f.e.a corporal

download f.e.a corporal

of 26

description

f.e.a corporal

Transcript of f.e.a corporal

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    ASIGNATURA; ARTE Y EXPRESIN

    PROFESORA BETTY OSORIO

    Formacin Esttica Corporal

    Integrante: Maryury I. Dugarte Ch.

    C.I: 21.181.795.

    Noviembre, 2015

  • 1

    NDICE

    Introduccin Marionetas

    2 2-8

    F.E: Formacin esttica corporal

    8-9

    Teatro dramtico trgico

    9-10

    Medios Auditivos

    11

    Diseo Hermenutico 11-12 Asignaturas, contenidos y bloques

    12-19

    Literatura Infantil

    20

    Lenguaje e Imagen 21-23 Conclusin

    24

    Bibliografa

    25

  • 2

    Introduccin

    El arte como elemento constituyente de la armona y de la expresin de los

    sentimientos humanos desde su nacimiento ha dirigido sus esfuerzos una vez ms

    para llevar al arte a todos los medios de expresin humana, en esta ocasin

    especialmente al templo de la vida del hombre como lo es su cuerpo con toda su

    estructuracin. El cuerpo como elemento de arte es necesario ya que en cuanto a

    la educacin el estudiante aprende a concebir su cuerpo como una obra artstica

    perfecta, puesto a que como sistema autopoyetico el cuerpo fusiona cada uno de

    sus elementos independientes para lograr como resultado un sujeto bio-psico-

    social, como viene a ser el ser humano.

    En el mismo orden de ideas, el cuerpo como elemento expresivo nos ofrece la

    oportunidad de dramatizar situaciones vividas, establecer un lenguaje sin uso de la

    oralidad, expresar gestos o emociones, hallar la perfeccin de dios en cada una de

    nuestras facciones, apreciar la belleza del cuerpo, entre otras interesantes

    funciones. Adems de ello, permite que el sujeto se haga uno con la msica, a

    pesar, de que simplemente esta ltima no tenga mucho que decir no ms la

    transmisin de un sentimiento que embarga al alma.

    En resumen, la propuesta es llevar el arte a la escuela a partir del uso del recurso

    del cuerpo como obra artstica y a su vez productora de arte. Aunado a ello, utilizar

    el arte corporal como medio de catarsis para situaciones adversas.

  • 3

    Marioneta

    Hay que aclarar que en francs se utiliza la palabra marionnette para designar a

    los tteres en general, pero que en espaol el trmino marioneta se refiere a un

    mueco especfico manipulado desde arriba por medio de hilos conectados a uno

    o varios mandos.

    El trmino marioneta parece provenir del nombre de Mara y estar conectado con

    el empleo en la Francia medieval de unas pequeas figuras que representaban a

    la Virgen y estaban relacionadas con el culto religioso. A estas figuras se les

    llamaba Petites Maries, tambin Marion, luego Mariottes y por ltimo Marionnettes.

    Otra hiptesis atribuye a la palabra un origen italiano derivado de la denominacin

    Marie de Legno (Mara de Madera) dada a unas pequeas estatuas articuladas

    que representaban a la virgen en festividades religiosas.

    Teatro de Marionetas

    A travs de la historia de la humanidad, el teatro, y ms concretamente el teatro

    de muecos, ha estado presente en la formacin del hombre y en su elevacin

    espiritual.

    Los Misterios de Eleusis o la produccin dramtica de Esquilo dan buena prueba

    de ello, aunque con el correr del tiempo y la decadencia de la civilizacin se haya

    perdido el sentido mgico que este Arte ejerca sobre el pblico.

    Bid Baird cuenta un mito acerca del nacimiento de la mscara, que ocurri hace

    quince o veinte mil aos en las profundidades de las cavernas; un chamn se

    inclina sobre la cabeza de una vaca. Las paredes de piedra de la caverna estn

    cubiertas de pinturas representando animales. Una corte de bisontes, vacas,

    caballos y toros gigantes se mueven en ella. El chamn, que sabe interpretar los

    signos y presagios y comunica con las Divinidades y los Demonios del Mundo

    Invisible, hace un agujero en la cabeza de la vaca desde la articulacin de la

    mandbula hasta el crneo, creando as la primera mscara.

  • 4

    En todas las civilizaciones y continentes existen, como piezas arqueolgicas,

    mscaras que representan personajes, hroes o divinidades, y que fueron

    utilizadas para transmitir algo al pblico, como la mscara precolombina de

    Tumaco en Colombia, la ritual de Mongolia, la del teatro Noh en Japn, la de

    madera hind, la ritual de los boining, o la de arlequn realizada en cuero por la

    commedia Dell'Arte. Y en el Museo del Louvre se encuentra una cabeza de chacal

    muy antigua, de terracota articulada, que proviene de Egipto.

    Remontndonos a lo que quizs fueran los comienzos del teatro de marionetas,

    encontramos otra interesante pieza. Se trata del diminuto teatro de figuras

    articuladas que se encontr en Antino, ciudad construida junto al Nilo por el

    Emperador Adriano. Se trata de una cabina montada sobre una barca plana de

    madera. Dos puertas de marfil se abren para revelar una escena en el interior, con

    dos columnas que sujetan un tringulo. An se pueden ver restos de cuerdas que

    servan par mover figurillas articuladas de marfil. Este teatro estaba destinado a

    expresar un rito mgico y religioso.

    Herodoto en el siglo V a.C. tambin habla de figurillas articuladas movidas con

    alambres. Cita una figura de la fecundidad que era llevada en procesin por los

    egipcios en las festividades en honor a Osiris.

    En el Museo Ermitage de Leningrado hay una figura de terracota que tambin

    representa la fecundidad y que podra haber sido exhibida en ceremonias en

    honor a Osiris. Tiene 25 cms. De alto, en la mano derecha porta un sol estilizado y

    en la izquierda una espiga de trigo. Debajo de la ropa estn atadas las piernas,

    que fueron movidas por cuerdas.

    Luciano de Samosata, seiscientos aos despus que Herodoto, habla de un

    orculo en honor a Jpiter Amn en Helipolis. La estatua deba moverse para

    hablar al pblico participarle de los Misterios. Para ello los sacerdotes movan la

    estatua, que contestaba a las splicas y ruegos. Hern de Alejandra explica cmo

    un complejo sistema consegua mover la figura. El propio Hern tena un teatro

  • 5

    con mecanismos automticos que representaba un drama de un incendio, una

    tempestad y un naufragio. En l se vea a la flota griega regresando de Troya.

    Jenofonte hace una descripcin de una visita suya en el ao 422 a .C. a la casa

    del ateniense Callias. Este tena contratado un marionetista de Siracusa para

    distraer a sus huspedes.

    Aristteles, para explicar la simplicidad con que el Creador gobierna el Universo,

    dice que todo lo que es necesario es un acto de voluntad, lo mismo que se

    manejan las marionetas tirando de un hilo a voluntad del marionetista.

    El mdico Golien compara los hilos de las marionetas a los msculos del hombre.

    Platn ve en ellos el empuje enfrentado de sus pasiones. Horacio en sus stiras

    compara la falta de voluntad del hombre a la sumisin de la marioneta que

    obedece a los caprichos del manipulador. Ms tarde Marco Aurelio har tambin la

    misma comparacin.

    En la antigua Mitologa hind, Adi-Nat, la primera marioneta, sale de la boca de

    Brama, el Creador. Es el origen ms honroso que se ha dado de este Arte. Incluso

    se cree que el teatro de muecos es ms antiguo que el teatro humano, pues ste

    estaba prohibido y se consideraba un presagio de la muerte. Este tab no inclua

    al teatro de marionetas, por lo que ste era el medio por el cual se representaban

    los Misterios. Los primeros teatros de marionetas se inspiraban en los poemas

    picos snscritos, el Mahabharata y el Ramajana.

    En Indonesia, en Java y Bali el teatro de marionetas y el teatro de sombras fueron

    utilizados igualmente para las ceremonias religiosas.

    En China, donde tambin es importante el teatro de sombras, durante la Dinasta

    Tcheou , mil aos antes de Cristo, el Emperador Mou trae de Asia Central los

    materiales y artesanos necesarios para la construccin de marionetas que se

    utilizarn luego para presentar danzas rituales y ceremonias.

    En Japn, en el siglo XVII o XVIII, las marionetas son importadas de Corea. Japn

    inventa un estilo de mueco original, el Bunrako .

  • 6

    En el siglo XVI en Venecia, en la plaza de San Marcos, se utilizaba el teatro de

    marionetas para representar desfiles de la ltima moda trada de Pars, hasta que

    la Iglesia Catlica , asustada o molesta, comenz a combatir esta costumbre hasta

    desterrarla.

    En Italia la marioneta se llama Pulchinella, nombre que deriva de Paulo Ginella,

    que fue el primer marionetista que present este tipo de muecos en Npoles.

    En esta poca en Europa se comienza a escribir y a componer obras para

    marionetas. Mientras los tteres se dejan especialmente para el pueblo, otra clase

    de marionetas se realiza para la nobleza. Cuando la pera comienza a tomar

    forma en Italia, el arte de las marionetas tambin se impone. La primera pera

    para marionetas fue escrita por Acciajuoli, clebre diseador, matemtico y poeta

    que en 1670 debut en Florencia y durante doce aos recorri toda Italia con su

    espectculo.

    Cuando Lully introdujo la pera en Francia, la marioneta no tard mucho en

    imponerse. El compositor alemn Gluck tambin compuso una pera para teatro

    de marioneta con el fin de divertir a sus protectores.

    En el ao 1716 el Prncipe Esterhzi de Hungra encarg a su protegido Josef

    Haydn la direccin del teatro de marionetas. Haydn compondr luego siete peras

    para marionetas de las que slo se conservan dos: Philemon und Baucis de 1773

    y El Incendio de 1775/78.

    Goethe senta gran admiracin por el teatro de tteres. Para escribir la obra que lo

    inmortaliz, Fausto, se inspir en una representacin de tteres que haba visto en

    Frankfurt cuando era nio de un texto de autor annimo del ao 1587 titulado

    Historia del doctor Juan Faust, clebre mago y hechicero.

    La denominacin de marionetas tuvo su origen en Francia. La primera mencin

    del nombre se encuentra en el libro Seres , de Guillermo Bouchet, en 1584. El

    nombre deriva de Marion, diminutivo de Mara, y podra haber nacido del uso de

    estos muecos para explicar los pasajes de La Biblia .

  • 7

    En Francia la marioneta tuvo grandes admiradores, tales como Sara Bemhardt,

    Voltaire, Delacroix, Balzac, Alfred de Musset o George Sand, quien en su castillo

    de Nohant asiste en 1847 a la primera representacin del Theatre des Amis,

    creado por su hijo Maurice Dudevant Sand y Eugene Lambert. Este teatro tuvo su

    apogeo hacia el ao 1872, presentando obras para la lite del pblico adulto.

    Es Lemercier de Neuville quien cre los pupazzi para entretener a su hijo enfermo.

    Recort dibujos de Carjat y los peg sobre maderas. Gustavo Dor se entusiasm

    con la idea y aport sus valiosos dibujos para que fueran animados.

    En 1888 el literato Enrique Signoret estren en la galera Vivianne , con el Petit

    Theatre , la obra de Cervantes El guardin vigilante y Los pjaros de Aristfanes,

    que el pblico recibi con gran entusiasmo. Anatole France dijo de este

    espectculo; Estas marionetas se parecen a jeroglficos egipcios, es decir, a ese

    algo misterioso y puro y cuando representan el drama de Shakespeare o de

    Aristfanes, creo ver el pensamiento del poeta desarrollarse con caracteres

    sagrados sobre las murallas de los templos. Esta cita aparece en el libro Tteres

    sombras y marionetas de Mara del Carmen Shell.

    En Inglaterra, hasta el siglo XVI aparecan en los templos crucifijos y madonas

    cuyos ojos y miembros eran movibles. Con ellos representaban pasajes de la vida

    y episodios de la pasin de Cristo. Pasado el tiempo continu hacindose fuera de

    las iglesias, acentundose ms esta costumbre cuando en el siglo XVII fueron

    abolidos todos los teatros de Inglaterra acusados de ejercer una influencia

    corruptora. Fue una gran oportunidad para el teatro de marionetas, que ampli su

    repertorio con temas como El Arca de No, San Jorge y el Dragn o la Creacin.

    En las obras de Shakespeare se encuentran muchsimas referencias, y Lord Byron

    senta tal admiracin por este Arte que lleg a decir: El que no ama a los tteres

    no es digno de vivir. Se cree que Milton se inspir, para escribir El Paraso

    Perdido , en una representacin de muecos de Adn y Eva. Martn Powell,

    instalado en una pequea galera de Covent Garden junto a la iglesia de San

  • 8

    Pablo, al iniciar la iglesia la ceremonia religiosa, ofreca una representacin del

    Arca de No cuando comenzaban a sonar las campanas llamando al culto. En el

    espectculo aparecan No y su familia y gran cantidad de animales en parejas. El

    xito fue tan grande que la gente dejaba de asistir a los oficios religiosos. Por ello,

    la Iglesia lo hizo expulsar del lugar.

    F.E: Formacin esttica corporal: En las artes escnicas como el teatro, la

    danza o el cine, se emplea una variedad de elementos expresivos, pues trabajan

    con elementos visuales (gestos, escenografas, vestuario, iluminacin) y con

    elementos sonoros (voz, musca, efectos sonoros).

    En la accin corporal los principales elementos son:

    Los gestos: Son las diversas expresiones del rostro y los movimientos

    corporales que se realizan con el fin de comunicar algo o de imitar a

    alguien.

    La voz: Es un elemento necesario para actuar y definir adecuadamente

    cada personaje en escena.

    Los movimientos: Son los cambios de posicin del cuerpo y los

    desplazamientos que realzan los actores y actrices en el espacio de la

    escena.

    El espacio fsico. Es el escenario o rea donde los actores o actrices

    representan sus personajes y realizan sus desplazamientos. El escenario

    se ambienta con la coreografa, las luces, la msica

    El tiempo escnico. Es la duracin de la permanencia y de las

    intervenciones de cada actor o actriz frente al pblico.

    Por otro lado, en la danza y las representaciones coreogrficas, los elementos

    expresivos ms importantes son la msica, los movimientos y los

  • 9

    desplazamientos corporales; puesto que el desarrollo de la coreografa va a ser

    guiada por las subidas y bajadas que contenga la meloda en cuestin, adems

    las expresiones del cuerpo acompaadas a la musca pueden adaptarse a una

    diversidad de intenciones del director.

    Teatro dramtico y trgico

    El gnero dramtico es aquel que representa algn

    episodio o conflicto de la vida de los seres humanos

    por medio del dilogo de los personajes.

    La palabra dramtico proviene de drama; esta

    palabra corresponde al nombre genrico de toda

    creacin literaria en la que un artista llamado

    dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento

    dentro de un espacio y tiempos determinados. Los

    hechos se refieren a personas o caracteres que

    simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

    Este gnero est destinado a ser representado pblicamente frente a un auditorio,

    por lo tanto, este gnero abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo

    escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representacin escnica

    ante un pblico.

    Una caracterstica esencial es la accin. Lo que sucede en la obra no est descrito

    ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el

    espectador. La obra est escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido

    a esto, existen obras dramticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se

    utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

    La obra dramtica ha sido creada para ser representada o interpretada por actores

    frente a un pblico, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a

    ambos.

  • 10

    Teatro trgico

    La tragedia es una forma dramtica cuyos

    personajes protagnicos se ven enfrentados

    de manera misteriosa, inexpugnable e

    inevitable contra el destino o los dioses,

    movindose casi siempre (recordemos la

    "Orestiada" de Esquilo que tiene una

    reconciliacin al final) hacia un desenlace

    fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el

    sino, el hado o fatum, en anunciado siempre

    por diversos orculos.

    Su etimologa deriva de la palabra griega /"Trgos "/, es decir, macho

    cabro. La traduccin ms habitual es canto del macho cabro, debido a que los

    actores que las interpretaban vestan atuendos de piel de cabra, aunque algunos

    eruditos mantienen la antigua etimologa canto en el sacrificio de un macho

    cabro, por su relacin con antiguos sacrificios rituales.

    Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destruccin fsica, moral

    y econmica del personaje principal, quien es sacrificado as a esa fuerza que se

    le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. Tambin

    existen las tragedias de sublimacin, en las que el personaje principal es mostrado

    como un hroe que desafa las adversidades con la fuerza de sus virtudes,

    ganndose de esta manera la admiracin del espectador, como es el caso de

    Antgona de Sfocles.

    La tragedia naci como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frnico, y se

    consolid con la trada de los grandes trgicos del clasicismo griego: Esquilo,

    Sfocles y Eurpides. Las tragedias clsicas se caracterizan,segn Aristteles, por

    generar una catrsis en el espectador.

  • 11

    Medios Auditivos

    Son aquellos recursos y materiales que

    emplean el sonido como la modalidad de

    codificacin predominante. La msica, la

    palabra oral, los sonidos reales de la

    naturaleza, las onomatopeyas, ...,

    representan los cdigos ms habituales a

    travs de los cuales se presentan los

    mensajes en estos medios. Los recursos

    que incluimos aqu son los siguientes: El

    cassette, el tocadiscos y la radio.

    Diseo Hermenutico

    Antes que nada, el trmino hermenutica consiste en el arte de explicar, traducir, o

    interpretar. En trminos generales, el enfoque hermenutico es una estrategia que

    se orienta al cambio en las funciones del gerente educativo -educador- puesto a

    que lo invita a tomar una postura ms humana y racional en su concepcin

    prctica, es decir, la gestin del educador debe nutrirse de aportes de diversas

    corrientes pedaggicas, asociadas a la planificacin, organizacin, direccin

    control y evaluacin de los procesos educativos dentro del contexto social en el

    que se ubica el estudiante. Aunado a ello, el diseo hermenutico representa un

    paradigma integrado, en el cual el aspecto tcnico, el administrativo y el

    educativo, deben ser uno solo.

    En efecto, la propuesta es que el docente por medio del estudio constante de la

    dinmica habitual del estudiante, bien sea por entrevistas u observacin de

    actitudes interprete los procesos mentales del educando, considerandolos desde

    la perspectiva de la realidad contextualizada para posteriormente usarlos como

    gua de los procedimientos a seguir en concordancia con los lineamientos del

    nuevo diseo curricular.

    Diseo instruccional

    Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de

    forma consciente o rutinaria, con el fin disear y desarrollar acciones formativas de

    calidad. El disponer de modelos que guien este proceso es de indudable valor

    para el docente o el pedagogo, que en muchos casos ser requerido para

    disear los materiales y estrategias didcticas del curso. Son mltiples las

    definiciones que se han realizado sobre Diseo Instruccional a continuacin

    presentamos el concepto de diseo instruccional desde la perspectiva de

    diferentes autores.

  • 12

    Para Bruner (1969) el diseo instruccional se ocupa de la planeacin, la

    preparacin y el diseo de los recursos y ambientes necesarios para

    que se lleve a cabo el aprendizaje.

    Reigeluth (1983) define al diseo instruccional como la disciplina

    interesada en prescribir mtodos ptimos de instruccin, al crear

    cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante.

    Por otro lado, para Berger y Kant (1996) el diseo instruccional es la

    ciencia de creacin de especificaciones detalladas para el desarrollo,

    implementacin, evaluacin, y mantenimiento de situaciones que facilitan el

    aprendizaje de pequeas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles

    de complejidad.

    Mientras que segn Broderick (2001) el diseo instruccional es el arte y

    ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y

    efectivos, que ayudarn al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas

    tareas.

    Algo ms amplia resulta la definicin de Richey, Fields y Foson (2001) en

    la que se apunta que el DI supone una planificacin instruccional

    sistemtica que incluye la valoracin de necesidades, el desarrollo, la

    evaluacin, la implementacin y el mantenimiento de materiales y programas.

    T.C: Ejes Transversales, asignaturas y bloques (Contemplados en el currculo

    bsico nacional)

    EJE TRANSVERSAL LENGUAJE

    DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES

    Comunicacin

    Respete las normas y valores inherentes al intercambio comunicativo en la familia la escuela y la comunidad.

    Aprecie los usos lingsticos caractersticos de la comunidad a la que pertenece como expresin de su identidad.

    Valore la importancia comunicativa del lenguaje

    Aprecie la literatura como un valor esttico que representa un saber y un pensar social.

    Valore la importancia de los roles de escritor y lector en la interaccin

    Comunicacin y cambio social.

    Comunicacin, convivencia, solidaridad, responsabilidad.

    Comunicacin y autoestima.

    Comunicacin e identidad nacional.

    Comunicacin e identidad regional.

    Comunicacin e identidad personal.

    Comunicacin y lenguaje.

  • 13

    comunicativa escrita.

    Produccin (hablar y escribir)

    Exprese inters por la produccin de textos orales y escritos coherentemente organizados.

    Valore la importancia de los roles de hablante en la interaccin comunicativa oral.

    Tome conciencia de sus capacidades crticas al opinar sobre problemas de su entorno.

    Evale su actuacin y la de otras personas en situaciones comunicativas.

    Valore sus capacidades personales para crear textos orales y escritos.

    Valore la importancia de la gestualidad en la comunicacin oral.

    Valoracin de los procesos hablar y escribir.

    Produccin textual y creatividad.

    Produccin lingstica y capacidad crtica y reflexiva.

    Produccin lingstica y coherencia.

    Produccin lingstica y contexto socio-cultural.

    Produccin lingstica y gestualidad.

    Comprensin

    (escuchar y

    leer)

    Aprecie la lectura como

    instrumento para obtener

    informacin y como medio para

    ampliar el conocimiento del

    mundo que lo rodea.

    Disfrute la lectura como medio de

    recreacin.

    Valore la importancia de prestar

    atencin al contenido del mensaje

    oral.

    Aprecie la importancia del

    seguimiento de las normas e

    instrucciones al compartir

    actividades ldicas o laborales.

    Aprecie la importancia de la

    lectura de materiales propios del

    lenguaje no verbal: mapas,

    grficos, imgenes, ilustraciones,

    seales de trnsito.

    Tome conciencia de los procesos

    de la composicin escrita.

    Valoracin del proceso

    or-comprender-

    responder.

    Valoracin del proceso

    leer-comprender.

    Lectura y

    autodesarrollo.

    Lectura e imaginacin.

    Lectura, informacin e

    investigacin.

    Lectura, contexto

    escolar y contexto

    familiar.

    Lectura y lenguaje no

    verbal.

    EJE TRANSVERSAL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

    DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES Pensamiento Lgico Identifique caractersticas, Observacin.

  • 14

    propiedades y relaciones entre elemento usando todos los sentidos. Encuentre aspectos comunes y no comunes entre ideas, objetos y procesos. Regrese al punto de partida en un razonamiento y tome conciencia de las diferentes alternativas que pudo haber considerado. Exponga razones y conclusiones usando induccin, deduccin e inferencia. Profundice conocimientos en la comprensin de una situacin global Secuencie eventos. Planifique hechos futuros. Describa sucesos con palabras.

    Descripcin. Clasificacin. Seriacin. Comparacin. Analoga. Reversibilidad. Razonamiento. Anlisis. Sntesis. Nociones de espacio y tiempo.

    Pensamiento Efectivo Analice situaciones, estableciendo pasos que puede realizar. Plantee estrategias diferentes antes de abordar la solucin de problemas. Comprenda las instrucciones de un trabajo antes de comenzarlo. Esclarezca metas y planifique estrategias de solucin a los problemas. Explore estrategias de solucin a problemas. Considere consecuencias de las acciones antes de comenzar.. Plantee varias formas de resolver problemas. Considere los puntos de vista de otros. Considere posibilidades alternativas. Emita juicios. Genere productos, soluciones y tcnicas (ingeniosas, propias). Transforme en palabras sus ideas.

    Actuar bajo incertidumbre.. Control de la impulsividad. Flexibilidad del pensamiento (divergente). Conciencia del pensamiento (metacognicin). Creatividad. Crecimiento en el deseo de la exactitud. Pensamiento crtico. Aplicacin de conocimientos a situaciones nuevas. Solucin de problemas. Anlisis de diferentes alternativas en las mismas situaciones.

  • 15

    Describa qu sabe y qu necesita saber. Describa su plan de accin en diferentes actividades Revise sus trabajos en funcin de criterios que deba seguir (normas, reglas, modelos, etc.). Solicita datos para apoyar conclusiones o suposiciones de otros. Plantee problemas caracterizados por el condicional si. Explique sus acciones en trminos de analogas con experiencias anteriores. Transfiera los aprendizajes. Establezca prioridades bsicas. Se mueva desde una actitud yo puedo hacia el sentimiento yo disfruto. Muestre independencia en la resolucin de problemas.

    EJE TRANSVERSAL VALORES

    DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES Respeto por la vida Aprecie la autoestima y la

    seguridad en s mismo como condiciones inherentes a la naturaleza humana. Se acepte y se respete a si mismo para aceptar y respetar a los dems. Respete y cuide su cuerpo mediante hbitos de vida saludable. Demuestre una actitud responsable y crtica frente a la incitacin al consumo de sustancias que ponen en peligro la vida. Aprecie y respete los recursos que brinda la naturaleza. Sea sensible ante los problemas sociales y

    Autoestima. Respeto por el ambiente. Biofsico y social. Hbitos de vida saludable. Espritu comunitario.

  • 16

    econmicos que afectan la calidad de vida de los seres humanos.

    Libertad Sea autnomo en su actuacin. Emita juicios crticos. Demuestre ser autntico como persona. Manifieste seguridad al formular opiniones. Acepten las crticas que le hacen. Sea justo al evaluarse y evaluar a los dems. Demuestre capacidades para tomar decisiones.

    Autonoma en la actuacin. Pensamiento crtico. Capacidad de decisin. Capacidad para evaluar. Autenticidad personal.

    Solidaridad Sea sensible ante el dolor ajeno y problemas de la comunidad. Colabore en las tareas propias de su entorno y de su hogar. Colabore en la conservacin del ecosistema. Manifieste espritu cooperativo en la realizacin de trabajos en grupo.

    Actitud cooperativa. Sensibilidad social. Conservacin del ambiente. Responsabilidad en el trabajo.

    Convivencia Coopere en el logro de objetivos comunes. Respete las normas sociales, las leyes y las ideas ajenas. Respete la diversidad. Exprese capacidad para el dilogo en la resolucin de conflictos. Respete a los mayores y minusvlidos. Manifieste sentimientos de amor hacia la naturaleza y a los seres humanos de su entorno y de la sociedad en la cual vive.

    Tolerancia. Trabajo cooperativo. Actitud de dilogo. Respeto a las normas. Respeto a las personas. Amor por sus semejantes.

    Honestidad Valore la honradez como norma de vida. Manifieste coherencia entre lo que dice y lo que hace. Sea sincero consigo mismo y con los dems. Sea responsable ante los

    Honradez. Sinceridad. Responsabilidad. Cumplimiento.

  • 17

    compromisos contrados en la escuela, en la familia, en la comunidad. Cumpla con las tareas asignadas en el hogar, la escuela y la comunidad.

    Identidad Nacional Valore las tradiciones y costumbres de su comunidad, de su regin y de su pas. Exprese inters por conocer los recursos naturales propios de su comunidad, de su regin y de su pas. Aprecie las manifestaciones artsticas de su comunidad, de su regin y de su pas. Reconozca la importancia de los personajes histricos que han contribuido al crecimiento y fortalecimiento de nuestra identidad. Reconozca la importancia de las personas que contribuyen al desarrollo de Venezuela y a su proyeccin en el exterior.

    Amor a la Patria. Orgullo de ser venezolano. Identificacin con su pas . Identificacin con su regin. Identificacin con su comunidad.

    Perseverancia Demuestre constancia para lograr el xito en la actividad emprendida. Demuestra capacidad para superar dificultades. Valore la perseverancia de nuestros Libertadores para lograr la emancipacin de Venezuela.

    Constancia. Superacin de dificultades.

    EJE TRANSVERSAL TRABAJO

    DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES Valoracin del trabajo Valore el trabajo del entorno

    familiar, escolar y comunitario. Valore la perspectiva laboral de los padres que integran la comunidad escolar. Valore las ventajas del trabajo cooperativo para adquirir y producir conocimientos. Vivencie la satisfaccin del

    Familia y trabajo. Entorno escolar y comunitario. Trabajo cooperativo y solidario. Satisfaccin del trabajo.

  • 18

    trabajo y el deber cumplido. Calidad y productividad Reconozca el hacer como la

    manera de experimentar, aplicar y comprobar lo que se dice, (aprende haciendo). Estimule su capacidad creadora como factor importante para la reconstruccin del pas. Transfiera los conocimientos tericos y prcticos ejecutando procesos bsicos de trabajo (medir, cortar, trazar, pesar, untar) en la solucin de problemas y satisfaccin de necesidades. Asuma el trabajo como medio para lograr mejoras en las condiciones personales de vida en el contexto escolar, familiar y comunitario.

    Planificacin del trabajo. Trabajo en equipo. Capacidad creadora. Satisfaccin de necesidades. Mejoras en la calidad de la vida.

    Labores y ocupaciones Reconozca la presencia del trabajo en todas las actividades humanas. Vincule la teora con la prctica en la adquisicin y comprensin del conocimiento (aprende haciendo). Interrelacione el pensamiento y la accin, la teora y la experiencia, el trabajo manual con el intelectual en todas las reas del saber.

    Vinculacin de la teora con la prctica Interrelacin del pensamiento y la accin. Perspectivas laborales.

    Visin de la realidad laboral e industrial del pas.

    Analice, desde sus propias inclinaciones, las diversas posibilidades laborales que le ofrece el contexto comunitario. Ejerza el derecho a la libertad y a la autonoma sobre la base de las aptitudes que lo caracterizan como persona. Busque significacin a lo que hace y aprende.

    Trabajo y compromiso social. Sistematizacin de tareas. Derecho a la libertad y a la autonoma.

  • 19

    Asignaturas

    Las asignaturas (del latn assignatus) son las

    materias que forman una carrera o un plan de

    estudios, y que se dictan en los centros educativos.

    Algunos ejemplos de asignaturas son la literatura, la

    biologa y la qumica.

    Por otra parte, cuando alguien hace referencia a

    una asignatura pendiente, est hablando sobre un

    proyecto o un ideal que an est pendiente de

    resolucin. Por ejemplo: Viajar al Caribe es una asignatura pendiente para mi.

    Aunque en muchos pases las palabras asignaturas y materias se utilizan como

    sinnimos, pueden establecerse ciertas diferencias. Los estudios, ya sean de

    Educacin Bsica, Secundaria o Superior, se dividen en asignaturas. Cada

    asignatura suele tener asignada un aula donde se dictan las clases, sus propios

    profesores, ciertos horarios, etc. Es decir que cada asignatura se centra en un

    rea de conocimiento diferenciada.

    En cambio, cuando un estudiante realiza un estudio, una investigacin o un

    proyecto especfico, que gira en torno a un nico tema central, se trata de una

    materia de estudio.

    La diferencia que podra establecerse entre asignatura y materia, por lo tanto, es

    la siguiente: una asignatura est formada por una o ms materias estructuradas

    dentro de un plan de estudio o curso acadmico. Fuera de dicho contexto, el

    objeto de estudio por s solo puede conocerse como materia.

    Las asignaturas, por lo tanto, representan la esencia de los sistemas educativos,

    al constituir el pilar de los planes de estudios. El conjunto de las asignaturas

    conforman los estudios bsicos y tambin las carreras de grado o posgrado.

    Bloques

    En el diseo curricular del nivel de educacin bsica, los programas de estudio se

    han organizado en bloques de contenidos. Por tanto, los bloques de Contenido

    son un elemento que tiene como finalidad organizar los contenidos de las reas

    acadmicas, guardando estrecha relacin con lo planteado en los objetivos de

    etapas, de rea y de grado.

    Esto quiere decir, que la insercin de los Bloques de Contenido dentro del

    Currculo Bsico Nacional obedece a la necesidad de agrupar los contenidos

    esenciales entorno aun elemento primario como son las reas acadmicas

  • 20

    Literatura Infantil

    La literatura infantil es un arte que recrea

    contenidos humanos profundos y

    esenciales; emociones y afectos

    primigenios; capacidades y talentos que

    abarcan percepciones, sentimientos,

    memoria, fantasa y la exploracin de

    mundos ignotos.

    Es un arte que abarca campos del quehacer

    humano bsicos y que tiene que ver de

    manera raigal con la cultura, la educacin,

    la comunicacin, la ciencia y lo ms central de las humanidades; es un arte que

    asume la realidad, decanta la vida, recorre y traspasa la fantasa, toca y se

    introduce en lo eterno.

    Devela, desentraa y debate artsticamente asuntos fundamentales del ser del

    hombre y de las cosas, de la naturaleza y de la vida, del cosmos y el destino, al

    mismo tiempo que remece, conmueve y transforma el alma escondida del ser del

    nio o de la persona humana que lee, al mismo tiempo que sublima y cambia la

    vida.

    Busca reinventar el mundo en funcin de viejos y a la vez nuevos carios e

    ilusiones. Permite que el nio se site frente a la realidad con fascinacin, lleno de

    encanto que los creadores arrancan al misterio como expresin de la vida con

    significados henchidos de valor y colmados de esperanzas.

    Diversas categoras o clases de literatura infantil se perfilan. As, se puede

    considerar una literatura infantil hecha por adultos con alma de nios y de nios

    con puo, tinta y pluma de adultos.

    Ya en otro plano u orden, hay una literatura en donde predomina lo ldicro, otra en

    donde se despliega lo fantstico, otra donde bulle lo humano en su dimensin

    social o colectiva. Hay una literatura que se complace en el ritmo del lenguaje, otra

    que se interesa ms bien por el mbito de las formas, otra que se sumerge en la

    materia de los sueos, y otra que se compromete con los problemas y dolores del

    mundo.

  • 21

    Lenguaje e imagen

    La comprensin en el nio: Comienza con la apreciacin de las acciones y gestos

    de los mayores (imitacin), la preeminencia del sustantivo y nombre de las cosas

    significan las primeras seales de la imagen perceptual aadida a los fonemas

    que luego se transformarn en palabras condicionadas al objeto participe de una

    determinada experiencia, repetidas innumerables veces.(Ivanov Smolesky)

    Irradiacin electiva : Paso inverso a la anterior, de ese modo se enlaza la

    informacin canalizada por los analizadores y la respuesta verbal que la

    condiciona. La imagen perceptual del nio va adquiriendo de ese modo el carcter

    de un reflejo activo de la realidad de acuerdo con sus necesidades biolgicas. En

    la etapa pre-verbal ( 1 ) el nio reconoce ciertos objetos aun sin nombrarlos ( no

    sabe como se llaman)( relacin D-D directa/ directa , reflejo/evocacin imagen

    perceptual)La imagen no solo como expresin perceptual sino como recuerdo

    inmediato de la experiencia repetida , precede a la elaboracin del concepto . En

    una siguiente etapa ( 2 ) el nio asocia el vocablo (palabra hablada) con el objeto (

    como una seal del objeto, seal acstica ) (relacin verbal directa V-D) En otra

    etapa ( 3)el nio condiciona su propio fonema (vocablo rudimentario ) con el

    objeto( relacin directo verbal D-V) y finalmente ( 4 ) se inicia al lenguaje

    propiamente dicho , cuando el nio responde verbalmente a un estimulo verbal (

    relacin V-V) Aparecen los nombres de las cosas y luego las cualidades de estas (

    adjetivos) ya anunciando al pensamiento abstracto ( verbos y juicios de

    existencias )

    Formacin de conceptos: Influencia del apoyo verbal ( en los nios) ( Experiencia

    de Rozengardt) a) Primeros esbozos del concepto: cuando el nio comienza a

    sealar el nombre de las cosas , se establecen juicios rudimentarios b) la

    experiencia consisti en mostrarle a un nio ( dos aos) un oso de juguete ; sin

    designarlo( sin nombrarlo) : el nio eligi cualquier objeto sealado por similitud a

    la piel del oso. Lugo se le muestra al soso designndolo por su nombre y el nio

    elige siempre un oso, ya sea de madera, tela o su imagen dibujada. Esta

    experiencia revela que la seal verbal se sobrepone a las seales sensoriales) Las

    palabras del nio y las del adulto coinciden en sus referentes y no en sus

    significados

    El pensamiento en conceptos emancipados de la percepcin exige capacidades

    mayores ( se empiezan a dar en la adolescencia pubertad ) M-Ach demostr que

    por ms que existan numerosas y repetitivas asociaciones entre smbolos

    verbales y los objetos , estas no son lo suficientes para la formacin de conceptos

    no es un procesos mecnico , repetitivo y pasivo; es un proceso activo y creativo (

    constructivo) existiendo siempre una situacin de problema solucin (

    finalidad) convirtindose tal situacin en un factor decisivo en la formacin de

  • 22

    conceptos. ( Ach-Vigotsky) En la formacin de conceptos tenemos : 1 ) Conexin

    de imagen relacionada en la experiencia pasada , con la imagen presente (

    evocacin) 2) tendencia de c/imagen a retornar y penetrar nuevamente en la

    corriente de imgenes / capacidad de evocacin) 3)Tendencia de la imagen

    evocada con finalidades primarias y luego abstractas ( capacidad simblica de la

    palabra

    El pensamiento matemtico:

    El mismo proceso abstractivo se culmina tambin en la elaboracin del clculo y

    con el cual se desarrolla el pensamiento emancipado de la imagen, hay una doble

    correspondencia entre el calculo mental y la experiencia

    Origen emprico Teora/idea - aplicacin emprica

    Realidad - abstraccin - realidad

    Lenguaje

    En la matemtica el abandono de la imagen del objeto referente hace imposible un

    retorno directo a la realidad (formalizacin de la disciplina. Ciencia Formal) La

    imagen perceptual y evocada ha sido desplazada y es irrecuperable (reemplazo

    por signos y smbolos formales. Lenguaje formal)

    Descartes tuvo la idea de sustituir el razonamiento geomtrico directo por el

    clculo algebraico relativo a las coordenadas de los puntos constitutivos de las

    figuras. En la geometra euclidiana los postulados pueden ser representables en

    la no-euclidiana y en ciertas teoras matemticas no son ni imaginables, son

    puramente formales

    Caractersticas de la imagen evocada:

    Situacin 1) Si evoca la imagen de mi madre, se que es ella es inconfundible, pero

    no se puede describir los detalles, sin descomponer el conjunto, cuando los

    descompongo en detalles, estos son nombrados, designados y la imagen se

    transporta al pensamiento verbal, la palabra es condicin de la imagen. (Evoca

    una situacin. imagen global de dicha situacin) La imagen evocada es abstracta y

    por consiguiente desplaza lo no esencial .Esta particularidad adquiere su mxima

    expresin en el concepto y el lenguaje interiorizado.

    Situacin 2) En algunas ocasiones al emitir un pensamiento (REC... mi madre)

    este no va acompaado por ninguna imagen .Simplemente es una relacin verbal.

    (Sorpresa)

  • 23

    Situacin 3) Existen situaciones en la cual la imagen evocada se aproxima a la

    imagen perceptual. (Detalles muy precisos, generalmente topogrficos y

    espaciales, tambin rostros, etc., c/u tiene diferentes aptitudes en rememorar y

    evocar)(Generalmente la repeticin o la familiaridad son importantes)

    Todo desarrollo terico de la imagen es valedero siempre que no contrare el

    principio de que la conciencia humana es objetivada entendiendo por ello una

    conciencia determinada por las relaciones con el mundo de los objetos . El papel

    del lenguaje condiciona la relacin con el objeto y se sobrepone a la imagen

    perceptual y a la abstracta.

    Concepto Imagen y Concepto Definicin ( Tall y Vinner )

    A. El concepto imagen que construye un sujeto con relacin a un concepto

    matemtico no es necesariamente coherente cuando el sujeto acta frente a

    diferentes situaciones problemticas y puede presentar adems diferentes tipos de

    desadaptaciones matemticas respecto a la definicin institucional. Por ejemplo, el

    concepto imagen puede ser muy restringido en trminos de la generalidad de la

    definicin matemtica del concepto. En otros casos el significado que se asocia

    con l y que se pone en juego en alguna situacin, puede ser conflictivo con el

    significado del concepto socialmente aceptado (significado matemtico).

    B. El sujeto puede poseer una definicin estable bien o mal adaptada

    matemticamente, que permanece aislada con relacin al concepto imagen como

    un todo. Se presentan casos de definiciones estables mal adaptadas y coherentes.

    Es comn que, con relacin a un concepto que han estudiado, estudiantes

    universitarios no posean una definicin personal, estable, bien adaptada

    matemticamente, coherente con el concepto imagen que evocan, cuando son

    confrontados con diferentes tareas.

  • 24

    CONCLUSIN

    El arte y la esttica basados en el enfoque de lo corporal como lo armnico y bella

    creacin de la naturaleza es un elemento indispensable para ensear y direccionar

    a los estudiantes para que aprendan a utilizar su cuerpo como medio de expresin

    artistisca, en este caso la marioneta es indisensable para ensear el cuerpo

    humano con sus partes y articulaciones.

    Por otro lado, este trabajo nos hace reconocer como futuros docentes de primaria

    que el desarrollo de un contenido determinado no puede ser instruido de manera

    espontnea, puesto que para que una clase cumpla con sus metas y objetivos de

    aprendizaje requiere de una organizacin temporal y conceptual dentro de una

    estructura de inicio, desarrollo y cierre. Adems de ello, el docente debe utilizar

    como herramienta principal en el aula el programa o currculo del nivel educativo

    correspondiente, el cual contiene implcito bajo el nombre de ejes transversales los

    propsitos que tiene el estado o nacin sobre los ciudadanos del maana.

    Por ltimo y no menos importante, dentro de la construccin de una sensibilidad

    esttica corporal de los estudiantes es necesario tomar en cuenta los aportes de

    que la forma determina la obra de arte y que a la hora de contemplar una obra

    artstica se requiere ser poseedor de una conciencia artstica, es decir, aquellos

    conocimientos que nos permiten discernir entre una verdadera obra de arte y otra

    que pretende serlo.

  • 25

    BIBLIOGRAFA

    Alejos, C. (2015). El arte terapeutico. Pintura y artistas. Extrado de:

    http://www.pinturayartistas.com/el-arte-terapeutico/

    Apuntesdepsicologia.com,. (2015). El proceso creativo segn freud.

    Recuperado 18 Abril 2015, extrado de:

    http://www.apuntesdepsicologia.com/psicoanalisis/el-proceso-creativo-

    segun-freud.php

    Artiles, F. (2015). Tcnicas de Manipulacin. [en lnea] Baulteatro.com.

    Disponible en:

    http://www.baulteatro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=

    105&Itemid=204 [Consultado el 02 de noviembre 2015].

    Belloch, C. (2015). Diseo instruccional 1 Diseo Instruccional (1st ed.).

    Valencia. Extrado de: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

    Conti, F. (2015). Me podrian Decir caracteristicas del genero de teatro

    TRAGICO ?. [en lnea] Mx.answers.yahoo.com. Disponible en:

    https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110321183731AA7us

    gj [Consultado el 02 de noviembre 2015].

    Definicin.de, (2015). QUE SIGNIFICA asignaturas - Definicion.de. [en

    lnea] Disponible en: http://definicion.de/asignaturas/ [Consultado el 02 de

    noviembre 2015].

    Monzn, R. (2015). Diseo Hermenutico Gadamer. investigacin educativa. Extrado de:

    http://reinamonzon.blogspot.com/2009/10/diseno-hermeneutico-gadamer.htm

    Pea, G. (2015). Departamento de Psicologia - Universidad de Pamplona -

    VIGOTSKY, ARTE Y PSICOLOGIA. Unipamplona.edu.co. Recuperado16

    Abril 2015, extrado de:

    http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_70/recursos/01

    general/04072013/acpvigotskyarteypsicologia.jsp

    Prez, A. (2015). Medios auditivos - Portafolio de Alejandrina. [en lnea]

    Sites.google.com. Disponible en:

    https://sites.google.com/site/portafoliodealejandrinarp/clasificacion-de-los-

    medios-de-ensenanza-aprendizaje/contenido/medios-auditivos [Consultado

    el 02 de noviembre 2015].

    Profesorenlinea.cl, (2015). Dramtico Gnero. [en lnea] Disponible en:

    http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm [Consultado

    el 02 de noviembre 2015].

    Vergara, K. (2015). Ejes Transversales. La escuela de mabel. Extrado de:

    http://www.enlaescuelademabel.com/curriculo-basico-nacional/ejes-

    transversales-y-su-justificacion.php