fase_1

8
ADMINISTRACION PÚBLICA ACTIVIDAD INICIAL PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL TUTOR SILVIO AUGUSTO DELGADO PRESENTADO POR JOHON JAIRO BOHORQUEZ RUIZ GRUPO: 102033_99

description

administracion publica

Transcript of fase_1

ADMINISTRACION PBLICA ACTIVIDAD INICIAL

PROGRAMAINGENIERIA INDUSTRIAL

TUTORSILVIO AUGUSTO DELGADO

PRESENTADO PORJOHON JAIRO BOHORQUEZ RUIZ

GRUPO: 102033_99

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA YA DISTANCIA UNADTUNJA2015INTRODUCCIN

Todo pas se debe administracin ya que es una organizacin y muy compleja por cierto esta administracin es del sector publico porque un pas es de la comunidad, es de una democracia, por tanto dicha administracin se debe regir por normas para beneficio comn, ahora bien se crean otras organizaciones que no son meramente del estado, estas son fundadas por inversionistas; para aumentar su propio capital esto genera la administracin privada.

De cualquier modo e indirectamente las dos contribuyen al buen funcionamiento del pas aunque con diferentes objetivos y funciones. Es importante destacar que tambin generan empleo y desarrollo econmico a la nacional.

Son dos procesos distintos de lo que se refiere a la administracin en este trabajo se va a hacer una sntesis de los principales factores en estas dos administraciones. Sus nociones, crticas, aspectos negativos y positivos, adems que sus diferencias.

NALISISADMINISTRACIN

CRITERIOSPBLICAPRIVADA

EVOLUCINSurge en el seno de las civilizaciones ms antiguas

Como ejemplo en la India se encontraron textos de poltica, los rabes tenan escritos de administracin, en la china ensearon el comportamiento de clases sociales, y as con otras culturas.

Globalmente se encuentra cultura Oriental contribuy con el establecimiento del Feudalismo, la Monarqua Absoluta y el Capitalismo.

Sus orgenes son similares a la administracin pblica.

CRTICASSi debe dirigir y coordinar la actividad del estado para el beneficio del pas en cuanto a servicios porque se genera tanto conflicto con el mal servicio.Su finalidad es dirigir y coordinar las actividades del estado para el beneficio del pas, pero sus funcionarios no se esmeran por hacerlo as.

Est totalmente influenciada por la poltica y esta a su vez por la corrupcin.

Si algunos de sus objetivos es eliminar los despilfarras; reducir los sobrecostos; mantener la eficiencia, preservar y utilizar con criterio los recursos para beneficio de la comunidad. Porque existen tantos desfalcos, porque tanta corrupcin.

Busca beneficios de los inversionistas.

Genera alta competencia.

Est generando constantemente estrategias de mercado

ADMINISTRACINDIFERENCIAS

PblicaEs financiada por impuestos de ciudadanos.

Procesos de Contratacin.

Tiene un bien comn en la sociedad, debe tener en cuenta el pueblo.

Sistema que incluye toda la comunidad.

Incluye totalmente el contenido poltico.

No usan teoras de administracin.

Se cambia el personal segn los cambios polticos.

Puede hacer lo que cree conveniente segn la legislacin.

PrivadaEs financiado por inversionistas.

Debe competir para su subsistencia.

Procesos de Contratacin.

Tiene objetivos de lucro.

Requiere de la administracin pblica para subsistir.

No incluye en su totalidad la participacin poltica.

Utiliza lo mejor posible las teoras de la administracin.

Generalmente la estada del personal en la entidad no depende de los cambios polticos.

Se debe someter estrictamente a las leyes.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privadahttp://contrapeso.info/2007/propiedad_publica_y_privada/http://problematicadelaadmderrhhenvenezuela.blogspot.com/2009/05/administracion-publica-y-privada.html

CONCLUSIONES

La administracin pblica y privada son totalmente diferentes a pesar que son administraciones, pero tienen diferentes fines.

La administracin pblica tiene un aspecto poltico notorio para su contratacin mientras que la privada genera empleo en su mayora de veces sin importar las relaciones polticas.

La administracin pblica se rige por unas normas diferentes a la administracin privada, sin embargo la pblica est por encima de la privada.

Los empleados de la parte pblica no se esmeran porque la entidad sobresalga o se mantenga, siempre se preocupan por mantenerse trabajando con el estado.

Las entidades privadas se someten a la alta competencia as tienen que esforzarse ms, para permanecer en los mercados.