FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea...

13
F A T I G A 9 historias, 9 síntomas

Transcript of FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea...

Page 1: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

F A T I G A

9 his

toria

s,

9 sín

tom

as

Page 2: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

La sensación subjetiva de agotamiento o falta de energía que causa la EPOC, dificulta la actividad física ordinaria.

Desde un punto de vista práctico, la falta de energía se muestra principalmente en sensaciones de mareo, descenso de la capacidad de ejercicio y dificultad para respirar. El paciente vive esta situación como una imposibilidad para generar una fuerza requerida o esperada. Pudiendo esto provocar una pérdida de interés, sensación de “derrota”, cambios en el estado de ánimo, sentimiento de culpa , pérdida de energía, etc.

Estos síntomas están presentes la mayor parte del día y producen un importante deterioro personal, social y laboral para el paciente.

La EPOC provoca una disminución progresiva de la capacidad funcional que se traduce en una limitación de la actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma física. La consecuencia final se traduce en una pérdida de autonomía para realizar actividades básicas de la vida diaria. A lo largo de las siguientes páginas, presentamos a María,

enferma de EPOC. María ha visto disminuidas sus actividades cotidianas, debido a su enfermedad y a la dificultad que siente para hacer pequeños esfuerzos, esto está repercutiendo en su estado de ánimo y en la enfermedad.

Page 3: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

El sentimiento de incapacidad repercute en la manera de afrontar la enfermedad, convirtiéndose en un afrontamiento pasivo y conformista. Por ello, será importante fomentar en el paciente un nuevo rol, que le ayude a sentirse capaz, útil y le proporcione fuerzas para continuar, de una manera más proactiva.

El profesional sanitario no debe olvidar que la sensación de autoeficacia es básica para todas las personas, por ello se recomienda dedicar atención a encontrar nuevas actividades que el paciente pueda realizar con éxito.

“ Noto que me fatigo, me falta el aire en actividades diarias tan simples como planchar o hacer la compra”

María ya no puede desempeñar las mismas actividades del día a día que realizaba hace unos años. Este cese de actividades cotidianas no solo suponen un aumento del sedentarismo, sino un cambio en la manera de verse y en cómo le ven los demás. En definitiva, en su autoeficacia (tan importante para el estado de ánimo y la autoestima).

Aproximadamente el 40% de los pacientes detienen el ejercicio físico por fatiga muscular de los miembros inferiores (por hipoxia e inflamación muscular, inactividad o sedentarismo) y no por dificultad respiratoria; por ello la sensación de fatiga empeora la calidad de vida, entorpece las actividades de la vida diaria y las relaciones familiares.

Page 4: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

El sentimiento de incapacidad repercute en la manera de afrontar la enfermedad, convirtiéndose en un afrontamiento pasivo y conformista. Por ello, será importante fomentar en el paciente un nuevo rol, que le ayude a sentirse capaz, útil y le proporcione fuerzas para continuar, de una manera más proactiva.

El profesional sanitario no debe olvidar que la sensación de autoeficacia es básica para todas las personas, por ello se recomienda dedicar atención a encontrar nuevas actividades que el paciente pueda realizar con éxito.

“ Noto que me fatigo, me falta el aire en actividades diarias tan simples como planchar o hacer la compra”

María ya no puede desempeñar las mismas actividades del día a día que realizaba hace unos años. Este cese de actividades cotidianas no solo suponen un aumento del sedentarismo, sino un cambio en la manera de verse y en cómo le ven los demás. En definitiva, en su autoeficacia (tan importante para el estado de ánimo y la autoestima).

Aproximadamente el 40% de los pacientes detienen el ejercicio físico por fatiga muscular de los miembros inferiores (por hipoxia e inflamación muscular, inactividad o sedentarismo) y no por dificultad respiratoria; por ello la sensación de fatiga empeora la calidad de vida, entorpece las actividades de la vida diaria y las relaciones familiares.

Page 5: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

Los síntomas físicos de la EPOC pueden ser una barrera muy importante para que los pacientes puedan desarrollar las actividades de su vida cotidiana.

La dificultad para realizar esfuerzos físicos impide llevar a cabo actividades de ocio y disfrutar de ellas. A cambio, el paciente comienza a sentirse menos válido y competente. Esta reducción de actividades genera sentimientos de incapacidad, que igualmente propician que el paciente reduzca aún más sus actividades, entrando así en un círculo vicioso, que afecta de manera significativa en el estado de ánimo.

“ Yo he sido muy activa. Me encantaba encargarme de mi jardín, ahora cada vez que cojo la escoba tengo que parar, es imposible”

María sufre fatiga asociada a los síntomas de la EPOC. Su día a día se ha visto muy reducido en actividades cotidianas.

La incapacidad para realizar esfuerzos favorece el sedentarismo y la necesidad de hacer reposo cada poco tiempo, lo que a su vez disminuye la eficiencia del músculo periférico debido a la modificación de sus propiedades fisiológicas. Además, se ha observado que el grado de actividad física-sedentarismo es pronóstico del riesgo de exacerbaciones y, por lo tanto, constituye una buena variable para el seguimiento de la evolución de la enfermedad.

Page 6: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

Los síntomas físicos de la EPOC pueden ser una barrera muy importante para que los pacientes puedan desarrollar las actividades de su vida cotidiana.

La dificultad para realizar esfuerzos físicos impide llevar a cabo actividades de ocio y disfrutar de ellas. A cambio, el paciente comienza a sentirse menos válido y competente. Esta reducción de actividades genera sentimientos de incapacidad, que igualmente propician que el paciente reduzca aún más sus actividades, entrando así en un círculo vicioso, que afecta de manera significativa en el estado de ánimo.

“ Yo he sido muy activa. Me encantaba encargarme de mi jardín, ahora cada vez que cojo la escoba tengo que parar, es imposible”

María sufre fatiga asociada a los síntomas de la EPOC. Su día a día se ha visto muy reducido en actividades cotidianas.

La incapacidad para realizar esfuerzos favorece el sedentarismo y la necesidad de hacer reposo cada poco tiempo, lo que a su vez disminuye la eficiencia del músculo periférico debido a la modificación de sus propiedades fisiológicas. Además, se ha observado que el grado de actividad física-sedentarismo es pronóstico del riesgo de exacerbaciones y, por lo tanto, constituye una buena variable para el seguimiento de la evolución de la enfermedad.

Page 7: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

En la EPOC, que el paciente sienta que no es capaz de realizar pequeños ejercicios físicos, puede suponer un cambio radical en su actitud hacía la enfermedad.

Es importante normalizar su nuevo rol, ayudarle a encontrar nuevos quehaceres adaptados a su estado físico y animarle a ponerlos en marcha, mostrando confianza en su nueva capacidad.

Page 8: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

Muchos pacientes con EPOC ven limitada su vida, no solamente por los síntomas físicos, también por no saber cómo adaptarlos a nuevas actividades. Por ejemplo, saben lo que no pueden hacer, pero no las nuevas actividades que pueden empezar a realizar.

“ Me notaba impotente, mi vida cambió tras el diagnóstico. Me envejecía yo misma sólo de pensar lo que no podía hacer”

María comenta que el diagnóstico de EPOC supuso un punto de inflexión en su vida. Obtuvo información de sus problemas físicos, pero poco le dijeron sobre cómo estos iban a repercutir en sus actividades diarias y en su autoeficacia. Siente que no le dieron alternativas, solo impedimentos.

La adaptación a la enfermedad exige un doble abordaje: por una parte intentar maximizar la capacidad de realizar ejercicio y, por otra, adaptar las actividades a las posibilidades de cada paciente. La administración de oxígeno durante el ejercicio es útil para pacientes con hipoxemia que desaturan al esfuerzo.

Page 9: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

Muchos pacientes con EPOC ven limitada su vida, no solamente por los síntomas físicos, también por no saber cómo adaptarlos a nuevas actividades. Por ejemplo, saben lo que no pueden hacer, pero no las nuevas actividades que pueden empezar a realizar.

“ Me notaba impotente, mi vida cambió tras el diagnóstico. Me envejecía yo misma sólo de pensar lo que no podía hacer”

María comenta que el diagnóstico de EPOC supuso un punto de inflexión en su vida. Obtuvo información de sus problemas físicos, pero poco le dijeron sobre cómo estos iban a repercutir en sus actividades diarias y en su autoeficacia. Siente que no le dieron alternativas, solo impedimentos.

La adaptación a la enfermedad exige un doble abordaje: por una parte intentar maximizar la capacidad de realizar ejercicio y, por otra, adaptar las actividades a las posibilidades de cada paciente. La administración de oxígeno durante el ejercicio es útil para pacientes con hipoxemia que desaturan al esfuerzo.

Page 10: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

Muchos pacientes con EPOC sufren un cambio de vida importante al ser diagnosticados. Como profesionales, centrarnos no sólo en los impedimentos, sino en lo que el paciente puede hacer será clave en la vida de los mismos.

“ Sigo luchando, sigo paseando todos los días. Llevo un ritmo más lento. Intento por todos los medios salir”

María reconoce que, pasados los años de aislamiento e incomprensión, ahora está en otra fase en la que se siente más fuerte, con más ganas. Ha aprendido qué puede hacer y se lo demuestra día a día. Tiene otro rol.

Es importante mantener la actividad física, ya que el sedentarismo y la inactividad disminuyen la tolerancia al esfuerzo. Los pacientes tienden a evitar la más mínima sensación de disnea y en este punto es donde se inicia el “círculo vicioso” y la pérdida de la forma física. La disnea moderada no debe ser un inconveniente para esforzarse en mantener la forma física.

Page 11: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

Muchos pacientes con EPOC sufren un cambio de vida importante al ser diagnosticados. Como profesionales, centrarnos no sólo en los impedimentos, sino en lo que el paciente puede hacer será clave en la vida de los mismos.

“ Sigo luchando, sigo paseando todos los días. Llevo un ritmo más lento. Intento por todos los medios salir”

María reconoce que, pasados los años de aislamiento e incomprensión, ahora está en otra fase en la que se siente más fuerte, con más ganas. Ha aprendido qué puede hacer y se lo demuestra día a día. Tiene otro rol.

Es importante mantener la actividad física, ya que el sedentarismo y la inactividad disminuyen la tolerancia al esfuerzo. Los pacientes tienden a evitar la más mínima sensación de disnea y en este punto es donde se inicia el “círculo vicioso” y la pérdida de la forma física. La disnea moderada no debe ser un inconveniente para esforzarse en mantener la forma física.

Page 12: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

Doctor en Medicina y especialista en Neumología y actualmente es director del Programa de Atención a la Cronicidad AIS-BE (Hospital Clínic) y Director del Plan director de enfermedades del aparato respiratorio - PDMAR - (del Departamento de Salud). Desde 1984 está implicado en la atención de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, primero de pacientes con oxigenoterapia a largo plazo y desde 1990 en el campo de la ventilación mecánica domiciliaria, como director de un equipo multidisciplinario (UFIS-respiratoria), del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Belbiche. Paralelamente a la actividad clínica, y por un período de diez años (1995-2005), ha tenido responsabilidades de gestión en el Hospital Universitario de Belbiche, como a subdirector médico, director del Servicio de Urgencias y Adjunto a Gerencia. Ha trabajado durante tres años en el área de innovación del Instituto de Estudios de la Salud y desde noviembre 2011 hasta diciembre 2012 como director del área de evaluación de la Agencia de Calidad y Evaluaciones Sanitarias (AQuAS). Desde julio de 2012 es el director científico del Observatorio de Terapias Respiratorias.

Dr. Escarrabill

Dra. Fortún

La sensación de no ser capaz de hacer ejercicio, tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas afectadas por la enfermedad.

Obtuvo el grado de doctor en psicología de la salud y un Master en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en los últimos 9 años como investigadora y clínica en el ámbito de la psicología de la salud en diferentes enfermedades y poblaciones. Se ha especializado en el ámbito de la Hipertensión Arterial Esencial; en el estudio de los principales factores psicológicos de riesgo implicados en el origen y mantenimiento de la Hipertensión Arterial Esencial, y en el desarrollo de un programa de manejo de estrés. También ha trabajado como psicóloga de la salud en diabetes infantil y obesidad. María ha impartido la asignatura de Psicología de la Salud en la Licenciatura de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos años, María se ha especializado en el desarrollo de programas de apoyo a pacientes en la empresa Atlantis Healthcare.

Page 13: FAT I G A · actividad física y desencadena un círculo vicioso en el que síntomas como la disnea aparecen cada vez con esfuerzos más pequeños, provocando la pérdida de la forma

F A T I G A

Bibliografía de interés:• Currie GP, Douglas JG. ABC of chronic obstructive pulmonary disease.Non-pharmacological management. BMJ. 2006;332:1379-81.• Sívori M, Bustamante L, Martínez Fraga A, Almeida M, Saenz C. Training response in COPD. Differences between fatigue-limited and dyspnea-limited patients.

Medicina (B Aires). 2011;71(2):120-6. • Burtin C, Saey D, Saglam M, Langer D, et al. Effectiveness of exercise training in patients with COPD: the role of muscle fatigue. Eur Respir J. 2012;40:338-44. • Paddison JS, Effing TW, Quinn S, Frith PA. Fatigue in COPD: association with functional status and hospitalisations. Eur Respir J. 2013 Mar;41(3):565-70. doi:

10.1183/09031936.00021412. Epub 2012 Jun 14.• Vilaró J, Gimeno E, Sánchez Férez N, et al. Daily living activity in chronic obstructive pulmonary disease: validation of the Spanish version and comparative

analysis of 2 questionnaires. Med Clin (Barc). 2007 Sep 15;129(9):326-32.• Casanova Macario c, García-Talavera Martín I, de Torres Tajés C. La disnea en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2005;41(Supl 3):24-32.• Pinto-Plata VM, Cote C, Cabral H, Taylor J, Celli BR. The 6-min walk distance: change over time and value as a predictor of survival in severe COPD. Eur Respir

J. 2004;23:28-33.• Celli BR, Cote CG, Marin JM, Casanova C, Montes de Oca M, Mendez RA, Pinto Plata V, Cabral HJ. The body-mass index, airflow obstruction, dyspnea, and

exercise capacity index in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2004;350:1005-12.• Vogiatzis I. Strategies of muscle training in very severe COPD patients. Eur Respir J. 2011 Oct;38(4):971-5.