Fase 3

28
Fase 3 De la idea al lugar especifico

Transcript of Fase 3

Page 1: Fase 3

Fase 3De la idea al lugar especifico

Page 2: Fase 3

NUEV

OS E

LEM

ENTO

S PR

OEYE

CTUA

LES

FASE

3

ELEC

CION

SUR

CO D

E LA

CA

RRER

A 70

ANAL

ISIS

IDEA

BAS

ICA

DESA

RROL

LO

PROY

ECTO

FIN

AL

Page 3: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.1

Ahora, después del analisis y del desarrollo de la primera idea, entra al juego un nuevo concepto, el surco programático. este concepto surge después de entender el cerro el Volador como que es el principal desarticulador físico del cluster universitario. El no reconocimiento, aislamiento y des-programacion que sufre este elemento natural son las causas principales de que este no sea un elemento determinante a la hora de pensar el cluster y la ciudad. EL CERRO = ESPACIO DE DESARTICULACIÓN.Buscando que la ciudad vuelque su mirada al cerro, convirtiendolo tal vez en un gran elemento natural para la contemplación, esto se lleva a cabo creando espacios dentro del mismo conformados por tipografías programática que lo integraran a la ciudad en los cuatro puntos o remates mas importante de la trama urbana: sector de Everfit, Campus Universidad Nacional y remate Carrera 70.Dichas tipografías operativas y surcos programático, seran continuidades de espacialidades publicas y naturales que se integraran a la trama urbana ya existente, inyectando espacios de integración programático al servicio del cluster.

EL CERRO, LA TOPOGRAFÍA OPERATIVA Y EL SURCO PROGRAMÁTICO

Page 4: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.2

EL CERRO Y LA TIPOGRAFÍA OPERATIVA:

La tipografía operativa:

El cerrro

Page 5: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.3

EL SURCO PROGRAMÁTICA

Los surcos programática propuesto para intervenir los lugares específicos del cluster universitario son unas endiduras que se derivaban del cerro y se insertaran en el territorio por diferentes superficies que enmarcan el volador. Los surcos son lineas o endiduras que determinaran un lugar, unos usos, unas condicionantes y un programa especifico.

Surco especifico

Page 6: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.4

SURCO ESPECIFICO: Carrera 70

Análisis del lugar especifico:

Sinergia UrbanaPensamiento + Experiencia = Urbanidad

Un eje: El eje de la Carrera 70. El lugar especifico va desde la estación del metro Estadio hasta rematar con el cerro

Page 7: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.5

Transversalidades:sobre el eje de la carrera 70 se sobre ponen unas transversali-dades que seran claves para las intervenciones especificas: la calle Colombia. Unos de los principales ejes de movilidad de la ciudad.

Puntos o articuladores:Los lugares que se encontraron para intervenir son aquellos que resultaban de cruzar el eje con la trasnversali-dades. Lugares descodifica-dos, sin un uso especifico ni consolidado

Page 8: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.6

Usos del suelo: Se identificaron los usos del suelo mas relevantes. esto nos arrojo pistas claras acerca de lo que había y no había en el sector

Intervenciones: Ese analiza entonces el lugar y se llega a la conclusión de intervenir unos puntos específicos con arquitecturas especificas. respondiendo así a los elementos ya existentes a la trama urbana y al fortalecimiento del llamado cluster universitario

Page 9: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.7

Referente especifico:

Arteria central de Boston. Boston. EEUU.2006

El "Big Dig":En la década de 1980, la Arteria Central fue una monstruosidad terrible que estaba fallando en su única tarea, el tráfico se encontraba en punto muerto 10 horas al día. La arteria central se sustituye por una cinta de parques , se hundió una red más amplia, incluso de los carriles de tráfico bajo tierra y bajo el agua y unos puentes que cruzan el río Charlesy.

Page 10: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.8

La High Line es un parque urbano que recupera el precedente de un ferrocarril, elevado para un nuevo uso, pensado desde los principios de la sostenibilidad ecológica, la regeneración urbana y la reutilización adaptativa. La preservación y la innovación se unen para establecer un corredor urbano para el hábitat, la fauna y la gente. Además de proporcionar un valioso espacio abierto a la ciudad de Nueva York, la High Line se ha convertido en un generador económico de la zona, atraer la inversión hacia nuevas instituciones culturales, el desarrollo comercial y residencial.

Haigh line. New York. EEUU. 2009

Page 11: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.9

Metodología:

CATEGORIA

MORFOLOGIA

INFRAESTRUCTURA

SOCIEDAD

ARQUITECTURA

PAISAJE

GEOGRAFIA

RELACIONAR LOS SISTEMAS DE

EQUIPAMIENTOS

ESTRATEGIA

SURCO

TOPOGRAFIA ARTIFICIAL

DERRAME

INFILTRACION DE ARQUITECTURA Y

URBANISMOINTEGRAR LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD

INSTRUMENTOS

PIEL

EJE

NUEVOS SISTEMAS INTERACTIVOS

NUEVO MODELO DE OCUPACION

BORDE DISPERSO. TRANSICION ENTRE LA CIUDAD

Y EL ESP.PUBLICO

COLECTOR ESPACIOS DE CONCENTRACI

TOPOGRAFIA MIXTA

ENMARCAR EL CERRO. ABRIS LA VISUAL DEL VIANDANTE. PAISAJES

DINAMICOS

SUPERFICIES NATURALES Y

ESPACIALIZACION

PLATAFORMA

LUGARES DE ESTANCIA Y

PROGRAMA

PLAZAS. AGORAS. ESCENARIOS LUDISCO Y DE OCIO

VIVIENDA. EQUIPAMIENTOS

INSERCION DEL VACIO. ZOCALO COMERCIAL. MIXTURA DE USOS

MOVILIDAD PEATONAL. EQUIPAMIENTOS.EDUCATIVOS.

CORREDOR CULTURAL

RECORRIDO. ESPACIO PUBLICO. ZONAS VERDES

Page 12: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.10

El proyecto:

Se tenia entonces un eje en parte consolidando de la ciudad, con múltiples problemáticas. Se identifico que se debía continuar con el boulevard Carrera 70 que venia entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la estación Estadio del metro de Medellín, de esta manera se incorporaría dicha universidad en el cluster universitario.

UN. PONTIFICIA BOLIVARIANA

EJE A INTERVENIR

ESTACIÓN ESTADIO METRO

DE MED.

BOULEVARD CERRERA 70

Page 13: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.11

Ademas de generar continuidad peatonal, con el concepto ya desarrollado de patchwork, se haría una incorporación de una superficie con diferentes inserciones de texturas y sensaciones para el viandante.

LUGAR DONDE SE EMPLAZARÍA LA

SUPERFICIE

ESQUEMA DE LA POSIBLE SUPERFICIE

Page 14: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.12

En cuanto al paramento se retrasarías considerablemente permitiendo así una conexión visual mas clara entre la estación Estadio del metro de Medellín y el cerro el volador, ademas se incluiría en la propuesta la unidad deportiva recién remodelada de la ciudad y al cluster universitario el Colegio San Ignacio y el Colegio Marco Fidel Suarez. En cuanto a la volumetría se pensó que se podía seguir con la idea de módulos dinámicos que seguro cambiaran con la evolución del proyecto.

PRIMERA IDEA EN MAQUETA

Page 15: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.13

EVOLUCIÓN DE LA IDEA POR MEDIO DE MAQUETA

Se seguía con la idea de intervenir el eje faltante del boulevard de la carrera 70, donde lo mas importante era la inserción de una superficie y el retraso del paramento.En cuanto a la arquitectura que antes se había pensado que seran unos módulos dinámicos aca cobran mas importancia como uso y volumen y se piensa en el espacio publico de una forma mas real y no tan conceptual.

VIVIENDA ESTUDIANTIL

SUPERFICIE PLAZAS ENCIMA DE LA IGUANA

NUEVO PARAMENTO

EDIFICIOS NUEVOS

Page 16: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.14

En este punto de evolución, el proyecto comienza a transformarse en un campus universitario lineal. Considerando que en este lugar hay diferente instituciones educativas y que solo falta un dispositivo para lograr el objetivo. Surge entonces la posibilidad de proyectar una plataforma que conecte en uno de los costados el estadio y la estación Estadio del metro con el cerro el volador.

NUEVO EDIFICIO PUBLICO

PLATAFORMA PEATONAL

SUPERFICIE

NUEVO EDIFICIO PUBLICO

Page 17: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.15

Esto con el fin de elevar al peatón y crearle especialidades publicas en el recorrido. esta plataforma se genera a partir del anillo propuesto para el cerro, este se riega en la carrera 70 generando recorrido y especialidades encima y debajo.

Page 18: Fase 3

DESARROLLO FINAL

identidad social y espacio urbano 3.16

En esta etapa del proyecto se desarrollaron por completo los conceptos de la idea inicial. el resultado es un complemento para el cluster universitario y la vez para la ciudad. Se desarrollaron entonces diferentes mini proyectos que en conjunto generaban el campus lineal Carrera 70. este proyecto empieza en la estación Estadio del metro de Medellín, sus plazoletas son intervenidas con superficie peatonal, esta fortalece su especialidad y el borde de la quebrada la hueso.Siguiendo el recorrido de la intervención, se incluye en el cluster universitario las instituciones educativas San Ignacio y Marco Fidel Suarez, remata esta inclusión en un parque.

INST. MARCO FIDEL SUAREZ Y COLG. SN. IGNACIO PARQUE

PLAZOLETAS

Page 19: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.17

Antes de la calle Colombia se emplaza un conjunto de tres torres en una plataforma con el primer piso comercial, en su interior contiene oficinas y en los niveles intermedios estas torres se liberan con un nivel comercial. Pasando la calle Colombia un edificio que empieza a formar una diagonal que a la vez forma la conexión visual con una gran plazoleta, este edificio cuenta con el programa de laboratorios de investigación para el servicio de todo el cluster universitario. Mas adelante se encuentra la universidad Salazar y Herrera y en frente se propone un edificio en el cual funcionara la sección de extensión e investigación de dicha institución, y en la parte de atrás una cubierta habitable que contiene en su interior auditorios que rematan con un edificio de servicios, todo este programa esta comunicado por una banda dinámica para el uso exclusivo del peatón que hace parte de la superficie antes mencionada.

DIAGONAL + LABORATORIOS DE INVESTIGACION COMPLEMENTO DE

LA UNIV. SALZAR Y HERRERA

TORRES DE OFICINAS

Page 20: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.18

Mas adelante antes del cerro el volador se emplazan las unidades de vivienda estudiantil o temporal, son módulos básicos de vivienda con los primeros niveles comerciales, una serie de zonas verdes y plazoletas en el interior y una calle peatonal que comunica con el barrio contiguo Los colores. al frente un edificio de posgrados para todo el cluster universitario emplazado en una gran plaza que servira de escenario publico para eventos y concentraciones de gran escala. esta plaza esta a nivel - 7 metros y se conecta con el proyecto propuesto para la quebrada la Iguana.

GRAN PLAZAEDIFICIO DE POGRADOS

CALLE PEATONAL

VIVIENDAS

Page 21: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.19

En el cerro El volador creamos una espacialidad mimetizada en el la topografía, generando así una espacialidad libre, liviana y que agrediera el cerro. Esta sutil infraestructura se emplaza en una anillo que rodea el cerro como espacio publico y del cual se desprende el viaducto peatonal propuesto. el concepto inicial era regar el cerro en la ciudad por medio de unas extremidades que llamamos surco, en este caso la Carrera 70. Este derrame que espacialmente es un viaducto es un conector peatonal y visual. En el, hay estancias, diferentes texturas, puntos fijos, conexiones con los edificios contiguos y se funde con la unidad deportiva.

ESPACIALIDAD EN EL CERRO

DERRAME. VIADUCTO

VIADUCTO PEATONAL

ANILLO DEL CERRO

Page 22: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.20

Page 23: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.21

Page 24: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.22

Page 25: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.23

Page 26: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.24

IMÁGENES FINALES

IMÁG

ENES

DEL

VIA

DUCT

O PE

ATON

AL

Page 27: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.25

IMÁGENES GENERAL HACIA EL CERRO

Page 28: Fase 3

identidad social y espacio urbano 3.26

MAQUETA FINAL