Felipe Orlando Aragón Andrade+ › www › bjv › libros › 9 › 4294 › ...tiempos gozó es ux...

19
¿POR QUÉ PENSAR DESDE T,AS EPISTEMOLOGfAS DEL SUR T,A EXPERIENCIA POLfTICA DE CHERAN? I]N ALEGATO POR I"A IGUALDAD E INTERCULTURALIDAD RADICAL EN MÉXICO Felipe Orlando Aragón Andrade+ .Besunaea'el presente artículo tiene el pro$sito de discutir, dentro del contexto de crisie democrá- tica que actual¡nente vivimos en México,la pertinencia teórica y polítics de la propuesta de la epistemología del eur para pensar La elrperiencia de la deoocracia comunitaria surgida en 2011 eu la comuniilad puépecha de San llancisco Cherán (Michoac.ín). Mirar la experiencia polltica de Cherán desde la teoría crítica nos permite recordar que el compromiEo más importatrt€ del conocimiento social en el contexto actual de México debe ser pensar y poeibütar, en condiciones de igualdad e interculturalfulad radical, la trasforruación del actual sistema social y político injus- to, que excluye, margina y iliscrimina de múltiples foroas a los gmpos subaltemoo, y en particu- la¡ a las comunidades y pueblos indígp.Dss. fulabras d.ave: Cherá¡, clemocracia, poütica, epistenologías del sur. Aüst a¿rr The purpose ofthe present article is to discues, within tl¡e context oftüe democratic crieis whiü we are currently e.yperiencing iD Mexicq the theoreüc and political relevanc¡ ofthe propoeal ofthe Epistemologies ofthe South when tlrinking about the communitariatr democf,acf, which a¡ose in 2011 in the Purepe&a com:nuaity ofSa¡r Francisco Cheran (MicIoca¡). Viewing tüe poütical experience ofChera¡ from the critical theory allowe us to r€member that the most important commitment of social knowledge in the context of present-day Mexico should be to +}inL about and enable, üt couditions ofequality and radical interculturality, the tra¡»formation ofttrie unfair Eocial ard political system which excludes, narginalizes arrd discriminates against t¡e Bubalt€rn groups and especially Iadian communities antl people in many ways. I(eyruords: Cheran, democracy, poütics, epistemologiee ofthe south. II.ITRODUCCIÓN. LA CRISIS DEMOCRAIICAEN}Ú(ICO Y I,A MCESIDAD DE ALIERNAIWAS POLÍTTCAS ñ. esoués de un breve Deriodo de I l"rrtr"ir"trro Dor Ia ait¿rnancia I-/en la Presidácia ile la Repúbli- ca, el sistema electoral mexicano cami- na hacia crisis cada vez máE profundas, Ya no sólo emfrenta pmblemas crónicos en torno a lia parcialidad de los medios de información y a los rccurrentes frau- des electorales, sino que ahora también Ia cada vez más evidente colusión de gobiemos y partidos políticos con el cri- men organizado. *Doctor en Aatropologla. Centro de Estu- dios Socialee de la Univereidad de Coimbra (hrtWal). LÍnea principal de investigación: An- trcpotogíajurídica. l49 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Transcript of Felipe Orlando Aragón Andrade+ › www › bjv › libros › 9 › 4294 › ...tiempos gozó es ux...

¿POR QUÉ PENSAR DESDE T,AS EPISTEMOLOGfASDEL SUR T,A EXPERIENCIA POLfTICA DE CHERAN?

I]N ALEGATO POR I"A IGUALDAD E INTERCULTURALIDADRADICAL EN MÉXICO

Felipe Orlando Aragón Andrade+

.Besunaea'el presente artículo tiene el pro$sito de discutir, dentro del contexto de crisie democrá-tica que actual¡nente vivimos en México,la pertinencia teórica y polítics de la propuesta de laepistemología del eur para pensar La elrperiencia de la deoocracia comunitaria surgida en 2011eu la comuniilad puépecha de San llancisco Cherán (Michoac.ín). Mirar la experiencia pollticade Cherán desde la teoría crítica nos permite recordar que el compromiEo más importatrt€ delconocimiento social en el contexto actual de México debe ser pensar y poeibütar, en condicionesde igualdad e interculturalfulad radical, la trasforruación del actual sistema social y político injus-to, que excluye, margina y iliscrimina de múltiples foroas a los gmpos subaltemoo, y en particu-la¡ a las comunidades y pueblos indígp.Dss.

fulabras d.ave: Cherá¡, clemocracia, poütica, epistenologías del sur.

Aüst a¿rr The purpose ofthe present article is to discues, within tl¡e context oftüe democraticcrieis whiü we are currently e.yperiencing iD Mexicq the theoreüc and political relevanc¡ ofthepropoeal ofthe Epistemologies ofthe South when tlrinking about the communitariatr democf,acf,which a¡ose in 2011 in the Purepe&a com:nuaity ofSa¡r Francisco Cheran (MicIoca¡). Viewingtüe poütical experience ofChera¡ from the critical theory allowe us to r€member that the mostimportant commitment of social knowledge in the context of present-day Mexico should be to+}inL about and enable, üt couditions ofequality and radical interculturality, the tra¡»formationofttrie unfair Eocial ard political system which excludes, narginalizes arrd discriminates againstt¡e Bubalt€rn groups and especially Iadian communities antl people in many ways.

I(eyruords: Cheran, democracy, poütics, epistemologiee ofthe south.

II.ITRODUCCIÓN. LA CRISISDEMOCRAIICAEN}Ú(ICOY I,A MCESIDAD DE ALIERNAIWASPOLÍTTCAS

ñ. esoués de un breve Deriodo deI l"rrtr"ir"trro Dor Ia ait¿rnancia

I-/en la Presidácia ile la Repúbli-ca, el sistema electoral mexicano cami-na hacia crisis cada vez máE profundas,Ya no sólo emfrenta pmblemas crónicos

en torno a lia parcialidad de los mediosde información y a los rccurrentes frau-des electorales, sino que ahora tambiénIa cada vez más evidente colusión degobiemos y partidos políticos con el cri-men organizado.

*Doctor en Aatropologla. Centro de Estu-dios Socialee de la Univereidad de Coimbra(hrtWal). LÍnea principal de investigación: An-trcpotogíajurídica.

l49

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

144 Felipe Orls.do Aragúr Andrad6

Frente a estas crisis, el sistemaelectoral mexicano apela nuevamentea reformas superficiales para intentarconvencer a los mexicanos de que porfin ya no habrá problema alguuo en lasiguiente elección. No obstante, la co-J¡u¡tura que hoy se vive en Méxicoparece indicar que estos cambios derótulo ya no son suficientes para ocul-tar las limitaciones y la corrosión ge-neralizada del sistema electoral. Lafraee emblemática "fue el Egtado'(para referirse a loe respoasables delcrimen) y el llamado a no votar en lapasadajornada electoral hecho por lospadres de loe 43 estudiantes desapa-recidos de Ayotzinapa, Guerrero, souclaros síntomas de que cada vez másmexicanos son conscientes de la con-vereión criminal del Estado mexicano,que por supuesto incluye a los parti-dos políticos.

Este malestar e indigrración socialenfrenta, sin embargo, el dilema deque aunque se pelea por cambios pro-fundos, domina al mismo tiempo entremuchos de los inconformes la idea deque no hay alternativa para sistemapolítico electoral existente. Ante estepanorama es cada vez más imperiosovisibilüar, orplorar y conshuir nuwasalternativas políticas.

En este trabajo camino hacia eeadirección. Lo hago partiendo de unapremisa contraria a la idea de que nohay alternativas. No sólo eso, postuloque quizás una de esas alternativasproviene de actores, que desde múl-tiples formas de racismo, no tendríanIa posibilidad de pmponer tal alterna-tiva. Lo hago postulando el conoci-miento y la orperiencia política de un

sur enhe el sur (Santos, 2002) de Mád-co o, si se me permite la adaptación dela orpresión de Guillerrro Bonfil Bata-lla (1990), del "sur profundo de Méxi-co". Esta experiencia, sin embargo, nola cmcibo autoconteuida o ensimisma-da en relación con lo que ocurre en ohros"sures" de México. Tampoco la retomodesde una perspectiva de un sur idea-lizado y pasivo que sólo sufre la opre-sión del Estsdo criminal moricano. Larecupero, s( de una experiencia produ-cida por un sur dialogantc, por un surresistente; en otrao palabras, por unsur emergente (Santos y Rodríguez-Garavito, 2007).

Este artículo, que es la primeraparte de la investigación que desarro-llo para el proyecto Alicia,r busca fun-damentar t¿órica y polfticamente porqué una lectura desde la propuesta delas epistemologlas del sur es m{ís con-veniente frente a otros abordajes paraentender la experiencia política desa-rrollada por la comunidad puépechade San FYancisco Cherán en 2011. Lascoordenadas de las que parto y guíanmi recorrido se basan en un gesto bá-sico de las traüciones de la teoría crí-tica, a mi parecer también presente enel proyecto de las epistemologías delsu4 que consiste en el compromiso delpensamiento crítico con la transfor-

I El proyecto de investigación se titula'Ha-cia una nueva democracia intercultural enMéxico, Leccione¡ desde la erperiencia de de-Docacia comunita¡ia de Cherán'y tiene comoobjetivo analizar prácticaa políticaa desarrolla-das en el caso d€ estudio para pensarlas comoparte de posibleo alter:nativas a la crisis del sig-tema electoral que actualmente se enftnta enItÁéxico.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Por qué pensar desde lar epistemologías del sur ¡a eryeriercia pouticÉ d€ Cherán? 145

mación de un sistema social y políticoinjusto (Marx y Engels, 1952; Horliüeimer, 2008; Adorno, 2008; Santos,2009).

En las siguientes líneas me ocupode hacer una presentación general delcontexto en el que surgió esta ex-periencia políüca. Discuto y combato, apartir de argumentos orientados porlas sociologlas de las ausencias yemergencia§,2 las tnes interpretacionesgenerales que en el campo político-académico se han hecho de ella. Cierroeste artículo intentado mostrar, amodo de sfntesis, la conveniencia de unabordeje desde las epistemologías delsur para abonar a la visibilización ymnstrucción de las altemativas políti-cas que hoy tanto necesitamos enMéxico.

Una advertencia que es necesariarealizar antes de iniciar mi análisis esque este trabqjo está co¡struido en latcnsión de la intersección e¡rtre eI acti-vismo polftico-juríüco y la reflexiónpolítico-social, puesto que desde 2011he participado como abogado de la co-munidad de Cheráu.

t Cabe recordar que la sociologla de Iaa au-sencia& dent¡o de l,¡ pñpu€sta de laa epistemo-logfae ilel ¡ur, ti€ue @mo propósito "transfo¡ma¡ohietos impositles €rr posibtes, y con base en elloetransformar la8 ausencias en pre8encias, cen-trá¡¡doce etr los fr8g¡neotoe ile la eqeriencira 8o-

cial no oocializadoe por la totalitlad metonlmica"(Santo€, m09 100). Mientras que la sociología dela emergenciae "cousiate en sustituir el v¿cío delfutum 8egrln el tiempo lineal (un vaclo que ent8¡to eE todo es uada) por un ñ¡tum de pogibili-dailee futuras y coucretas, siDultáneameDte,utópicc y realistes, que ¡e va coDshuy€ndo €n elpresente a pa¡tir de actividadeg de euidado'(Santo€,2009: f20.

TLPUEBLO QT'E ESPANTÓAL MIEDO".I EL MOVIMIEÑTOIVDfGENA DE CIDNAN NN ZOTT

Y SU EXFERIENCIA POLfIICA

La comunidad indlgena de San Fran-cisco Chenín se ubica en el coraán dela región del estado de Michoac¿ín co-nocida como la meseta purépecha. Esuna de las comunidades más grandesde ese pueblo indígena en cuanto a ex-tensión territorial,{ característica quele permite, en conjunto con otros factores pollticos de su historia, ser al mis-mo tiempo comunidad y cabecera delmunicipio conocido sólo con el nombrede Cherán.5

La riqueza forestal que en otrogtiempos gozó es ux elemento funda-mental para enternder su historia, pues-to que durante mucho tiempo Ioscheranenses depelrdieron significaüva-mente del ap,rovechamiento del bosque.For tal razón, no es de exhañar que las

3 Este ltu¡o lo retoDo <le la estupenda oúoi-ca de eote moümiento realizada por ThelmaGómez (2012).

'Segrin la reeolución presidencial expedftlaeo 1986, el te¡ritorio cor¡unal de San [YanciscoCherán e6 de 20 826 hectáreas.

6 El municipio ile Cherán fue creado en1861. OriginalmeEt€ tuvo coDo t¿nencia a lacomunidad purépecüa de Cherana¡tico, perodespués de un c¡nflicto ocasionado por la dispu-t¿ del t€ritorio se sepañ de este municipio y seutrió al vecino de Paraúo. Añoe más ta¡de ohacomunidad purépecha, Santa Cruz Taaaco, pi-dió su eeparación del municipio de Paraclrc y suaDe:dór¡, e¡r te¡tto t6t¡eocia, a¡ de CheráD (Calde-rúu, 2004). Actualmente eu población asciende,8€gri¡ el c€úro del 2010, a 18 141 habitant€equese dividen principaünente entre lal dos cmuni-dadeo que componen el municipio: San trYancis-co Cherán con 14 245 habitantes y Santa CruzTa¡aco con 2 947.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

t46 F€lipe O ando Ang6n AndEde

Il[ana I,IJbicación de Chená¡ en ll{éxico

Itfiapa 2. Teritorio muaicipal y comunal de Cherán

T¡,'1il -W:'i,.r !,,. 1..,.'h \ _.i,"-*

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Por quó p€n6¡r d6sde la5 spistehologías del 3ur la €rperiencia política de Cherltn? 747

alte¡:aciones a la e:rplotación de este re.curso coincidan con algunas de las mevilizaciones más importantes de Iacomunidad, incluida Ia de 2011 (Beals,1992; Castile 1974; Calde¡rín, 2004; Ve-lázqluez,2013; Colin, 2014; Román,?ntq.

Desde hace décadas la tala ilegal enlos territorios de las comrmidades purépedras ha sido un permanente foco deconflictos en la región. No obst¿nüe, estepmblema creció de manera explosivaen rm breve lapso por eI fortalecimientoy la diversificación de las actividadesücitas de un actor relativamente nr¡e-vo en Ia región, eI crimen organüado.

Eskí presente en la memoria de losüeranenses, desde el inicio del movi-miento del 15 de abril de 2011, que latala ilegal de sus bosques se habíaagtavado üametralmente desde cincoaños aMs. Con anterioridad los taladores de otras comunidades purepechas ypoblaciones vecinas, como San JuanCapacuaro, Santa Cruz Tanaco y El C+resito, iban por las noches a talar árbc.les, pero a raíz de la llegada de unacelula del crimen organizado a la regionesta situación cambió. La principal con-secuencia de esta alteración fue que elmbo pasó de ser a pequeña y medianaescalas para realizaree a gran escala.

A la par, y casi como resultado in-meüato del aumento de la e.:rplotaciónilegal del boeque, los crímenes y los de-litos en la comunidad aumentamn ex-ponencialmente. Así como se llevabanla madera de la comrmidad a plena luzdel üa, los miembms del crimen orga-nizado extorsionaban, amenazaban,secueshaban y asesinaban a los drcra-nenses sin reshicción o sanciórn alguna.

Esta situación sólo fue posible, comoen otms municipios de Michoacán, porla complicidad de las autoridades mu-nicipales. El corrompimiento de la au-toridad municipal, sin emb4rgo, no fueexclusivo de este nivel de gobierno,puesto que también las autoridades es-tatalee tuüeron conocimiento de losatnopellos que se comelan en Cherán ytampoco a€tuaron con oportunidad.Con una lógica similar actuó la autori-dad federal, a la que en repetidas oca-siones los cheranenses solicitaron lapreeencia del {ército para p.ioteger a lacomunidad y a sus bosqueq, sin que seatendiera diúa petición.

Este cont¿xto de despojo, insegu-ridad, violencia y descomposición esta-tal no se produjo en el vacÍo o de fo¡maaislada solo en Mid¡oacán en los añospreüos § posteriores al 2011), se mani-festó con claridad la conversión crimi-nal del Estado mexicano (Maldonado,2012 y Gledhill, 2012). Ejsrtplsg sqmsel Operativo Michoacán Segu.ro y lamúltiple detención de autoridades po-líticas por presuntos vínculos con elcrimen organizado fueron casos queilustran esta situación (Maldonado,2012; Gledhill, 2012; Hincapié, 2015;Fbrreyra,2015).

Por ei este contexto no fuera sufi-ciente, los c.heranenses enfrentaron almismo tiempo una profunda crisiselectoral en Ia úlH'¡a renovación delpresidente municipal l,a competenciaentre el Partido Revolucionario Insti-tucional, eI Partido de la RevoluciónDemocrática y un cauüdato escindidodel último partido fue tan cerrada yenconada que prácticamente dejó frac-turado al municipio y a la comunidad.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

148 fbliDe O ando Aregún Andiade

La división no s€ diluyó entre los dre-ranenses después del día de lajornadaelectoral, por el contrario, se prolongrídurante los siguientes meses y añoshasta desembocar en el agesinato deuuo de los excanüdatos a la presiden-cia municipal.

Todos estos factores se conjuntarony e:rplican, al menos en parüe, eI esta-lüdo del movimiento del 15 de abril de2011. Justo a la hora de la primeramisa de ese dfa se produjo el emfrenta-miento entre los dreratrenses y los ta-lemontes. Los testigos presenciales deegte encuentro cuentan que las muje-res fueron las que hicieron frer¡te a loetalamontes y que posteriomrente, anteel enfrentamiento, se les sumaron loshonbres de la comunidad.

El encuentro dejó como saldo variosheridos por arma de fuego y algunostalamontes rct€nidoe en la comunidad,Una vez concluido este episodio la pre-ocupación principal de los drcranensesfue que los talamontes volvieran conmás pistoleros para katar de rescatara sus cómplices o para vengarse de laspersonas que los hablan enfrentado.Por esta razón decidiemn tomar algu-nas medidas inmediatas ante un even-tual ataque del crimen organizado.Éstas tuüemn un carácter defensivo yconsistiemn en la instalación de bari-cadas resguardadas por los propiosdreranenses en todas entradae de lacomunidad, asf como el establecimientode fogatas en cada una de las eaquiaasdel área urbana de la comunidad deCherán por parte de loe vecinos.

Estas acciones fueron acompaña-das por fuertes protestas contra la yade por si debiütada autoridad munici-

pal, que permaneció completamenteausente ante los sucesos. Desafortuna-damente para su causa, el enfrenta-miento sirvió también para formar unnuevo conÉenso político en la comu-nidad: el tajante rechazo a todos lospartidos políticos. Los cheranensesconsideramn que loe hablan abando-nado y traicionado por igual, puestoque en ese momento los tres niveles degobierno (municipal, estatal y federal)en México eran ocupados por los tresprincipales partidoe polfücos (rn¡, pno ypAN), y además los habían diviüdo du-rante años para favorecer la penetra-ción en la comunidad del crimenorganizado.

In que siguió a la cpnfrontación del15 de abril y a la ausencia de la autori-dad municipal fue el surgimiento de unfuerte proceso orgEnizativo aI interiorde Ia comunidad. Las fogatas fueron La

base para la reactivación de las asam-bleas de barrio y de la asamblea gene-ral como espacios de deliberación ydecisión política. A partir de estasasambleae se nombró una primera co-misión integrada por cuatro dreranen-ses de cada uno de los cuatro barrios dela comunidad, que tuvo cono funcitín lade atender la situación de emergenciay la de mantener la interlocución conlas autoridades gubernamentales pararesolver el conflicto. Eeta comisión,conocida primero como la ComisiónGeneral y posteúormente como la Co.ordinación G€neral, fue la que final-nent¿ encabezó todo el movimientosocial y el procesojudicial que despuésse emprendió hasta el reconocimiento,elección e inst¿lación del nuevo gobienno municipal por fusos y costumbres".

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Pot qué p€n.ar desde la3 opi¡témo¡ogfrr d6l sur la {psrieñiá polltica d6 Cherán? r49

A la integración de la CoordinaciónGeneral le sigu.ieron Ia formación deotras tantas comisiones, que se encar-garon de cubrir las necesidades de Iacomunidad y eI vacío dejado por el en-tonces gobierno municipal. La reglapara la int€gración de estas comisionesconsietió bágicamente en que teníanque cotrtar con representación de loscuatro barios, que sus integ¡antes fu+ran electos en las asambleas y que eltrabajo que realiza¡an fuera honorffrcoo a favor de la comunidad sin recibi¡una remuneracitín económica a cambio.

Casi a la par de la integración de laCoordinación General, los dreranensesdecidieron reactivar Ia antigu.a rondacomunitaria que hasta la década de 1o§

cuarenta del siglo x< se habfa encarga-do del orden en la comunidad por lasnoches (Beals, 1992). Esta mnda tam-bién funcionó con el trab{o de volun-tarios que se encargaron de reforzarlos esfuerzos hedroe en las barricadasy de cuidar algunos de los espaciosmás importantes de la comunidad.

Esta forma de gobiemo y organiza-ción social sustentada en las fogatas,lasasambleas y las comisiones fue produc-to de las necesidades que se tenlan que

ir atendiendo día con dla. No fue el re-sultado de ninguna elaboración acadámica o de un grupo de intelectualesindígenas, sino del sentido común, de

las formas de organizaciríqx heredadas,de conocirnientos y pnícticas adquiridagen otras luchas políticas de Ia comu-nidad y de la necesidad de responder alos desaffos que se iban presentando.

No obetante, esta forma de gobier-no demostró su efrcacia al volver a unira la comu¡idad en un ampüo consenso,

al recuperar la eeguridad en la comu-nidad, al disminuir drásticamente latala clandestina de su bosque, al con-seguir que mediante un histórico pro-cesojudicial se reonociera gu derechoa elegir a sus autoridades y conforrrarla autoridad municipal fuera del régi-men de partidos políticos y de acuerdoa eug uusos y costumbres" (Aragón,2013) y principalmente, para los inte-reses de este trabqjo, al demostrar que

otra forrra de organización democráti-ca de mucho mayor intcnsidad podíafuncionar fuera de los cár¡onee de lospartidos pollücos.

Tbdos estos log¡os, sin embargo, nopueden entenderse sin los aliados indigenas y mestizos que se soüdarizamncon el movimiento en 2011. De tal for-ma, que la solidaridad de otras comu-nidades indígenas, de si¡dicatos, deuniversitarioe, de colectivos artísticos,de medios altemativos de información,cantantes, académicos solidarios, delos abogados, de la ofrcina de dereüoshuma¡os de las Naciones Unidas enMéxico, entre otros tantos, fueron de-terminantes para que la lucha de Che'nín tuviera este saldo.

CONIRAELNEWAGE,EL ESENCIALISMO Y ELFACCIONALISMO.IJNAAPROXIMACIÓN CRITICAA IáSINTERPRETACIONESDE TAUPERIENCIA POI T¡C¡, PP CTMNÑENMÉXICO

¿Cómo se ha leldo esta e:<periencia enel campo poütico y académico en Méxi-co? En términos generales se Puededecir que de la misma manera que

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

150 F€lipe Orla¡do Arñg6n Andrsde

otras experiencias de movilizacionesindígenas. Es importante aclarar que lamayola de las iDvestigaciones que has-ta ahora han estudiando el pmceso demovilüación de Cherán en 2011no hantenido como objetivo explícito posicio-naree sobre el valor político de esta ex-periencia. Se han dedicado, m¡ís bier¡, aestudiar elementos y aspectos concre-t¡s del moümiento y no en realizar unanálisis político de la naturaleza queaquí propongo. Por tal motivo, en la in-mensa mayoría de los casos es necesa-rio arriesgar una lectura implícita paraobtener una respuesta sobre la cues-tión que me interesa.

Las tres perspectivas desde las cua-les se piensa, implícita o explícitamen-te, la experiencia política desarmlladaen Cherán las caractnrizo comolanzwqgq el esencialismo y el faccionalismo.Esta caracterización está formulada amodo de tipos ideales weberianos quebwcan facilitar el antíüsis que preten-do realizar, pero que obüamente traeconsigo una serie de reducciones entrelas complejas y en ocasiones paradóji-cas interrelaciones que guardan estastres posiciones.

El género musical new o¿e sebaaaen una cornbinaci6n de la industria mu-sical occidental con ritmos éüricos paraproducir melodías usadae principal-mente para la relqjación y la medita-ción. Aunque parte fundamental deléxito de este género consiste en unaapelación a la recuperación y revalori-zación de la música no occidental, locierto es que en la práctica se le instru-mentaliza para ponerrla en consonanciacon el mercado de la industria musicaloccidental.

La recuperación y rwalorización delo indígena que promueven los orga-nismos financieros internacionales, lamayoría de los Estados nacionales,Iospartidos políticos y algunas organi-zaciones indígenas en México son si-milares a la del género new agei aerealizan de forrra despolitizada, eümi-nando cualquier elemento antag6nicoy subversivo de estas experiencias yprácticas indígenas, En cambio se en-salza un valor o una práctica que espmmoüda como una e:rpresión de exo-ticidad maravill osa (Ziaek,2005). Aesta r€cuperación de las experiencias yconocimientos indígenas privados deuna dimensión política o transgresivaes a lo que entiendo en mi caracteriza-ciónoomott.z'wage-

En la posición que aquí denominoesencialista se puede ubicar a las pers-pectivas mís radicales de recuperaciónde lo indígena de muchas organizacio-nes y a las lecturas pluraüstas prome-dio que dominan en la literatura en prode los movimientos y derechos de lospueblos indígenas en Márico. Los plan-teamientos del esencialismo para elcampo que aquí me interesa se puedensintetizar, a diferenci a del ntw oge, etuna lech¡ra polÍtica de las pnícticas, ex-periencias y conocimientos que cons-huyen los movimientos y comunidadesindígenas; asÍ corno er¡ la reivindicaciónde su utilidad para otras movilizacio-nes que realizan los pueblos y comuni-dades indígenas de Márico.

A pesar de esta caracterización ge-.

neral concibo aI esencialigmo no comomonolítico, sino con al menos dos varia-ciones importantes que denominocomo: el indianismo y el pluralismo. El

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Por qué pensar d€lde las epiEtemologías del sur la erp€liencis pofiica de Cherán? 151

témlino indianismo nos rcmit€ directa-mente a Boliüa y a Ia persona de Faus-to Reinaga. Este intelectual boliüanomnstruyo todo un proyecto político enel que concibió la liberación de Boüüaalrededor de la oposición entre el indioy el ladino (Reinaga, 1969 y 1970).

Recupero esta idea central del in-dianismo para ubicar dentro del esen-cialiemo la ret¡irica y las posiciones demuchas organizaciones, líderes e inte-lectuales que sostienen que Ia luchapor la emancipación de los inügenases principal o hasta exclusivamenteétnica, y por lo tanto frente a la socie-dad mestiza o ladina.

Por su parte, la variación pluralistaes la que se encuentra en la mayoría dela literatura académica en pro de losderechos de los pueblos inügenas. Enésta no se establece una oposición tantajante enhe eI indígena y el mestizo, einduso puede ser anti esencialista en elsentido de que considera las prácticasde las comunidades inügenas como ili-nrímicas y en interacción con otras. Sinembargo, no va mucho mrís lejos que elindianismo en el punto de que las e.:rpe-

riencias y conocimientos producidospor las comunidades y movimientos in-dlgenas se limitan a otras luehas y apmcesos sólo de los indígenas.

Por último, por faccionalismo en-tiendo el enfoque dominante en granparte de la antropología política queconsidera que muchas de Ias luchasindígenas se e.xplican no principalmen-te frentc a desaffo§, actores o a un sis-tema opresivo externo a Ia comunidad(con extensiones internas claro está),sino centralmente por una disputa in-terna o intercomunitaria por resursog

considerados como signifi cativos entrelíderes, elites y las facciones indígenasque utilizan una retórica de resistenciao de lueha social para conseguir poderen esos colectivos (De la Peña, 1986).

De tal manera, que el faccionalismoen sus lecturas más radicales (que cier-tamente son minoritarias) se basa en eIénfasis en las disputas int€r e intra cGmunales, y casi por consecuencia desdi-buja los desaffos regionales, nacionalesy globales que enfrentan las comunitla-des indígenas. Como consecuencia de loanterior se concentra casi exclusiva-mente en la visibilización crÍtica de lasparadojas y contradicciones de los mo-vimientos, sus líderes y sus discurgo§frer¡te a otros, anulando o invisibilizan-do su potencial transgresor. Finalmen-te, sostiene una idea desencantada ycÍnica de la polltica que presenta como'tealista".

Una vez presentada esta caracteri-zación la pregunta que surge es: ¿porqué oponeree a todas estas posiciones,que además son bastante diferentesentre sÍ? La respuesta se encuentra enlo que tienen en común: ninguna deellas dota de potencialidad transforma-dora (o de subjetiüdad poUtica raücal)a las prácticas políticas construidas porlas comunidades indígenas, como Ia deCher¿ín. Por el contrario, todas tienenen comriLn una lógica abismal o de pro-ducción de no existcnciaG que instru-

6 Pa¡a Boaventu¡a de Sousa S¿ntoe (2009:

160) el pensamieuto occidentsl moderno es unp€nsamiento abismal. Esto quiere decir que sefunda "en un Eistena de disti¡ciones visibles einvisibles, la invisibles constituyen el funda-mento de las visibles. Las distincioues inüsible§ron establecidas a kavés de lÍneas radicalea que

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

152 Felipe Orlando Arsgú Andrade

mentaliza,limita o de plano desecha laexperiencia polltica de Chenín.

La posición zeu oge es ilustrado-ra en este sentido. La recuperación dela experiencia política de Cherán ten-dría lugar, siempre y cuando no tras-cendiera el pluralismo electoral debejísima intensidad que mantiene ylegitima al sistema electoral en Márico.Conviene no olüdar que justamentc elsistema de elección por'tsoe y costum-bres" en entidades como Oaxaca fun-cionó de manera qrtraonrlinaria, no sinexcepciones, para consen ar en el poderdurante mucho tiempo a uno de los re-gímenes políticos mrís retrógrados delas entidades federativas de México(Anaya, 2006; Recondq 2007).

Bajo esta consideración, la lecturancw age de la ezperiencia política deCheriin caería en las coordenadas de larazón metonímica "que se reivinücacomo la única forma de racionalidad y,por consiguiente, no se dedica a descu-brir otros tipos de racionalidad o, si lohace, es sóIo para convertirlos en ma-teria púma" (Santos, 2009: 101).

En el caso del esencialismo mi valo-ración es diferente. Concuerdo con estalectu¡a sobre la cuestión de que la ex-periencia polÍtica de Cherrín tiene unimportante potencial transformadorpara la consecución de condicionegmás justas para otras comunidadee y

pueblos indÍgenas de México, a pesarde todas sus contraücciones y paradojas internas. No obstante, no concuerdoen el punto de que tenga sólo utilidad yaporte lecciones exclusivamente paralos indígenas.

Conviene en este punto distinguümis argumentos para el indianismo ypara el pluralismo. En relación al pri-mero üría que eu posición se basa enuna idea de Ia cultura, que aunquepuede t€ner algunas justifi caciones po-líticas, no coincide ni con la situaciónactual de población indÍgena, ni con laconformación de la mayoría de sus mo-vimientos en México. Pensar lo indíge-na en oposición a lo mestizo implicadejar de lado que desde hace añoscuando hablamos de ellos lo hacemospara referirnos a sujetos ubicados encontextos muy diferentes que de nin-guna manera se reducen a un bloquehomogéneo y en yuxtaposición a losmestizos. Como lo üce Guillermo de laPeña (2003) cuando hoy se habla de losindígenas se está refiriendo a por lomenos cinco grupos diferenciados: lascomunidades renegociadas, las comu-nidades reinventadas, los indfgenasmigrantes, los nuevos intelectuales ét-nicos y los disidentes religiosos.

En el caso de Cher¡ín esta cuesüónes clara. Una de las principales fuen-tes de ingreso económico desde hacemucho tiempo proüene de Ias remesasque envían los e,heranenses que duran-te la mayor parte del año trabajan enEstados Uddos (Castile, 1974; Beals,1992; fuuirre, 1991; Calderón, 2004;Roman, 2013; Colin, 2014) y que portanto están expuestos a un intercam-bio cultural y liugiiístico mucho más

üviden la ¡ealidad social en dos universos, elu¡iverEo de tsté lado de la lfnea'y el univereodel'ot¡o lado de la líuea'. Ia divieión es tal queel otro lado de la lÍ¡ea deaaparece como reali-dad, re couvierte eu no existente, y de hec,ho espoducirlo cuao no existent€. No exi8teots sigr¡i-f¡ca no existir de EiDguna forma releva[t€ ocomprensible de s€r:

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Por qué pensa¡ desde las €pist¿mologfa! dsl sur la expeí€nsie política de CheÉ 153

complejo e intenso del que se deriva ladicotomfa indianista.

La conformación de las luchas indl-genas, al menos Ias más represeutati-vas de los últimos tiempos en México,tampoco corresponde con esta dicoto-mía (Dietz, 2000). Desde hace tiempolas movüzaciones emprenilidas por co,

munidades y organizaciones indígenas,incluyendo la de Cherán, han contadocon el acompañamiento y solidaridadde múltiples sectores mestizos, comocolectivos, sindicatos, organizacionesde deredroe humano6, académicos com-prometidos, estudiantes, artistas, pe-riodistas, entre otros (G6mez, 2OL2;Aragón, 2013; Bárcena, 2013; Veláz-quez, 2013; Santillán, 2014; Manduja-nq 2014ay 2014b).

A üferencia de los argumentos in-üa¡istas, una razón que comtlnmenteesgrimen los pluralistas tiene que vercon la diferencia de tamaños de las co-munidades indígenas respecto a loscent¡oe urbanos de México. En este ar-gumento opera clararnente la lógica dela escala dominante como otra formade producción de no existencia. Éstaconsiste en que "la escala adoptadacomo primordial determina la irre-levancia de todas las otras escalasposibles" (Santos, 2009: 111); esto esciudaücomr¡nidad, provincia/comuni-dad, paídcomunidad, etétera.

Otro argumento que se esgrimedesde otras variantes más esencialis-tas del pluralismo es la eÉstencia deuna diferencia temporal entre las co-munidades inilígenas y la sociedadmestiza que hace muy diffcil o hastaimposible una relación de reciprocidadcognitiva. En esta pertepción la retóri-

ca de los dercdms humanos de loe pue-blos indígenas ha sido pmfundamenteinfluyente debido a que su forrrulaciónpermitió (y continua permitiendo) alas comunidadeg y pueblos indÍgenasobtener ventajas en el campo del dere-cho en relación con otros colectivos hu-manos, como las minorías nacionales,étnicas y religiosas (Rouland, Pierre-Caps y Poumarede, 1999; Engle, 2010).

Lo advertido por Karen Engle(2010) y Ma¡ía Paula Barrantes (2014)

respecto a Ia concepción esencialista yculturalista que subyace a Ia mayoríade las sentencias progresistas de lasCorte Interamericana de DerechosHumanos es sólo un ejemplo de estaformulación que también puede seradvertida en la jurisprudencia mexi-cana. Este pragrnatismo en sí mismopuede no ser un problema, pero se ten-dría que reconocer que el discursoju-ríilico influye fuertemente en lapercepción sobre las prácticas y cultu-ras inügenas.

Uno de los ejemplos más elocuentespara el caso de Cherán, que muestracómo sus prácticas culturales son di-nrímicas y flexibles, fue Ia'Snvención"del nuwo cuerpo encargado de impar-ürjusücia durante eI gobierno populary la reformulación del antiguo mndíncomunitario. En efecto, durante esteproceso los cheranenses decidieronconformar una comisión, denominadaComisión de Honor y Justicia, sin pre-cedente histórico en la comunidad y enel pueblo purépecha. Esta comisióntuvo como fimciones, nada más y nadamenos, que resolver Ios conflictos quese presentaban al interior de Ia comu-nidad (Aragún, 2014).

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

t54 Felipe Orlando Ara€útr And¡ade

Más allá de estas cuestiones, midesacuerdo principal con eI esencialis-mo radica en la consecuencia conserva-dora que se desprende de manteneruna separacion entre los conocimientosindígenas y los conocimientos socialessurgidos de movimientos progresistas,predominantemente mestizos. Comoya ha sido ampliamente debatido (La-clau y Mouffe, 1987; Santos, 2003; Bu-tler, Laclau y Ziilek,2011) en laactualidad ninguna ludra aislada pue-de conseguir la transfonnación del sis-tema hegemónico por sí sola.

Finalmente una paradoja del esen-cialismo que vale la pena advertir es eltipo de interculturalidad que de él sedesprende. Del indianismo ninguno,claro est¡í. En cambio, del pluralismo,que es una de sus principales banderaqaparece como no posible o extremada-mente diffcil de cumplir, puesto que lasludras y los sectores mestizos aparente-mente no podemos aprender de las ex-periencias y conocimientos indígenas.¿No nos conduce eeta consideracióndirectamente a la deformación neoübe-ral de la interculturalidad, en donde losque a final de cuentas tienen que serinterculturales (los que tienen queaprender de los conocimientos mesti-zos) son los inügenas?

Por lo que respecta aI faccionalis-mo, más allá de sus innegables virtu-des para mostrar la relación del poderregional con el local y la construccióncotidiana del Estado (De la Peña,1986), me parece que ciertas vereionespueden ser provechosas para distin-guir cualitativamente los lfmites dealgunos procesos de movilización, en-tendiendo que ningrin movimiento so-

cial (indígena o no) está exento decontradicciones y paradojas. Mi des-acuerdo con esta perspectiva, o másprecisament€, con ciertas variantes, sepresenta cuando se anula el potencialtrasgresor de cualquier movilizacióninügena apriorísticamente en aras deLa denrmcia de las cqrtradicciones de losmovimientos o de los intereses "mez-quinos" de las élites de las comunida-des indígenas, que en realidad conducea un determinismo burdo y conserva-dor, que condena a las comunidadesindígenas a cicloe interminables deviolencia y sectarismo. Este problemaya lo había detectado Gunther Dietz(2000) en su ¡evisión sobre el trata-miento de la literatura antropológicade los movimientos étnicos. En sus pa-labras: "En esta üsión, la participaciónde los comuneros campesinos en losmovimientos indlgenas se reduciría auna simple lnasa amor{a'que necesitaalgrln tipo de élite para canalizar sudescontento [...] o que realiza un es-pontáneo y somero 'cálculo de benefr-cios'para decidir si participa o no en lamovilización" (Dietz, 200O: 22).

Una posición como la expuesta nopuede considerarse como crítica, no almenos deede la tradición que referí alinicio de este trabajo. Tampoco se puedeaceptar que su üsión de la política searealista como se pretende. La realidaden Ia tradición crítica nunca se ha limi-tado a un empirismo miope que clara-mente está subordinado al régimen delo visible que gobierna la producciónde ciertos conocimientos científicos(Adorno, 2001; Sa¡tos, 2002; Ranciére,2014). En este sentido, se puede con-clui4 junto con Morno, que neste realis-

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿For qué pensar desdG 1a.5 epist¿mologlas d€l sur la expe¡isnci¡ po¡ític¡ de Cherán? 155

mo [el que se sustenta exclusivamenteen un empirismo irreflexivo] es poco

realist¿" (Adorno, 2001: 10).

Este último punto es clave porquemuchos de los trabqjos faccionalistasson investigaciones (las mejores deellas) que fundan su credibilidad yprestigio en el uso neutral de pruebasempíricas y en lecturas histríricas delarga data. La historia es usada, en es-tas investigaciones, en una lógica de lacual se desprende que a pesar de lasmúItiples movilizaciones sociales enlas comunidades indígenas, las cosascambian muy poco para la mayoría delos indígenas y sólo los caciques y susfacciones son los que resultan benefi-ciados de estos procesos.

Desde mi punto de üsta, a esta ar-ticulación del üscurso histórico que sepresenta como la prueba de la imposi-bilidad de cambio, se le debe combatiren una doble dirección: por un lado,mostrando su contingencia, y por otro,con otra articulación del discu¡sohisüírico;? una que, a diferencia de losanálisis de larga duración que conclu-yen que nada cambia y por lo tanto ü-ffcilmente algo cambiará (Ranciére,1993), posibilite, motive y haga posiblela transformación.

La primera labor conlleva un ejerci-cio crítico más convencional de pers-pectivas y confrontación de fuentes dela historia, Como bien lo ha sostenido

? En est¿ punto la obra antropológica de Ro-seberry (2014) es iluminadora. Como ha adve¡ttido, el uso de la historia en la ankopologla nopuede ser entendido unfvocament¿. Se la haempleado de diferente mane¡a y cbn ciertos e¡-tendidos que pueden ser muy diferentes unos deotroe, induso incompatibles.

Ranciére (1993) todas lae variedadesde historia cientíñca están compuestasde materiales (fuentes) y de una arqui-tectura (el discurso u orden que les dainteligibilidad). A partir de esta premi-sa podemos entender que la lecturahisüírica de Ias investigaciones faccio-nalistas es contingente, es decir, privi-Iegia ciertas perspectivas, fuentes ydiscursos de inteligibilidad que inüsibiüzan otros aspectos de los fenómenosestuüados. Dos pasajes del pasado re-ciente de Cherán muestran la contin-gencia y las limitaciones de esta formade articulasión del discurso histórico.

El primem de ellos se refiere al mo-vimiento social que se produjo en lacomunidad en 1988 a ralz de la elec-ción presidencial que para muchosmexicanos resultó un fraude electoral.En su investigación, de enfoque faccio-nalista, Calderón (2004) caracterizaeste episodio como producto de la esci-sión de una nueva facción integradapor profesionistas indígenas que habíalogrado desplazar a la vieja élite localen su poder de intermediación con elpn¡. La división en la nueva facción enel poder se produjo por eI surginientodel movimiento neocardenista, entrequienes permanecieron freles al ru yquienes se sumaron al movimiento en-cabezado por Cuauhtémoc Cárdenas.El manejo del legado del general Cár-denas fue el instrumento que utiliza-ron ambas facciones, seg¡in est€ autor,para üsputarse el apoyo de los chera-nenses en este §uceso histórico.

Por su parüe, Tatiana Pérez (2009),

desde de la historia oral y la memoriade los participantes "de a pie" en eseproceso, muestra cómo se produjo en

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

156 F€§pe O a¡do Arag6n Andrede

este momento histórico una participa-ción política a nivel local, regional ynacional no vista antes en las comuni-dades de Ia meseta y en Cherán. SegúLnla autora, mudros sectores de las co-munidades, incluyendo las mujeres, sepoüüzamn. Su investigación da cuentade cómo la participación de los purépe-dras se realizó con gran autonomía enrelación con las cúpulas centrales delmovimiento; por ejemplo, los comitésde apoyo no recibieron recurso alguno,los traslados para apoyar el movimien-to corrieron por cuenta de los chera-nensee, el movimiento continuó apesar de los llamados de la dirigenciadel movimiento cardenista, entreotros. Un último elemento destacadoen este trabajo es el alt¡ nivel de del!beración para la toma de decisiones através de sus prácticas de organizacióntradicionales.

De forrna similar se puede advertiresta diferencia de perspectivas en ladescripción hecha eu la segunda partede este trabajo sobre el movimiento de2011 o la detallada etnograña de estemismo periodo realizada por VerónicaVelázquez (2013) en relación con Ia in-vestigación faccionalisf¿ ¡sal!2gd¿ pe¡Denisse Román (2014). Para esta últi-ma autora este periodo de la historiapolítica de Chenín se orpüca como pm-ducto de una nueva disputa faccionalentre viejos perredistas que utilizaronel discurso de los "usos y costumbres"para desplazar a los priístas y a otrosperredistas del poder. A su juicio esteperiodo de luc,ha faccional fue corona-do con una consulta a Ia comunidad,que la autora considera la prueba de Iamanipulación de la facción de los fusos

y costumbres",s en la cual la comuni-dad decitlió gobernarse sin los partidospolíticos.

Respecto al punto relativo a la rear-ticulación del iliscur€o hisüírico es fun-damental recordar las tesis sobre lahistoria de Walter Benjamin (2007), enespecial la cuestión relativa de anau-car la tradición del confonrrismo y po-nerla al servicio de la posibilidad decambio. Necesitamos a la historia,como lo sostiene Berqjamin, pero nopara promover el fatalismo, el des-aliento y la parálisis, que de acuerdocon algunos trabajos lo rinico que cam-bia es el dominador; la necesitamos,por el contrario, para transformarnuestra situación oprobiosa (Benja-min, 2007); la necesitamos para cons-truü desde üí, como diría Boaventura

3 En este punto la autora se equivoca, porcientos de vot¡s, €E la suEa de los votos t¡t¿les(induyendo loe nuloe) en las elecciones mu¡ici-pales de 2007 y en los resu¡tados de la consult¿de 2011. Realiza una conparación cuestionableal pretender eqúparar, ein ninguna aclaración,loe re8ultadc tota¡es de las eleccimes municipa-les pasadae en laa dos comunidades del munici-pio cot el pr,oceeo de cmsulta que fue ünpulsadoorclusivamente po la comunidad de Cherán. Dela miema manera,propore cm¡nrar, sin proble-matüación alguna, jomadaa elestorales norma-les con r¡u p¡oceso polltico que se prodqjo bqio elacoso del crimen otganizado. Finalmente, reali-za una s€rie de Beñalamieütos que coinciden conlas acusaciones ¡ealizadss por los rep¡esent¿n-tes de los partidoa politicos en un juicio (SUP-JDC-6L/2012) que perdierotr arte el tribu.Ealelec'toral por no o&ccer prueba alguna de su di-cho. Sin embrago, la autora simplemente lo8 re-produce como ciertos sin meucionar eiqüera laexist4ncia de est€ procesojudicisl. Los resulta-dos de las elecciones municipale8 en Chef,án de20(M y 2007 pueden verificars€ en [httpy'/iem.orgJr:vl¡d€x.php&rocesc-elestoralesl.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Fo¡ qué penBar de.de lar epistemologí¡! de¡ su¡ ¡a e*pedencia política de Cherán? r57

de Sousa Santos (2003), nuwos cami-nos para la emancipacitín social.

En consecuencia para eI propósitode este kabajo, la a¡ticulación del üs-curso histórico basado en la Iarga du-ración no es conveniente, sino unaarticulación de la historia que pongaen primer plano la necesidad de sub-vertir una situación de injusticia, queconstruya una inteligibilidad del pm-ceso histrírico en el cual se dote de crsdibilidad la nueva posibilidad decambio abierta en Cherán en 201 1.

A mi parecer, la coyuntura de 1988puede ser un buen punto de partida pa-ra una historia que potencialice la po-eibilidad de cambio. Este proceso delucha üüdo en Cherán fue una expe-riencia crucial para la movilización del2011, no sólo por la politización de am-püos sectores sociales de la comunidadque tradicionalmente estuviemn mar-ginados de ésta (como las mujeres y losjóvenes) y por su participación en res-puestas a pmblemas comunes, sino porel fort¿lecimiento y redefinición de lasprácticas organizativas que pusieronen marcha a partir de ese momento,que induyó un gobierno municipal po-pular paralelo al del pn¡, que en la si-guiente elección fue ratificado en laselecciones oficiales.

Esta temporalidad corta (1988-2011) no sólo nos muestra quiebres yadaptaciones, sino la superación de la"moneda de cambio" del faccionalismoen Cherán en el siglo:«: eI cardenismo.En 2011 y los años posteriores, la ape-lación a Cárdenas ha sido práctica-mente inexistente. Es más, ni siquieraésta les ha alcanzado a los perredistaspara recuperar la simpatía popular.

Por todo lo expuesto, el faccionalis-mo, en sus versiones deterministas, noes ni realista ni críüco, más bien es elreverso y no lo contrario de la posición ala que pretende atacar: el indianismo.

iPOR QUÉ PENSAR DESDE I,ASEPISIEMOIOGÍAS DEL SUR IAUEERIENCIA POLfTICA DE CHE&(N?

Como la experiencia política de Che-rán seguramente han existido otrastantas en Mé:rico. Con toda su lumino-sidad y singularidad no puede conside.rarse como Ia única experienciapolítica construida desde 'el sur pro-fundo" de México que tiene algo queenseñarnos para la construcción deuna nueva democracia. Plantea¡ estoirfa en contra de la lógica misma deigualdad e interculturalidad que sos-tiene mis argumentos en este trabajo,Sin embargo, este artículo tuvo comoobjeto de análisis la experiencia políti-ca de Cherrín y no otras, por esta razónme conceotré sólo en ést¿.

La respuesta a la reit¿rada interro-gante del título del artículo y de esteriütimo apartado se puede sintetizar enpor qué, para poder concebir las al-ternativas políticas que tanto nece-sitamos en nuestros días, es precisorepensar la lógica misma de las cien-cias sociales. Sólo despensando la ex-periencia poUtica de Cherán, tal comose le ha analizado hasta ahora, se lapodrá postular como una experienciacon aprendizajes y lecciones que apor-tar para la construcción de nuevas al-ternativas políticas en México.

Como mostré en el apartado ante-rio4 y sin negar sus meritos, virtudes y

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

158 Fslipe Orlando Arag6n Andrade

razones, las aproximaciones dominan-tes a la experiencia política de Cheníncontribuyen de distintas maneras a suinvisibiüzación y triüalización frente alsistema polltico hegemónico en México.

La propuesta de las epistemologÍasdel sur permite, a diferencia de las po-siciones zezo qge, una lectura crítica dela experiencia de Cherán que no sequeda nadando en la aguas de la recu-peración despolitizada y folklórica. Porel contrario, se trata de un plantea-miento teórico que apuesta por su po-tencial político transformador parapensar las alternativas que precisa-mog en nuestrog días.

Tampoco limitan el potencial trans-gresor de Ia experiencia política deCheriín a las luchas y procesos de lospueblos y comunidades indígenascomo lo hacen las dos variantes, aquÍdiscutidas del esencialismo. Por el con-trario, las epistemologías del sur reco-nocen Ia consecuencia conserradora deeste planteamiento y tienen claro queuna acción basada en el esencialismoterminaría por ser impotente, en elmejor de los casos, ante el sistema poU-tico hegemónico. En cambio, al tiempoque permiten valorizar y visibilizar laexperiencia política de Cherán, partendel entendido de que sólo con comuni-cación y ürílogo con otras experienciasy conocimientos progresistas produci-dos por mríltiples sectores subaltemosde las ciudades y del campo será posi-ble la construcción de nuevas alterna-tivas y la transfonnación social.

En la misma lógica, la lectura des-de las epistemologÍas del sur de la ex-periencia de Cher¡ín no conduce a laresignación, al cinismo o al nihilismo

polÍtico que hoy se disfraza de "realis-mo". Por el contrario, su proyecto polí-tico en conjunto está construido, comoel de toda teoría crÍtica, en contra delconformismo. Su abordaje no conducea Ia idealización o al romanticismo,sino que dispone de la suñciente eoñs-ticación para realizar un análisis críti-co de la experiencia en estudio y almismo tiempo no ser indolente conésta, ni con su potencial transgresor.

Finalmente, mirar la experienciapolítica de Cherán desde las epistemo-logÍas del sur nos permite rrmrdar queeI compromiso más importante del co-nocimiento social en el contexto actualde México debe ser pensar y posibilita4en condiciones de igualdad e interq¡ltu-ralidad radical, la trasformación deeste sistema electoral que e:rcluye, mar-gina y üscrimina de múltiples forrnas alos grupos subalternos, incluidas lascomunidades y pueblos indÍgenas.

BIBUOGRAFfA

Aoomto, Theodor (2008), §obre la lógica dela ciencias sociales", en Karl Porron eá

al . , La lógica dz las ciencias sociales,Márim, Colofón, pp. 41-71.

-(2001),

Epist¿molngla y ciencias n.ooleq Ma¿lrid, Cát€&a.

AcurRRE BErrR.ÁN, Gonzalo (1991), Formasd¿ gobiernn indlgena, Méxim, InstitutoNacional Indigenista.

AN.rvr, Muñoz, Alej atdro (2006), Autono-mla indígena, gobernabilidad y legiti-midad en Mérica La legolizorün dz lasusos y costurnbrcs electarales en Oasa-co, México, Universidad Iberoamerica-nal?laza y Valdés.

A¡¡cóN A¡¡¡ne¡r, Orlando (2013),'El dere-

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿fur qué psIllsr desde las epist€ñologías d€l sur la experiencia polltica de Che¡án? r59

cho en insurrección. El uso contra-he-gemónico del derecho e¡r el movimient¡purépeda de Chenín' ,Revista dc estu-dos e pesquisas sobre as Amiriras, vol.7, núm. 2, pp. 37{9.

-

(2014),"Las justicias indígenas endisputa. Experiencia de hegemonía yno hegemonía en Michoacán', en LauraRaquel Veu,eoenes DE rA CRUZ (coord.),

Nueuas uiolencias en América Lo,tina.Las dcrechns indtgenas ante las políti-cas tuoextra¿tivistas y las políticas d,e

seguridad., M&ico, uerrr-I /Juan PablosEditor, pp. 259-298.

B¡$cENA ARÉvAr¡, Erika (2013), Tl arte delo imposible en la era de la democracialiberal. Consideraciones respecto almovimiento de la comunidad indígenade San FYancisco Cherán como acto po-lÍtico', tesis de maestrÍa en Derecho,t MSNH.

Benn¿¡rrEs REyNor,Ds, Ma¡ia Paula (2014),

"The Uneasy Relation between Pluri-nationalism and I¡rternational HumanRights Law in Boliüa", Ponencia pre-sentada en el Coloquio Internacionalde Epistemologías del Sur, Coimbra,Brasil, 10-12 dejulio de 2014.

Bmrs, Ralph Larsot (1992), Chenin: unpueblo dE La sierra, Zamora, El Colegiode Michoacrin.

B¡¡uevn¡, Walt¿r (2007),Corceptos dz fih-softa de La historid., La Plata, Argenti-na, Tbrramar,

Borru Berer,r,n, Guillermo (1990), Mé¡icoprofundo. Una civilización negad,a,Méxicq Grijalbo.

Burl,en, Judith, Ernesto Llcuu y SlavojZúü< (21ll), Contineencia, lugemnnía,uniu er s alidad,. D itilog o s c o ntemp or d,.

rwos en la izquicrd,a, Buenos Aires, rcr.CAI¡ERóN MórconA, Marco Antonio (2004),

Historia, procesos políticos I cardznis-mos, Zamon ,El Colegio de Michoaoín.

Carvemo, Pilar (2014), Tepensar y amplia¡la democracia. El caso del municipio au-ü5nomo de Cherán IÑeri",Argumzntos,vol. 27, nrírr. 75, pp . t93-212.

Casnle, George Pierre ( 1974), "Cherán: laadaptación de una comunidad tradicio-nal", México, Instituto Nacional Indige-nista.

CoüN HIrIZAR,Alberto (2014),'Comunidad,aut¡det¿rminción y realidad educativaen Cherán, Michoacán", tesis de licen-ciatura en Antropología, uAN-r.

Dr r,r hñ4 Guillermo (1986), "Poder local,poder regional: perspectivas socioan-tropológicas", en Jorge Pmul y AlainVemrnru (comps.), Poder local, podzrregional, México,El Colegio de Méxim,pp.27-56,

-

(2003), "Identidades y participaciónciuilada¡ra en el México de la transicióndemocrática", Reu ista d,e Occidente,núm. 269, pp.88-107.

Dnz, Gunther (2000), "Comunidades indÍ-genas y movimientos étnicrs en Meso-américa: una revisión bibliográfi ca",Bolctln Indigenista, nrim. 50, pp. 15-38.

Ercrr, Karen (2010),TTw Elusiue Promiseof Indigenous Deuelopment. Rights,Culturc, Strategy, Durharn, Duke Uni-versity Press.

Fennrvn4 Gabriel (2015), "The Michoaca-nazo: A Case-Study of Wrongdoing inthe Mexican Federal Judiciary', ?áeMeútan Law Reuieur, vol. VIII, núm. 1,pp.3-31.

Gt¡or¡u, John (2012), "Límites da autono-mfa e da autodefensa inügena. Expe-riencias mexicanas', Mana, vol. 18,núm. 3, pp. 449-470.

Góu¡z Dun¡¡¡, Thelma (2012),'El pueblo

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

160 Felip€ O¡lsldo AEgón Andrade

que espanüó aI miedo", en Manela TURAIT

y Daniela REA (eds.),Ent¡z cenizaa His-toria d.e uid,a en tiempos d,e muerte,Oaxaca, Periodista de a Pie pp. 27-50.

HnrolPÉ Jnú{Ez, Sandra (2015), "Accionescolectivas de innovación democráticalocal en contextos de üolencia",R¿uisúaMeácana de Seiolqía, vol. 77, nrlrn. l,pp.129-156.

Honxrorunn, Max (2008), Teorla crltica,Buenos Aires, Amorrortu.

Lecr,eu, Ernesto y Chantal Moun'E (1987),

Hegemonía y estrotegia socialista. Ha-cia una radicalización dc la dctnacra.óio, Mailrid, Siglo )O(I.

Mr¡oxroo Ane¡¡m, Salvador (2012), 'Iho-gas, violencia y militarización en elMérico rutal. El caso de Michoacán",Rcuista M*icana d¿ Sxiolryía,vol.1 4,núur I, pp. 5-39.

M.LNou¡¡,xo Esrneoe, Miguel (2014a),"Constitución y pertenencia del cosmo-poütisuro subalterno: la plataforrna deBoaventura de Sousa Santos c¡mo al-temativa crÍtic¿ c¡ntemporánea', tesisde docto¡ado en Filosoffa, Universicladde Ba¡celona.

M¡¡»u¡¡ro Esrn¿ol, Miguel (2014b),'Laprimavera P'urépecha; resistencia ybuen gobierao en Cherán Keri", Bo¡bPal,abra, Revista de Filosofta, nrú;m.9,pp.103-112.

Menx, Carlos y Federico Exo¡m (1952),Obras escogid¿s, t.II, Mosai, InstitutoMarx-Engels-Lerrin.

PÉnnz Rluhrz, Tatiana (2009),'Memoriahistórica de la insurrección düca puré-pecha en 1988", Polltica y Cultura,nrlm. 31, pp. 113-138.

R*tcrünr, Jacques (L993\,Ine nombres dela hbtorii. Ura poéüca dcl sobel Bwe-nos Aires, Nuwa Visión.

-(2014),El

rcparn d¿ ln seraibk. Est¿-tioa y polítiu,Buaos Aires, Prometeo.

RrcoNoo, David (2007), La política delgatoparda: nulticulturulista y dz¡no.ottia en Oarma, Máricq cmss.

Rtmce, Fausto (1969), La rcvolución in-d¿¿, La Paz, Pa¡tido Indio de Boliüa.

-

(1970), {\daniñeeto del Partido IDüode Bolivia', La Paz, Partido Indio deBolivia.

RoxÁx Bwcos, Denisse (2013), "Somosmuy celosos, si una persona no viveaqul, no sabe. Presencia frsica y dimen-sión perforrnativa de la membrecfa enCherán, Michoac¡ín', en Jorge Uznm(ed.), Identidad¿s diversas, ciudada-nías particulares, Zamora, El Colegiode Micloacán, pp. 115-134.

RoMÁN BIrRcos, Denisee (2014), "El espeji.s-

mo del orden. Etnogaffa hiskírics sob,re

la polftica local en Cherán, Michoacán(1856-2014)", tesis de doct¡rado en An-hopologfa Social, Miüoacán, El Colegiode Miúoacán.

RosEBERny, William (2014), Anaqol4fas e

histnria* Ensaps súrt culturu, histo-riz y ecornmía polítrca, Zamora, El Co-legio de Midroacán.

Rou,lNo, Norbert, Stéphane PmnnÉ-Ces yJacques PouMenEDr (1999),Ikruhos dzmimrtas y dc puebhs autóctotas, Mé-xico, Siglo XXI.

SANflufN ORTEGA, Víctor Manuel (2014)¡

Tl qjercicio del @en desde la resisten-cia indfgena. Cherán, Michoacán, 20ll-2014', tesis de maestría en CienciasSociales, n ecso.

SeNms, Boavmtura de Sousa y César Ro-DRlcuEz GAMvIro (2007), Tl de¡echo, lapolÍtica y lo subalterno en la globaliza-ción contrahegemónica",enBoav€nturade Sousa Sexros y César Ro¡RlcuE¿ Gl-

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿hr quá p€ússr desde lar spiÉt€mologlas del sur lá 6xpérieDcia poftica d€ Cherán? 161

RAuro (coords.), ¿o globalización y eldneclw desdc aba,jo Hari.a una lcgali-dad, cosmopolin, Méria, AMdAntlm-pos, pp. 7-28.

Sw:m, Boaventura ile Sousa (2002), Crftoa¿lz ruzdo indDlenre, Conrra o d¿speñt¿i¡dn u,pricncia, Wo,Attntam€nto.

-(2003),

La calda dcl angelus nouuxEnsayos pra una nucva teorla sor,ia,l,

Bogoüi, us,l.

-(2O09),

Una epistemologia dcl eur,Méxim, Siglo )O(Vct lcso.

VEr.AzeuEz GrrERREno, Verónica Alejandra(2013), Teco¡shucción del te.mitmio comunal. El movimiento étnico auto-nómico en San Francisco Cherán,Midroacán', t¿sis de maesffa enAnt¡o-pologfa, @sAs.

Z¿Frq Slavoj (2005), lvlulticulturalismo, o

la lógica cultural del capitalisrno multi-nacionall, en SIav{ ZIax y FYedric Jn-unsox, Esúudios culturoles. Rcflaiarussobrr- el mulüculturoJ¿sm¿, Buenos Ai-res, Paidós, pp. 137-188.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2016. Instituto Nacional de Antropología e Historia