Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

73

Transcript of Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Page 1: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...
Page 2: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 1 de 72

TÍTULO 7. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO (MEDIO FÍSICO). .................................... 3

Capítulo 01. Situación y entorno. ......................................................................................................... 3

Capítulo 02. Ámbito físico. ................................................................................................................... 4

Sección 01. Climatología........................................................................................................ 4 Sección 02. El substrato geológico. ....................................................................................... 8

Apartado 01. Delimitaciones físicas y litológicas del municipio. ............................... 9 Apartado 02. Unidades litológicas............................................................................ 9

Sección 03. Geomorfología.................................................................................................. 11 Sección 04. Hidrogeología. .................................................................................................. 13

Apartado 01. Hidrogeología superficial. ................................................................. 13 Apartado 02. Hidrogeología subterránea. .............................................................. 16

Sección 05. Litoral................................................................................................................ 18

Capítulo 03. Ámbito biótico. ............................................................................................................... 26

Sección 01. Condicionantes del medio abiótico. .................................................................. 26 Sección 02. Flora. ................................................................................................................ 27

Apartado 01. Descripción de las comunidades vegetales. ..................................... 27 Apartado 02. Especies en peligro de extinción y vulnerables. ............................... 35 Apartado 03. Árboles singulares existentes en el municipio. ................................. 36

Sección 03. Fauna. .............................................................................................................. 36 Apartado 01. Descripción de las comunidades faunísticas. ................................... 37 Apartado 02. Especies en peligro de extinción y vulnerables. ............................... 39

Capítulo 04. Riesgos naturales. ......................................................................................................... 41

Sección 01. Definición de riesgos naturales ........................................................................ 41 Sección 02. Riesgos geológicos o sísmicos......................................................................... 42 Sección 03. Riesgo de inundación. ...................................................................................... 44 Sección 04. Riesgo de incendio. .......................................................................................... 46 Sección 05. Riesgos por erosión o deslizamiento................................................................ 47 Sección 06. Riesgos de vulnerabilidad de acuíferos............................................................ 49 Sección 07. Delimitación de zonas de riesgo....................................................................... 50

Capítulo 05. Ámbitos territoriales de valor ambiental. ........................................................................ 51

Sección 01. Por la Ley de Espacios Naturales y el Decreto 130/2001 (Encinares). ............ 51 Sección 02. Por la Directiva europea de Hábitats 92/43/CEE.............................................. 51 Sección 03. Espacios naturales protegidos por el Plan Territorial de Mallorca. ................... 52

Apartado 01. Es Carnatge...................................................................................... 52 Apartado 02. Sa Galera ......................................................................................... 53

Page 3: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 2 de 72

Sección 04. Espacios protegidos por la red de Parques Nacionales. .................................. 53 Sección 05. Zonas húmedas................................................................................................ 55 Sección 06. Otros espacios naturales protegidos ................................................................ 55

Apartado 01. Serra de Tramuntana........................................................................ 55 Apartado 02. Cuevas ............................................................................................. 55

Capítulo 06. Paisaje. .......................................................................................................................... 58

Capítulo 07. Contaminación del medio ambiente............................................................................... 61

Sección 01. Contaminación atmosférica. ............................................................................. 61 Sección 02. Contaminación de suelos. ................................................................................ 64 Sección 03. Contaminación acústica. .................................................................................. 65 Sección 04. Contaminación lumínica. .................................................................................. 68 Sección 05. Contaminación electromagnética. .................................................................... 70 Sección 06. Contaminación de las aguas costeras.............................................................. 70

Page 4: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 3 de 72

TÍTULO 7. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO (MEDIO FÍSICO). Capítulo 01. Situación y entorno. El archipiélago de las Islas Baleares está situado al sureste de Europa, en la parte central de la cuenca mediterránea occidental. La ciudad de Palma de Mallorca, capital del archipiélago, se halla en la isla de Mallorca, la mayor de ellas, con coordenadas de localización geográfica 3o de longitud este y 39o de latitud norte. El término municipal tiene una superficie de 208,63 Km2, lo que lo convierte en el tercer municipio más grande de la isla por superficie, a pesar de ser el más poblado, y limita con los términos de Calvià, Puigpunyent, Esporles, Valldemossa, Bunyola, Marratxí, Santa Eugènia, Algaida, Llucmajor y al sur con el mar.

MAPA 1: Mapa de situación del término municipal de Palma de Mallorca Fuente: Elaboración propia

Al municipio también pertenece el subarchipiélago de Cabrera situado al sur del cabo de Ses Salines.

La revisión del planeamiento vigente hace referencia a la totalidad del municipio.

Page 5: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 4 de 72

Capítulo 02. Ámbito físico. El presente apartado pretende analizar la situación de aquellos aspectos ambientales que pueden verse afectados, ya sea positiva o negativamente, como consecuencia de la revisión de planeamiento vigente. Sección 01. Climatología. En este apartado se hará una descripción de los fundamentales del clima de la ciudad, que básicamente son los propios del clima mediterráneo, es decir, no seco con temperaturas templadas y distribuidos ambos parámetros, tanto el de temperatura como el de pluviosidad, de forma típica en este clima, hecho que condiciona un periodo de déficit hídrico que va de mayo a septiembre, meses en los que coinciden los valores más altos de temperatura con los mas bajos de precipitación.

MAPA 2: Clasificación climática de Köppen-Geiger en la Península Ibérica e Islas Baleares. Fuente: Agencia Española de Meteorología

Tal y como se puede apreciar en el mapa 2, las Islas Baleares se encuadran dentro del grupo C según la clasificación de Köppen. Dicha clasificación se basa en la distribución de la materia viva en las diferentes zonas climáticas, sobre todo la vegetación de cada zona -Wladimir Köppen, climatólogo y botánico alemán, dio a conocer esta clasificación empírica en 1918-, es decir, utiliza especies vegetales como indicadores climáticos ya que estas especies “indicadoras” necesitan de unos hábitats con unas condiciones

Page 6: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 5 de 72

especificas para su desarrollo, hecho este que facilita que podamos considerar al clima como “moldeador” de hábitats, a la vez que estos condicionan el crecimiento de una o otra especie vegetal. Según Köppen pertenecemos al grupo de clima templado lluvioso, donde la temperatura media del mes más frío está comprendida entre 18° C y -3° C y la temperatura media del mes más calido es superior a 10° C. La temperatura del mes más frío de -3° C coincide con el límite de las zonas cubiertas de nieve por un mes o más. En este grupo hay tres regímenes pluviométricos diferentes que dan origen a los tres tipos principales de clima: Cf, Cw y Cs, siendo este último el de Baleares. El subgrupo Csa se refiere al típico mediterráneo (templado húmedo de verano seco), siendo un clima subtropical de la zona templada (entre los 30° y 45° de latitud norte y sur), caracterizado por una larga sequía estival, encontrándose en la zona de transición entre los climas húmedos y secos. La mencionada sequía está motivada por la permanencia del anticiclón subtropical, teniendo una precipitación mínima de 30 mm anuales y una temperatura media del mes más calido superior a 22° C.

LETRA DEFINICIÓN

C Templado

S El verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.

A Subtropical. El verano es caluroso pues se superan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10° C al menos cuatro meses al año.

Más concretamente el municipio de Palma, basándonos en esta clasificación, pertenece al grupo B. Este grupo se caracteriza por tener un clima seco donde la evaporación excede la precipitación (déficit hídrico). Como la pluviosidad no es un dato determinante para diferenciar el grupo B del C, en las formulas de Köppen se utiliza tanto la temperatura media anual como el régimen de lluvias. Concretamente para el cálculo hay que multiplicar la temperatura media anual por los doce meses y duplicarla, pues se considera un mes húmedo aquel en el que la precipitación en mm es más del doble la temperatura en °C. Esta es la fórmula más utilizada aunque hay otras formas de calcular la aridez más complejas.

Dentro del grupo B distinguimos Bs (estepario) y Bw (desértico). El municipio de Palma se encuadra dentro del Bsk, en donde las precipitaciones están entre un 50 y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro y la temperatura media anual está por debajo de los 18°C, condiciones bajo las cuales la vegetación es escasa. Este clima es conocido en algunas regiones como mediterráneo seco, pues es en muchas ocasiones un clima de transición entre el Csa (mediterráneo) y el Bw (desértico).

Page 7: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 6 de 72

LETRA DEFINICIÓN

B Seco

s Las precipitaciones están entre un 50 y un 100% de la temperatura media anual.

k La temperatura media anual está por debajo de los 18°C En líneas generales podemos afirmar que tanto los calores como los fríos intensos son muy poco frecuentes, lo cual no es óbice para que de forma ocasional la columna termométrica se dispare en ambos sentidos, dando lugar a los notables valores de las temperaturas máximas y mínimas. Los datos utilizados en el presente informe están obtenidos de las estaciones meteorológicas B278 (Aeropuerto), ubicada a una altura de 8 m. sobre el nivel del mar, con unas coordenadas geográficas de 39°33’12” de latitud N y 2°44’12” de longitud E, así como de la estación B228 (Puerto), a una altura de 3 m. y coordenadas 39°33’12” de latitud N y 2°37’31” de longitud E.

En el municipio existen diferentes entornos geográficos que pueden generar variaciones climáticas locales, en función de su morfología y localización geográfica. Esta última puede estar condicionada por aspectos de carácter natural (el mar) o de carácter antropogénico.

Por lo que a las temperaturas se refiere, los meses más fríos son los de Enero y Febrero (color añil en las gráficas 1 y 2), mientras que las temperaturas máximas se alcanzan durante los meses de Julio y Agosto (color naranja en dichas gráficas). En cuanto a la temperatura media, se considera suave. A continuación se expone una tabla por cada estación de observación.

Serie 1999-2011

0

1020

30

Enero

Feb

rero

Marz

o

Abr il

Mayo

Junio

Julio

Agost

o

Septie

mbre

Oct

ubr

e

Novi

em

bre

Dic

ciem

bre

Tm

ºC

GRÁFICA 1: Correspondiente a la estación B228 (Puerto).

Page 8: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 7 de 72

Serie 1999-2011

0

10

20

30

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubr

e

Novi

embr

e

Dic

ciem

bre

Tm

ºC

GRÁFICA 2: Correspondiente a la estación B278 (Aeropuerto).

En el caso de las temperaturas, se aprecian diferencias según la localización de las estaciones. Así, se observa que en la zona del Aeropuerto los gradientes entre las temperaturas máximas y mínimas son más amplios, debido a que tiene un relieve muy plano y bajo, “aislado” del mar por las construcciones de la zona de la Platja de Palma, lo que hace posible fenómenos de inversión térmica en el invierno. Por otro lado, en la estación del Puerto las temperaturas son más moderadas por el efecto abrigo que hace al ubicarse en una zona urbana y el mar.

B228 TM Precitación B278 TM Precitación Enero 11,86 48,59 Enero 9,68 38,07Febrero 11,95 35,84 Febrero 9,86 35,82Marzo 13,68 29,72 Marzo 11,83 25,88Abril 16,10 34,96 Abril 14,41 32,34Mayo 19,49 44,26 Mayo 18,35 39,64Junio 23,52 11,81 Junio 22,54 10,07Julio 25,99 11,79 Julio 25,08 8,67Agosto 26,49 27,54 Agosto 25,36 17,50Septiembre 23,70 61,23 Setiembre 22,35 60,07Octubre 20,62 65,70 Octubre 18,96 55,74Noviembre 15,68 72,52 Noviembre 13,72 63,76Diciembre 12,97 46,68 Diciembre 10,83 50,91

TABLA 1: Temperaturas medias 1999-2011 TABLA 2: Temperaturas medias 1999-2011 De la misma forma que ocurría con la temperatura, también se pueden apreciar diferencias en las precipitaciones, siendo estas más escasas en la zona del Aeropuerto. Por ello, la estación del Puerto nos da una idea del clima de la zona del casco urbano de la ciudad, mientras que la estación del Aeropuerto es la indicada para analizar el clima de las zonas periurbanas del municipio. Si analizamos la relación entre la temperatura y la pluviosidad, observaremos una relación directa, pudiéndose diferenciar el período seco -de Junio a Agosto- y el de más pluviosidad -el comprendido entre Septiembre y Noviembre- tal como se puede apreciar en las gráficas 3 y 4, siendo estos periodos los mismos para las dos estaciones analizadas.

Page 9: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 8 de 72

Diagrama de Walter y Lieth (1999-2011)

0

10

20

30

40

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

ciem

bre

TºC

0

20

40

60

80

P(mm)

Temperatura Media

Pluviometria

GRAFICA 3: Correspondiente a la estación B228 (Puerto).

Diagrama de Walter y Lieth (1999-2011)

0

10

20

30

40

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

ciem

bre

TºC

0

20

40

60

80

P(mm)

Temperatura Media

Pluviometria

GRAFICA 4: Correspondiente a la estación B278 (Aeropuerto).

En cuanto a otros aspectos climáticos podemos citar:

El granizo y la nieve se consideran de mínima aparición. El rocío es algo frecuente, dándose, por término medio, de 20 a 50 días al año. La escarcha es mucho menos frecuente, apreciándose menos de 10 días al año. Durante los meses de primavera-verano el régimen de vientos predominantes son

los de componente Sur, mientras que en los meses de otoño-invierno predominan los de componente norte.

Sección 02. El substrato geológico. El territorio ocupado por el municipio está situado en el sector occidental de la Isla de Mallorca. Dicho sector corresponde al dominio de la Serra de Tramuntana, la cual se caracteriza por su relieve accidentado definido por alineaciones de dirección noreste-suroeste, siendo las elevaciones la situadas en la alineación de la Serra de Puntals, con los vértices Puntals (882 m) y Galatzó (1.026 m), el más elevado del entorno. Hacia el noroeste el relieve desciende bruscamente hacia el mar, mientras que hacia el Sureste el descenso es paulatino hacia el llano de Palma, a través de las sierras del Ram (883 m), Bauzà (614 m), Canyar (400 m) y Son Bauzà (307 m), y finalmente las sierras de Na Burguesa, Cans y d’en Merill, que con unas alturas de 400 metros dominan el sector occidental de la bahía de Palma.

Page 10: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 9 de 72

El sector oriental y medio del entorno de la ciudad corresponde al llano central. Gran parte de él constituye lo que se puede denominar más estrictamente Llano de Palma, con una altitud media por debajo de los 100 metros y una morfología llana descendiendo suavemente hacia la línea de costa. Hacia el Noreste y Sureste se elevan las pequeñas colinas de Marratxí-Santa María y la plataforma de Llucmajor. Apartado 01. Delimitaciones físicas y litológicas del municipio. La delimitación del término municipal viene trazada por una línea irregular que en su parte oriental parte de la costa de s’Arenal (torrente de Cas Ciutadà) y en dirección Nororiental cruza los materiales cuaternarios hasta llegar a las inmediaciones de la carretera de Palma a Manacor, una vez pasadas las Costes de Xorrigo, toma dirección norte hasta las inmediaciones del Vivero; vuelve a girar y toma una dirección noroeste hasta llegar a las inmediaciones de la carretera Palma-Sóller, en donde con un ángulo recto cambia de dirección y llega hasta la altura del kilómetro 8,5 de la carretera de Bunyola.

Sigue su trazado un pequeño tramo y coge definitivamente una orientación occidental, siguiendo una línea sinuosa que llega hasta la carretera de Valldemossa en las inmediaciones de su intersección con el torrente de Esporles; en este punto abandona definitivamente los terrenos cuaternarios pertenecientes al Llano Central para seguir dentro de los materiales de la Serra Nord. En primer lugar y siguiendo la dirección Oeste, cruza los materiales paleogénicos en las Rotgetes de Canet, el de las facies Keuper y los materiales jurásicos de naturaleza volcánica que forman Sa Mola de Son Pacs y la Serra de Son Bauzà hasta llegar a la Mola de Sarrià.

En este punto la línea de delimitación del término municipal toma definitivamente dirección Sur y con un trazado sinuoso cruza la Serra des Canyar, la Serra d’en Merill, la Serra de Cans y la Serra de na Burguesa, hasta llegar al mar entre Cala Major y Cas Català. Durante este recorrido ha atravesado los materiales fundamentalmente calcáreos, dolomíticos, margosos y arcillosos. Apartado 02. Unidades litológicas. La configuración geológica de la ciudad y su entorno está definida por dos sectores, el Sector Oriental, correspondiente al llano central, en donde afloran esencialmente materiales del cuaternario y terciarios postectónicos, así como un pequeño afloramiento de mesozoico y terciario estructurado localizado al Suroeste de Santa Maria. El Sector Occidental corresponde al dominio de la Serra Nord, que se caracteriza por la superposición de varias unidades tectónicas.

Las tipologías litológicas, siguiendo el esquema antes mencionado, se organizan de la siguiente manera. En el Sector Occidental predominan las siguientes litologías:

Dolomías y brechas carbonatadas. Conforman la principal litología que forma los relieves occidentales del término (Serra de na Burguesa, Serra de Son Camps, des Canyar, de Son Bauzà y Mola de Sarrià).

Conglomerados y margas, localmente calcarenitas y calcáreas con lignitos. Se localizan al noroeste del término municipal, en el sector situado entre la Serra de Son Bauzà, la Mola de Sarrià y la Serra des Canyar.

Ocupan zonas con menor pendiente que el resto de litologías de esta zona, por esto presenta formaciones propias de ambientes sedimentarios, como los conglomerados.

Page 11: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 10 de 72

Margas y margocalcárias. Se sitúan en torno a las dolomías en las zonas más bajas de los principales relieves.

Calizas angulosas. Situadas al sector más meridional de esta zona, ocupa la zona de Bellver y Porto Pi, se encuentran en contacto con la mar.

Otras litologías que se pueden encontrar, pero que cuentan con poca representación espacial, son las calcarenitas con conglomerados y tizas, asociadas a procesos erosivos de las calcarenitas angulosas de la zona de Porto Pi.

Margas y rocas volcánicas. Se encuentran sobre todo a la zona noroeste y margas predominantes con interacciones de calcarenitas, situadas en la zona occidental de la Serra des Canyar.

En el Sector Oriental predominan las siguientes litologías:

Calcarenitas biocláticas. Ocupan buena parte de las elevaciones de la zona oriental del municipio. Son litologías generadas a partir de antiguos sedimentos de plataforma marina, y cubren superficialmente la mayor parte de la marina de Llucmajor.

Otras litologías tienen una presencia que a nivel superficial es muy reducida, como las margas y margocalcareas y margas con intercalación de calcarenitas, que afloran en el fondo de algunos barrancos excavados sobre la plataforma de la marina de Llucmajor.

La cuenca central del municipio es la receptora de materiales procedentes de la erosión de las anteriores zonas geológicas descritas. Ocupan la mayor parte del término y las litologías están organizadas según el grosor de los sedimentos y su capacidad para ser transportados; así encontraremos las litologías y sedimentos más gruesos cerca de los relieves exteriores, en la zona de contacto de la cuenca con dichos relieves, y los sedimentos más finos en el interior de la cuenca, en la zona más baja y plana:

Formaciones superficiales y coluviales de bloques gravas y arenas calcáreas, se

encuentran a pie de monte de los grandes relieves, tanto del oeste como del este. Son los materiales más gruesos y pesados transportados por las fuerzas erosivas, en las zonas donde las pendientes son más importantes y los cursos de agua superficiales tienen mayor velocidad y capacidad de transporte, por esto la presencia de bloques y gravas.

Depósitos de carácter aluvial: arcillas, limos, arenas calcáreas y conglomerados. Constituyen la mayor parte de la cuenca de Palma, siendo el conjunto litológico y geomorfológico más extenso del municipio, asociado al transporte de materiales sobre todo por parte de la escorrentía superficial y los grandes torrentes. Las pendientes son inferiores en esta zona, por lo que los materiales transportados predominantes son las arcillas, limos y arenas. Los conglomerados están asociados a episodios de escorrentía más intensa que intermitentemente pueden presentar los cursos torrenciales mediterráneos.

Limos arcillosos ricos en materia orgánica. Se encuentran en la zona más baja de la cuenca y con pendiente casi nula. Ocupan buena parte del Prat de Sant Jordi. La inexistencia de cursos o escorrentía superficial, debido a la baja pendiente, y el hecho de que sea una zona afectada por inundaciones temporales de carácter casi endorreico, hace que los únicos materiales que se puedan depositar sean los limos muy finos. La materia orgánica presente en estos limos arcillosos corresponde a la presencia de fauna y flora propia de zonas húmedas, desarrollada por la presencia de agua estancada, fenómeno favorecido por la presencia de un cordón litoral de arenas eólicas y dunas a la zona de s’Arenal, que dificulta el drenaje de la zona hacia la mar.

Page 12: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 11 de 72

Arenas eólicas y de playa. Este sector no está asociado a los procesos de sedimentación propios de la zona de la cuenca de Palma, sino que corresponde a una litología asociada a la dinámica de litoral. Se extiende desde el casco urbano de Palma hasta s’Arenal de Llucmajor formando una larga franja costera. A pesar de no estar directamente asociada a las litologías aluviales del interior de la cuenca de Palma, contribuye, como ya se ha mencionado anteriormente a la configuración del carácter casi endorreico del Prat de Sant Jordi.

Sección 03. Geomorfología. En la hoja de Palma se dan cita, como ya hemos indicado, dos unidades claramente diferenciables, las cuales están controladas por el ataque de los procesos de erosión sobre materiales de diferente litología y configuración estructural. La unidad que ocupa la mitad occidental de la hoja es la correspondiente a la Serra Nord, constituida por afloramientos de materiales calcáreos mesozoicos fundamentalmente, siendo la otra mitad la unidad morfoestructural conocida como el Llano Central.

La unidad estructural de la Serra Nord se caracteriza por disponer de un relieve muy accidentado, en el que predominan las alineaciones montañosas de dirección noreste-suroeste, siendo el relieve en esta parte central de la unidad menos marcado.

Esta unidad en el municipio de Palma está representada por la Serra de na Burguesa y la Serra de Son Camps, en la zona más meridional, y por la Serra des Canyar, la Mola de Sarrià y la Serra de Son Bauzà más al norte. Todos estos relieves son partes de formaciones montañosas más elevadas y extensas pero que ya no se encuentran al municipio de Palma, pero, a nivel visual, sí dominan el paisaje del municipio por la parte oeste y norte (son muy visibles montañas como el Puig de Galatzó, Puig des Teix, Fita des Ram, etc.). Por esto, y a pesar de ser relieves importantes, en el territorio de Palma no hay altitudes importantes, siendo la altura máxima del municipio unos 509 metros, cota posible a la Mola de Sarrià y a la Serra de Son Camps.

La erosión de las estructuras alpinas ha originado un relieve en el que se encaja la red fluvial cuaternaria, sin olvidar la importancia del modelado Kárstico debido a la naturaleza carbonatada de la mayor parte de la sierra.

La unidad del Llano Central se caracteriza por estar constituida por depósitos del neógeno poco o nada deformados. Dichos depósitos presentan buzamientos suaves y se hunden bajo los depósitos cuaternarios.

Dicha unidad corresponde a una llanura suavemente inclinada hacia el mar, constituida por depósitos cuaternarios procedentes de la erosión de la Serra, siendo su historia compleja con procesos de erosión y depósito. Es característico de esta unidad el desarrollo de costras calcáreas y la acumulación de depósitos de “terra rossa”. Los procesos activos en la zona de Palma no son importantes, siendo únicamente destacables la posibilidad de caídas de bloques de algunos escarpes, las inestabilidades de ladera y la erosión del suelo en terrenos blandos, con fuertes pendientes.

Por lo que respecta a las alturas, debemos poner de manifiesto la existencia de un claro gradiente de pendiente que varia desde la línea de costa a cota 0 m. hasta las

Page 13: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 12 de 72

formaciones montañosas más relevantes localizadas en la banda más occidental del municipio con alturas cercanas a los 509 m.

Las zonas más llanas del municipio corresponden con el Prat de Sant Jordi y en torno al casco urbano de Palma, sobre todo hacia el este y norte de la ciudad. El Prat de Sant Jordi ocupa buena parte del este del municipio; tiene una altitud muy baja, la mayor parte de la superficie está por debajo de los 10 metros sobre el mar con pendientes casi inexistentes, lo que dificulta la formación de cursos superficiales de agua con su actividad erosiva asociada. En torno a esta zona el relieve se eleva progresivamente para conectar con la plataforma de la Marina de Llucmajor. Así, desde las alturas inferiores a 10 metros del Prat de Sant Jordi se llegan a altitudes superiores a los 150 metros en dirección este. No hay formaciones montañosas, haciéndose la transición de forma escalonada, pero los pequeños cursos superficiales de agua ganan fuerza erosiva en esta zona de transición. No en vano entre la Marina de Llucmajor y la cuenca de Palma han conseguido excavar barrancos de cierta entidad que dan una morfología más agreste al terreno, llegando a presentar vertientes con pendientes muy importantes. Hacia el noreste del municipio, con el límite de los municipios de Santa Maria y Santa Eugènia, hay una excepción del relieve de esta zona oriental, puesto que en la zona de Puntiró se encuentra el Puig d’en Seguí, relieve que llega a más de 300 metros de altura en tierras del término de Santa Eugènia y que en Palma tiene zonas de 230 metros sobre el nivel de la mar. Si bien la elevación del Puig d’en Seguí destaca en esta zona no lo hace su morfología, puesto que es un relieve suave, ondulado y sin una geomorfología tan complicada como la de los relieves occidentales del municipio.

Este monte separa la cuenca de Palma con el Pla de Mallorca y el Raiguer. Esta última zona es parte de la Serra de Tramuntana, con alturas de entre 100 y 200 metros que entra en contacto con la cuenca de Palma en la confluencia con el término municipal de Marratxí.

Se pueden encontrar esta tipología de terrenos al norte del núcleo de Palma, zona formada por vertientes suaves, al pie de los relieves de Tramuntana, formado por la reunión de una serie de conos aluviales orientados hacia el sudeste, hasta llegar al sector central de la bahía de Palma. Con respecto al litoral del municipio, este está formato por el fondo de la bahía de Palma y se sitúa al sur del municipio. En general este litoral no presenta grandes accidentes, y los que son, están atenuados o acentuados por la acción antrópica, como es el caso del Dique del Oeste y el Muelle Viejo, que esconden los accidentes naturales del Caló de Porto Pí y la Caleta del Mal Pas. Estos accidentes se encuentran en el oeste de la zona de costa del término, así como Cala Mayor, Cala Nova, la Punta de Sant Carles, hoy modificada por el Dique del Oeste, y la Punta de Cas Català, también transformada por la construcción de un muelle en el puerto deportivo de Cala Nova.

Desde el Muelle Viejo hasta s’Arenal de Llucmajor la costa es menos accidentada que al oeste, y está formada por extensos arenales, muy antropizados y regenerados artificialmente, como las playas de s’Arenal y de Can Pere Antoni. También hay pequeñas calas, todas ellas ampliadas y modificadas en la construcción de puertos deportivos, como por ejemplo es Portitxol, Cala Gamba y Cala Estància. A estas se han de añadir costas rocosas pero poco accidentadas, como la zona des Carnatge y El Molinar.

Page 14: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 13 de 72

En el mapa de pendientes que figura en el anexo se constata que las zonas con pendientes más elevadas se sitúan en relieves más occidentales y los barrancos formados en la zona de contacto entre la cuenca de Palma y la Marina de Llucmajor, donde es fácil encontrar zonas con pendientes del 100-200%. El sur y este del municipio presentan pendientes muy suaves, llegando al 0% en buena parte del Prat de Sant Jordi. En el resto de la cuenca las pendientes son suaves, con valores inferiores al 5% a la mayor parte del territorio. Sección 04. Hidrogeología. Apartado 01. Hidrogeología superficial. En este apartado se analizarán los principales rasgos definidores de la hidrología superficial del municipio, a la vez que se identificarán también las unidades hidrogeológicas afectadas.

La hidrología superficial del área de estudio está formada, de igual forma que al resto de la isla de Mallorca, por una variedad de cursos torrenciales, con un régimen irregular caracterizado por la ausencia de caudales durante los meses secos y por repentinas avenidas durante los episodios de lluvias intensas, preferentemente en otoño.

El municipio presenta un total de 21 cuencas de drenaje superficial con una gran heterogeneidad en cuanto a dimensiones y fisonomías (como se verá más adelante) que influye directamente en el comportamiento de las aguas superficiales y sus efectos a la superficie.

En el municipio se encuentran desde pequeñas cuencas, con un gradiente de altitud muy elevado con una gran capacidad erosiva, a extensas cuencas de poca pendiente que en algunos casos tienen un comportamiento endorreico.

La superficie de drenaje hacia el litoral del municipio supera ampliamente el territorio municipal, llegando a los 521 km2. Si se observa el mapa siguiente, se ve cómo los torrentes que pasan por Palma drenan amplias zonas de los municipios de Marratxí, Puigpunyent, Esporles y Bunyola, e importantes zonas de Algaida, Santa Maria, Valldemossa, Santa Eugènia, Llucmajor y pequeñas zonas de Calvià.

Page 15: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 14 de 72

Mapa 3: Drenaje de aguas superficiales y zonas de inundación Fuente: Consell de Mallorca (Plan Territorial de Mallorca)

Para hacer una descripción de la red superficial de drenaje de Palma se puede hacer la siguiente clasificación:

Vertiente del suroeste: Incluye una serie de pequeñas cuencas que drenan las aguas superficiales desde los relieves de la Serra de na Burguesa hacia la bahía de Palma. En el caso de Palma se extiende desde la zona de Bellver y Son Dureta a Sant Agustí, pero esta tipología de cuenca caracteriza toda la vertiente sudeste de la Serra de na Burguesa, desde Bellver hasta el salobral de Magaluf.

Se trata de pequeñas cuencas con un alto gradiente de altitud, puesto que van de unos 400 metros de altitud a 0 metros en poco más de 2 km de longitud. Estas cuencas tienen poca capacidad de recepción, puesto que son muy pequeñas pero su gradiente de altitud hace que tengan gran capacidad erosiva (debido a la fuerza de arrastre del agua como consecuencia de su velocidad) formando valles y modelando el relieve de la Serra de na Burguesa. En estas cuencas no hay ambientes sedimentarios, predominando las superficies erosionadas.

La cuenca más importante en el municipio perteneciente a este grupo de cuencas es la formada por el torrente del Mal Pas, que en su parte superior recibe el nombre de Barranc del Sec y que transcurre desde zonas próximas al Coll de Sa Creu en el municipio de Calvià hasta la caleta del Mal Pas, pasando por el norte del núcleo de Génova y por el sur del Bosque de Bellver.

Page 16: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 15 de 72

Cuencas centrales: Corresponden a los cursos superficiales más importantes del municipio, por longitud y extensión de las cuencas y por el hecho de ser torrentes que pasan por el casco urbano de Palma, torrentes que han sido determinantes en la evolución urbana de la ciudad, los que suponen un mayor riesgo y los que han sido más modificados por la acción de del hombre.

Constituyen este sector las cuencas del torrente de Sant Magí, torrente de Sa Riera, torrente de Na Bárbara y torrente Gros. Estos torrentes tienen su origen en los relieves de la Serra de Tramuntana localizados al norte del término municipal. Son los responsables del recubrimiento de buena parte de la cuenca de Palma por materiales aluviales, debido a la anchura de su cuenca y por tener origen a zonas con una pluviometría relativamente abundante; son los torrentes que presentan caudales más elevados llegando a episodios significativos que periódicamente en la historia han afectado a la ciudad. Es relevante el caso del torrente de Sa Riera, que ha provocado catástrofes periódicas y a lo largo del tiempo su curso ha sido modificado según las necesidades de la ciudad.

El torrente de Na Bárbara es el torrente que tiene mayor superficie de cuenca dentro el término. Este grupo de torrentes transcurre por el este de la ciudad y su cuenca ocupa buena parte del norte del municipio.

El torrente Gros, que desemboca justo al este del torrente de Na Bárbara, es el que tiene la cuenca más extensa, la mayor parte fuera del término municipal, gracias sobre todo al torrente de Coanegra que se une al torrente Gros en el límite municipal entre Palma y Marratxí.

Esta cuenca ocupa buena parte de los términos de Marratxí, Bunyola, Esporles, Valldemossa y Santa Maria. A la desembocadura de este torrente hay una zona de inundación importante, que se forma también con el tramo final del torrente de Na Bárbara; esta zona ocupa desde los barrios orientales de la ciudad (la Soledat, Son Gotleu, Polígon de Llevant) hasta Son Ferriol (al este), la zona de costa del Molinar (al sur) y al norte con la zona de es Rafal y Pla de Na Tesa (Marratxí). El curso de este torrente, y sobre todo la zona de inundación, está modificado por elementos antrópicos, sobre todo por la red viaria que a diferentes tramos dividen transversalmente la cuenca (Autopista de Llevant, carretera de Manacor, carretera de Sineu). Zona de drenaje de Levante: Este sector está formato por diferentes cuencas o zonas de drenaje que en muchos casos presentan cursos superficiales poco desarrollados, llegando a un funcionamiento casi endorreico, debido a la disposición natural del relieve, con poco gradiente de altura y pendientes.

La acción antrópica ha provocado un aislamiento del interior del Prat de Sant Jordi con la línea de litoral (carreteras, puertos deportivos, edificaciones en pantalla, etc.).

En la zona más elevada, al norte y al este de esta parte del municipio, la escorrentía superficial está más organizada en pequeños torrentes que excavan barrancos en los relieves de la plataforma de la Marina de Llucmajor, en la zona de ruptura de pendiente al entrar en contacto con la cuenca de Palma.

Page 17: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 16 de 72

Estos cursos torrenciales casi desaparecen cuando llegan al Prat de Sant Jordi, con la inexistencia de pendientes importantes, formando una extensa zona de inundación y un ambiente claramente sedimentario que, con la poca capacidad de transporte del agua superficial, hace que aparezcan extensas zonas arcillosas y con limos, tradicionalmente aprovechados por una explotación agraria intensiva.

Esta zona de inundación ha sufrido en los últimos tiempos un proceso intensivo de antropización diferente al agrícola. Se han construido importantes infraestructuras como el aeropuerto, polígonos de servicios, carreteras y autopistas y extensas zonas residenciales y turísticas, lo que ha provocado una intensa ocupación de la zona de inundación, con la consiguiente modificación del comportamiento de la escorrentía superficial, en mucho casos función de cursos artificiales como la Síquia de Sant Jordi. Apartado 02. Hidrogeología subterránea. En este apartado debemos considerar que en el término municipal se localizan tres acuíferos claramente diferenciables: el del Llano de Palma (Unitat hidrogeològica 18.14), el de Na Burguesa (Unitat hidrogeològica 18.13) y la Unitat hidrológica 18.07, Fonts.

Acuífero del Llano de Palma. Esta unidad se sitúa al sector occidental de los lllanos centrales de Mallorca. Limita al noroeste con la Serra de Tramuntana, al este con las zonas más elevadas del Pla de Mallorca y al sur y sureste con el mar y con la plataforma de Llucmajor. Tiene una extensión aproximada de 370 km2.

Como marco general podemos indicar como el llano de Palma conforma una cuenca subsidente que se ha reblandecido con materiales recientes de compleja estratigrafía.

En general, el subsuelo del acuífero está constituido por los materiales detríticos, medianamente ordenados o estratificados, que permiten una permeabilidad por porosidad, formando en conjunto un importante acuífero libre, es decir, que el nivel de saturación constituye el nivel freático o de aguas libres. En dicho medio se constata la existencia de dos acuíferos.

El acuífero superficial presenta una transmisibilidad que se ha valorado entre 150 y 10.000 m2/día, en función de las permeabilidades presentes y potencias de penetración o explotación del medio acuífero, estando integrado por arenas, gravas y dunas cuaternarias y las calcarenitas pliocénicas. Igualmente, el coeficiente de almacenamiento se ha valorado globalmente entre los valores de 0,1 y 0,3 para los materiales detríticos superficiales, descendiendo hasta un 2-4% en el tramo de calcarenitas que están en condiciones de acuífero libre. En caso de hallarse las calcarenitas comprendidas en el acuífero cautivo, bajo la cuña pliocena arcillosa, el coeficiente de almacenamiento sólo alcanza algún tanto por mil, al trabajar el sistema acuífero por mera descompresión.

El acuífero profundo está constituido por las calcarenitas del Messiniense y las molasas del Tortoniense superior que pueden estar tanto conectadas como separadas

Page 18: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 17 de 72

hidráulicamente, si bien como en la mitad norte del llano de Palma, constituyen un acuífero libre junto con el Cuaternario. La evolución piezométrica durante los últimos años de la Unidad del Llano de Palma, refleja un incremento de niveles en los últimos años. Con respecto a la calidad predominan las facies cloradas, tanto sódicas como cálcicas en buena parte de la unidad, incluyendo sectores internos como el Pont d’Inca y Marratxí, lo que implica un fuerte proceso de intrusión marina. Las facies bicarbonatadas y mixtas quedan reducidas a los sectores más internos de la unidad. La concentración de ión cloruro desciende en el sector del Prat de Sant Jordi, pero se incrementa en puntos próximos, zona de Marratxí y Pont d’Inca (abastecimientos de agua de Palma). La contaminación por nitratos procedentes de fertilizantes nitrogenados es elevada en todo el sector agrícola del Prat de Sant Jordi donde se registra un incremento importante en la concentración del ión nitrato entre Son Ferriol y el aeropuerto; asímismo, se observan anomalías a la concentración del ión sulfato. Acuífero de Na Burguesa.

La unidad hidrogeológica de Na Burguesa se ubica en las inmediaciones de la banda oeste de la ciudad, la cual está constituida por una sierra de unos 40 Km2 de superficie, de naturaleza permeable, formada fundamentalmente por dolomias liásicas muy karstificadas. La unidad hidrológica presenta en su conjunto una superficie de 67 Km2. Las características hidráulicas de este acuífero son buenas, obteniéndose valores de transmisibilidad de 2.500 m3/día y un coeficiente de almacenamiento de 5 10-2, siendo las capacidades específicas del orden de los 10 l/s/m. La recarga del acuífero se realiza a partir de la infiltración eficaz del agua de lluvia siendo para un año medio del orden de los 5-6 hm3/año.

No obstante lo anterior, se ha de poner de manifiesto cómo la compleja tectónica existente en el medio restringe estas óptimas condiciones de partida, siendo la responsable del escaso número de solicitudes de alumbramiento y explotación de nuevos pozos así como de los mediocres resultados registrados en la decena de captaciones que se encuentran en ella. Ello no es óbice para que la explotación de este sector para el abastecimiento urbano de la ciudad se ha realizado por encima de la capacidad de recarga de la unidad, de forma que se ha generado un proceso de sobreexplotación a la misma que queda reflejado no tanto en la variación del nivel piezométrico del acuífero como en la calidad de las aguas subterráneas. Unidad hidrológica 18.07-Fonts. Se localiza al norte de la ciudad, en la vertiente meridional de la Serra de Tramuntana, cubriendo un área de 119 km2. Los acuíferos que constituyen la unidad, libres o confinados según las zonas, los forman las calizas y dolomias del Muschelkalk, Infralias y Lias, permeables por fracturación y

Page 19: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 18 de 72

karstificación; y los sedimentos detríticos del Oligoceno, Mioceno y Cuaternario, permeables por porosidad intergranular. Las entradas al sistema se producen por la infiltración del agua de lluvia caída sobre los 56 km2 de afloramientos permeables, y en menor medida por retornos de riego, infiltración de aguas residuales y pérdidas de la red de abastecimiento. Estas entradas se calculan en 12,4 Hm3 al año. Las extracciones por bombeo para el abastecimiento y regadío se calculan en 8 Hm3 al año. El conocimiento de esta unidad es escaso, al no existir redes de control estables, aunque la información disponible indica que se trata en general de aguas de buena calidad, de facies predominantemente bicarbonatadas calcico-magnésica, aptas para el riego agrícola y consumo humano. No existen problemas de calidad excepto por la presencia puntual de sulfatos debidos a la litología del sustrato rocoso (facies de tizas del Keuper). Sección 05. Litoral. Si hay una cosa que caracteriza el municipio de Palma es su condición costera, con 36 km de costa, sin contar con los del Parque Nacional de Cabrera. Para conocer el estado del medio del litoral se deben caracterizar diferentes puntos, como las condiciones meteorológicas, los puertos existentes y las playas, entre otros, en los que la acción sobre uno de ellos repercute sobre los demás. Cuenta con cinco playas y ocho zonas de baño, sin incluir las pertenecientes al Parque Nacional de Cabrera.

Page 20: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 19 de 72

Platja de Palma o s’Arenal

Playa con más de 4 km. de recorrido, totalmente equipada y que se puede considerar como la playa más turística de Palma.

Platja de Palma

Características Platja de Palma

Longitud 4.600 m. Anchura 50 m. Grado de ocupación

Alto

Composición Arena blanca Accesos A pie facil / Coche / Accesos

para minusválidos

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori.

Platja de Cala Estància Pequeña playa que presenta un elevado grado de ocupación y donde se puede encontrar un ambiente tranquilo para el baño.

Cala Estància

Características Cala Estància

Longitud 220 m. Anchura 37 m. Grado de ocupación

Alto

Composición Arena blanca Accesos A pie fácil / Coche

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori.

Page 21: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 20 de 72

Caló Son Caios (Clot d’en Bernadet)

El Caló de Son Caios está a diez kilómetros al este del centro de Palma, situado en las inmediaciones de Can Pastilla. Es una cala de rocas y escasa arena dorada fina.

Caló Son Caios (Clot d’en Bernadet)

Características Caló de Son Caios

Longitud 70 m. Anchura 30 m. Grado de ocupación

Bajo

Composición Roca y arena dorada Accesos Peatones/coches/barcos

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori.

Es Carnatge Es Carnatge está a nueve kilómetros del centro de Palma, situado entre Cala Pudent y Cova des Bufador. Es el referente paisajístico entre Cala Gamba y Can Pastilla.

Es Carnatge

Características Es Carnatge

Longitud 700 m. Anchura - Grado de ocupación

Bajo

Composición Tramos rocosos y arenosos Accesos Peatones/coches/barcos

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori.

Page 22: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 21 de 72

Cala Gamba

Cala Gamba está a nueve kilómetros al este del centro de Palma, rodeada por edificios, por la central térmica y el hospital de Sant Joan de Déu, además del aeropuerto de Son Sant Joan.

Cala Gamba

Características de Cala Gamba

Longitud 100 m. Anchura 25 m. Grado de ocupación

Bajo

Composición Roca y arena dorada Accesos Peatones/coches/barcos

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori.

El Penyó

El Penyó está a nueve kilómetros al este del centro de Palma, situado entre la playa de Ciutat Jardí y Punta de sa Torre, y ante el club militar Fortí Torre d’en Pau

El Penyó

Características El penyó

Longitud 100 m. Anchura 30 m. Grado de ocupación

Bajo

Composición Arenal de arena fina Accesos Peatones/barcos

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori.

Page 23: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 22 de 72

Platja de Ciutat Jardí

Playa urbana muy frecuentada por un turismo familiar que dispone de buenos servicios y accesos, también por personas con movilidad reducida.

Platja de Ciutat Jardí Características Platja Ciutat Jardí

Longitud 450 m. Anchura 35 m. Grado de ocupación

Alto

Composición Arena blanca Accesos A pie fácil

/coche/accesos minusvalidos

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori.

Es Molinar

La Playa d’es Portitxolet está a dos kilómetros al este del centro de Palma, rodeada por plantas bajas rehabilitadas y circunvalada por el paseo marítimo de la antigua barriada pesquera del Molinar.

Es Molinar

Características Es Molinar

Longitud 1000 m Anchura 20 m Grado ocupación

Alto

Composición Tramos rocosos y arenosos

Accesos A pie fácil/coche/barcos

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conselleria Medi Ambient

Page 24: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 23 de 72

Platja de Ca’n Pere Antoni

Playa situada en el casco urbano de Palma, rodeada de edificios y de gran actividad marítima debido a su proximidad a los diferentes puertos de la zona.

Ca’n Pere Antoni Características de Ca’n Pere Antoni

Longitud 1000 m

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conselleria Medi Ambient

Caló des Grells Localizada a tres kilómetros del centro de Palma, situada entre la Punta des Grells y Sa Cova des Coloms. Tiene un talud mayoritariamente rocoso y una zona de arena gruesa.

Caló des Grells Características de Caló dels Grells

Longitud 50 m Anchura 20 m Grado ocupación

Baja

Composición Arena blanca Accesos Peatones /barcos

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conselleria Medi Ambient

Page 25: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 24 de 72

Platja de Cala Major Playa urbana sita a una de las zonas más turísticas de los alrededores de Palma.

Cala Major Características de Cala Major

Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conselleria Medi Ambient

Longitud 200 m Anchura 80 m Grado ocupación

Alta

Composición Arena blanca Accesos Peatones /coche/barcos

Roques de Cala Major

Roques de Cala Major esta a tres kilómetros del centro de Palma, situada entre Cala Guix y Cala Major.

Roques de Cala Major Caracteríscas de Roques de Cala Major

Longitud 300 m Anchura 30 m Grado ocupación

Baja

Composición Rocosa Accesos Peatones /coche/barcos

. Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conselleria Medi Ambient

Page 26: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 25 de 72

Cala Nova

Cala Nova está a tres quilómetros del centro de Palma, situada entre Punta des Cas Català y Cala Guix.

Cala Nova Características Cala Nova

Longitud 50 m Anchura 20 m Grado ocupación

Baja

Composición Roca y Arena dorada Accesos Peatones / barcos

. Fuente: Ajuntament de Palma. Àrea de Medi Ambient

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conselleria Medi Ambient

En las costas del municipio de Palma se dan tres tipos de vertidos, a saber. Vertidos de las plantas depuradoras y desaladoras. La gran mayoría de las aguas

residuales generadas en Mallorca reciben algún tipo de tratamiento a plantas de depuración antes de ser vertidas. En Palma existen actualmente dos plantas depuradoras (EDAR 1 y EDAR 2), dónde sólo la EDAR 2 vierte agua al mar mediante un emisario submarino. En cuanto a la desaladora Bahía de Palma, el emisario de evacuación de la salmuera va a cabecera de mar por el mismo camino por el cual se instala la tubería de impulsión de agua sucia, separándose de esta en un punto en que accederemos al torrente Gros.

Vertidos de aguas residuales sin tratar. Algunas instalaciones y viviendas siguen

abocando directamente al mar. La existencia de alcantarillado no implica que todas las infraestructuras estén conectadas. Muchas utilizan el pozo negro, con posterior filtración de hacia la mar.

Contaminación portuaria. En los puertos, producto del mantenimiento de los barcos, se producen vertidos altamente contaminantes: aguas residuales, aceites, disolventes, sentinas, pinturas, etc.

En el municipio de Palma hay un puerto comercial y siete deportivos. A algunos de estos puertos no existen sistemas adecuados de recogida de las substancias sustancias tóxicas y acaban yendo a parar directamente a la mar.

En ocasiones las aguas residuales de las sentinas de los barcos son vertidos a las aguas del puerto y de las calas directamente. En este caso el mayor problema no viene dado por el tipo de agua residual (se trata de materia orgánica) sino por la cantidad del vertido y la poca renovación de las aguas de las calas y del puerto.

Page 27: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 26 de 72

Capítulo 03. Ámbito biótico. Sección 01. Condicionantes del medio abiótico. La flora y fauna de Mallorca, y por ende, la de Palma, viene condicionada por la ubicación espacial del territorio, el clima y la acción antrópica. Con respecto a la ubicación espacial debemos tener en cuenta que el término municipal pertenece a una isla. Esta insularidad es un factor de primer orden para explicar la biodiversidad del municipio, ya que el aislamiento geográfico condiciona el tipo de especies existentes, al existir muchas especies que son incapaces de cruzar barreras geográficas (en nuestro caso el mar), y colonizar las islas (a menos que sea con la ayuda del hombre). Por tanto, la flora y fauna insular carece de especies comunes en el continente cercano. Además debemos tener en cuenta que la ecología de poblaciones explica que dos factores limitantes en cuanto a biodiversidad de poblaciones insulares es la distancia al continente y el tamaño de la isla, es decir, cuanto más alejada esté una isla del continente y más pequeña sea, menor cantidad de especies podrá albergar, lo que no es óbice para que cuente con una gran riqueza a nivel de especies endémicas. Así mismo, la mayor pobreza de los hábitats insulares respecto de los continentales se pone de manifiesto en una mayor pobreza por parte de los primeros, siendo un factor de fragilidad importante, ya que al contar con menos especies cualquier cambio introducido en el ecosistema tiene mayores problemas de autorregulación, siendo más sensibles a las perturbaciones. El clima típico mediterráneo es claro elemento diferenciador, con un periodo de aridez importante (evaporación superior a las precipitaciones), lo que condiciona el tipo de especies que se pueden asentar sobre el territorio, sobre todo vegetales, las cuales a su vez condicionarán en gran medida el tipo de fauna existente.

En cuanto a la acción antrópica, nos encontramos con una clara disyuntiva entre los espacios urbanizados o alterados por la presencia de actuaciones o infraestructuras antrópicas, los campos de cultivo de diversa índole y estado introducidos por el hombre y las zonas de vegetación natural que aún permanecen tras la llegada de éste. La llegada del hombre y el posterior establecimiento del mismo en un área concreta implica, en la mayor parte de las ocasiones, tanto sobre el entorno en general como sobre medio biótico en particular, un cambio de usos del suelo tan notorio como espectacular, siendo este cambio, casi siempre, muy negativo para la vegetación y por ende para la fauna, por significar la supresión si no total, si cuanto menos de buena parte de la cubierta vegetal existente con vistas a sustituirla por campos de cultivo con o sin plantaciones arbóreas de secano y en menor proporción de regadío (cuando las condiciones hídricas son las adecuadas), así como la delimitación en compartimentos espaciales mediante la ejecución de actuaciones como el trazado de viales, el tendido de líneas eléctricas y telefónicas, el establecimiento de urbanizaciones de uso tanto turístico como residencial, la construcción de equipamientos varios, entre otras.

Page 28: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 27 de 72

Dichas actuaciones ocasionan una estructuración clara y definida del medio al tiempo que restringe la presencia especies sobre el mismo, siendo este extremo el que se constata en el municipio. Sección 02. Flora. El estrato arbóreo autóctono formado en su mayoría por pinos blancos y en menor proporción por encinas y coscojas, se dibuja de forma dispersa sobre el territorio tratado a modo de manchas de localización variable y coincidente, en la mayor parte de los casos, con elevaciones del terreno de cierta pedregosidad y de dificultosa roturación y explotación agrícola. Las comunidades dominantes en el medio son las arbustivas y herbáceas y, dependiendo de la zona tratada, serán incluso las finales. Ello se debe a que los incendios forestales, el rigor climático, junto a la acción del hombre, no permiten más que la instauración de pequeños bosques de escasa entidad, allí donde las condiciones ambientales (microclima óptimo, relieve adecuado, suficiente substrato edáfico, etc.) son favorables para el mantenimiento y desarrollo de dicha cubierta. La influencia del hombre sobre el territorio potencia, y de manera muy acusada en un espacio físico tan extenso como el que nos ocupa, el cambio de usos del suelo tendente a la transformación de espacios naturales presididos por una vegetación natural autóctona por otros espacios dedicados al cultivo extensivo de secano (forrajeras y cereales), a las explotaciones en régimen de regadío (pequeños huertos, invernaderos, etc.), así como a los asentamientos e infraestructuras de origen antrópico (construcciones aisladas, ciudades, carreteras, urbanizaciones, etc.). Esto supone una reducción progresiva y espectacular del manto vegetal existente. Apartado 01. Descripción de las comunidades vegetales. Existe un condicionante claro que influye decisivamente a la hora de establecer el tipo o asociación vegetal predominante en un sector tan extenso como el estudiado. Este no es otro que la presencia o intervención del hombre en el medio natural; de esta forma podríamos diferenciar hasta cuatro grandes dominios o tipos de vegetación distintos, a saber:

A) Los campos de cultivo roturados en los cuales la influencia del hombre ha sido decisiva, al sustituir la cubierta vegetal existente por espacios óptimos para la explotación agrícola.

B) Los campos de cultivo no roturados que siendo objeto de explotación agrícola en un pasado reciente, fueron abandonados como consecuencia de la escasa rentabilidad de los mismos, motivo por el cual están siendo invadidos en la actualidad tanto por la vegetación ruderal, también presente en espacios abandonados y sometidos a fuertes condiciones de estrés ambiental, como por la vegetación zonal correspondiente tendente con su presencia a homogeneizar el entorno.

C) La vegetación ligada a los asentamientos antrópicos y a los espacios construidos, siendo un tipo de vegetación ornamental introducida en el medio con fines claramente decorativos.

Page 29: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 28 de 72

D) Las manchas de vegetación natural autóctona que a su vez podemos englobarlas en varias catalogaciones diferentes:

D.1) Zonas de cubierta forestal densa y alta (pinos, encinas, coscojas). D.2) Zonas de vegetación correspondiente a monte bajo. D.3) Zonas de vegetación costera. D.4) Zonas húmedas.

Una primera visión de conjunto nos revela cómo el territorio tratado -con una extensión aproximada de 208,82 Km2- se compartimenta en función de la existencia o no de actividades antrópicas sobre el mismo (campos de cultivo extensivos con o sin plantaciones arbóreas de secano, abandonados o roturados, formación y expansión de asentamientos antrópicos, presencia de equipamientos e infraestructuras, tendidos de líneas aéreas y subterráneas, etc.). A continuación pasaremos a analizar estas formaciones o grupos de vegetación según la clasificación realizada al inicio de este punto alusivo a la descripción de las comunidades vegetales.

A) Vegetación de campos roturados. Sobre los espacios agrícolas roturados se establece un tipo de vegetación calificable como arvense la cual se caracteriza, entre otras circunstancias, por el hecho de que las especies que las integran no suelen formar comunidades que tiendan a dominar el paisaje mediterráneo, de la misma forma que su presencia se manifiesta básicamente mediante dos variantes: una, los típicos campos de labor en óptimo estado de conservación y tan notorios, por otro lado, en el término analizado, y otra, la que se relaciona con aquellos enclaves bastante especiales, con poca tierra o con suelos especialmente ingratos en donde se instaura un prado arvense como vegetación estable final. Estos prados se presentan como comunidades escasamente densas, propias de espacios baldíos carentes de cuidados, sin labor alguna y con abundancia de hierbas anuales, las denominadas terófitos.

La época calurosa del verano trae como consecuencia inmediata una espectacular retracción de estos prados. Sólo las plantas perennes, muy escasas por otro lado, permanecen en sus posiciones, si bien se encuentran afectadas de notables adaptaciones tendentes a minimizar estos rigores climáticos como son las acentuadas involuciones, la coloración ensombrecida, la presencia de especies bulbosas, etc. Por lo que se refiere a las especies arvenses establecidas sobre los campos de cultivo roturados y con presencia/ausencia de plantaciones arbóreas de regadío (frutales) y/o secano (almendros, higueras y algarrobos fundamentalmente), se debe hacer constar cómo su existencia se relaciona de forma directa con la ejecución de las pertinentes labores agrícolas (roturaciones, siembras, recogidas, etc.); se trata de campos de labor en cuyo piso inferior se establecen grandes extensiones dedicadas al cultivo de forrajeras, pastos y cereales. Como especies representantes destacamos la presencia de la “roella” (Papaver rhoeas); “capironet” (Reseda alba); “corona de Crist” (Trifolium stellatum); “anagall” (Anagallis arvensis); “ninois” (Lamium amplexicaule); “moixos” (Chrysanthemum coronarium); “margalideta” (Bellis annua); “vinagrella” (Oxalis pes-caprae); “tàrrec” (Salvia verbenaca), entre otras.

Page 30: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 29 de 72

Estas comunidades se caracterizan por ser herbazales invadidos de gramíneas y que cuentan con la presencia de ciertas especies de entre las cuales destacamos el “fonoll” (Foeniculum vulgare), el “plantatge” (Plantago lanceolata), el “dactilis” (Dactylis glomerata), el “panical” (Eryngium campestre), la “pastanaga borda” (Daucus carota), el “card negre” (Carlina corymbosa), la “corritjola” (Convolvulus arvensis), entre otras de presencia menos impuesta. Desde el punto de vista estético-ambiental calificamos como reducido el interés de dichos poblamientos en tanto en cuanto los mismos no condicionan la apreciación visual del paisaje.

B) Vegetación de espacios no roturados. En aquellos antiguos campos de labor, objeto hoy de abandono por parte del hombre, se constata una proliferación manifiesta tanto de poblamientos ruderales propios de espacios baldíos como de la vegetación zonal correspondiente que tiende a recuperar sus primitivos asentamientos.

Por lo que respecta a los poblamientos Ruderales y/o Nitrófilos debemos indicar cómo su presencia va asociada al hombre y se la define como la vegetación cotidiana que éste origina con su tendencia a enriquecer el entorno con restos nitrogenados (excrementos, residuos, basuras, etc), siendo por ello su presencia familiar para los pobladores de cualquier concentración urbana e incluso rural. El grado de nitrofilia de estas plantas depende de la presión humana ejercida sobre ellas y se caracteriza por ser una vegetación en estado extremo de degradación y sometida a condiciones desfavorables. Son especies con espinescencia acusada, moradoras de paredes, muros viarios, bordes de caminos, espacios alterados, solares abandonados y que se caracterizan por contar con una serie de peculiaridades que las hacen resistentes a este tipo de condicionantes ambientales. Destacamos las siguientes como las más comunes en el territorio tratado, “bleda” (Beta spp); “fonoll” (Foeniculum vulgare); “morella roquera” (Parietaria judaica); “xicoria” (Cichorium intybus); “calcida blanca” (Galactites tomentosa); “figuera de moro” (Opuntia ficus-indica); “olivarda” (Inula viscosa); “pastanaga borda” (Daucus carota); “ripoll” (Oryzopsis miliacea); “pebre d’ase” (Solanum nigrum); “blets” (Chenopodium album); “card marià” (Silybum marianum); “ortiga balera” (Urtica pilulifera); “borratja” (Borago officinalis); “riciner” (Ricinus communis); “cogombre bord” (Ecbalium elaterium), entre otras. Estos elementos ruderales se caracterizan por constituir las cubiertas vegetales de menor valoración ambiental y estética de cuantas existen, menor incluso que las especies arvenses, como consecuencia de la presencia de especies oportunistas de nulo valor visual. C) Vegetación de asentamientos antrópicos. Bajo esta denominación englobamos a todas aquellas especies vegetales introducidas por el hombre con fines ornamentales, decorativos e incluso de cierto aprovechamiento alimenticio, estando su localización espacial, por regla general, relacionada con la presencia tanto de elementos o conjuntos arquitectónicos construidos por éste, como del trazado de viales y espacios ajardinados, tratándose de especies vegetales calificables como ornamentales e incluso exóticas.

Page 31: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 30 de 72

Su importancia ecológica, sin ser desdeñable, no alcanza los niveles de significación naturalística de otras comunidades vegetales autóctonas y se caracteriza por su inestabilidad (precisa toda una serie de condicionantes, tanto edafológicos e hídricos como climáticos, etc), por su relativo poder invasor y por su fácil implantación en el medio. Como especies más significativas y que han sido inventariadas en el término municipal citamos las siguientes: “palmera datilera canaria” (Phoenix canariensis); “palmera datilera” (Phoenix dactylifera); “pita” (Agave americana); “trompetas” (Datura arborea); “cipreses” (Cupressus sempervirens); “árbol del amor” (Cercis siliquastrum); “sauce llorón” (Salix babilonica); “almez” (Celtis australis); “olmo” (Ulmus minor); “platero” (Platanus orientalis); “álamo blanco” (Populus alba); “ciruelo” (Prunus cerasifera); “eucalipto” (Eucalyptus globulus); “gomero” (Ficus-elastica); “yuca” (Yucca sp.); “mimosa” (Acacia dealbata); “falso pimentero” (Schinus molle); “araucaria” (Araucaria excelsa); “Pino canario” (Pinus canariensis); “pino piñonero” (Pinus pinea); “palmito” (Chamaerops humilis); “palmera Washintonia” (Washintonia robusta); “kentia” (Howea forsteriana); “jazmín” (Jasminum officinale); “figuera de moro” (Opuntia ficus-indica); “baladro” (Nerium oleander), “parra” (Vitis vinifera); “morera” (Morus alba); “aeonio” (Aeonium arboreum); “flor de cuchillos” (Carpobrotus acinaciformis); “acacia” (Acacia marítima); “gomero” (Ficus nítida); “magnolia” (Magnolia grandiflora), siendo todas ellas de común presencia no sólo en el municipio de Palma, sino en cualquier otro.

De la misma forma también han sido localizadas toda una amplia serie de especies de carácter frutícola que están presentes en los diferentes huertos particulares asociados a los conjuntos construidos en planta baja fundamentalmente y de entre las cuales citamos como más frecuentes la “higuera” (Ficus carica), el “granado” (Punica granatum), el “limonero” (Citrus limon), el “naranjo” (Citrus sinensis), el “níspero'': (Eriobotrya japonica), etc. En cuanto a su localización geográfica, podemos decir que esta clase de vegetación, debido a su carácter y condicionantes ambientales, se establece con preferencia en las inmediaciones de las construcciones existentes, así como en los márgenes de los viales urbanos y en los espacios ajardinados, tanto particulares como comunitarios. D) Vegetación natural. Distinguimos entre las cubiertas forestales densas y altas y las formaciones correspondientes al definido como monte bajo.

D.1) Zonas de cubierta forestal densa. Una primera variante de la vegetación natural, probablemente la de mayor interés visual y estético, sería la que conforma la vegetación arbórea propia de cubiertas forestales más o menos densas y extensas dependiendo de la zona. Esta cubierta forestal cabría dividirla en nuestro caso en tres variantes según el elemento arbóreo dominante: los pinares, los encinares y los coscojales.

A continuación pasaremos al comentario individualizado de todas ellas. Zonas de pinar. Conforman la cubierta arbórea densa más representativa de todo el municipio, así como de buena parte de la isla, siendo en ellas dominante la presencia del llamado “pino blanco” (Pinus halepensis) el cual llega a alcanzar recubrimientos espaciales cercanos al 100%.

Page 32: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 31 de 72

En estas zonas, conocidas vulgarmente como de pinar, se establece lo que los botánicos definen como una maquia que en nuestra isla se extiende sobre altitudes inferiores a los 500-600 m, pudiendo ascender aún más dependiendo de las mayores condiciones de insolación. De ahí que nuestro municipio se vea incluido, por lo que a altitud se refiere, en esta catalogación. Como rasgos distintivos de esta maquia destacamos su acentuada zonificación altitudinal, su deficiente estado de conservación, su elevada cobertura arbórea, su elevada significación ambiental y paisajística, una variabilidad de especies notable, así como la existencia de problemas de interpretación como consecuencia de la inclusión o solapamiento de otros elementos pertenecientes a otras alianzas vegetales (como es el caso del Rosmarino-Ericion). Esta formación vegetal recibe por parte de los botánicos el nombre de Cneoro-Ceratonietum, la cual se incluye dentro de la alianza Oleo-Ceratonion, tratándose de una asociación que se caracteriza por estar constituida por un matorral esclerófilo con dominancia de especies arbustivas y acompañada de un estrato arbóreo cuyo conjunto adopta una morfología masiva y densa llegando incluso, en algunas ocasiones, a ser dificultoso su tránsito, ello es debido a que especies como los “pinos blancos” (Pinus halepensis), las “mates” (Pistacia lentiscus), los “ullastres” (Olea europaea), etc, coexisten alcanzando recubrimientos espaciales cuya densidad varía desde las formaciones vegetales densas y compactas, hasta aquellas menos solapadas, con menor presencia de individuos de porte arbóreo y por ello menos densas. Como especies más representativas tenemos las siguientes por su rango de aparición más sobresaliente: la “rotgeta” (Rubia peregrina); el “socarrell” (Dorycnium penthaphyllum); el “garrover” (Ceratonia siliqua); la “espareguera de gat” (Asparagus albus); la “vidalba” (Clematis cirrhosa); la “espareguera vera” (Asparagus stipularis); la “lletrera arbustiva'' (Euphorbia dendroides); la “argelaga” (Calicotome spinosa); la “ginesta borda” (Ephedra fragilis), entre otras. Zonas de encinar. Junto a este tipo de vegetación arbórea densa, sobresale otra por su mayor significación y valoración ambiental. Se trata del encinar balear presente en el municipio de forma dispersa y ocupando superficies de terreno de poca importancia en relación con la superficie total. Podemos considerar el encinar como la formación vegetal más relevante paisajísticamente y de mayor importancia del municipio, la cual se ha visto desplazada a causa de diversos factores de entre los cuales destaca la proliferación de actuaciones antrópicas que la han llevado a conformar en el territorio tratado una asociación vegetal alterada, en retroceso y muy lejos de su climax natural. La asociación recibe la denominación por parte de los botánicos de Cyclamini-Quercetum ilicis, siendo esta la típica comunidad de encinar balear la cual se ve representada por un elemento arbóreo como es la encina (Quercus ilex ssp. ilex) que da nombre a la alianza y que está siendo desplazada desde tiempo atrás, bien sea por la presencia del hombre, bien sea por otra especie claramente competidora como es el pino blanco, poblador habitual de la mayor parte de nuestros montes y campos. Entre las especies endémicas o propias de la isla destacamos las formas o variedades de “peus de rotja” (Rubia peregrina) y de “arítjol” (Smilax aspera), a las cuales se unen otras

Page 33: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 32 de 72

especies como la “mareselva” (Lonicera implexa), el “matapoll” (Daphne gnidium), la “lleterassa” (Euphorbia characias), la “murta” (Myrtus communis) y la propia “argelaga” (Calicotome spinosa). Este encinar balear de baja altitud es acosado por las plantas de la maquia, tendentes a introducirse debido al oscilante grado de esclarecimiento que sufre el suelo (en nuestro caso este esclarecimiento es bastante acusado), así como por causa de los incendios. Quedan aún por citar otras especies que algunos autores definen como acompañantes debido a que se encuentran en cualquier tipo de comunidad, no siendo características de ninguna de ellas. Estas especies son entre otras el “albó” (Asphodelus aestivus), el “cebollí” (Asphodelus fistulosus), la “estepa llimonenca” (Cistus monspeliensis), la “estepa blanca” (Cistus albidus) y la “rapa de frare” (Arisarum vulgare). Zonas de coscojal. En algunas zonas situadas al noroeste del núcleo urbano de Palma pueden encontrarse diferentes especies agrupadas formando islas de vegetación dentro de espacios forestales e incluso de campos de cultivo. Se trata de restos de comunidades propias de la zona que resultan de la sustitución de los encinares. En ellas se puede destacar la presencia de varios ejemplares de “arboç” (Arbutus unedo), acompañado de otras especies como el “coscoll” (Quercus coccifera), la “mata” (Pistacea lentiscus), algunos “ullastres” (Olea europaea var. sylvestri), los “aladerns” (Rhamnus alaternus), las “estepes” (Cistus albidus y C. salviifolius) y ciertas lianas, como la “aritja” (Smilax aspera) y la “rotja” (Rubia peregrina), etc. Estas islas de vegetación son restos de la comunidad de madroñales (Ampelodesmo-Arburetum unedonis), cuya extensión se ha visto reducida debido a la actividad agraria y a la proliferación de incendios. D.2) Zonas de monte bajo. Nos encontramos en este caso con la denominada por los botánicos como maquia de acebuches, tratándose de una vegetación baja formada predominantemente por “ullastres” (Olea europaea var. sylvestris), a los cuales se unen otros elementos de porte arbustivo como la “olivella” (Cneorum tricoccon). Dicha vegetación no llega a tomar una forma compacta de bosque sino que los acebuches aparecen acompañados de lentiscos (Pistacea lentiscus), quedando los mismos aislados sobre un terreno carente de sotobosque.

En estas zonas destaca la presencia de ciertos elementos vegetales de bajo porte como la “botja de cuques” (Anthyllis cytisoides) o el “bruc” (Erica multiflora), entre otras. D.3) Zonas de vegetación costera. La vegetación de la franja costera se caracteriza por contar con un gran interés botánico, viéndose sólo superada en importancia por la vegetación que preside los hábitats de montaña descritos anteriormente. En la presente diagnosis del municipio, cuyo emplazamiento costero determina la existencia de una extensa línea de costa, se hará una distinción entre las costas de substrato rocoso y las costas de substrato arenoso (playas y dunas), ya que los poblamientos vegetales existentes en ellas van a depender en gran medida de la naturaleza y condiciones del hábitat seleccionado. Vegetación de costas rocosas. En los acantilados costeros de baja altura (3-4 m), así como en los roquedos que ocupan posiciones más retrasadas pero que igualmente se ven sujetos a un régimen salado de salpicaduras y brisas, se localizan una serie de especies vegetales a la vez rupícolas y halófilas que muestran una cierta suculencia.

Page 34: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 33 de 72

En dichos enclaves la alianza del borde del mar es la denominada por los botánicos Crithmo-Limonienion que debe su nombre a sus dos géneros más característicos, el Crithmum y el Limonium. Esta alianza se subdivide en dos asociaciones, si bien más cerca de la línea de costa nos encontramos con el Limonietum caprariense constituida por el “fonoll marí” (Crithmum maritimum), umbelífera de hoja carnosa fácilmente reconocible que se come en ensaladas previo marinado en vinagre, y por una serie de “limonium” entre los cuales destacamos Limonium virgatum y L. caprariense, siendo todas ellas las únicas especies capaces de resistir no sólo la fuerza del viento, sino las altas concentraciones de sal que provienen del mar. Vegetación de arenales costeros. Dentro de estos arenales costeros podemos diferenciar una serie de hábitats como son las playas, las dunas y los espacios calificables como tras-dunares (por detrás de las líneas de dunas). En estos enclaves las plantas tienen los mismos problemas citados en el apartado anterior (vegetación de roquedos costeros), es decir fuertes vientos y exceso de sal, además de un sustrato -arena- muy poco propicio para retener la humedad y facilitar la germinación, de ahí que estas especies hayan tenido que desarrollar unos sistemas radiculares (raíces profundas) y de reproducción (rizomas) tan complejos como sofisticados. Estas especies vegetales constituyen la vegetación psamófila por antonomasia, la cual se caracteriza, dado su emplazamiento costero, por estar siendo sometida a una serie de procesos de deterioro ambiental considerables como consecuencia de la elevada presión antrópica que deben soportar (urbanización, trazado de viales y carreteras, prácticas deportivas incontroladas, etc). En las playas propiamente dichas, a pocos metros de la línea de rotura de olas, se establece una asociación poco densa denominada científicamente Agropyretum mediterraneum en la que dominan dos gramineas de fuerte rizoma: el “jull de la platja”: (Agropyrum junceum ssp. mediterraneum) y el “esporobol” (Sporobolus pungens). Por detrás de esta franja de vegetación y en la parte alta de las dunas se consolida la asociación Ammophiletum arundinaceae en la cual otra graminea, el “borró” (Ammophila arenaria ssp. arundinaceae), se constituye en un elemento dominante y representativo desde el punto de vista visual y estético, pudiendo la misma verse acompañada por otra especie de gran atractivo visual y estético por sus bellas flores blancas y perfumadas, el “lliri blanc o de mar” (Pancratium maritimum). Ya por detrás de esta línea de dunas, en la banda más alejada del mar, el substrato cambia de forma acusada al disminuir la componente arenosa en favor de los suelos del interior; en estos espacios se localizan una serie de asociaciones de entre las cuales destacamos la denominada Crucianelletum maritimae que, aparte de contar con algún elemento propio de playas y dunas, posee un núcleo florístico constituido por pequeños subarbustos o plantas herbáceas perennes cuyos recubrimientos espaciales llegan al 60-70% y de entre las cuales destacan la “credeueta marina” (Crucianella maritima), el “timó marí” (Teucrium polium ssp. polium var. maritimum) y la “maçanella” (Helicrysum stoechas var. maritimum). Estas asociaciones forman parte de la alianza Ammophilion, la cual se caracteriza por contar con otra serie de especies de entre las cuales citamos el “panical marí” (Eryngium

Page 35: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 34 de 72

maritimum), el “rave de mar” (Cakile maritima), la “lletrera marina” (Euphorbia paralias), la “cervina'' (Plantago coronopus) y el “lotus marí” (Lotus creticus).

D.4) Zonas húmedas. Constituyen enclaves de importancia ecológica y paisajística muy destacada como consecuencia de la existencia en ellos de hábitats propios de plantas higrófilas (adaptadas a vivir con un exceso de humedad) y/o halófilas (adaptadas a vivir con un exceso de sal), siendo una característica importante sus complejas dinámicas de funcionamiento como consecuencia de una variabilidad de ambientes oscilante entre las zonas de agua dulce y las salinas y entre las zonas permanentemente inundadas a las zonas temporalmente inundadas (en el invierno) y entre las zonas de tierras cultivables y las zonas de tierras baldías.

Dentro de estos ámbitos se pueden distinguir dos grandes tipos de áreas: las zonas de agua dulce ocupadas por el cañizar que se corresponden con el dominio del Phragmition eurosibericum y las zonas de tierras húmedas e impregnadas de sal cubiertas de plantas arbustivas bajas de hojas carnosas correspondientes al dominio del Arthrocnemum fruticosum. En las zonas con aportes salinos destaca la alianza típica de los salicorniales subarbustivos, la cual recibe también la denominación de Arthrocnemion fruticosi estando localizada en aquellos lugares donde la inundación por agua salada no es persistente, no pasando de ser un simple estancamiento temporal superficial. En estas condiciones de inundación precaria, a menudo con aportes de agua de lluvia, puede prosperar una vegetación higrohalófila permanente. El dominio de estas poblaciones corresponde a la salicornia fruticosa o “cirialera vera” (Arthrocnemum fruticosum), un halófito suculento inconfundible, pero difícilmente diferenciable, por contra, de la “salicornia glauca” (Arthrocnemum glaucum), especie muy próxima a la anterior y también presente en nuestras tierras, si bien con una dominancia menor. Otras especies fácilmente detectables en el ámbito de esta comunidad son las llamadas “salsones” (Inula crithmoides) y el “salat blanc” (Atriplex halimus), como elementos halófitos típicos. Estos salicorniales subarbustivos se localizan con profusión sobre los espacios desecados que conforman, por ejemplo, la antigua zona húmeda conocida como Ses Fontanelles. En aquellas zonas donde los aportes salinos son menos evidentes se instalan las comunidades vegetales halofíticas por antonomasia, las cuales conforman en nuestras tierras bajas los conocidos “cañizares”, tratándose de una serie de comunidades formadas por grandes plantas herbáceas de porte graminoide o junciforme y enraizadas en un substrato inundado o casi inundado, que le confieren al conjunto un aspecto inconfundible con centenares de tigas alargadas y delgadas uniformemente agitadas por el viento (cauce del torrente de Sant Jordi). La alianza, en este caso, recibe el nombre de Phragmition destacando como especie más representativa, que incluso da nombre a la alianza, la “canya borda” (Phragmites australis), formadora de una verdadera selva impenetrable de hasta dos o tres metros de altura que sobresale, dada su disposición y recubrimientos, como hábitat ideal de multitud de aves acuáticas. Otras especies acompañantes y localizadas en una menor proporción son la “canya corrent” (Arundo donax) y la “bova” (Typha angustifolia ssp. australis). Ambas especies,

Page 36: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 35 de 72

al igual que la anterior, se caracterizan por reproducirse mediante el sistema de rizomas (o estolones, en caso de estar al aire en lugar de enterrados), siendo esto el causante de la formación de grandes masas densas y compactas de dificultosa erradicación en buena parte de los cursos torrenciales próximos a la franja costera. De igual forma resulta posible constatar como, a medida que nos alejamos del agua (allí donde el nivel freático desciende de forma ostensible), ya en la parte externa de los cañizares, se establece un último “anillo” de la cadena de plantas higrófilas que nos conduce hasta las comunidades zonales propias. En este anillo se constata la presencia de diversos juncales en donde proliferan especies como el “jonc boval” (Scirpus holoschoenus) y el “jonc negre” (Schoenus nigricans), entre otros de presencia menos impuesta. Apartado 02. Especies en peligro de extinción y vulnerables.

Resulta evidente como la enorme superficie de terreno analizada, junto a la localización interior y la gran diversidad de hábitats y ambientes existentes en la misma determinan una lógica presencia de elementos vegetales con algún grado de protección. A continuación se expone un listado de las especies en peligro de extinción y vulnerables en Mallorca siendo fácil la constatación de la presencia de varias especies así calificables, no siendo objeto de este apartado identificarlas ni ubicarlas cartográficamente para salvaguardarlas debido a su gran interés científico.

EN PELIGRO DE EXTICIÓN Nombre científico Nombre popular Norma

Agrostis barceloi Decreto 75/2005 Helianthemum marifolium subsp. origanifolium

Setge Decreto 75/2005

Limonium barceloi Saladina Decreto 75/2005

Limonium boirae Saladina Resolución CMA 12/04/2007 (BOIB 64,

28/04/2007)

Limonium carvalhoi Saladina de Carvalho Resolución CMA 12/04/2007 (BOIB 64,

28/04/2007)

Limonium ejulabilis Saladina Resolución CMA 12/04/2007 (BOIB 64,

28/04/2007)

Limonium inexpectans Saladina Resolución CMA 12/04/2007 (BOIB 64,

28/04/2007)

Limonium magallufianum Saladina Listado RD 139/2011

Limonium pseudodyctiocladon Saladina Listado RD 139/2011

Naufraga balearica Naufraga Listado RD 139/2011

Page 37: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 36 de 72

VULNERABLES Nombre científico Nombre popular Norma

Arenaria bolosii Resolución CMA 14/04/2008 (BOIB 66, 15/05/2008)

Cephalanthera rubra Curraià rosa Decreto 75/2005 Dianthus rupicola subsp. bocchoriana Clavell de penya Decreto 75/2005 Dorycnium fulgurans (població mallorquina) Socarrell alís

Resolución CMA 14/04/2008 (BOIB 66, 15/05/2008)

Euphorbia fontqueriana Lletrera Decreto 75/2005

Gymnadenia conopsea Caputxina olorosa Decreto 75/2005

Medicago citrina Alfals arbori Listado RD 139/2011

Neottia nidus-avis Magraneta borda Decreto 75/2005

Orchis cazorlensis Decreto 75/2005

Orchis palustris Orquídia de prat Decreto 75/2005

Pimpinella bicknellii Fonollasa borda Decreto 75/2005

Ranunculus weyleri Botó d'or Listado RD 139/2011

Apartado 03. Árboles singulares existentes en el municipio. Al igual que existen especies singulares por su rareza o su especial importancia desde un punto de vista de la biodiversidad, existen individuos que por su peculiaridad son dignos de considerarse singulares. Dentro del municipio contamos con varios de ellos los cuales deben ser objeto de especial cuidado y conservación. Podemos mencionar los siguientes:

NOMBRE ESPECIE CATALOGACIÓN Na capitana (Olivo de Son Muntaner) Olea europea 27/01/2001 Bella ombra de la Plaça de la Reina Phytolacca dioica 08/03/2003 Ficus del Cementerio Ficus microphylla 08/03/2003 Ficus de la Misericordia Ficus microphylla 08/03/2003 Olivo de Cort Olea europea 08/03/2003 Lagunaria de la Lonja Lagunaria patersonni 08/03/2003 Murtera de los fundadors Myrtus communis 15/01/2005 Ginjoler del Convento de la Concepción Ziziphus jujuba 30/09/2006

Sección 03. Fauna. La fauna viene condicionada, al igual que la flora, por el clima y las actividades antrópicas, pero además un condicionante adicional es la vegetación, ya que la fauna necesita de esta para sus actividades esenciales, como la alimentación y la reproducción. Las actividades antrópicas provocan efectos contrapuestos en la fauna. Por un lado está la introducción de nuevas especies por parte del hombre en los ecosistemas, ya sea de forma voluntaria, debido al valor cinegético, comercial u ornamental de ciertas especies o también de forma accidental, como es el caso de multitud de introducciones, como por ejemplo la Caulerpa taxifolia o la hormiga argentina, especies que pueden alterar hábitats locales.

Page 38: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 37 de 72

Así mismo las infraestructuras antrópicas (entendidas como toda actuación humana como modificaciones sustanciales del medio natural) provocan barreras para la libre circulación de las poblaciones, elementos donde aumentan la mortalidad de los individuos, así como la contaminación antropogénica puede acarrear la disminución de poblaciones. A modo de ejemplo un aumento de los niveles de frecuentación de una zona puede afectar en época de cría al número de individuos de la siguiente generación. Con todo, podemos catalogar el municipio de Palma como de escasa relevancia a la hora de concebir un desarrollo modélico de las distintas comunidades animales, debido principalmente al carácter de centro neurálgico de la isla de Mallorca, el cual ha marcado el carácter biótico actual del municipio. Apartado 01. Descripción de las comunidades faunísticas. Fauna es el término empleado para designar los animales que viven en una región o espacio determinados. Se dejará fuera de este inventario el grupo de los invertebrados por considerar su influencia poco importante en la ordenación territorial y nos centraremos en la fauna silvestre que es la que acapara un mayor interés en cualquier estudio del medio físico. Por ella entendemos todas aquellas especies animales en estado salvaje que forman poblaciones estables e integradas en comunidades también estables. Debido a la gran extensión superficial afectada, hecho que motiva una gran diversidad de ambientes y de hábitats distintos, se ha creído oportuno diferenciar el territorio según una serie de “unidades ambientales tipo” en las cuales, y debido a sus características físicas, bióticas y antrópicas, se constata una fauna asociada de similares características:

UNIDADES AMBIENTALES CÓDIGO

__________________________________________ _________ Zonas de alteración urbanas o rurales A Núcleos antropizados menores U Campos de labor de regadío, secano o abandonados L Zonas de vegetación natural V Zonas costeras C

En los inventarios siguientes se asignará uno o varios códigos a cada especie animal descrita en función de su ambiente óptimo reconocido. No obstante, la mayor o menor movilidad de las distintas especies animales, máxima en el caso de la componente ornítica, determina una disposición y utilización de ambientes muy variable, de ahí que sólo hayan sido seleccionados los más usuales, no siendo ello óbice para que dichas especies sean localizables también en otros hábitats. MAMIFEROS TERRESTRES: En el siguiente inventario figuran las especies con una mayor probabilidad de aparición (exceptuando los murciélagos), mientras que las especies marcadas con un asterisco (*) son las que presentan mayores dificultades de observación.

ratón campestre: Apodemus sylvaticus / L ratón doméstico: Mus musculus / A / U rata campestre: Rattus rattus / U / L

Page 39: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 38 de 72

rata común: Rattus norvegicus / A / U conejo: Oryctolagus cuniculus / V / L erizo: Erinaceus algirus / V jineta: Genetta genetta / V / L / A (*) comadreja: Mustela nivalis / V (*) lirón careto: Eliomys quercinus / V marta: Martes martes / V / L / U (*)

De entre las especies mencionadas citamos cuatro como las más importantes y significativas desde el punto de vista ambiental: lirones, jinetas, martas y comadrejas, cuyos avistamientos esporádicos (debido a sus comportamientos y costumbres) han sido recogidos en numerosas citas de campo. El resto de mamíferos citados se caracterizan por su menor significación ambiental debido a sus hábitats y a su mayor número de representantes, sobre todo en el caso de los roedores. AVIFAUNA: A continuación ofrecemos un listado de las especies más probables y con un rango de aparición elevado dentro del término, no obstante cabe esperar la existencia de otras especies potenciales y que no han sido mencionadas para no alargar en demasía la lista.

tórtola común: Streptopelia turtur / L / V alcaudón común: Lanius senator / V papamoscas gris: Muscicapa striata / V ruiseñor: Luscinia megarhynchos / V cernícalo: Falco tinnunculus / A / U / L / V perdiz roja: Alectoris rufa / L / V mirlo: Turdus merula / A / U / L / V carbonero común: Parus major / U / L / V gorrión común: Passer domesticus / A / U / L / V jilguero: Carduelis carduelis / U / L / V verderón: Carduelis chloris / V golondrina: Hirundo rustica / A / U estornino: Sturnus vulgaris / U / H abubilla: Upupa epops / A / U / L / V petirrojo: Erithacus rubecula / U / V lavandera blanca: Motacilla alba / A / U / L paloma bravía: Columba livia /A vencejo: Apus apus / U curruca capirotada: Sylvia atricapilla / V cuervos: Corvus corax / L / V curruca cabecinegra: Sylvia melanocephala / L / V pardillo común: Carduelis cannabina / L / V triguero: Miliaria calandra / L / A / V pinzón vulgar: Fringilla coelebs / V / L terrera común: Calandrella brachydactyla / V / L ruiseñor bastardo: Cettia cetti / V / L mosquitero común: Phylloscopus collybita / V cormorán común: Phalacrocorax aristotelis / C cormorán moñudo: Phalacrocorax carbo / C halcón marino: Falco eleonorae / C halcón peregrino: Falco peregrinus / V / L

Page 40: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 39 de 72

gaviota argentea: Larus argentatus / C / A / U / L / V Se pueden definir distintas subáreas dentro del territorio estudiado, resaltando con ello una distribución de la avifauna peculiar. Por lo general los diferentes tipos de aves se desenvuelven en determinados ambientes y esta distribución de especies va asociada a una estructura paisajística dada, así como a una disposición de usos del suelo tan definida como manifiesta. Este fenómeno se explica si tenemos en cuenta el régimen de alimentos de cada una de las especies (granívoros, propios de campos de cultivo, como es el caso del verderón [Carduelis chloris], etc.) o la predilección por establecer sus asentamientos de nidificación en zonas concretas del territorio (fringílidos, abundantes en bosques y garrigas como es el caso del pardillo (Carduelis cannabina), etc.). REPTILES : Seguidamente describimos una clase animal que suele pasar desapercibida en la mayoría de estudios faunísticos alusivos a ordenaciones territoriales, en tanto en cuanto la misma es rechazada y menospreciada por el hombre casi desde siempre. Aunque tengan un menor relieve visual y se encuentren desigualmente distribuidas geográficamente son especies que cuentan con una importancia destacada en el engranaje de cualquier ecosistema natural; por ello se ha considerado oportuno mencionar aquí las más numerosas, representativas y de aparición más probable dentro del municipio de Palma de Mallorca.

Salamanquesa común: Tarentola mauritanica / A / U Culebra de garriga: Macroprotodon cucullatus / V / L / A Salamanquesa rosada: Hemidactylus turcicus / U Sapo verde: Bufo viridis / U / V Rana: Rana perezi / U / L

Destacar, para concluir, que la fauna de anfibios y reptiles del territorio tratado (al igual que la del resto de las islas) se caracteriza por su escasa diversidad biológica, no siendo ello óbice para que determinadas especies cuenten con una catalogación ambiental elevada y digna de merecer los mayores esfuerzos conservacionistas. Apartado 02. Especies en peligro de extinción y vulnerables. A continuación se exponen las especies que están catalogadas como en peligro de extinción o vulnerables. Se han excluido intencionadamente aquellas especies extintas o que sean marinas, ya sean moluscos o mamíferos, fuera del ámbito de estudio del presente trabajo.

Page 41: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 40 de 72

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Nombre científico Nombre popular Norma

Aythya nyroca Parda Listado RD 139/2011

Botaurus stellaris Bitó Listado RD 139/2011 Emberiza schoeniclus witherbyi Hortolà de canyet Listado RD 139/2011

Fulica cristata Fotja banyuda Listado RD 139/2011

Marmaronetta angustirostris Rosseta Listado RD 139/2011

Milvus milvus Milà reial Listado RD 139/2011

Oxyura leucocephala Annera capblanca Listado RD 139/2011

Puffinus mauretanicus Virot petit Listado RD 139/2011

Myotis capaccini Ratapinyada de peus grans Listado RD 139/2011

VULNERABLES

Nombre científico Nombre popular Norma

Testudo graeca Tortuga mora Listado RD 139/2011 i Decret 75/2005

Aegypius monachus Voltor Listado RD 139/2011

Aquila fasciata Àguila coabarrada Listado RD 139/2011

Ardeola ralloides Toret Listado RD 139/2011

Calonectris diomedea Baldritja Listado RD 139/2011

Circus pygargus Arpella cendrosa Listado RD 139/2011 Charadrius morinellus Fuell de collar Listado RD 139/2011

Emberiza schoeniclus witherbyi Hortolà de canyet Resolució CMA 14/04/2008 (BOIB 66, 15/05/2008)

Larus audouinii Gavina roja Listado RD 139/2011

Neophron percnopterus Miloca Listado RD 139/2011

Pandion haliaetus Àguila peixatera Listado RD 139/2011

Phalacrocorax aristotelis Corbmarí Listado RD 139/2011

Phoenicrurus phoenicrurus Coa-roja Listado RD 139/2011 Miniopterus schreibersii Ratapinyada de cova Listado RD 139/2011

Myotis emarginatus Ratapinyada d'orelles dentades Listado RD 139/2011

Myotis myotis Ratapinyada gran Listado RD 139/2011

Plecotus austriacus Ratapinyada orelluda meridional Listado RD 139/2011

Rhinolophus ferrumequinum R. de ferradura grossa Listado RD 139/2011

Page 42: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 41 de 72

Capítulo 04. Riesgos naturales. Sección 01. Definición de riesgos naturales La expresión “riesgo natural” se utiliza en contraposición a riesgo tecnológico, pero no implica que el riesgo sea consecuencia de un fenómeno exclusivamente natural o que el hombre no tenga nada que ver. Podemos definir el riesgo mediante La siguiente formula:

Riesgo = Peligrosidad X Exposición X Vulnerabilidad

La batalla por la reducción de los riesgos naturales tiene lugar en tres frentes principales: Predicción, Previsión y Prevención. La predicción de un peligro natural puede darse a tres niveles: espacial, frecuencia-intensidad y temporal. El estudio integrado de estas cuestiones constituye un estudio genérico de “evaluación de la peligrosidad”, para un territorio concreto. La predicción espacial persigue identificar y establecer las áreas que se encuentran potencialmente amenazadas por uno o varios peligros naturales dentro un marco geográfico dado. Los resultados de un trabajo de estas características se presentan en forma cartográfica y se conocen como mapas de peligrosidad. En términos generales, a mayor intensidad del fenómeno menor frecuencia de ocurrencia, y por tanto, menor número de datos disponibles y menor fiabilidad estadística de los resultados. Una vez que se ha evaluado la peligrosidad de uno o varios fenómenos naturales en un determinado territorio, puede realizarse una estimación de los daños esperables. La evaluación del riesgo se realiza para un marco demográfico-económico determinado y para un nivel de probabilidad de ocurrencia del peligro dado. El marco geográfico determinará las variables exposición y vulnerabilidad de la ecuación general del riesgo. En el caso de la exposición, cuantificando el número de personas y bienes expuestos y, en el caso de la vulnerabilidad, estableciendo el grado de daños esperables en éstos.

Los estudios de evaluación del riesgo se realizan para diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia del suceso, o escenarios. Por ejemplo, en el caso de inundaciones, la avenida de periodo de retorno 50 años o menor se califica como frecuente, entre 50-100 años como ocasional y entre 100-500 años como excepcional. Una vez evaluado el riesgo, es competencia de la administración establecer cual es el nivel de riesgo aceptable, es decir, aquel que produciría daños económicos y sociales admisibles. El nivel de riesgo aceptable se establece sobre la base de un análisis de costes-beneficios. Por ejemplo, en el caso del riesgo sísmico, la norma sismorresistente española, así como la de la mayoría de los países de la UE, detalla las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplirse obligatoriamente para que edificaciones convencionales resistan, sin producir víctimas ni daños económicos graves, el movimiento del terreno asociado a la ocurrencia de un terremoto de periodo de retorno 500 años o menor. En el caso de edificaciones de importancia especial (por ejemplo, colegios, hospitales) el periodo de retorno se incrementa a 1000 años.

Page 43: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 42 de 72

La prevención es la principal herramienta para evitar o minimizar el impacto de los riesgos naturales. Dentro de la prevención pueden distinguirse tres campos principales: el legislativo, las medidas de mitigación y la educación ciudadana. Sección 02. Riesgos geológicos o sísmicos. Los seísmos son otro riesgo geológico natural. Se producen 30.000 terremotos anuales, 75 son percibidos por la población, 20 son significativos, y 1 o 2 catastróficos. Las causas de los seísmos pueden ser de diversos tipos: tectónicas, generados por erupciones volcánicas, por impacto de meteoritos, por explosiones nucleares, aunque en este último caso se trata de una causa inducida. Los terremotos tectónicos constituyen una manifestación indirecta de la energía geotérmica producida por esfuerzos de tensión, compresión y cizalla al desplazarse las placas. Las rocas sometidas a esfuerzos sufren deformaciones elásticas acumulando durante años energía hasta un límite por encima del cual se supera la resistencia del material y este se fractura, liberando en segundos toda esa energía almacenada. Por lo tanto, un terremoto es la vibración de la tierra producida por la liberación brusca de la energía elástica almacenada en las rocas cuando se produce su ruptura. Una parte de la energía se libera en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor por la fricción de materiales en el plano de falla. Los elementos importantes de un seismo son: el foco o hipocentro (punto donde se produce en el interior de la corteza terrestre), epicentro (reflejo del punto en superficie), ondas (elemento transmisor de la vibración dinámica). Hay ondas profundas (P y S) y superficiales (L y R). Los parámetros de medida son dos. Magnitud del seísmo. Es la energía liberada e indica el grado de movimiento que ha

tenido lugar. Se mide con la escala Richter que mide la energía elástica liberada de 1 a 10 grados. Valora la peligrosidad del terremoto. Es una escala logarítmica de modo que un aumento de un grado en la escala significa multiplicar por 32 veces la energía liberada. No refleja la duración del terremoto que es otro factor que aumenta la peligrosidad.

Intensidad del seísmo. Capacidad de destrucción. Cuantifica la vulnerabilidad o daños

generados por el seísmo. Se emplea la escala de Mercalli, con doce grados de I a XII. Sirven para trazar mapas de isosistas.

Los daños originados por los seísmos dependen de la magnitud del seísmo, la distancia al epicentro, la profundidad del foco, la litología del sustrato atravesado por las ondas, la densidad de población, el tipo de construcciones y de los riesgos derivados (daños en edificios, daños en vías de comunicación, inestabilidad de laderas, rotura de presas, rotura de conducciones de gas o agua, licuefacción, tsunamis, seiches (ondas estacionarias en un cuenca cerrada hasta que se disipan), desviación de cauces de ríos, desaparición de acuíferos). Los métodos de predicción y prevención son los siguientes: Predicción:

Page 44: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 43 de 72

Observación de precursores sísmicos, por ejemplo: cambio en el comportamiento de los animales, disminución de la velocidad de las ondas P, elevación del suelo, disminución de resistividad de las rocas, aumento de emisiones de radón, variación en los niveles de agua de los pozos, reducción del número de seísmos precursores.

Elaboración de mapas de peligrosidad a partir de datos del registro histórico sobre magnitud e intensidad.

Elaboración de mapas de exposición (isosistas) Localización de fallas activas por interferometría de radar e imágenes de satélite.

Prevención: Medidas estructurales:

- Construcción con materiales resistentes como la estructura de acero, madera y piedra. - Normas de construcción sismorresistente: 1) no modificar mucho la topografía local, 2) evitar el hacinamiento de edificios, 3) en suelos rocosos coherentes construcción de edificios equilibrados con refuerzos diagonales de acero, flexibles, con cimientos aislantes, sin cornisas ni balcones y con marquesina de recogida de cristales, 4) en suelos blandos, edificios bajos, poco extensos, 5) instalación de conducciones flexibles o con cierre automático.

Medidas no estructurales: 1) ordenación del territorio, 2) protección civil, 3) educación

para el riesgo, establecimiento de seguro, 4) medidas de control de seísmos (como provocación de seísmos de baja intensidad e inyección de fluidos en fallas activas).

La normativa en materia constructiva sismorresistente viene definida por el R. D. 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). Para conocer la actividad sísmica del municipio de Palma de Mallorca se adjunta a continuación un plano elaborado por el Instituto Geográfico Nacional perteneciente al Ministerio de Fomento.

Page 45: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 44 de 72

MAPA 4: Mapa de actividad sísmica Fuente: Instituto Geográfico Nacional Sección 03. Riesgo de inundación. Es el riesgo geológico más destructivo a nivel nacional y mundial, sobre todo por la urbanización de áreas susceptibles como canales de desagüe, valles fluviales y costas.

Causas Climáticas: huracanes, lluvias torrenciales, rápida fusión de nieve o hielo Geológicas: Antrópicas: mala ordenación del territorio

Dos tipos: continentales y costeras. Las primeras se denominan también avenidas. A su vez dentro de los cauces de agua continentales tenemos dos tipos: Torrenciales. En torrentes, cauces secos en laderas con mucha pendiente, que solo

llevan agua después del deshielo o con lluvias torrenciales. Propias de zonas mediterráneas de nuestro país tras la caída de una tromba. El problema reside en la gran velocidad con la que discurre el agua por las laderas o por las ramblas.

Fluviales. En los ríos, corrientes de agua permanentes y encauzadas. Las

inundaciones forman parte de su dinámica natural y están reguladas por la propia cuenca gracias a las llanuras de inundación o vegas. La avenida se extiende por ellas perdiendo energía.

Riesgos Siempre por causas antrópicas: Urbanización extensa en áreas inundables

Page 46: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 45 de 72

Establecimiento de cultivos en zonas de vega (son los más fértiles) Construcción de vías de comunicación en terrazas fluviales (frecuentemente

inestables) o de tal forma que se convierten en barreras que dificultan el desagüe al mar.

Acción antrópica como asfaltado y urbanización, disminuyen la infiltración aumentando el riesgo.

Predicción de inundaciones Previsión meteorológica, mejorada con las imágenes de satélite Diagramas de variación de caudal, recurriendo a datos históricos se ve que son

cíclicas y específicas de cada cuenca fluvial Elaboración de mapas de riesgo, a partir de datos históricos que delimitan las áreas y

valoran la magnitud de la inundación esperada. Prevención de inundaciones Soluciones estructurales:

• Construcción de diques a ambos lados del cauce para evitar desbordamientos. A veces se hace más peligroso por aumentar la velocidad si se disminuye el cauce. • Aumento de la capacidad del cauce, por ensanchamiento lateral o dragado del fondo. Deben ser muy equilibrados para evitar alteraciones graves. • Desvío de cauces que atraviesan ciudades. • Reforestación y conservación del suelo, siendo la medida más eficaz. • Medidas de laminación, con construcción de embalses que aumentan el tiempo de respuesta. • Estaciones de control, con pluviómetros, estaciones de aforo, correntómetros y otros aparatos con los que calcular el caudal y enviarlo a centros que alerten a la población.

Soluciones no estructurales:

• Ordenación del territorio. Existen leyes sobre la utilización de las zonas de riesgo • Mapas de riesgo que delimitan las zonas fluviales señalando: 1) zonas de servidumbre, a 5 m. del cauce, 2) zonas de policía, hasta 100 m., 3) zona inundable, todo el margen del cauce. • Seguros y ayudas públicas • Planes de protección civil con sistemas de alerta, evacuación y protección de estructuras peligrosas • Modelos de simulación de avenidas, con un Sistema de Información Geogràfica del territorio

Los riesgos de inundación aparecen en la zona más baja del Prat de Sant Jordi, al tramo final de los torrentes Gros y de na Bárbara, así como en las zonas próximas de los torrentes de sa Riera y de Sant Magí.

Page 47: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 46 de 72

Sección 04. Riesgo de incendio. El fuego es un elemento natural que forma parte de los fenómenos que modelan el paisaje. Especialmente en los países mediterráneos, precisamente, gran parte de nuestra vegetación está adaptada a la acción del fuego, con estrategias rebrotadoras o de germinación tras el incendio. De forma general, las causas de los incendios forestales se clasifican en seis grandes grupos:

Rayo (<6%) Negligencias. Causas fortuitas. Intencionados. Desconocidas Reproducción de incendios anteriores

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía. El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelve significativa. Entre las consecuencias de los incendios forestales se pueden destacar las siguientes: Desequilibrio de los flujos y ciclos naturales. Destrucción de los recursos naturales. Incremento de la erosión de los suelos y pérdida de los mismos. Disminución de la recarga de los acuíferos y de los recursos hídricos. Aumento de los riesgos de avenidas y riadas no contenidas. Aumento de las emisiones de dióxido de carbono e incremento del efecto

invernadero. Pérdida de biodiversidad causada por la destrucción de los paisajes naturales y de los

hábitat de la fauna. Los efectos en los equilibrios climáticos a escala local serían: La pérdida de masa forestal provoca mayores tiempos de insolación con mayor

absorción de calor. Los vientos se hacen más aparentes, ya que aumenta su velocidad al no estar

contenidos por la masa forestal. Incremento de la temperatura del agua.

Page 48: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 47 de 72

Menor número de precipitaciones. Los riesgos de incendio en el municipio de Palma de Mallorca se encuentran en las zonas de vegetación más densa como la que cubre el área montañosa del oeste y noroeste del municipio. Existen zonas de riesgo elevado a las zonas de “ullastrar” del este pero los riesgos más elevados están presentes en las superficies boscosas de na Burguesa Sección 05. Riesgos por erosión o deslizamiento. Riesgos causados por movimientos en el terreno, avenidas, etc. en los que interviene la gravedad junto con otros factores. a) Movimientos gravitacionales de ladera

Desplazamientos de los materiales de una ladera a favor de la gravedad que afectan a la totalidad de la capa superficial de material procedente de la meteorización. Los tipos de movimientos de laderas son los siguientes:

• Reptación o creep. Descenso gravitacional lento y discontinuo de los materiales alterados más superficiales. Es resultado de la combinación de un movimiento de expansión (hinchamiento por hidratación) más retracción (por deshidratación), lo que provoca desplazamiento lento y continuo ladera abajo. Las señales: troncos, postes, vallas inclinadas, y forma convexa de la parte baja del talud. • Coladas de barro. Flujo continuo y rápido de materiales plásticos y viscosos embebidos en agua, sin plano de rotura, y con velocidad mayor en la parte superficial. Si la cantidad de agua es muy alta los materiales son muy fluidos y se desplazan aun en pendientes poco pronunciadas. Lahares volcánicos y solifluxión sísmica se comportan así. • Solifluxión. Similar a las coladas de barro aunque más lenta, resultado de la combinación de flujo y reptación. Afecta a capas superficiales arcillosas empapadas en agua. Típico de zonas altas y altas latitudes donde el deshielo provoca un terreno empapado que cae en lóbulos individualizados. • Deslizamientos. Movimientos de rocas ladera abajo sobre una superficie de rotura o de despegue situada en la parte inferior. La velocidad es la misma en todos los puntos. Se combinan aquí gravedad, rozamiento y cizalla. Hay dos tipos: Traslacionales (superficie de rotura paralela a la superficie del talud, que separa una roca competente (arriba) de otra no competente (debajo) y rotacionales o slump (deslizamiento a favor de una superficie de rotura curva, frecuente en suelos cohesivos uniformes como arcillas). • Desprendimientos. Caída brusca y aislada de bloques o fragmentos rocosos de un talud. Dependen de pendiente, tipo de roca, discontinuidades, condiciones de meteorización mecánica (gelifracción). • Avalanchas. Desprendimientos masivos y en seco de arena o bloques de piedra. En estos se incluyen los aludes, con velocidades de hasta 350 km/h, como riesgo en aumento. Sus causas: aumento del peso por acumulación de nieve, fricción de los cristales y su conversión en nieve polvo, introducción de agua entre los cristales, viento superior a 5 m/s, elevada pendiente (35-50%), ausencia de vegetación.

Page 49: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 48 de 72

Predicción. Es más fácil la localización espacial que la temporal. Se hace a través de: 1) detección de inestabilidad de ladera y sus causas, 2) estudio de imagen de satélite o convencionales, buscando señales indicadoras: formas de erosión, de depósito, anomalías en la forma, deformaciones; 3) análisis de factores que puedan potenciar el fenómeno: climáticos, topográficos, estructurales, vegetación, etc; 4) elaboración de mapas de peligrosidad, creación de un SIG específico para la zona, con mapas de riesgo y simulaciones. Prevención. Las medidas correctoras pueden ser las siguientes: 1) modificación de la geometría de los taludes, 2) construcción de drenajes de recogida de la escorrentía, 3) revegetación de taludes, 4) medidas de contención, 5) aumento de la resistencia del terreno. b) Subsidencias y colapsos Hundimientos del terreno de origen natural o inducidos por la actividad humana.

• Subsidencia. Hundimiento lento y paulatino del suelo, por ejemplo al extraer fluidos o por licuefacción sísmica. • Colapsos. Derrumbamientos bruscos en vertical, como hundimiento de cuevas por disolución o por galería minera (en este caso inducido). Se asocian con fenómenos kársticos: fenómenos de erosión, transporte y sedimentación sobre rocas solubles como calizas y yesos. También en conglomerados y areniscas por su escasa cohesión.

Riesgos

• Fugas por túneles de disolución en embalses (inducido). • Colapso y hundimiento del terreno de forma natural. En zonas urbanas de forma natural o inducida (obras de metro, túneles, etc). • Rotura de presas por asentamiento (inducido)

Prevención

• No estructurales: 1) realización de estudios geológicos del terreno, 2) mapas de riesgo y de ordenación del territorio • Estructurales: relleno de cavidades.

c) Suelos expansivos

Suelos constituidos por materiales arcillosos, margosos o limo-arcillosos, así como en anhidritas que se transforman en yesos. Los materiales se hinchan por hidratación y se agrietan en la retracción. Riesgos: 1) Hacen perder asentamiento de cimientos y muros, 2) deforman pavimentos y aceras, 3) provocan movimientos de laderas, 4) roturas de cañerías y drenajes. Predicción: 1) presencia de barro pegajoso, 2) suelo grisáceo, verdoso o rojizo con grietas de retracción, 3) persistencia de huellas, 4) datos técnicos como conocimiento geotécnico del suelo, 5) estudio de clima, 6) estudio de la pendiente, redes de drenaje y construcciones, 7) vegetación.

Page 50: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 49 de 72

Prevención

No estructurales: 1) ordenación del territorio, 2) elaboración de mapas de riesgo Estructurales: 1) estabilización de suelos arcillosos mezclándolos con cal, 2)

excavación del terreno y rellenado del hueco, 3) cimentación sobre pilotes profundos, 4) cámaras de aire en los cimientos para facilitar la evaporación, 5) impermeabilización alrededor de las viviendas.

Los riesgos de deslizamiento afectan sobre todo las zonas montañosas del sector oeste y noroeste de Palma y a diferentes barrancos del este. Es decir, aquellos espacios con mayores pendientes.

Por lo que se refiere a los riesgos de erosión, ocupan aproximadamente las mismas zonas con riesgo de deslizamiento, los sectores con mayor pendiente como los relieves occidentales y los barrancos de la zona este. Sección 06. Riesgos de vulnerabilidad de acuíferos. El problema de la contaminación de los acuíferos y de las aguas que contienen es:

En la detección: En las aguas subterráneas la detección es difícil y cuando se detecta

el problema, pueden haber transcurrido meses o años. En la solución: En los acuíferos, como su flujo es tan lento y los volúmenes tan

grandes, se necesita mucho tiempo para que se renueve varias veces todo el agua contenida en él, e incluso entonces el problema persiste por las sustancias que quedaron absorbidas en los materiales que componen el acuífero.

Las vías por las que distintas sustancias llegan a los acuíferos contaminando las aguas subterráneas son muy diversas:

Infiltración de sustancias depositadas en superficie, o de la lluvia a través de ellas. Filtración de sustancias almacenadas bajo tierra, o disolución de ellas por el agua

subterránea. Filtración desde un río influente Derrames o rezumes accidentales de depósitos o conducciones, superficiales o

enterrados. Desde la superficie, a través de captaciones abandonadas o mal construídas. Desde otro acuífero, a través de las captaciones. Inyección en pozos. En ocasiones ocultamente, otras veces tras un minucioso

estudio técnico.

Por la mayoría de estas vías, los contaminantes alcanzan la superficie freática más superficial, y posteriormente se difunden en el acuífero, siendo transportados por el flujo subterráneo. Los tipos de contaminantes que pueden afectar a un acuífero y a las aguas subterráneas por él contenidas son diversos. Un caso particular de contaminación de los acuíferos, no debida al vertido de contaminantes, sino a la sobreexplotación del acuífero y que se da en acuíferos costeros, es la intrusión marina o salina. Este tipo de contaminación se da

Page 51: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 50 de 72

cuando la sobreexplotación del agua dulce de un acuífero costero hace que la interfase agua dulce-agua salada, se introduzca hacia el interior de la tierra emergida y contamine con sal marina todo el recorrido hacia el interior. En esta situación se encuentran muchos acuíferos de Balears y del litoral mediterráneo y sur peninsular. En el caso del municipio de Palma podemos diferenciar según sus dos unidades hidrogeológicas: Unidad Hidrogeológica Na Burguesa. Se trata de una unidad con problemas de sobreexplotación, presenta un déficit de un volumen de agua anual de 2 hm3, el cual es ocupado de forma natural por agua del mar, al tener la unidad contacto directo con él. Se produce por lo tanto intrusión salina en la zona costera. De esta unidad se extrae agua para el abastecimiento de agua de Palma. No se producen problemas de contaminación agrícola ni ganadera y existe el riesgo potencial de contaminación por la existencia de vertederos clausurados. Sin embargo, la mala calidad del agua en la zona donde se ubican, hace que el agua allí existente no se explote. Unidad Hidrogeológica Pla de Palma. Se trata de una unidad con problemas de sobreexplotación. Presenta un déficit de un volumen de agua anual de 8 hm3, el cual es ocupado de forma natural por agua del mar, al tener la unidad contacto directo con él. Se produce por lo tanto intrusión salina, que en este caso, llega a penetrar hacia el interior a una distancia de más de 7 km. en línea recta del mar. En este caso, se trata de la unidad más degradada, ya que existen problemas de contaminación por nitratos procedentes de la agricultura del Pla de Sant Jordi y el aeropuerto también es una fuente de contaminación ya que se han localizado vertidos de hidrocarburos al acuífero procedentes de esta fuente. Además se ha de tener en cuenta que la ciudad de Palma se ubica en esta unidad y ello ya de por sí es una fuente de contaminación, sin que se puedan llegar a localizar de forma independiente las fuentes que causan dicha contaminación. Sección 07. Delimitación de zonas de riesgo. El Plan Territorial de Mallorca (PTI) delimita las zonas de prevención de riesgos (APR) de deslizamiento, de erosión, incendio e inundación. En cuanto al riesgo sísmico su contemplación viene dada por normativa estatal.

Page 52: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 51 de 72

Capítulo 05. Ámbitos territoriales de valor ambiental. Sección 01. Por la Ley de Espacios Naturales y el Decreto 130/2001 (Encinares). El término municipal de Palma se ve afectado por tres Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI), contempladas en la Ley de Espacios Naturales (LEN):

El ANEI número 46 (Barrancos de Son Gual y Xorrigo), tiene una extensión de

3.896,10 hectáreas, de las cuales 1.624,30 hectáreas están en territorio del municipio de Palma, ocupando buena parte del extremo oriental del término. Está cubierta de “ullastrar”, con pequeños bosques de pinar

El ANEI número 7 de la Serra de Tramuntana, en el extremo oeste del término

municipal, ocupa aproximadamente unas 2.008,40 Ha. de las zonas montañosas de Na Burguesa, Serra d’en Bauzà, Mola de Sarrià, etc. Está cubierto principalmente por pinares y en pequeñas zonas hay bosques de encinas.

A Palma pertenece en su totalidad el ANEI número 27 (es Carnatge) en el Coll de’n

Rebassa, que ocupa un porción de franja de litoral de 4,56 Ha y es uno de los pocos espacios litorales no edificados de la Bahía de Palma.

En la zona central del ANEI de Son Gual y Xorrigo hay zonas declaradas por la LEN como Área de Asentamiento en Paisaje de Interés (AAPI) que ocupan un total de 236,70 Ha y, al sur del ANEI, hay una Área Rural de Interés Paisajístico (ARIP), con una superficie aproximada de 6,40 Ha. La LEN considera a todos los islotes como ANEI, por lo que el islote de Sa Galera, situado ante Can Pastilla, goza de esta figura de protección. También encontramos un buen puñado de manchas de encinar de pequeñas dimensiones, situadas principalmente en la zona norte-occidental del municipio, declaradas Encinares protegidos en virtud del decreto 130/2001, de 23 de noviembre. Según el decreto estas zonas pasan a ser consideradas ANEI de Alto Nivel de Protección (AANP). En total suponen una superficie aproximada de 164,80 Ha. Sección 02. Por la Directiva europea de Hábitats 92/43/CEE. Esta directiva europea define la Red Natura 2000, que está integrada por dos tipos de espacios: los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En el municipio de Palma tan sólo se encuentra un tipo, zonas LIC. Existe una zona declarada LIC que forma parte del ANEI de Son Gual y Xorrigo. Se trata del LIC Xorrigo que tiene la mayor parte de su superficie dentro el municipio de Palma, en concreto 635,50 Ha de un total de 879,20. La otra zona LIC pertenece al LIC de Puigpunyent, una pequeña porción de cuya extensión se adentra en Palma de Mallorca, en la vertiente suroeste de la Serra des Canyar y ocupa una superficie de 25,90 Ha.

Page 53: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 52 de 72

Sección 03. Espacios naturales protegidos por el Plan Territorial de Mallorca. El plan territorial insular, partiendo de los espacios definidos hasta ahora, establece áreas de Suelo Rústico de Especial Protección. En estos espacios quedan integradas los ANEI y AANP provenientes del resto de legislación. El parque de Bellver se incluye dentro de este apartado. Es un típico exponente del bosque mediterráneo, de gran riqueza natural y cultural y su singularidad radica que sus más de 10 hectáreas están incluidas dentro del casco urbano del municipio. Dicho enclave ha contado con varios proyectos de mejora a lo largo de los últimos años, así como una ordenanza propia, ya que por acuerdo plenario de fecha 24 de julio de 2002 fue aprobada definitivamente la modificación de la Ordenanza municipal del Parque de Bellver, publicada en el BOIB núm. 137, de 14.11.02 y que entró en vigor el mismo día de su publicación. Apartado 01. Es Carnatge. Es Carnatge se encuentra situado en la barriada del Coll de’n Rebassa, ocupa una superficie de 8,78 Ha, de las cuales 4,18 ha, están consideradas como Área Natural de Especial Interés. Limita al suroeste con Cala Pudent; al noroeste con la central térmica de Sant Joan de Deu y el antiguo campo de fútbol de la U.D. Collerense; al sureste con la calle Congre, la pineda, y el antiguo sector de suelo urbanizable programado Es Carnatge; al noreste con la carretera PM-601 (Palma-s’Arenal) y al Sur con el mar. Se trata del tramo de costa sin urbanizar de mayor extensión en el término municipal. Está calificado como área de prevención de riesgos de incendios y tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 6 metros. Este enclave costero presenta un peldaño rocoso de escasa alzada que, junto con las playas fósiles de origen cuaternario (Pleistoceno Superior), configura un conjunto de bajura de gran valor. Es Carnatge agrupa un conjunto de lugares diferentes: el Campo de Tiro, el Pinar, Sa Creveta, Cala Pudent, Can Fonoll, es Clot den Bernadet, etc. Cabe destacar la presencia de yacimientos paleontològicos miocenos y cuaternarios, y la existencia de la seriación de comunidades de litoral rocoso que se encontraba presente en otro tiempo en todo el litoral del término de Palma. La mayor parte de Es Carnatge es rocosa, pero en Cala Pudent y otros puntos se encuentran pequeñas zonas arenoses. La presencia de dunas fósiles en el lugar posibilitó la extracción de gres en canteras que ofrecen perfiles explicativos de la estratigrafía y constituyen una muestra representativa de esta explotación artesanal. Como valor botánico de relevancia se han citado especies como por ejemplo Juniperus phoenicea, Launea cervicornis, Cistus clusii, etc. Son habituales en la zona gran número de aves marinas, entre las cuales destaca Larus audouini, endémica del Mediterráneo occidental, y Phalacrocorax aristotelis. El interés naturalístico de es Carnatge se ve incrementado por la presencia de dos endemismos, una planta de la familia de las estepas, denominada Helianthemum

Page 54: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 53 de 72

organifolium ssp. Serrae, endémica de las Pitiusas y de Mallorca y la presencia de un escarabajo tenebrionido, también endémico de las Baleares orientales. Además de las especies mencionadas, hace falta destacar la presencia de otras especies animales como Turdus merula, Apus apus, Saxicola torquata, Carduelis carduelis, Sylvia melanocephala y Oryctolagus cuniculus. El proceso de degradación de es Carnatge empezó en las primeras décadas del siglo con la explotación de estas canteras. Años más tarde, parte de la zona pasó a manos militares, los cuales establecieron unas baterías antiaéreas y construyeron un pequeño cuartel, ambos conectados mediante una red de trincheras y túneles. Durante la segunda mitad de la década de los 80 Es Carnatge se convirtió en un auténtico vertedero. Miles de toneladas de residuos sólidos y materiales de escombro cubrieron casi del todo el área. Con la construcción de la autopista, la central térmica de Sant Joan de Deu y la urbanización de la zona más occidental de Can Pastilla, es Carnatge ha ido reduciendo sus límites progresivamente. Otros impactos a tener en cuenta son la contaminación acústica provocada por la presencia del aeropuerto, así como la ocupación de una zona de extensión considerable como área de señalización para los aviones, el antiguo campo de fútbol de la U.D. Collerense y la propia contaminación atmosférica de la central térmica de Sant Joan de Deu y las instalaciones de captación de la desaladora “Badia de Palma”. Apartado 02. Sa Galera Como se ha mencionado antes, el islote de Sa Galera, situado frente a es Carnatge, está calificado como ANEI. Sección 04. Espacios protegidos por la red de Parques Nacionales. La totalidad del archipiélago de Cabrera y el ámbito marino que lo rodea está declarado Parque Nacional por la Ley 14/1991, de 29 de abril. En total se encuentran protegidas 10.021 ha, de las cuales 8.703 son marítimas y 1.318 terrestres. Al mismo tiempo el archipiélago está incluido en la Red Natura 2000 (LIC y ZEPA). Cabrera es un pequeño archipiélago sito al sudeste de la isla de Mallorca. Está formado por una isla, Cabrera Grande, seis islas menores y una docena de pequeños islotes. Posee un relieve accidentado y un contorno irregular que le proporciona una longitud de costa especialmente elevada en relación con su superficie. El archipiélago se extiende axialmente a lo largo de un eje norte-nordeste a sur-suroeste y constituye una prolongación emergida de las sierras de Levante de Mallorca. El archipiélago de Cabrera se encuentra constituido, principalmente, por calizas y calcáreas margosas del Jurásico y del Cretácico, con estructuras imbricadas. Presenta, también, amplios afloramientos de calcarenitas eocenas y del mioceno superior. El sistema bentónico contiene una gran diversidad de biotopos sumergidos, como arenales, áreas rocosas y praderas de Posidonia oceánica, lo cual se traduce en una elevada diversidad de ambientes y especies de la fauna marina. La vegetación terrestre está formada, en buena parte, por un matorral esclerófilo denso y, a menudo, muy

Page 55: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 54 de 72

desarrollado, que constituye la vegetación natural permanente. Un bosque de pinos en expansión constituye el único estrato arbóreo de la isla.

La riqueza de endemismos es notable, tanto en plantas como en invertebrados, de los cuales se están describiendo nuevas especies y subespecies. Muchas de las especies endémicas de invertebrados de Cabrera no figuran en los Anexos de la Directiva 92/43. También se encuentran diez subespecies de la lagartija de las Baleares, a su vez presente en tres de los islotes de la costa de mediodía de Mallorca, con una población importantísima para la especie. Es importante como lugar de paso de numerosas aves migratorias. Existe una notable relación entre Cap de ses Salines y el archipiélago en ambos pasos migratorios. El mayor interés del archipiélago de Cabrera radica en las colonias de aves marinas. Entre las rapaces destacan parejas de águila pescadora y algunas de halcón de la reina y de halcón peregrino. Paisajísticamente, este archipiélago tiene un elevado valor puesto que constituye un enclave absolutamente virgen, representativo de lo que es el litoral mediterráneo. Cabrera posee un gran interés biogeográfico debido a sus condiciones de insularidad y a los fenómenos de especiación y diferenciación taxonómica, y que afecta, especialmente, a organismos de escasa movilidad (reptiles, gasterópodos pulmonados y coleópteros tenebriónidos). En el caso de la lagartija balear (Lacerta lilfordi),de la que en Cabrera se encuentra el 80% de su población mundial, con diez subespecie distintas en el archipiélago. A esta población hace falta sumar las pequeñas poblaciones de esta especie que se encuentran en tres de los islotes de la costa de “migjorn”, islas de na Guardis, na Moltona y na Pelada. Existe en estos islotes otra subespecie endémica. Las formaciones xeroacánticas de lapiaz, ricas en camefitos pulviniformes espinosos tienen una elevada importancia, no solamente porque albergan un cierto número de endemismos baleares, como Hypericum balearicum, Astragalus balearicus, Teucrium subspinosum y Dorycnium fulgurans, sino por su significación fitocenológica. La vegetación rupícola también es rica en endemismos, como Crepis triasii, Sibthorpia africana o especies de distribución tirrénica como Micromeria filiformis y Bellium bellidioides. Otro tanto se puede decir de las comunidades de peñascos sombríos con suelos ricos, en los cuales vive Helleborus lividus, Paeonia cambesedesii y Digitalis dubia, todos endemismos balearicos.

Entre la bioflora, destaca por su interés Grimmia pitardi que presenta una corología centrada en el área mediterránea ibérica, y Ephemerum recurrifolium, cuyas únicas representaciones españolas se encuentran en Cabrera y en Mallorca. Es de destacar el liquen Lacanora balearica, taxón descrito como nuevo por la ciencia en base al material procedente de Cabrera. La subasociación Rhametosum ludovici-salvatoris (cneoro ceratonietum) es endémica de Cabrera y está caracterizada por la abundancia de Rhamnus ludovici-salvatoris. El contingente florístico del archipiélago asciende a unos 450 taxones vasculares, cosa que representa el 26% de los aproximadamente 1.700 taxones que se encuentran en las Balears. La endomoflora contiene una treintena de taxones con especies en peligro de extinción como Diplotaxis ibicensis.

Page 56: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 55 de 72

Entre los invertebrados, el efecto de la insularidad en Cabrera ha producido una especiación muy considerable. Se han descrito nuevas especies y subespecies para la ciencia, entre las cuales se pueden destacar los crustáceos Burrimysis palmeri, Pseudoniphargus triasi, P. daviui, Metacirolana ponsi, Psammogammarus burri. Entre los coleópteros destacan Percus spagnoli, Phylan nitidicollis y Colotes cabrerensis. Además en el archipiélago se encuentran muchos endemismos baleares como los moluscos Tudorella erruginea, Iberellus minoricensis, Limax majoricensis, Oxychilus lentiformis, Trochoidea frater, Tnyeli. Crustáceos como Ballodipum pilosum, Bogidiella balearica y Proaxellus coxallis gabrielae. Opilions como Cotolemon krausi y Dasylobus ferrugineus. Entre los pseudoescorpiones, Neubisium ischyrum balearicum. Entre los arácnidos, Haphnia hauseri, Harpactea dufuori, Malthonica balearica y Nemesia brauni. Entre los coleópteros, Alphasida depressa, Asidia planipennis, Brahycerus balearicus, Dendaurus depresus, Elaphocera capdeboui, Nesotes viridicollis, Phylan semicostatus, Stenosis intricata y Tentyria schaumi. Entre los lepidópteros, Polyomatus icarus balearica y Dendrolimus pini schultzeana. A las extensas praderas de Posidonia oceánica existentes en las aguas del Parque Nacional de Cabrera hace falta añadir las existentes en la amplia franja de litoral del sur de Mallorca, en general muy bien conservadas. Esta extensa superficie del Mediterráneo alberga una completa representación de ambientes marinos.

Todo el archipiélago de Cabrera es Parque Nacional desde 1991, y cuenta desde aquella fecha con un servicio permanente de guardería además de un destacamento de la Guardia Civil. Desde su creación la protección del medio y de la biodiversidad se ha ido incrementando y mejorando. Sin embargo todavía quedan algunos aspectos que merecen especial atención. Sección 05. Zonas húmedas. El Plan Hidrológico de Illes Balears (BOIB núm. 77, de 27 de junio de 2002, establece en el artículo 63 la protección especial de las zonas húmedas que se incluyen dentro el cuadro 63.1, en el que aparece relacionado el Prat de Sant Jordi, habiendo sufrido a lo largo de este siglo procesos de transformación (salinas) y degradación (vertido de escombros). Cabe resaltar la existencia en este sector de la especie Limonium barceloi. Sección 06. Otros espacios naturales protegidos Apartado 01. Serra de Tramuntana

La UNESCO adoptó el 5 de junio de 2011 la declaración de la Serra de Tramuntana como Patrimonio Mundial de la Humanidad, dentro de la categoría de Paisaje Cultural.

El lado más noroccidental del municipio está incluido dentro de ella. Apartado 02. Cuevas

A continuación se adjunta un inventario de las cuevas existentes en el municipio que poseen un interés natural importante a nivel de ecosistema. No en vano en ellas habitan

Page 57: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 56 de 72

especies tales como los murciélagos, estando todas los microquirópteros protegidos por normativa europea.

Page 58: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 57 de 72

Fuente: Revista “Endins”

Page 59: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 58 de 72

Capítulo 06. Paisaje. El Plan Territorial Insular de Mallorca (PTIM) divide la isla en diferentes unidades paisajísticas en su Norma 21. Atendiendo a las unidades paisajísticas del territorio, define al municipio de Palma con las siguientes unidades de integración paisajística y ambiental de ámbito supramunicipal: Unidad paisajística 1. Serra Nord y la Victòria Unidad paisajística 2: Xorrigo, Massís de Randa, parte sur de las Serres de Llevant y

Puig de Bonany. Unidad paisajística 4: Badia de Palma y Pla de Sant Jordi Como se puede observar en el Mapa 5, casi la totalidad el municipio está integrado dentro de la UP 4, perteneciendo la zona de levante a la UP 2 y la zona de poniente a la UP 1.

Mapa 5: Unidades de paisaje de Palma Fuente: Consell de Mallorca

Según la categorización del PTIM, parte de la superficie del municipio está valorada paisajísticamente con un grado moderado correspondiente al sector de Son Ferriol-Sant Jordi y banda sur de la carretera de Llucmajor. Así mismo, encontramos otro sector de catalogación moderada en el noroeste del municipio, siendo la parte mayoritaria la que presenta un grado de valoración alta, muy alta y extraordinaria. Si bien es cierto que por regla general esta catalogación coincide con áreas que presentan alguna figura de protección (AANP o ANEI), no se cumple del todo en el caso del municipio de Palma Rutas de interés paisajístico

Page 60: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 59 de 72

No hay que olvidar, como se ha dicho anteriormente, que el municipio cuenta con parte del patrimonio paisajístico de la Serra de Tramuntana. Las rutas de interés natural y paisajístico incluidas en el ámbito de ordenación del PGOU municipal de Palma tienen como objetivo difundir la realidad patrimonial, promover su conservación y potenciar su conocimiento y comprensión. Las rutas del sistema hidráulico de Palma

Ruta de la Síquia de la Font de la Vila. El sistema hidráulico de la Font de la Vila, fue diseñado en la época islámica y desde entonces está en funcionamiento. Es uno de los sistemas hidráulicos más interesantes de la isla de Mallorca. El manantial de la Font de la Vila está situado cerca del punto kilométrico 8 de la carretera de Valldemossa, en el término municipal de Palma de Mallorca. La acequia conecta el manantial de la fuente con la ciudad, con un trayecto que transcurre mayoritariamente por suelo rústico. En 1232 se contaban once molinos de agua concentrados en la parte superior de la acequia y hacia 1381 se regaba una superficie de mil cuarteradas. Al llegar a la ciudad el agua entraba por la Porta Pintada y acababa su recorrido en el Palau de la Almudaina.

Font d’en Baster. El sistema hidráulico de la Font d’en Baster, diseñado en la época medieval, y desde entonces en funcionamiento, está situada en la possessió de son Quint, en el término municipal de Esporles. Parte de sus recursos provienen de la font Major de la Granja, que desemboca en el torrente del mismo nombre, donde vuelve a brotar a traves de una sima en la Font d’en Baster. La acequia aportaba agua suficiente para mover en 1229 32 molinos de agua, que estaban distribuidos de forma irregular en los 16 kilómetros de su recorrido. Font de Mestre Pere y Síquia de na Cerdana. El manantial de la Font de Mestre Pere, conocida coloquialmente como Na Pera está situado dentro de la possessió de Sa Cabana des Frares, en el punto que acaba el camino de Passatemps en la confluencia de los límites municipales de Bunyola, Palma y Valldemossa. Inicialmente el sobrante de esta fuente se dejaba ir por el torrente Gros. A principios del siglo XVII los propietarios de la fuente (en ese tiempo los frailes de la cartuja de Valldemossa), otorgaban el establecimiento de las tandas de aguas sobrantes desde son Bibiloni hasta la ribera del mar. Uno de los concesionarios, resuelto el litigio del que fue objeto la concesión, será el que dará nombre a la acequia, Joan Cerdá y definitivamente su hijo Miquel Cerdá. A consecuencia de la concesión se construye una acequia, la Siquia de Na Cerdana, desde el punto de confluencia del recorrido existente, desde la fuente del Mestre Pere y el torrente Gros, que recogerá las aguas sobrantes y las conducirá hacia la possessió de Son Nicolau, a traves de un entorno rural que irá consolidando el asentamiento del Pla de son Nebot a Marratxí y de Sa Indioteria a Palma.

Page 61: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 60 de 72

Pasada la posesión de Son Nicolau se bifurcará en dos ramales, uno en dirección al Vivero para acabar en Son Molines, a unos 15 kilometros de la Font de na Pera, y el otro hacia Son Capes y Son Forteza, actualmente en el ámbito delimitado por la Vía de Cintura.

Page 62: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 61 de 72

Capítulo 07. Contaminación del medio ambiente. La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta. Se puede definir contaminación ambiental como “la introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales que esas sustancias interfieran con la salud y la comodidad de las personas, dañen los recursos naturales o alteren el equilibrio ecológico de la zona”.

Una definición muy sencilla es “incorporación indeseable de sustancias, organismos o formas de energía a un medio receptor”. La contaminación puede tener infinidad de orígenes. Se denomina “fuente de emisión” al origen físico o geográfico dónde se produce una incorporación (emisión, vertido). La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades humanas. Probablemente sea este nivel el que más afectado se ve por la contaminación y el que está más estudiado. Los efectos de los contaminantes de atmósfera, litosfera e hidrosfera se notan especialmente en las comunidades que habitan en ellos, que suelen ser quienes terminan sufriendo la contaminación. Existen millones de seres vivos expuestos a la contaminación empezando por los productores primarios (muy sensibles a la contaminación atmosférica, sobre todo por SO2, NO2 y 03) y terminando por los depredadores (que sufren especialmente el problema de la bioacumulación). Las repercusiones de esta contaminación van desde disminuciones en el crecimiento foliar (por reducción en la cantidad de luz que llega a la planta, o modificaciones en el fotoperiodo), clorosis (por contacto con lluvia ácida), esterilidad (por presencia de hormonas o metales pesados), retirada del oxigeno disponible (por eutrofización), perdida de competitividad ecológica (por introducción de especies invasoras o pérdida de capacidades), hasta la muerte de organismos o la extinción de especies (por envenenamientos masivos, especies invasoras, etc.). Estos compartimentos –en especial, la hidrosfera y la atmósfera- tienen una movilidad característica que contribuye de manera determinante a trasladar las sustancias a sitios remotos de aquel en que se originan y diseminarlas por todo el planeta. Sección 01. Contaminación atmosférica. Se considera contaminación atmosférica cuando en el aire se encuentran substancias o formas de energía que implican riesgo, daño inmediato o diferido, o molestia para las personas y para los bienes de cualquier naturaleza.

Por lo tanto, en un medio tan dinámico como es la atmósfera troposférica más próxima, la contaminación depende de la concentración, la naturaleza química y actividad de la

Page 63: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 62 de 72

substancia y los mecanismos de transporte dependientes de las condiciones meteorológicas. Los principales focos naturales de contaminación son la suspensión de tierra, debido al viento, y los episodios africanos. Dada la importancia planetaria de las fuentes naturales de contaminación, para el alcance municipal de este estudio sólo se tienen en cuenta las fuentes de origen humano que se deben principalmente al transporte, incluyendo transporte por carretera, marítimo y aéreo; la industria, incluyendo las centrales térmicas; la agricultura y la ganadería; y los sectores residencial y de servicios. Las medidas de la calidad atmosférica en el municipio de Palma se realizan mediante dos estaciones de medida fijas pertenecientes y validadas por la Direcció general de Medi Natural, Educació Ambiental i Canvi Climàtic (red del Govern de les Illes Balears). Adicionalmente Gesa-Endesa dispone de una estación fija en el ParcBit, que forma parte de la Red Balear de Vigilancia de Calidad del aire. Estas estaciones se sitúan en dos ámbitos muy diferenciados. La primera se sitúa en la calle Foners (esquina Avenidas-Manacor) en una zona plenamente urbana, con una intensidad de tránsito rodado considerable, mientras que la otra estación se sitúa en un ámbito con menor presión antrópica como el Castillo de Bellver. Estación sita en el Castillo de Bellver

Fuente: CAIB

Page 64: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 63 de 72

Estación sita en la C/ Foners

Fuente: CAIB

Los parámetros medidos en las dos estaciones son los siguientes: PM10, (partículas en suspensión menores de 10 micras); SO2 (dióxido de azufre); NO (óxido de nitrógeno); NO2 (dióxido de nitrógeno); CO (monóxido de carbono); O3 (ozono). Características de la ciudad de Palma de Mallorca La ciudad de Palma tiene una red urbana muy extensa en proporción con otros núcleos urbanos de Illes Balears. Se estima que el 60% del total de emisiones de pauta urbana de todas las islas corresponden a aquella. Existen otras fuentes de contaminación, como las obras, la calefacción doméstica o pequeños grupos electrógenos que, comparados con el tráfico y respecto al dióxido de nitrógeno, no tienen una incidencia significativa en su conjunto. Por otro lado, hay toda una serie de industrias y actividades alrededor del casco urbano de Palma que pueden afectar la calidad del aire y que son las siguientes: Central Térmica de Cas Tresorer Central Térmica de Son Reus. Incineradora de Son Reus. Aeropuerto de Palma. Puerto de Palma.

La afectación de los contaminantes El dióxido de azufre contribuye a la degradación de los edificios y puede

desencadenar dificultades respiratorias. La presencia de monóxido de carbono es debida sobre todo a los gases que emiten

los vehículos. Se considera perjudicial para la salud humana. Dióxido de nitrógeno (NO2). Según el Real decreto 1073/2002, superar cuarenta

veces este límite se considera perjudicial para la salubridad. Este es el parámetro más conflictivo para la ciudad, ya que se ha superado recientemente, en 2010 y 2011, en 2 µgr.

Page 65: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 64 de 72

El monóxido de nitrógeno es un gas contaminante que se puede transformar en ácido nítrico y producir lluvia ácida. Contribuye a la reducción de la capa de ozono.

Las partículas en suspensión (PM10) hacen referencia a substancias orgánicas o inorgánicas, dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales y artificiales, y provocan numerosas enfermedades respiratorias.

La concentración de benceno es debida sobre todo a los gases que emiten los vehículos ya que es un componente de la gasolina. La población más afectada es la residente en zonas de más emisión: gasolineras, tanques de almacenamiento de combustibles, talleres mecánicos y zonas con mucho tráfico rodado. La intoxicación aguda, por inhalación de gran cantidad de vapores de benceno, es poco común.

El ozono (O3) es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante puesto que contribuye a un aumento de enfermedades respiratorias crónicas y aumento del número de hospitalizaciones. El ozono se origina principalmente por el efecto de la luz solar en otros contaminantes, como los óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, compuestos orgánicos aromáticos, etc. Los valores más elevados del año se encuentran en los meses más soleados (primavera y verano). Los valores detectados son habituales en zonas geográficas con elevada radiación solar.

Sección 02. Contaminación de suelos. Se puede definir un suelo contaminado como aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Para caracterizar la contaminación no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a aquellos, como son: vulnerabilidad, poder de amortiguación, movilidad, biodisponibilidad, persistencia y carga crítica, que pueden modificar los denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la estimación de los impactos potenciales y la planificación de las actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de medio. Las fuentes fundamentales de la contaminación de suelos en el municipio son: La agricultura genera diferentes tipos de contaminantes. Por un lado tenemos los

insecticidas, los herbicidas y los plaguicidas. Por otro lado están los fertilizantes con aportes de N, P y K, compuestos que contaminan el suelo cuando se acumulan y generan la eutrofización de un medio acuático si son arrastrados por el agua hacia él. Este tipo de contaminación en el suelo también se da por acumulación de las deyecciones de animales de granja, con especial incidencia en la cabaña vacuna y porcina, siendo este de poca o nula importancia en el municipio.

Los residuos son la fuente más importante de origen de la contaminación de los

suelos. Los depósitos incontrolados o sin las adecuadas medidas de control de residuos sólidos urbanos, son causa de contaminación por lixiviados muy ricos en materia orgánica, concentraciones salinas muy elevadas, N, NH3 y algunos metales pesados; además de lo que supone el abandono de materiales y elementos muy difícilmente biodegradables, como plásticos, etc.

Page 66: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 65 de 72

Otro tipo de residuos causantes de contaminación en el suelo, son los residuos peligrosos de diversa procedencia (industriales, domésticos, sanitarios),

En cuanto a los vertidos, tenemos por un lado los industriales que generarán una

contaminación de suelos por compuestos orgánicos (aceites, hidrocarburos, etc.) e inorgánicos (metales pesados, etc.) y por otro, los vertidos procedentes de aguas residuales urbanas (vertidos incontrolados de red, pozos sépticos) que generan gran cantidad de detergentes, nitratos, bacterias y virus.

En el municipio de Palma no hay declarado ningún suelo como contaminado. Sección 03. Contaminación acústica. La contaminación acústica es la presencia en el ambiente de ruidos y vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente. La caracterización de las fuentes sonoras, en medio urbano, da como resultado dos grandes grupos: fuentes de ruido externas a los edificios y fuentes de ruido internas a los edificios. En cualquier caso, todos los estudios coinciden en señalar que son los vehículos a motor la fuente principal de contaminación acústica. De hecho existe un gran consenso para apuntar que nada menos que el 80% de la contaminación acústica que se genera en nuestras ciudades procede de esta fuente. Otras fuentes, también a considerar, aunque con una importancia cuantitativa mucho menor, serían la actividad industrial, con una aportación a la contaminación acústica en torno al 10%; el tráfico por ferrocarril que, según los expertos, puede suponer en torno al 6% del ruido total; y los bares, discotecas, locales de ocio, etc., cuya aportación puede significar en torno al 4%. El tráfico aéreo es también una fuente de contaminación acústica que hay que tener en cuenta, aunque su incidencia sonora suele estar muy localizada en las zonas limítrofes a los aeropuertos y sólo muy indirectamente contribuiría a aumentar los niveles acústicos de una ciudad. En relación a las fuentes de ruido internas a los edificios, los causados por la ocupación y utilización de los edificios, así como por sus servicios e instalaciones, podemos citar los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, instalaciones eléctricas y de fontanería, ruidos producidos por la actividad de las personas (pisadas, conversaciones, instrumentos musicales, equipos de reproducción sonora, etc.), ruido de ascensores y montacargas, electrodomésticos, obras de reforma, etc. A continuación se exponen las conclusiones del estudio del Mapa de Ruido aprobado por el Ayuntamiento de Palma de Mallorca en 2007. A la vista de los resultados, la primera conclusión es que la principal fuente de ruido existente en la población es el tráfico rodado, que supera tanto en extensión como en niveles sonoros y población expuesta al ruido producido por el ferrocarril. El ruido procedente del ferrocarril, dada la distribución de la red ferroviaria, se encuentra muy localizado y delimitado. En el interior del casco urbano las características del tráfico

Page 67: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 66 de 72

ferroviario, en lo referente a tipos de trenes, velocidades, número de vagones, motivan que los niveles sonoros sean de escasa relevancia, viéndose la afección reducida a la fachada más expuesta de cada edificio. Además, el tráfico rodado escolta el paso de los trenes en el interior del casco urbano, generando en su recorrido unos niveles sonoros que ocultan el impacto que el ruido ferroviario produce en la zona. Aunque el paso de cada tren produce un sonido que se eleva sobre el ambiente sonoro de la zona, su escasa duración y su eventualidad, no incrementan la contaminación acústica definida en términos de nivel sonoro equivalente, para ninguno de los períodos de evaluación (día, tarde y noche). Por último cabe destacar que durante el período nocturno, la frecuencia de paso de trenes se ve muy reducida, o incluso desaparece en determinados horarios. Por todos estos motivos, puede concluirse de forma inequívoca que la afección acústica generada por el ferrocarril se ve claramente enmascarada por el ruido de tráfico. Por lo tanto, resulta prioritaria la actuación sobre esta última fuente de ruido, relegándose las actuaciones sobre el ruido ferroviario a un segundo plano. En lo que se refiere al tráfico rodado, se han detectado intensidades diarias muy importantes, que contribuyen de forma clara a marcar el ambiente sonoro en la Ciudad. La siguiente imagen muestra un esquema de los principales ejes viarios, desde el punto de vista del ruido producido en el núcleo urbano.

Mapa 6: Mapa de Ruidos Fuente: Ayuntamiento de Palma de Mallorca

Los niveles sonoros más importantes aparecen de lo que denominaremos Anillo 1, que bordea el casco urbano.

Page 68: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 67 de 72

La Vía de Cintura (Ma-20) recoge y distribuye la mayor parte del tráfico de la ciudad. Presenta intensidades de tráfico y velocidad de vehículos importantes, por lo que los niveles sonoros en sus inmediaciones superan los 75 dBA en todos los períodos de evaluación. La Avenida de Gabriel Roca contribuye a cerrar el anillo con la Vía Cintura por la costa. Los niveles sonoros superan los 65 dBA (incluso en algunas zonas los 70 dBA) en el período nocturno, y los 75 en el período diurno. La Autopista de Levante es la continuación por la costa de la Avenida Gabriel Roca, y cierra la circunvalación con la Vía de Cintura. La velocidad de los vehículos se incrementa, así como las intensidades, por lo que los niveles sonoros superan los 70 dBA en el período nocturno y los 75 dBA en el diurno. En el interior del casco, existen dos nuevos anillos que presentan niveles sonoros elevados durante todos los períodos de evaluación. El Anillo 2 lo componen las Avenidas Mallorca, Portugal, Alemanya, Comte de Sallent, Joan March, Alexandre Roselló y Gabriel Alomar. En estas calles los niveles sonoros superan los 75 dBA durante los períodos de día y tarde. En el período nocturno los niveles superan los 70 dBA, en gran parte del recorrido. En el interior de este anillo, los niveles sonoros producidos por el ruido de tráfico se ven claramente reducidos, debido al menor número de vehículos que transitan estas calles. El Anillo 3 lo componen las Avenidas Argentina, Balanguera, Andreu Torrens, Ausias March, Roselló i Caçador, Jaume Balmes, Josep Darder, Adrià Ferran, Francesc Pi i Margall y Manuel Azaña. Durante los períodos de día y tarde, en la práctica totalidad del anillo, se superan los 70 dBA (en algunas zonas incluso los 75 dBA). En lo referente al período nocturno, gran parte del anillo supera los 70 dBA. Es una excepción la calle Manuel Azaña, en la que los niveles sonoros se ven claramente reducidos por debajo de 65 dBA (incluso en zonas 60 dBA). En la zona comprendida entre los Anillos 2 y 3, los niveles sonoros nocturnos oscilan entre los 50-60 dBA de las calles más pequeñas y los 70 dBA en las proximidades de las calles mayores. Durante el día, la mayor extensión del terreno comprendido en esta zona se encuentra sometido a niveles entre 60 y 70 dBA. Al margen de estos anillos, en el Mapa 6 se han marcado vías de importancia, que podríamos describir como radiales. A lo largo del trazado de todas estas vías, en los períodos de día y tarde, se superan los 70 o 75 dBA. En el período nocturno, en todos estos ejes se superan los 65 dBA, alcanzándose cifras superiores a los 70 dBA en calles como General Riera, Aragó, Manacor, Eusebi Estada, Ramón y Cajal, Espartero, Marqués de la Sènia y Comte de Barcelona. Fuera del casco urbano, los niveles sonoros se reducen de forma considerable. En este caso, sólo son destacables los niveles sonoros existentes en las inmediaciones de vías como la Autopista de Palma a Inca, la Carretera de Sóller, la Carretera de Esporles o la ya mencionada Autopista de Levante. Alejados del casco urbano, existen núcleos de población importantes en Can Pastilla, Les Maravelles y L’Arenal. Las vías internas tienen unos niveles de tráfico mucho menor a los existentes en el casco urbano. En esta zona, sólo la Autopista de Levante lleva asociados fuertes niveles sonoros. Sin embargo, los

Page 69: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 68 de 72

márgenes existentes a los lados de esta vía son motivo de la atenuación del sonido por la distancia, y en consecuencia minimizan la afección de la vía. Los niveles sonoros en el período nocturno están por debajo de 55 dBA en la práctica totalidad de estas zonas. Sólo en las calles con un mayor nivel de tráfico se alcanzan los 65 dBA. En los períodos de día y tarde, estos niveles sufren un incremento cercano a los 10 dBA, no superándose los 75 dBA. Se puede observar la escasa afección que el ruido de tráfico ferroviario tiene en la ciudad, puesto que tan sólo el 1% de la población total se ve expuesta a niveles sonoros superiores a los objetivos de calidad impuestos. En el período nocturno, toda la población se encuentra expuesta a niveles sonoros por debajo de los 50 dBA (tráfico ferroviario). Dada la escasa afección acústica que produce el tráfico ferroviario, nos encontramos con que las tablas de población expuesta al ruido total coinciden (aproximadamente) con las específicas del ruido de tráfico rodado por lo que se realiza a continuación un análisis conjunto. En el período nocturno (Ln), el 78% de la población queda expuesta a niveles sonoros por debajo de los 55 dBA, quedando aproximadamente la tercera parte de esta población en un margen inferior a 45 dBA. Esto significa que el 22% de la población se ve expuesta a niveles sonoros en el período nocturno superiores a los 55 dBA, por lo que se hace necesario afrontar esta problemática y ofrecer planes de acción que mitiguen esta situación. Resulta especialmente preocupante la situación de un 1% de habitantes que se encuentran expuestos a niveles sonoros nocturnos superiores a 65 dBA. En los períodos de día (Ld) y tarde (Le), tan sólo el 13% y el 10% de la población, respectivamente, se encuentra expuesta a niveles sonoros por debajo de los 65 dBA. En el período de día, el 4% de la población queda expuesta a niveles sonoros por encima de 70 dBA. Por su parte, en el período de tarde, el porcentaje de población que supera los 70 dBA se reduce a un 2%. El indicador Lden pondera los niveles sonoros ya mencionados, teniendo en cuenta no sólo los niveles sonoros existentes, sino también el tipo de actividad que de forma predominante realizan las personas en cada período. De esta manera se penaliza con 5 dBA el período de tarde (frente al período día), por ser más sensible al ruido debido a que la actividad predominante es el ocio, y se penaliza con 10 dBA el período nocturno, debido a que el descanso será la actividad predominante por la noche. Teniendo esto en cuenta, este indicador es un descriptor adecuado para evaluar de forma conjunta los tres períodos de estudio, y obtener conclusiones generales. Atendiendo al indicador Lden, el 81% de la población se ve expuesta a niveles inferiores a los 65 dBA, alcanzando una cifra del 6% la población expuesta a niveles sonoros superiores a los 70 Dba. Sección 04. Contaminación lumínica. La contaminación lumínica es fruto de la reflexión y refracción de la luz en las partículas de polvo y agua que están retenidas en la atmósfera, dada su ligereza, facilidad de ionización o varias condiciones atmosféricas.

Page 70: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 69 de 72

En esta situación se crea una dispersión de la luz que implica la pérdida de la oscuridad natural del fondo de la bóveda celeste, con valores de luminiscencia próximos a los de los puntos a observar, lo cual supone la aparición de los problemas de visibilidad comentados anteriormente. Para resolver el problema no es necesario oscurecer las ciudades, se trata simplemente de adoptar criterios luminotécnicos que, con los medios actualmente disponibles (diferentes tipos de ópticas, elementos de apantallamento, sistemas ópticos o lentos), permitan instalaciones de alumbrado que no incrementen el ya elevado nivel de contaminación luminosa. Hay tres puntos básicos sobre los cuales hace falta actuar: Fuentes de luz Luminarias Diseño de instalaciones

Las Asociaciones Astronómicas proponen la sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por las de vapor de sodio y su uso exclusivo en instalaciones de nueva construcción. Además, aconsejan en las áreas próximas a puntos de observación utilizar exclusivamente la tipología de sodio de baja presión, las cuales concentran el 90% de su radiación en una estrecha banda alrededor de 589 nm, carecen de emisión ultravioleta y posibilitan una fácil filtración. Las luminarias se habrán de diseñar de forma que se reduzcan al máximo los valores de radiación hacia el hemisferio superior. En cambio, en situaciones normales, se aconsejan valores que no superen el 2% (porcentaje de emisión luminosa en el hemisferio superior). En las áreas próximas a observatorios este valor se sitúa en el 0,02%. El uso de sistemas de control, dobles niveles de encendido con reducción de flujo, principalmente en franjas horarias durante las cuales los niveles de circulación viaria y de peatones son muy reducidos, repercute en la reducción de la contaminación luminosa. Los niveles tecnológicos logrados en el desarrollo y diseño de fuentes de luz y luminarias es tan elevado que la proyección y diseño de instalaciones se convierte en la herramienta fundamental para combatir la contaminación luminosa. El Ayuntamiento de Palma está adaptando sus instalaciones a esta normativa. Los cambios se irán implantando progresivamente por zonas con tal de minimizar el coste energético, a la vez que se contribuye a disminuir las emisiones atmosféricas y la contaminación lumínica. Atendiendo a estos criterios se han puesto en marcha una serie de iniciativas. El año 2008 se hizo una diagnosis ambiental en los polígonos de Son Castelló y Can Valero. El objetivo de este proyecto era disponer de una herramienta que llevara a la mejora de la gestión ambiental global de los mismos, priorizando la prevención de la contaminación y la satisfacción de las empresas instaladas allí. Uno de los aspectos que se valoraron fue la contaminación lumínica.

Page 71: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 70 de 72

Según la Ley 3/2005, de protección del medio nocturno en Illes Balears, los polígonos de Son Castelló y Can Valero se consideran como Zonas E3. En estas zonas, de baja protección, tanto el alumbrado público municipal existente como la iluminación exterior de las empresas deberán cumplir los requisitos determinados por la Ley. Las conclusiones que se extrajeron de la diagnosis ambiental fueron las de esperar, a saber, que se han realizado esfuerzos para la mejora del alumbrado público para aumentar la eficiencia energética pero se está muy lejos de conseguir que ambos polígonos funcionen con criterios de eficiencia energética y contaminación lumínica en todo el sistema. Sección 05. Contaminación electromagnética. La definición clásica de contaminación electromagnética es la de contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. El Ayuntamiento de Palma en este campo realizó controles y mediciones de contaminación electromagnética proveniente de las torres de telefónia móvil, no encontrando ninguna que superaran los límites establecidos por la OMS. Sección 06. Contaminación de las aguas costeras. Al ser un municipio costero, es necesario definir el estado de sus aguas costeras, ya que la presión que ejercen las actividades humanas sobre estas pueden llegar a ser significativas. El presente apartado se basa casi íntegramente en el estudio que realizó la Conselleria de Medi Ambient en el año 2008, la cual encargó al Centre Balear de Biología Aplicada, S.L. el mencionado trabajo. En un primer lugar se procedió a la caracterización de las masas de aguas costeras que en nuestro ámbito de estudio se limitan a las siguientes:

CÓDIGO UBICACIÓN MA-12/CW-M2 Archipiélago de Cabrera MA-15/CW-M3 De Cap Regana a Cap Enderrocat MA-16/CW-M3 De Cala Major a Cap Falcó

TABLA 3: Masas de agua costeras del término municipal de Palma de Mallorca

Si bien es verdad que alguna masa de agua abarca parte del término municipal vecino, no procede realizar una exhaustiva diferenciación administrativa. El estudio agrupaba las alteraciones de la siguiente forma y manera, a saber (solo se definen aquellos apartados que pudieran tener mas dificultad técnica): Alteraciones morfológicas

Page 72: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 71 de 72

Rigidificación de la Costa (PRC): La rigidificación o artificialización de la costa consiste en la construcción e instalación de diferentes infraestructuras sobre el litoral, tales como escolleras, muelles, espigones, puertos, marinas y paseos marítimos.

Regeneración de playas (PRP) Arrecifes artificiales (PAA) Fuentes de contaminación puntual

Puntos de vertido (PPV): Como punto de vertido se ha considerado cualquier

conducción o canalización cuyo vertido (de la naturaleza que sea) llegue desde tierra al mar, ya sea de manera habitual o esporádica.

Vertido de aguas residuales depuradas (PVRD) Vertido de salmuera (PVS) Vertido térmico (PVT): Las aguas procedentes de los circuitos de refrigeración de las

centrales térmicas. Piscifactorías (PA) Fuentes de contaminación difusa Uso urbano del suelo (PUUS) Uso agropecuario del suelo (PUAS) Otras presiones Pesca (PP) Puertos pesqueros (PPP) Puertos deportivos (PPD) Tráfico marítimo (PTM) Especies invasoras (PEI) Obteniéndose la siguiente tabla de afección en función de los valores límites marcados como objetivo en su estudio.

Page 73: Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág ...

Fase de Información. Abril 2013 Volumen 05. Título 07. Pág. 72 de 72

CÓDIGO PRC PRP PAA PPV PVRD PVS PVT PA PUUS PUAS PP PPP PPD PTM PEI

MA-12/CW-M2

MA-15/CW-M3

MA-16/CW-M3

TABLA 4: Afecciones sobre las masas costeras del término municipal de Palma de Mallorca en función de los vectores anteriormente definidos.

Como se puede apreciar en la tabla anterior la masa de agua comprendida entre Cap Regana y Cap Enderrocat es la que tiene más afectación, siendo la afectación menor para la masa de agua de Cala Major a Cap Falcó y nula para la masa de agua del archipiélago de Cabrera. Estas afectaciones a priori son previsibles, dada la concentración de actividades antrópicas en las inmediaciones de las masas de agua de Cap Regana a Cap Enderrocat y Cala Major a Cap Falcó, siendo la primera masa de agua donde se concentra una mayor presión antrópica. No en vano se puede localizar el puerto comercial de la ciudad, así como los aliviaderos de emergencia o la salida de salmuera por el torrente Gros (en Ciudad Jardín), sin olvidar afecciones como la regeneración de las playas o la presión urbana como consecuencia de las edificaciones de todo tipo (residenciales, turísticas, de ocio, etc.) en sus inmediaciones. También, como era de esperar, la nula afección sobre la masa de agua del archipiélago de Cabrera, contando éste con varias figuras de protección ambiental a nivel nacional y europeo, así como su ubicación espacial que le confiere un cierto grado de aislamiento.