuesta a la muy de avanzada y todo, pero machista, Declara-ción de Derechos del Hombre y del Ciu-dadano del 26 de agosto de 1789.

CARBONO 14

Y antes de todo este vaporón, que tenía que ver con derechos laborales (era el tiempo del surgimiento de la fábrica como campo de concentración donde los pobres iban a dejar su vida a cambio de un sueldo) y po-líticos, en la antigüedad ya una Lisístrata, real o imaginaria (500 años antes de Cris-to), puso en jaque a los machos de Grecia mediante una huelga sexual: si no me detie-nes la guerra no hay más cuchara, coñoetu-madre. Los interesados en saber el desen-lace, favor consultar la obra de Aristófanes.

BAUTIZO DE fUEgOPero, para efectos de lo que ha sido la celebración moderna o contemporánea de este hito, el 28 de febrero de 1909 se realizó en Nueva York el Día Nacional de la Mujer (otro más), organizado por las Mujeres Socialistas, producto, conse-cuencia y combustible de un homenaje del Partido Socialista de Estados Uni-dos: se conmemoraba la huelga de las trabajadores textiles de 1908. Protesta-ban contra las condiciones inhumanas de trabajo. Una marcha de mujeres, que se calcula en 15.000 personas, se despla-zó por la ciudad de los rascacielos exi-giendo una reducción de la jornada la-boral, mejores salarios y derecho al voto y todo eso que suena tan obvio y abu-rrido ahora. Pero ubique mentalmente todo eso en el contexto estadounidense y comience a espantarse: ¿Partido So-cialista de Estados Unidos?, ¿mujeres obreras haciendo movilizaciones púbi-cas? Así estamos de atrasados, un siglo y pico después.

Poco después, el 19 de marzo de 1911, en varios países de Europa se propaga-ron varios capítulos de esa celebración y

el día 25 se produjo el evento que mar-caría con sangre el fin último de la lucha de las mujeres: no es una lucha aparte idiota, es que sin lucha de las mujeres no hay humanidad que valga la pena.

La fábrica de camisas marca Triangle es-taba situada entre los pisos 8 y 10 de un edificio ubicado en Washington Square Park, Nueva York. Una fábrica más, pero con unas características singulares: la ma-yoría de los 500 esclavos que allí laboraban eran mujeres inmigrantes de Europa del Este e Italia, entre 14 y 23 años de edad. Han trascendido datos de las condiciones opresivas y miserables del lugar de trabajo y del régimen laboral: diez horas diarias de lunes a viernes y siete más los sábados.

El fuego causó la muerte de 146 personas: 129 trabajadoras y 17 trabajadores, más 70 heridos. Cuando el incendio se origi-nó y comenzó a propagarse ya no hubo oportunidad de escape, ya que los geniales vigilantes cerraban todas las puertas para que no entraran los delincuentes. Presas en esa trampa patronal, las trabajadoras y los trabajadores comenzaron a saltar des-de esa altura, prefirieron esa muerte a la inevitable incineración.

Casi siempre, al final de ese recuento, se concluye diciendo que la gran con-secuencia de ese incendio fue que la legislación norteamericana humanizó o suavizó un poco la legislación laboral. Semejante tragedia fue necesaria para un simple reacomodo de las ideas, datos y frases en algún maldito papel con fuerza de Ley: el estado de Nueva York dizque ordenó mejores controles de seguridad contra incendios, organizó la pea del tra-bajo infantil y decretó que las escaleras de los bomberos fueran más largas, para que llegaran más arriba cuando los incendios no fueran en el piso 10, sino en el 40. Muy inteligentes.

En alguno de los cementerios de Nue-va York existe un monumento en con-memoración de esa tragedia. Visual y simbólicamente la cosa es así: sobre una enorme placa de mármol hay una mujer arrodillada. Y eso es todo. Así que con-memórese el Día de la Mujer Trabajado-ra —o martirizada— el 8, el 19, el 25 o cuando quiera que las candelas de la His-toria quieran recordar a las mártires de la Tierra. La historia humana habrá dado el vuelco crucial cuando los arrodillados sean los amos y no los expoliados.

8 de marzo, día InternacIonal de la mujer

Page 4: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS Caracas, 8 de marzo de 2020.

04 mitoS

Feminazis

Y Madre debía ser delicada, sumisa, obe-diente y complaciente al hablar; debía cruzar las piernas al sentarse, mantener un tono de voz moderado evitando exaltaciones, Madre debía cuidar del espacio doméstico, de los hijos, las hijas, los enfermos, debía tener la casa en orden, la ropa, los cuartos y el baño limpio, la comida recién hecha.

Aún sin haber parido, Madre debía ser ma-dre, por eso ser dulce y tierna con los demás era más importante que satisfacer curiosida-des, deseos o aspiraciones personales; lo pri-mero era siempre garantizar la estabilidad y el equilibrio familiar.

Madre debía trabajar para ser considerada independiente, debía estudiar y compartir sus horas entre la calle y el hogar. Madre se cuestionaba la vida y sabía que las horas no le pertenecían, porque su tiempo se distri-buía en y para los demás. Madre se cuestio-naba otras cosas, por eso decidió criar sola.

Una madrugada de esas, mientras preparaba el almuerzo y todo lo necesario para salir a trabajar escuchó un grito acompañado de un silencio sepulcral. En ese momento Ma-dre supo que algo no estaba bien, que algo había pasado y nada bueno podía esperar; decidió colar café y sentarse a meditar.

Salió el Sol a calentar las calles con mur-mullos, cada vez más fuertes contaban que Marido, la pareja de Mujer, la había golpea-

POR KEtSy mEdinA / lustRación ERASmo SánCHEZ

tRotA CCS

Cuando se habla de las luchas de las mujeres por la igualdad, en cada campo de la actividad humana hay un ejemplo notable. El ámbito de las carreras de fondo no es la excepción.

Uno de los hitos más destacados ocu-rrió en abril de 1967, en el Maratón de Boston, hasta ese momento una com-petencia sólo para hombres. En la edi-ción de ese año, Kathrine Switzer, una mujer con mucha determinación, logró inscribirse (lo hizo como K. Switzer, para ocultar su género) y correr la ca-rrera, no sin enfrentarse a las actitudes misóginas de algunos jueces y compe-tidores.

Son célebres las fotografías en las que va-rios corredores, a lo mero macho, le dan empujones para que abandone la ruta.

En ediciones anteriores, ella y otras mujeres habían participado en el ma-ratón, pero sin estar inscritas o, como se dice en Venezuela, “corrieron por fuera”.

Switzer, nacida en Alemania pero de nacionalidad estadounidense, consi-guió incluso terminar el maratón, para despecho de los bárbaros machistas que quisieron sacarla de la competen-cia. El peor de todos fue uno de los or-ganizadores, quien pretendió detener-la y arrancarle el número. “¡Sal de mi maldita carrera!”, le gritó; pero el novio de Kathy, que corría a su lado, lo puso en su sitio. De todos modos, cuando traspasó la meta fue descalificada.

Cuando se intenta encontrar alguna racionalidad a aquellas restricciones se señala que, en ese entonces (hace ape-nas poco más de medio siglo), había grandes dudas acerca de que las muje-res fueran, biológicamente, capaces de

POR CLodovALdo HERnándEZ / @clOdOheR

ilustRación dAniEL PÉREZ

Kathrine switzer, a lo mero macho

¡Yulimar mundial! Se pierde de vista la hazaña de la atleta venezolana Yulimar Rojas, al establecer la marca mundial de salto triple bajo techo, con 15,43 metros. La única conquista equivalente del atletismo criollo fue el récord mundial (compartido por varios atletas) que logró Horacio Esteves en los 100 metros planos en 1964 (10 segundos exactos).

Próxima entrega: “Leyendas urbanas del trote: más

sobre alimentos mágicos”.

correr 42 kilómetros. De hecho, no fue sino hasta Los Ángeles 1984 cuando se corrió por vez primera un maratón olímpico femenino. Con su asalto al reino patriarcal, Switzer tuvo un papel destacado en la conquista de las muje-res corredoras.

La guerrera no se conformó con mar-car aquel hito histórico. Siguió su per-formance deportiva y ganó la categoría femenina del Maratón de Nueva York en 1974 y obtuvo el segundo lugar en Boston, en 1975, ocho años después de su desafiante incursión.

Hoy, a los 73 años, sigue interviniendo en competencias, para las cuales siem-pre solicita que le den el número 261: el que usó en 1967, cuando derrumbó aquella absurda barrera.

do tanto, que perdió la vida. Madre lloró, recordó golpes pasados, recordó a su vecina contarle sobre la violencia, recordó decirle: denuncia.

Madre salió a caminar por el callejón, entre llantos y frases difusas escuchó: pobrecita, la mató por puta, lo quería dejar, ella se lo buscó, Marido es muy violento, las mujeres reproducen el machismo. Buscaba las bocas que pronunciaban aquellas frases, identificó los rostros; eran vecinas, vecinos, policías.

Llegaron los medios de comunicación, mi-crófonos, cámaras y acción, dijeron: Mujer perdió la vida presuntamente en manos de Marido. Madre quiso retener las lágrimas pero no pudo, su nudo en la garganta le esti-muló el lagrimal, no quiso ser delicada, quiso ser salvaje, y entonces gritó:

Mujer no perdió la vida, la asesinaron.

Basta de femicidios. Basta de impunidad.

Volvió el silencio, un dedo señaló a Madre y disparó directo a su pecho.

Feminazi, dijo la voz

A Madre se le retorcieron las tripas, tomó aire y con más fuerza gritó:

No perdió la vida, la asesinaron. Justicia para todas las mujeres.

Page 5: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCSCaracas, 8 de marzo de 2020.

05

Pentagrama con líneas curvas de mujer

múSiCA

¿Qué siente una mujer? La eterna pregunta con múltiples res-puestas, cuya búsqueda hace que hasta el más erudito pere-grine en un laberinto de opciones. “La mujer es indescifrable”, se escucha a decir a diario; incluso canciones dan cuenta de esta complejidad, como aquella que relata la historia de un tal Goyito Sabater, quien se la dio de poeta y lo mandaron a psiquiatría.

En este mes dedicado a la mujer mucho se dirá del sentimien-to y aporte desde la femineidad. Mas si hay una expresión que retrata y expresa esta esencia es la música, no solamente des-de la voz de las compositoras, sino desde la dulzura, energía, sutileza, resolución, aplomo y sensualidad que sólo las hijas de Eva podemos transmitir a través del canto o la ejecución de cualquier instrumento musical.

Es la mujer musa de temas que se han popularizado en la mú-sica afrocaribeña y que han sido la banda sonora de muchas historias con triste o feliz final. Desde el bolero, el son, la gua-racha hasta el merengue y la salsa, las cualidades de las damas han sido la inspiración para que infinitos compositores, en su mayoría hombres, hayan creado grandes piezas para el recuerdo como “Yo quisiera” (Alberto Amadeo “Titi” Rive-ra), “Longina” (Manuel Corona), “Mujer Divina” (Joe Cuba), “Amor de mis amores” (Agustín Lara) y una larga lista que se pierde de vista.

Sin embargo, qué mejor que sentir, a través de los sonidos, la profundidad de las emociones de una mujer cuando emana de la propia fuente femenina. Es por eso que no es igual es-cuchar la obra maestra de Orlando de la Rosa, “Vieja Luna”, interpretada magistralmente por Roberto Ledesma, Hugo Romani, Tito Rodríguez, entre otros caballeros de la canción, que oírla en la inconfundible voz de Celia Cruz.

Al respecto, el músico e investigador Nico Monterola resalta que si alguna mujer es una referencia importante en la sal-sa es Graciela Pérez, una de las fundadoras de la agrupación femenina cubana Anacaona. También mencionó a Celeste

Cantantes, perCusionistas, Compositoras, trompetistas. sólo la mujer es transmisora de una energía anCestral que se transforma en aCordes,

ritmo y sonido

POR nAtChAiEving mÉndEz ⁄ FOTOGRAFÍAs ArChivo

Si hay una mujer emblemática en la música argen-tina es “Malena”, porque ella canta el tango como ninguna... Y en cada verso pone su corazón / A yuyo del suburbio su voz perfuma / Malena tiene pena de bandoneón. / Tal vez allá, en la infancia, su voz de alon-dra / tomó ese tono triste de la canción. / O acaso aquel romance que sólo nombra / cuando se pone triste con el alcohol. De Lucio Demare, y con versos de Homero Manzi, “Malena” es otro de los grandes tangos que, para variar, también tiene historias ciertas e inciertas.

En la web El Mito de la Taberna, en el artículo “El arrabal del tango” (16), reseñan: “Malena es un nombre de tango, tituló Gerardo Herrero en 1995, en su película basada en la novela homónima de Almu-dena Grandes. Sí, ‘Malena’ es nombre de tango por-que es, quizá, de los más perfectos que se hayan es-crito nunca”. Cuentan los cronistas que Manzi conoce a Malena cuando cantaba en Sao Paulo; otros, que fue a más de mil kilómetros, en un cafetín de Porto Alegre, siempre Brasil, y allí le dedica el tango (se dice que pasó su niñez en Porto Alegre, donde su padre era cónsul honorario del Gobierno español). “Según aquéllos que afirmaron conocerla, Malena de Toledo era dueña de una bella figura, elegante, con buena voz y que cantaba en castellano y portugués. Esta persona existió, pero no se puede asegurar que era la Malena de la canción, aunque también es probable”. Su hijo, Acho Manzi, aseguró que su padre había tenido ro-mances con varias mujeres del medio artístico, pero que seguramente su Malena no existió. Lo más proba-ble es que Malena no fuera una, sino todas.

Sin embargo, hay otra historia con Nelly Omar, quien habría tenido una relación amorosa con Manzi, ¿la recuerdan? Había sido quien presentara a Gricel con José María Contursi y fue medio celestina de la ena-morada pareja, en la radio o en el bar. Dicen las bue-nas lenguas que él le había dedicado el tango “Ningu-na”. Ella misma, en los últimos años, comenzó a decir: “Malena soy yo”. Pero los cronistas también dicen que ya Homero Manzi había escrito el tango cuando se lío con ella.

Boleros que Curan el alma

“malena” (I)

Una referencia indiscutible de la salsa: Graciela Pérez

Mendoza, quien desde la percepción del especialista es “una de las mejores cantadoras y bailadoras de guaguancó”.

La lista de nombres de mujeres vinculados con la música afrocaribeña es larga. No obstante, Monterola destaca, con especial cuidado, el aporte de las señoras de la música en di-ferentes épocas, incluso la actual. Algunas de las que llegan a su memoria son: Omara Portuondo, Yoli Raimond “La Lupe” (la primera en cantar bugalú), Linda Leida, Miky Vimary, Mirtha Silva, Yolanda Rivera (percusionista), Sonia López, Graciela Grillo, Arabella, Maite Hontelé y muchas otras.

En Venezuela, por supuesto, no se puede dejar de mencionar a la dama de la guaracha y el son: Canelita Medina, quien para su época rompió la supremacía masculina en los escenarios de estos géneros. Más actual, y vinculado a la salsa, una de las referencias en el país es, sin lugar a dudas, Mariana Gue-vara “La Sonera”, quien ya desde el colegio de monjas donde estudiaba de niña demostró que a esta mulata lo que le sobra es explosión femenina en su voz y un sabor criollo difícil de conseguir en otras latitudes.

Trina Medina, Arabella, Diana, Eukaris, Marianella, Aqua-marina, Letty Sandoval, Veruska Verdú, María L. Guerra (percusionista) y muchas otras nacidas en estas tierras han dejado claro, en el ámbito musical, que la mujer venezolana va más allá de la belleza física en la que se le ha querido en-casillar. Con su talento es portadora de un sentimiento, una energía y una sabiduría ancestrales que mueven al mundo desde su vientre y se extrapolan por sus poros. Las venezo-lanas somos sabor, ritmo y expresión que dejan una estela difícil de olvidar... Más na. ¡Saravá!

POR humbErto márquEz

ILUsTRACIÓN juLiEtnyS rodríguEz

Swing Latino

La Lupe: emblemática representante de la música afrocaribeña

Page 6: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS Caracas, 8 de marzo de 2020.

06

un pueblo entero para que actúen con justicia frente al malvado comendador, y así salvar la vida de su amado Frondoso. Liderazgo femenino y acción colectiva son dos legados de este personaje.

Lady Macbeth no es llevada por una ac-ción noble, pero es un motor imparable que mueve los hilos ocultos y visibles de la tragedia de Shakespeare, Macbeth. Movida por la ambición, rompe con los esquemas sociales en los que su accionar son atribuibles a un hombre, pero ella, evidentemente, no comparte esa visión.

Nora, en Casa de muñecas de Henryk Ibsen, espera un milagro: el milagro del deber ser, la consecuencia entre lo que se dice ser y lo que se es. Cuando el milagro no llega ella se va. No quiere mirar lo que mira, como le pasa a Edipo. Pero al mis-mo tiempo asume, en toda su dimensión, la libertad que merece. Y Nora deja de ser la pequeña alondra para transformarse en un emblema histórico de la libertad.

María Rosario Navas es una obra de César Rengifo en donde la lucha por la

TRAMA COTIDIANA

Las mujeres siempre gananNunca ha sido fácil para los mujeres par-ticipar activamente en el deporte. Razo-nes culturales, el histórico machismo, las leyes, la idiosincrasia, los prejuicios so-ciales y hasta la religión han conspirado para mantener a las féminas lejos de las instalaciones deportivas. Es muy anti-guo esto de impedir que las mujeres sean deportistas. Los griegos, quienes inven-taron el gimnasio, la cultura deportiva y los Juegos Olímpicos, también fueron los primeros en oponerse a que las mu-jeres fueran deportistas, a pesar de que una de sus múltiples diosas, la virginal Atalanta, manejara el arco y la flecha con más destreza que cualquier hombre y que venciera a Peleo, padre del poderoso Aquiles, en la caza de animales.

Las griegas no solo estaban excluidas de competir en los Juegos Olímpi-cos, sino que tampoco podían asis-tir a las competencias, so pena de ser descubiertas y condenadas a muerte según la Ley de Elise, que rezaba lo siguiente: “Se arrojará por el Monte Typaeum a cualquier mujer que sea sorprendida presenciando los Juegos Olímpicos, u ose estar al lado del río Alpeio durante los días prohibidos a las mujeres”.

POR GERARDO BLANCO / @geRaRdOblancO65

IlUSTRacIÓn JUSTO BLANCO

En Antígona, la tragedia escrita por Sófocles, la heroína que le da nombre a la obra insurge contra el poder po-lítico y tiránico de Creonte. Lo hace por el amor a su hermano Polinices. Se acendra en la convicción colectiva del mundo griego y enfrenta a una proba-ble muerte, que tan sólo podría evitar renunciando a su creencia, cosa que —por supuesto— no hace.

Medea, por su lado, en la tragedia de Es-quilo que lleva su nombre, enfrenta la creencia social de que la mujer es incapaz de tener astucia y planificar con éxito al-guna cosa. Fragua un plan que resulta te-rrible hasta para ella misma, aunque tre-mendamente eficaz. Con ello demuestra que la mujer no está en el mundo para dar hijos, sino para vivir sus propios sueños y sus propias pasiones. Su sacrificio es enorme y provoca un terremoto cultural.

En Fuenteovejuna, de Lope de Vega, Lau-rencia, dada su profunda virtud y con-ciencia y aun habiendo sido mancillada, es capaz de enfrentar, insultar y movilizar a un grupo de hombres y mujeres hacia

POR RODOLFO PORRASIlUSTRacIÓn ERASMO SáNCHEZuna gesta que LLeva sigLos

LA VIDA ES JUEGO

independencia, el amor maternal y la valentía transforman al personaje histó-rico en un paradigma de la libertad, el coraje y la profunda convicción de que se debe actuar según lo dicta la concien-cia y el amor.

Estos personajes expresan lo que signifi-ca actuar en consecuencia con lo que se

quiere, se piensa y se cree. Además de ser indiscutibles símbolos de insumisión, son personajes que, en su tiempo, rom-pieron con las convenciones culturales y dieron cuenta de la fuerza espiritual e intelectual de la mujer, en un momento donde eso estaba negado por la sociedad. Son símbolos de la necesidad de libertad y dignidad del ser humano.

Cuando, a fines del siglo XIX, el marqués Pierre de Coubertein decidió revivir los antiguos Juegos Olímpicos, también pros-cribió a las mujeres de las competencias. Hombre de su tiempo, en el que los hom-bres ejercían el poder absoluto en todas las actividades, para el filósofo y educador fran-cés el deporte femenino no era “práctico ni estético, además de incorrecto”. A su juicio, las mujeres sólo debían participar como mero adorno en las justas deportivas. “Es-timamos que los Juegos deben estar reser-vados a los hombres —aseguraba el padre del movimiento olímpico—. El papel que la mujer debería desarrollar en los Juegos es el mismo que habrían desarrollado en la Gre-cia antigua: coronar a los vencedores”.

Sin embargo, las mujeres siempre han sabi-do salirse con la suya. Ferenicie compitió en los antiguos Juegos Olímpicos disfrazada de hombre y se consagró vencedora. Aunque fue descubierta, cuando su túnica mostró la verticalidad de su sexo, los griegos la perdo-naron y en lugar de arrojarla por el desfila-dero obligaron, desde entonces, a que todos los atletas compitieran desnudos para evitar más entuertos.

Tampoco Coubertein pudo con el poder femenino. En el despelote organizativo que

fueron los II Juegos Olímpicos de París, en 1900, la tenista Charlotte Cooper se inscri-bió en las competencias y se convirtió en la primera mujer de la Historia en ganar oro olímpico.

En estos tiempos, el deporte femenino goza de buena salud. Son millones las mu-jeres que practican actividades deportivas, aunque ahora tienen que lidiar con otras reglas, como demostrar a ciencia cierta que son mujeres y que su producción hor-monal no le da ventajas sobre sus rivales.

Es el calvario que ha tenido que vivir la campeona olímpica y mundial, la corredo-ra sudafricana Caster Semenya, quien ha sido sometida a múltiples exámenes y ha generado un debate deportivo, científico y legal sobre si las atletas intersexo o trans-género pueden competir en igualdad de condiciones con las mujeres. “Soy mujer y soy más rápida”, se ha defendido Semenya de quienes la acusan de ser un hombre de-bido a su condición genética intersexual.

En España, Omaira Perdomo se convir-tió, en 2018, en la primera voleibolista transgénero que compite en un club pro-fesional, mientras que la brasileña Tiffany Abreu (voleibol) y la neozelandesa Laurel

Hubbard (pesas) libran otra batalla legal para competir con la selecciones de sus respectivos países en los Juegos Olímpi-cos de Tokio 2020. Por suerte, ni la Ley Elise de los antiguos griegos ni el elitismo deportivo del marqués de Coubertein si-guen vigentes en estos tiempos de deporte asexuado.

Page 7: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCSCaracas, 8 de marzo de 2020.

07

nacer con un pancitobajo el brazo

ante la violencia obstétrica el estado venezolano emprendió una cruzada para proteger el embarazo en los sectores más

vulnerables con el plan parto humanizado. sin embargo, mujeres independientes también se han dispuesto a ofrecer ayuda terapéutica

a las madres, y con este apoyo han conseguido que las gestantes se empoderen

POR MARíA EUGENIA ACERO COLOMINEFOtOgRaFías MIChAEL MAtA

“Las enfermeras me maltrataron en la etapa previa al parto. Aparte, me pusie-ron a acostarme en posición fetal para ponerme una aguja de 30 cm con la anestesia. Me sentí muy sola durante el parto”.

Testimonios así son aún muy comunes entre madres, sin distinción de que hayan dado a luz en un hospital o una clínica. La violencia obstétrica es el primer eslabón de la violencia contra la mujer, al cerce-narle el derecho de tener un parto pleno.

Con la finalidad de erradicar estos focos de violencia, el Gobierno Bolivariano creó en 2017 el Plan Parto Humanizado. El término refiere a la experiencia donde la madre recibe apoyo físico, psicológi-co y financiero antes y después de dar a luz. El Plan busca la desestimulación de la cesárea y el impulso del parto natural, así como círculos de apoyo gestacional y de lactancia materna. El pasado 3 de marzo de 2020, el presidente Nicolás Maduro Moros giró instrucciones a la ministra del poder popular para la

Mujer y la Igualdad de Género, Asia Villegas, para que desarrollara un plan estratégico para la masificación del Plan Parto Humanizado.

Consultamos en la calle y dos de tres madres llegaron a ser beneficiarias por el Parto Humanizado. Según sus testi-monios, sólo percibieron el aporte finan-ciero, pero no fueron incorporadas a los ejercicios psicofísicos que se promueven en los medios de comunicación. “La ayu-da sirvió para comprarle a mi bebé sus

cosas”, afirmaron Marlexi Rodríguez y Jennifer Rivas, dos de las madres que con-sultamos para este artículo.

Sin embargo, este plan aún es descono-cido para muchas y la figura de la doula viene ganando terreno, desde hace algún tiempo, entre las madres. Conocimos así el testimonio de Ana Sibulo, quien jun-to a Gabriela Bolívar y Joanna Álvarez impulsan el espacio Creciendo en Con-fianza, donde apoyan a las gestantes en su proceso.

CIUdAd

Page 8: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS Caracas, 8 de marzo de 2020.

08

a parir. Los obstetras no están formados desde la sensibilización. Las academias no les enseñan a ser humanos. Ellos también están violentados al tener que atender a mu-chas mujeres a la vez, así que es una cadena.

Pero eso no les da el derecho a vio-lentarlas. Con el Plan de Parto Hu-manizado la idea es que las gesta-ciones de bajo riesgo obstétrico puedan atender-se en sus comu-nidades, para evitar la conges-

tión de hospitales tipo 4, de alto riesgo. Sería todo tan diferente, lo ideal. Pero para eso aún hace falta trabajo. Es indispen-sable, también, que las mujeres se empo-deren de su proceso de gestación y parto.

—HÁBLAME DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER—Hablemos del empoderamiento de las niñas. ¿Cómo fue la información sexual que nos dieron de niñas? La sexualidad femenina empieza desde la relación de la niña con su cuerpo. ¿Cómo era la relación con su mamá?, ¿cuál es el modelo feme-

—HÁBLANOS DE TI —Yo soy facilitadora de nacimiento, con-sejera de lactancia, facilitadora de círculos de mujeres y mamá de dos niñitas. Tam-bién hago masajes prenatales y postnata-les. Con dos compañeras tengo un servicio llamado Creciendo en Confianza. Estamos en la torre La Previsora. Una es doula y consejera de lactancia materna. La otra es docente de preescolar y psicopedagoga.

—¿CÓMO HA SIDO TU EXPERIENCIA?—Trabajo por la humanización del naci-miento a partir de dar a luz a mi hija Paula. Me certifiqué hace cinco años como doula. La experiencia de la humanización ha sido un despertar y un viaje interior, así como una transformación cultural. Como mujer estoy allí para otras mujeres. En este viaje es que conozco el término sororidad, qué es solidaridad entre mujeres. Como acompa-ñante de la gestación y el nacimiento, a par-tir de mi propia experiencia como mamá, ha sido una experiencia nutritiva, maravillosa. Me ha aportado a partir del acercamiento a otras mujeres, y sé que también para ellas ha sido significativo.

—¿QUÉ OPINIÓN TE MERECE EL PLAN PARTO HUMANIZADO?—Trabajé desde inicio y fui facilitadora del Plan Parto Humanizado. Formé las dos primeras cohortes en la parroquia Sucre y Altagracia. No se debería perder el impul-so que ha tenido. Siento que empezó al re-vés. Empezó con las mamás, pero hay que sensibilizar al personal de salud. Desde mi ser aporto en empoderar a la mujer, en que sepa qué necesita durante el trabajo de par-to. El ruleteo es consecuencia del descono-cimiento de la mujer de su proceso interno de parto. La mujer puede estar empoderada, pero está sometida a los protocolos de salud. Hay que sensibilizar desde el portero hasta el médico. Se está haciendo ese trabajo, pero puede sensibilizarse mucho más. Fue una experiencia super nutritiva para mí, porque fue desde las comunidades. Como todo lo

que está comenzando, ha tenido sus tropie-zos. Como toda política, debe buscar que se promueva. Fue muy alentador pertenecer, ya que mis mujeres cambiaron de entrada y salida del plan. Debe ser una formación más larga e in-tegral, porque el acompañamiento a otras mujeres en etapa de gesta-ción y puerperio no debe tomar-se a la ligera. Las mujeres están muy sensibles y con las hormonas alborotadas. El acompañamiento a ellas debe ser desde la sensibilizad y la empatía. Debes estar for-mada para eso.

—QUÉ OPINAS DEL SISTEMA OBSTÉTRICO NACIONAL y DE LA vIOLENCIA OBSTÉTRICA?—El Artículo 51 de la Ley por una Vida Li-bre de Violencia contra la Mujer estipula la violencia obstétrica. No se puede obligar a la mujer a que para acostada; aún así, no las dejan caminar. Según la Organización Mun-dial de la Salud, la mujer tiene el derecho de elegir cómo, cuándo, dónde y con quién va

“LOS OBSTETRAS NO ESTÁN

fORMADOS DESDE LA SENSIBILIZACIÓN. LAS ACADEMIAS NO LES ENSEñAN A SER

HUMANOS”. (ANA SIBULO)

nino que tiene? A partir de allí sumamos el entorno en el que vive la mujer. Si partimos de allí, temas como la menstruación sigue siendo un tabú. La menstruación forma parte de nuestra naturaleza y sexualidad, pero nadie respeta esos ritos del paso de niña a mujer. Ya ahí hay violencia. ¿Cómo fue la reacción de mi entorno cuando yo tuve mi primera menstrua-ción?, ¿cuál es mi relación con mi mens-truación? Siento que una niña a la que se le respeten sus emociones, necesida-des primarias, su manera de expresarse en el mundo, sin ser encasillada en un cuadro o estándar social, será una mu-jer empoderada. Vivimos en un mundo donde nos encasillan con las diferencias de niña y niño. A los niños también hay que empoderarlos. A las que ya son mu-jeres, comprender que deben primero respetarse a sí mismas, reencontrarse con ellas mismas, su naturaleza cíclica y saber quiénes son las empoderará con sus cuerpos y su vida.

—¿EL SISTEMA DE PARTERAS (DOULAS) NO ES EXCLUSIvO PARA PERSONAS CON DINERO?—No debería ser. Si fuéramos un país como Holanda, Francia e Inglaterra, donde hay matronas, tal vez. Ellas son las que hacen la evaluación prenatal. El médico interviene sólo si se trata de cesáreas. Allá ellos están muy conscientes del gasto que generan las cesáreas. Por eso promueven el parto. Acá no hay muchas parteras. Las doulas no so-mos parteras, pero facilitamos el proceso del nacimiento; mas no atendemos partos.

—¿QUÉ MENSAJE DESEAS DARLE A LA COMUNIDAD DE ÉPALE CCS? —Empodérense. Papás, mamás, familias, tíos, tías, abuelos. Empodérense de la in-formación disponible y de sus vidas, sus procesos, sus ciclos. De cómo acompañar a esa mujer que está gestando la vida y el futuro de nuestro país. Es importante infor-marse para construir el país que queremos: un país de amor, de paz, armonía y, sobre todo, empatía. El Gobierno Bolivariano quiere masificar El Plan

Ana Sibulo y Joanna Álvarez impulsan Creando Conciencia El Plan Parto Humanizado busca acompañar a las embarazadas

Page 9: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCSCaracas, 8 de marzo de 2020.

09

“le cantaría a una mujer pariendo”

En el Día Internacional de la Mujer existen, hoy en día, diversos tipos de feminismo que buscan que las mujeres tengamos una vali-dez total como seres humanos y sujetos de derecho en el planeta.

Uno de esos feminismos apunta hacia el empoderamiento de la feminidad y hacia la honra de la mujer madre. Esta corriente apunta a la unión de la familia, la comunión entre mujeres para desarrollar el comadraz-go y la sororidad.

En sintonía con la maternidad, muchas artistas han puesto a disposición del parir amorosamente su creación artística. El he-cho de parir aún sigue presentando aristas traumáticas en espacios públicos o priva-dos, donde el obstetra maltrata a la madre. De ahí que artistas y cultoras se presten para generar conciencia en la sociedad sobre el derecho a un parto respetado.

El Estado venezolano, por otra parte, tie-ne varios años activo en el Plan Parto Hu-manizado. A través de este plan las muje-res están recibiendo un acompañamiento psicofísico y financiero a las madres de menores recursos.

Por otra parte, iniciativas individuales y co-lectividades están emprendiendo el apoyo a la gestante mediante terapias diversas y acti-vidades de estimulación a la madre.

Tuvimos oportunidad de conocer el testi-monio de una madre que, además, es artista.

Quisimos conocer, entonces, el testimonio de Adriana Calvino (o “Adriana Poesía”, como se hace llamar en los espacios cultu-rales). Adriana pertenece a la agrupación Poesía, Canela y Miel y se le puede ver, por lo regular, en el reestrenado Café Rajatabla. —HábLAnoS dE ti. ¿A quÉ tE dEdiCAS?

-Soy cantante y productora y poeta empíri-ca de esta ciudad.

la cantante opina que al sistema prenatal actual le falta alma, al tiempo que exalta la

enorme intención de la conciencia que ha traído el parto humanizado

POR MARíA EuGEniA ACERo CoLoMinE fOtOgRafía MiCHAEL MAtA

—¿CóMo fuE tu GEStACión?,¿PARtiCiPAStE En EL PLAn PARto HuMAnizAdo?

-Fue un proceso lindo, lento, porque me enteré muy temprano y siento que estuve embaraza casi un año, jajajá. Fue un emba-razo sano y amoroso; de hecho, estuve tra-bajando hasta el mismo día del parto.

—¿PuEdES dESCRibiRnoS quÉ ACtividAdES HiCiStE Con PARto HuMAnizAdo?, ¿CóMo tE tRAtARon?

—Digamos que para esa fecha no había mucha información pública. Fue, más bien, un proceso investigativo mío y de mi pareja. Por eso, celebro esta iniciativa de concien-tizar a la mujer acerca del poder de nues-tro cuerpo y humanizar al personal que las atiende en este acto de amor, porque parir es uno los actos de amor más grandes del universo y es importante la información y el acompañamiento de tu pareja. Que se sien-ta involucrado porque, casi siempre, dejan de lado al compañero, que es pieza funda-mental.

—¿quÉ ExALtAS y quÉ CRiti-CAS dE PARto HuMAnizAdo?, ¿CóMo tE APoyARon LAS PRo-MotoRAS dE PARto HuMAni-zAdo?

—La enorme intención de la conciencia. Sobre todo de las personas que están al rededor de la mujer, porque para nadie es un secreto que en Venezuela, y en muchos lugares del mundo, el parto se convirtió en un hecho comercial y eso se traduce, con el tiempo, en maltrato, para que todo sea más rápido. Más que crítica es un aporte para siga creciendo y se siga infor-mando a las mujeres sobre nues-tro poder ancestral, del poder nuestros cuerpos a la hora de parir, como un acto de armo-

nía y natural. Por supuesto, también esta lo signifcativo de los costos al parir de esa manera (natural, en agua, en casa). Que se haga público en ciertos lugares, pero no en los hospitales públicos porque, entre otras cosas, no cuentan con el espacio adecuado.

—¿CóMo fuE EL nACiMiEnto dE tu HijA?

—Fue mágico. Estuvo acompañado de mi esposo, de mi doula y mi doctora. Fue tran-quilo y, sobre todo, me dieron el tiempo de escuchar mi cuerpo sin ninguna presión.

—¿CóMo tE SEntiStE AL MoMEnto dE PARiR?

—Como una diosa y con dolor, por su-puesto, pero empoderada. Si volviera a pa-rir, sería de la misma manera.

—¿inCoRPoRARíAS tu ACtividAd ARtíStiCA AL PLAn PARto HuMAnizAdo?

—Absolutamente. ¿Cantar para alguien que esté pariendo? Absolutamente sí; y, por for-tuna, como productora audiovisual he po-dido grabar el parto de algunas amigas.

—¿quÉ oPinAS dEL SiStEMA PREnAtAL vEnEzoLAno?

—Le falta alma, pero se está avanzando.

—¿quÉ PuEdES dECiRnoS dEL EMPodERAMiEnto fEMEnino?

—Que es la base fundamental para hacer respetar todos nuestros procesos y el cono-cimiento, por supuesto.

—¿quÉ MEnSAjE dESEAS dARLE A LA CoMunidAd dE ÉPALE CCS?

-Que somos una creación perfecta del universo y, por ello, debemos respetar nuestro cuerpo, amarlo y conocerlo. Es nuestro templo.

adriana calvino

Adriana Calvino comparte la música y la poesía con la maternidad

EntREviStA

Page 10: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS Caracas, 8 de marzo de 2020.

10 SOBERANÍAS SEXUALES

Transfeminismo laTinoamericanoPOR MARiELiS fUENtES • @maRdalunaR / iluSTRaCiÓn jUStO BLANCO

¿Deben o no entrar las mujeres trans a los espacios feministas? Es un debate que aún se mantiene abierto en el seno de los fe-minismos latinoamericanos, sobre el cual existen todavía miradas encontradas.

Lo primero que debemos saber para com-prender qué es el transfeminismo es que no existe una sola forma de ser mujer y, me-nos, de ser feminista. Hay feminismos so-cialistas, feminismos liberales, feminismos antirracistas, decoloniales, feminismos postmodernos, anarquistas, ecofeminis-mos, feminismos populares, feminismos lésbicos, radicales y existen, cómo no, los transfeminismos.

Así mismo, no existe una sola forma de ser mujer. Existen aquéllas que, aunque nacie-ron con un genital masculino y fueron re-conocidas como varones biológicos por la medicina y la cultura, viven y experimen-tan desde una identidad femenina. Tal es el caso de las personas trans.

Estas compañeras, refiriéndome expresa-mente a las mujeres trans, atraviesan por situaciones cotidianas que las colocan en una extrema vulnerabilidad. Al renunciar a los privilegios que les otorga el patriarcado a los hombres descienden a una categoría de género inferior: son mujeres, cuerpos fe-minizados; por tanto, objeto de explotación y esclavitud.

La expectativa de vida de una persona trans en el mundo es menor de 35 años de edad. Son víctimas de discriminación familiar, laboral, crímenes de odio, exclusión social, marginación, explotación sexual; todas vio-lencias que tienen su punto de partida en el machismo, capitalismo, racismo y colonia-lismo. Teniendo en cuenta esto, entonces ¿cómo es que los espacios feministas son lugares negados para dialogar sobre las ex-periencias de vida de las mujeres trans en resistencia al sistema patriarcal?

El transfeminismo es un movimiento ex-tendido en diferentes regiones a partir de la tercera ola del feminismo, que aporta a la lucha contra el patriarcado las experien-cias de las mujeres transgéneros, travestis y transexuales.

El transfeminismo propone romper con la idea de que el género es una conse-cuencia del sexo y muestra que exis-ten otras interacciones de sexo-género, como las personas que se autodetermi-nan trans o no binarias. En la cultura e historia nuestra americana estas interac-ciones sexo-género cuentan con reco-nocimiento en algunos casos, tal como ocurre con las muxes, consideradas por

la comunidad de Oaxaca, México, como un tercer género desde antes del genoci-dio español.

La lucha transfeminista latinoamericana cuenta con importantes referentes políticos.

Compañeras que, además de interpelar a las opresiones derivadas de los roles y estereo-tipos de género, cuestionan las diversas for-mas de discriminación cruzada, como las ocasionadas por razones de clase, raza, cor-poralidad, identidad o posición geográfica.

Benny Briolly. Es una transfeminis-ta negra, favelada, de 28 años de edad, ecosocialista, estudiante de Periodismo y militante del movimiento trans y de favela de Brasil, Río de Janeiro. Es ac-tualmente asesora parlamentaria de la diputada federal por el PSOL (Partido Socialismo y Libertad) Taliria Petrone. Es una lideresa social que lucha con-tra la desigualdad en Brasil. Para ella “la identidad que llevamos en nuestros cuerpos debe combinarse con ideas que contribuyan al fin de todo tipo de explo-tación y opresión”.

Lohana Berkins. Trava y argentina, en su lucha por el respeto a las travestis el fe-minismo siempre fue protagónico. Por la discriminación familiar y social fue arro-jada a la prostitución desde los 13 años. Comprendió, en carne propia, cómo el patriarcado se lucra con el cuerpo de las mujeres. Su activismo sostuvo la visión abolicionista (abolición de la prostitu-ción) y luchó por generar oportunidades laborales para que las mujeres trans pu-dieran dejar de ser víctimas de la trata.

Tamara Núñez del Prado. Boliviana, luchó contra la dictadura de su país en 2003. Es una mujer transexual y lesbia-na, la primera mujer trans en obtener reconocimiento de su identidad autode-terminada en su país. En su cuerpo se cruzan distintas formas de discrimina-ción. Hija de un padre marxista y revo-lucionario. Hoy está en el exilio después del golpe de Estado contra Evo Morales en 2019. En sus intervenciones realiza crudos cuestionamientos a los privile-gios que el patriarcado otorga a los hom-bres. Se ha pronunciado en reiteradas ocasiones contra el acoso sexual calleje-ro y en favor de la visibilidad translésbi-ca dentro del movimiento LGBTI.

Estas tres mujeres comparten entre sí, no sólo ser latinoamericanas, antiimpe-rialistas y antipatriarcales, sino el haber sido víctimas de transfobia en los espa-cios feministas, donde todavía algunas mujeres heterosexuales, cisgénero, blan-cas y de clase media limitan la violencia patriarcal al hecho biológico de nacer mujer.

Para que la abolición del patriarcado sea posible toda forma de discriminación y opresión deberá ser erradicada, no se avanza dejando a otras por fuera. El de-bate de si entran o no las mujeres trans en los espacios feministas deberá supe-rarse en la medida en que comprenda-mos que la liberación debe ser intersec-cional, o no será.

Page 11: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos sesenta y dos. Año 08. ÉPALE CCSCaracas, 1 de marzo de 2020.

11 mirAdAS

FEMINISMOS, EN PLURAL

No hay uN femiNismo eN siNgular: soN muchos y defieNdeN taNtas causas como seaN Necesarias eN uN muNdo que las excluye, No solo por ser mujeres, siNo tambiéN por Negras, pobres, del barrio, iNdias, etcétera. eN VeNezuela la Variedad es la Norma y estáN más actiVas que NuNca.

hoy defiNeN lo políticameNte correcto

POR mArLon zAmbrAno

No hay un solo feminismo. Existen varios feminismos a partir del hecho de que las luchas por los derechos fun-damentales de las mujeres se mueven entre distintos territorios: indígena, afrodescendiente, académico, institu-cional, popular.

La mujer negra, por ejemplo, es tri-plemente discriminada: por ser mujer, por el tono de su piel y por ser pobre, pues, en la mayoría de los casos, existe una estrecha relación entre el fenotipo y el acceso a la educación y a las fuen-tes de trabajo.

Así de injusto y apretado anda el mun-do, más si eres mujer. Muchas dan por descontada la igualdad, y se confor-man con aparecer sin relucir en un mundo dominado por varones. Son las que acompañan, las que soportan los distintos niveles de opresión y dicen saber justificar su lugar en el ámbito de la familia, el hogar, el trabajo.

Otras, al contrario, se rebelan: insu-rrectas, cimarronas, deslenguadas, chocantes, desafiantes. “Ni Dios, ni patrón, ni marido”, decía el lema de ca-becera del periódico argentino La voz de la mujer a finales del siglo XIX; que luego repetirían, a viva voz, las anar-quistas de la España republicana.

Sus derechos constituyen una lucha que atravesó todo el siglo XX y se ha posicionado, cada vez y con más fuerza, en el XXI. Hoy es difícil ha-blar en términos de segregación sin ser mal visto, y lo políticamente co-rrecto es incluir con plenitud de de-rechos a la mujer en cualquier ámbi-to, desde el político hasta el laboral, desde la ocupación de espacios de Gobierno hasta sus reivindicaciones legales esenciales.

Un fEminiSmo PoPULArEn Venezuela, la Revolución Boliva-riana ha tenido como bandera los de-rechos de las mujeres, como parte de sus propuestas de vindicación histó-rica de las clases populares.

El feminismo, en las últimas dos déca-das, ha logrado posicionar en el imagi-nario colectivo la idea de igualdad de géneros. En lo concreto, se han logrado algunos avances institucionales como la creación del Instituto Nacional de la Mujer, en 1999, con María León a la cabeza; la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer; el 0800-mujeres, para la recepción de denuncias de mu-jeres violentadas y brindarles asesoría; casas de abrigo para mujeres maltrata-das con sus hijos; centros de atención y formación integral, etcétera; además de algunas disposiciones legales como

la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007, más allá de su apli-cabilidad en casos de la vida real.

Yolanda Saldarriaga sabe de estas lu-chas porque viene del campo de gue-rra, siempre en el ámbito del feminis-mo popular. “Cada período histórico asume banderas según las necesidades y las opresiones que vive la mujer”.

Para ella, en América Latina el acerca-miento al feminismo se ha originado en las luchas sociales, a diferencia de

otras realidades geográficas y políticas, donde las mujeres se acercan más desde la academia o desde ámbitos privados.

¿fEminiSmo dE dErEChAS? Hay, según su apreciación, distintos feminismos, pero duda absolutamente de un feminismo de derechas. Lo con-sidera una falacia: “El patriarcado, el capitalismo y el colonialismo son tres sistemas que se articulan y actúan de manera tan coordinada, que es difí-cil distinguir uno del otro. Así que es complicado decir que uno pueda ser fe-

La pluralidad es una de las expresiones más notorias de nuestro feminismo. Foto Archivo

Page 12: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos sesenta y dos. Año 08. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2020.

12

Los derechos sexuales y reproductivos, una de las luchas. Foto Archivo

minista, estar en contra del machismo y defender los derechos de las mujeres cuando una apoya al capitalismo y la discriminación de clases”.

A su parecer, con el chavismo fue que esta distinción se hizo más clara: el feminismo de derechas se relacionó, cada vez más, con las agencias de coo-peración internacional (ONG), al plan-tear la lucha de las mujeres como un mecanismo para acceder a recursos de esos organismos, que terminaron por convertirse en “empresas” que trabajan a costa del dolor de las mujeres.

FEminiSmo tErCErizAdoEn el caso contrario, el feminismo de izquierda ha permitido masificar el tema, apalancado en un proceso his-tórico de acumulación de luchas y la irrupción de la globalización y de los medios de comunicación. Lo que per-mite multiplicar, al menos, las princi-pales reivindicaciones de las mujeres, como la lucha contra la violencia o el parto humanizado.

Pero identifica una tensión existente entre el feminismo impulsado desde las estructuras de Gobierno y el femi-nismo de carácter autónomo, desde los movimientos sociales.

“Desde el Gobierno se ha planteado la importancia de la mujer desde el prin-cipio, pero hay algo que algunos han llamado la tercerización, es decir, usar a las mujeres para pelear por los derechos de todo el mundo, menos los propios”.

Sin embargo —enfatiza—, todas esas ten-siones pasan a un segundo plano cada 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y 25 de noviembre (Día In-ternacional de la Eliminación de la Vio-

lencia contra la Mujer), donde deben es-tar juntas todas, blandiendo las banderas de la reivindicación.

Saldarriaga viene de trabajar con or-ganizaciones campesinas mixtas; lue-go, junto a la Escuela de Feminismo Popular; y, más recientemente, desde una experiencia más reducida llamada Malas Madres: un colectivo de mujeres que se apoyan en el proceso de crianza de hijos e hijas. Es colombiana con 15 años en Venezuela y tie-ne dos hijos.

También dis-tingue el noví-simo panorama en Venezuela del trabajo de “comp añeras” como el feminismo lésbico, el feminis-mo negro, el feminismo académico y la propuesta de feminismo popular. Este último surgió hace siete u ocho años a raíz de la articulación de feministas ve-nezolanas y argentinas, para construir un movimiento que desde el lenguaje, las prácticas y el reconocimiento de las realidades concretas de las mujeres del pueblo puedan “dejar de ser esa especie de élite que suele ser el feminismo en muchos países, una élite bastante acadé-

mica y más clase media. Un feminismo de mujeres del pueblo, que viven reali-dades como ser madre soltera, con vida dura, en situación de guerra económi-ca, sin nadie que les ayude a cuidar a sus niños y niñas; donde todos los servicios complejizan su cotidianidad, como la escuela, la salud, el transporte; o la rea-lidad de la chama del barrio que no está viendo más posibilidades a futuro, sino parir muchachos. Un feminismo ahí,

con la gente tra-bajando por las reivindicaciones del pueblo, pero también las es-pecíficas de las mujeres”.

Concluye que nuestro femi-nismo aún no es masivo, porque

está en pleno proceso de construcción y fortalecimiento, con muchas resisten-cias propias y exógenas y la intransi-gencia natural del patriarcado enquis-tado, con todo su poder, en distintas instancias.

ProFundAmEntE PoLítiCoGabriela Malaguera lo define con un juego de palabras: más que un movi-miento de mujeres, en Venezuela exis-

Yolanda Saldarriaga, desde el feminismo popular. Foto JAcobo Méndez

“dEjAr dE SEr ESA ESPECiE dE ÉLitE quE

SuELE SEr EL FEminiSmo En muChoS PAíSES”.

(YoLAndA SALdArriAgA)

_

Page 13: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos sesenta y dos. Año 08. ÉPALE CCSCaracas, 1 de marzo de 2020.

13

La violencia de género es la mayor causa común de los feminismos. Foto Archivo El feminismo venezolano está en pleno proceso de construcción. Foto Archivo

ten mujeres en movimiento. Se ampara en las indagaciones de Gioconda Es-pina, una inves-tigadora de altos quilates.

“Hay momentos en los cuales las mu-jeres de diversas organizaciones se unen para ciertas luchas. Hay otros momentos donde cada una defiende sus propias tendencias y visiones, lo cual no es malo porque posiciona la diversidad de los feminismos. No hay un solo feminismo, en general, y eso es positivo que ocurra por-que desde el punto de vista generacional, del conocimiento, la militancia política, la diversidad por origen étnico, etcétera, cada quien aporta su mirada”.

Asegura que hay temas que convocan a todos los movimientos, a pesar de las dis-tintas tendencias de cada grupo: uno es la visibilización del asesinato de mujeres, también denominado femicidio, que ha estimulado la convocatoria de las mayo-rías porque está en juego lo más esencial, que es la propia vida.

“Otro tema muy sensible es el de los dere-chos sexuales y reproductivos, específica-mente la interrupción de embarazos. Nos ha convocado también. Por supuesto, no todas las feministas están de acuerdo, eso forma parte de la diversidad. Sin embar-go, son luchas pendientes, que nos invi-tan a la mayoría a la hora de plantar cara a un derecho que está siendo exigido”.

FEminiSmoS “PArtidizAdoS” La gran diferencia entre los feminis-mos, a su parecer, es la polarización política partidista. “Desde cualquiera de sus ópticas, el feminismo es profun-

damente político, en tanto vindica los derechos de las mujeres y posiciona la

idea de que las mujeres no son un objeto, sino seres humanos con igualdad de derechos e igual-dad de condicio-nes, es decir, la equidad”.

“Yo creo que la gran zanja que

divide al feminismo es el tema partidis-ta en Venezuela, en este momento. Ahí

“dESdE CuALquiErA dE SuS óPtiCAS, EL FEminiSmo ES

ProFundAmEntE PoLítiCo”. (GAbriELA

mALAGuErA)-

Para Gabriela Malaguera los partidismos están dividiendo al feminismo venezolano. Foto EnriquE hErnándEz

hay una cuenta pendiente del feminis-mo consigo mismo, y tiene que ver con el tema del patriarcado. Porque para nadie es un secreto que en lo político-partidista, en su mayoría, los liderazgos más visibles son masculinos, y no pre-cisamente profeministas”, establece.

Psicóloga y mágister en Estudios de la Mujer de la UCV, Gabriela Malaguera González es integrante de la organiza-ción Mujeres por los Derechos (Mu-deres) y experta técnica de Venezuela ante el mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-

lencia contra la Mujer, mejor conocida como la Convención de Belem do Pará.

Advierte que las feministas deben ser conscientes de que esa situación origi-na desunión, que es contraproducente para el feminismo. “Aunque tengamos nuestra posición político-partidista, de-bemos estar muy conscientes de que eso tiene un contenido patriarcal, de obe-diencia a una línea particular de acción, de obediencia al partido, de obediencia a lo que el líder máximo, varón, diga. Lo que le hace daño a las demandas femi-nistas a la hora de aglutinarnos para exi-gir cualquier derecho”.

Page 14: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCS Caracas, 8 de marzo de 2020.

14 EntrEviStA

feminismos en LAs ARTes, Los CUeRPos

Y Los TeRRiToRios

Bárbara Martínez Azuaje egresada de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) como gestora ambiental, se intere-só en formar parte del cuerpo docente de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte); las unidades curriculares Bioéti-ca y Modelos de Desarrollo fueron las mate-rias que despertaron su interés por la vincu-lación al ámbito comunitario.

Siendo profesora en esta casa de estudios, encontró maneras de que sus inquietudes personales pasaran del plano de las ideas a la construcción colectiva; producto del esfuerzo conjunto, en medio de una expe-riencia dolorosa para la comunidad uni-versitaria, logró llevar a los salones de clase una materia (extracurricular) diseñada y pensada desde los feminismos, su nombre Feminismos en las Artes, los Cuerpos y los Territorios.

FEminiSmoS En LA univErSidAd“El tema de los feminismos ha sido una ne-cesidad muy personal y visceral que ha esta-do habitando en mí, pero que se potencia en 2018 con el femicidio de Mayell Hernández, estudiante de Danza de la Unearte.

“A partir de este acontecimiento, cambian todos los escenarios posibles, sobre todo empiezo a pensar en cuál es mi papel como docente dentro de la universidad; es por eso que a partir de este duelo colectivo, varias organizaciones e individualidades decidi-mos generar espacios que permitieran re-pensarnos como comunidad universitaria, qué es eso de la masculinidad hegemónica y sobre todo qué es y cómo opera el uso del poder en un medio académico”.

unA CLASE Con PErSPECtivA dE gÉnEro“No sólo fue el femicidio de Mayell, en lo que fueron activándose espacios para mirar, conversar y pensar las violencias, empeza-ron a surgir relatos de alumnos y alumnas en los que identificaban opresiones y violen-cias incluso de parte de algunos profesores.

“La falta de espacios para hablar, para pen-sarse estos temas y la necesidad de generar-los al mismo tiempo, fue dándole cuerpo a esta materia llamada Feminismos en las Artes, los Cuerpos y los Territorios. Es una materia electiva, transdisciplinaria, no es obligatoria, pero podemos decir que se en-cuentra allí aflorando un espacio bastante modesto dentro de la universidad, para ha-blar sobre el feminismo desde lo sensorial corporal y territorial. El nombre, sabemos es largo, pero nos pareció importante no dejar nada por fuera”.

CuErPoS oPrimidoS“De los feminismos en la universidad y en muchos otros espacios académicos es irriso-rio lo que se habla, incluso en los pasillos, son pocas las personas que comparten, dis-cuten y toman los aportes de esta forma de

Pocas materias dentro de los Pénsums académicos universitarios en venezuela

incorPoran enfoques con PersPectiva de género a sus contenidos. los tiemPos cambian y los

feminismos se incorPoran Para dar sus aPortes

POR kEtSy mEdinA SiFontES fOtOgRafía miChAEL mAtA

producir conocimientos, quienes lo hacen, en su mayoría mujeres, tienden a ser des-prestigiadas y catalogadas como locas.

“En la Unearte decidimos hacer una revi-sión del trabajo de diversas teóricas, inclu-so, de aquéllas provenientes de la escuela de la arqueología feminista, gracias a este enfoque pudimos pensarnos que si en un momento de la Historia de la Humanidad pudo existir la igualdad entre hombres y mujeres, en un futuro podría volver a pasar.

“Trabajamos el cuerpo desde lo sen-sorial y aun cuando estamos en una universidad de las artes, donde en es-pecialidades como la danza y el teatro, el contacto de los cuerpos es frecuen-te, nos encontramos con estudiantes a los que les costaba mucho realizar algunas actividades, otros llegaron a negarse a participar de las dinámicas corporales y cuando ocurría, dedicá-bamos varias sesiones para conversar sobre las razones.

“Lo que percibimos con estas ex-periencias en aula, es que desde muy pequeños estamos someti-dos a muchas cargas de violencias en nuestra crianza, una crianza llena de mucho machismo, que termina expresándose en los cuer-pos, estas experiencias de violen-cia nos remitían al hogar, también hablaban de nuestra relación con el espacio público, con la propia uni-versidad”.

ProPóSito dE LA ELECtivA“El objetivo de este espacio formativo es hacer conscientes las violencias y que las mismas puedan ser denuncia-das. En la Unearte contamos con una defensoría, llamada Mayell Hernández, que junto a esta materia sirven de estí-mulo, contención y apoyo para estudiantes

que siendo víctimas de violencia puedan contar con un acompañamiento amoroso.

“Pienso que la denuncia es importante por las siguientes razones: 1) un caso de vio-lencia no debe quedar impune; 2) si no se hace la denuncia se permite que un agresor o una agresora tenga la posibilidad de vio-lentar a otras.

“Hasta ahora no se ha logrado durante el acompañamiento que personalmente rea-lizo, que una víctima realice una denuncia, los argumentos que he recogido, son los relacionados a que no se hace una denun-

cia, porque sienten que esas personas, que son sus agresores pueden encontrarlos en el futuro en el ámbito profesional y signifique una amenaza para sus carreras”.

Bárbara afirma que Arte y Feminismo debe-ría ser una materia obligatoria y espera que esta electiva se convierta más adelante en un diplomado, en el que se puedan tejerse vínculos con otras universidades. Hay mu-cho trabajo por hacer y mucho por abonar, desde la Unearte ya se realizan importantes aportes que buscan espacios libres de vio-lencias para mujeres y hombres por igual, la invitación es a seguir construyendo.

bárbara martínez

Bárbara, una profesora con sensibilidad ecofeminista

Clases sensoriales ancladas al territorio

Page 15: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos sesenta y tres. Año 08. ÉPALE CCSCaracas, 8 de marzo de 2020.

15

MiniManual para ser una Mujer Machista

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt ho-luptaquiptercide viduci ipiendelitemquie-hfhgAtro quisqui quholuptaqui n

Actriz: mujer que finge ser su amiga para es-tar cerca de usted y aplaudir cada una de sus equivocaciones. Bitas num estiehfh-gAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhge-hfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

todos son culpables

si nadie es culpable

pr

eg

un

ta

d

e l

a s

eM

an

a

tuit de

POR NATHALI GÓMEZ / @laesPeRgesia• lustRación jUStO BLAnCO

Usted está cansada de que la labor de ser machistas le quede sólo a los hombres, y decidió que lo mejor es que también participe en esa carrera, a ver quién llega más lejos.

1. Celebre cada uno de los prejui-cios machistas.

2. Sienta que las mujeres siempre querrán quitarle algo.

3. Desconfíe de una mujer siempre. Es posible que envidie su belleza, su habilidad o su marido.

4. Véase en la necesidad de rea-firmar a diario el lugar que ocu-pa en un determinado grupo, para así evitar ser destronada.

5. Haga comentarios negativos de cuanta mujer se le atra-

viese en el camino.

6. Piense que las demás siem-pre están en competencia con usted.

7. Afirme que su lugar está detrás de los hombres, donde no hace ruido.

8. Siéntase mal cuando una mujer resalte.

9. Cultive la envidia.

10. Tenga siempre una crítica en contra de las demás mujeres en la punta de la lengua.

Page 16: ¡FELIZ DÍA, MUJERES!epaleccs.info/wp-content/uploads/2020/03/REVISTA-ÉPALE-CCS-Nº-363.pdfÉPALE CCS 03 POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilUsTRación DANIEL PÉREZ Cuando

Foto Jacobo Méndez

El condEMunicipio libertador