Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

16
COMERCIO Y NEGOCIO INTERNACIONAL FASE 2 ESTUDIANTES: GLORIA MONTOYA - DIANA CAROLINA MONTOYA –24.552.642 LEYDI JOHANA AMADO-1.094.951.089 GRUPO: 102023_212 TUTORA MAGDA ZULAY AZABACHE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

description

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Transcript of Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

Page 1: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

COMERCIO Y NEGOCIO INTERNACIONAL

FASE 2

ESTUDIANTES:

GLORIA MONTOYA -

DIANA CAROLINA MONTOYA –24.552.642

LEYDI JOHANA AMADO-1.094.951.089

GRUPO: 102023_212

TUTORA

MAGDA ZULAY AZABACHE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y

DE NEGOCIOSOCTUBRE DEL 2015

Page 2: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

INTRODUCCIÓN

En un entorno globalizado como en el que nos desenvolvemos, las barreras locales han caído

y todo empresario debe comprender, especialmente quienes ven en la actividad exportadora

una alternativa natural a su crecimiento, que su entorno se ha ensanchado sin remedio, y por

tanto no es posible pensar exclusivamente en marketing doméstico (o local), pues la idea

prevaleciente debiera ser más bien la de marketing global, es decir debe manejarse ya la idea

de un mercadeo o marketing internacional.

Cuando hablamos de marketing internacional no significa aplicar allá a donde vamos las

mismas estrategias que nos han dado resultado en otro mercado, pues una regla de oro en el

marketing es que los entornos económicos nunca serán iguales y por tanto no es posible

encontrar y aplicar una fórmula mágica que me funcione tanto en uno como en otro. Existen

reglas básicas claro, que podemos aplicar y debemos observar en cualquier mercado en que

nos encontremos y con las que ya deberíamos estar familiarizados, como por ejemplo

entender que la satisfacción del consumidor no es posible de lograr en función de un único

factor sino que es una combinación tanto de la calidad del producto como de la eficiencia en

la cadena de distribución y la efectividad de cada empresa.

Page 3: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Marketing Internacional consiste en dotar al estudiante de mayor capacidad

para analizar, planificar y responder de manera anticipada a los retos que plantea el entorno

internacional de marketing de las empresas, proporcionándole los conocimientos y

herramientas de análisis, planificación, organización, ejecución y control que engloban el

proceso de dirección de marketing internacional para desarrollar ideas, planes de mercadeo y

tomar decisiones en una empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar o realizar una reflexión sobre el mercadeo internacional y los contenidos de la

unidad 2.

Definir el concepto de marketing internacional y los elementos que lo componen.

Ser consciente de los motivos y obstáculos a la internacionalización

Page 4: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Análisis individual sobre el mercado internacional y contenidos de la unidad dos

Análisis Leidi Jhoana Amado

Después de las lecturas de la unidad dos, puedo comprender la importancia del comercio

internacional para el país y para las empresas que desean exportar sus diferentes servicios y

productos en mercados competitivos locales y globales. En la actualidad las organizaciones

están conscientes de la importancia de la ética empresarial, de las leyes y políticas para una

competencia leal, y entendible para todos, las organizaciones aplican diferentes estrategias

que van desde la organización interna de la empresa contando con líderes capaces de tomar

decisiones y aportar ideas constantemente para el beneficio de las mismas y también en la

búsqueda constante de nuevos procesos de conservación de los productos actuales con la

mejor calidad para que puedan der competitivas, buscan estrategias que satisfagan las

necesidades de los consumidores, una de las estrategias y muy importante es el plan de

marketing que trae muchos beneficios para que la empresa esté preparada desde todos los

ángulos con los soportes tan valiosos que se obtiene de este plan de marketing, por esto con

el buen uso de las estrategias las empresas cumplen sus objetivos y se abren caminos para

poder exportar sus servicios y productos con eficiencia.

Las organizaciones que desean exportar tienen en cuenta muchos aspectos para que haya una

relación firme, sólida y una penetración del mercado eficiente con el otro país, es primordial

tener conocimiento sobre el país, como por ejemplo sus las creencias, las políticas, la

moneda, entre otros, para saber identificarla.

Análisis Diana Carolina Montoya

Primero que todo quiero dar una definición de lo que es mercadeo internacional, es

planeación y conducción de transacciones a través de fronteras nacionales para satisfacer las

necesidades organizacionales e individuales. Entonces el mercadeo internacional es el

marketing aplicado a otras culturas o a diferentes realidades ajenas a nuestro entorno, y por lo

tanto debe tener en cuenta múltiples factores en el desarrollo e introducción de productos.

Page 5: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

Cuando una empresa busca posicionarse internacionalmente y compara las  actividades a

realizar en su base de operaciones con las que debe realizar en un entorno diferente,

encontrará que los factores de éxito no siempre son los mismos; las ventajas competitivas de

algún producto pueden variar en relación a la competencia, las preferencias y gustos de las

personas varían en términos de noción de marca, preferencias, nivel de consumo o

simplemente la forma de aproximarse al consumidor debe tener alguna característica especial.

Hoy en día el marketing ha adquirido gran importancia y forma parte del día a día de las

empresas. En este mundo globalizado las empresas deben contar con herramientas para poder

tener ventajas frente a sus competidores, no sólo del mercado nacional, también los que

proceden de otras partes del mundo que cada día son más. Una de ellas es el Marketing, pero

se debe tener muy claro que es específicamente. Es una función organizacional y una serie de

procesos para crear, comunicar y proporcionar valor a los clientes, así mismo, para manejar

las relaciones con estos de manera que queden satisfechos beneficiando también a la empresa.

Si una empresa desea ser exitosa o simplemente sobrevivir debe implementar una buena

estrategia de marketing y como estamos hablando de un entorno y un mercado global, nos

compete el Marketing Internacional específicamente que difiere del marketing regular por el

alcance de sus actividades, no solamente porque la empresa debe trascender sus fronteras,

sino también porque en los demás países las empresas están ansiosas por llevar sus productos

y servicios a diferentes regiones en todo el mundo convirtiéndose en la competencia en

nuestro propio país y si ofrecen a los consumidores calidad y a un menor costo se corre el

riesgo de no poseer un valor competitivo y perder a los clientes.

Cada mercado internacional es diferente y las reglas que aplican en un mercado pueden no

servir en otro. Se deben tener en cuenta las características de los mercados que se afrontan

para llegar adecuadamente al nuevo consumidor sin importar en qué lugar del mundo se

encuentre. Cuando vende en países extranjeros, una empresa se encuentra con sistemas

culturales, económicos y legales muy distintos a los de su país de origen. Debe, pues,

entender el nuevo ambiente y adaptarse a él. Más aún, si una compañía desea entrar en el

marketing internacional, su nivel de participación puede incluir desde la simple venta de

bienes de exportación hasta la inversión en él.

Los mercados internacionales dan origen a oportunidades muy atractivas, pero la

competencia es intensa. El éxito lo obtienen las compañías que obtienen los factores

ambientales que influyen en el marketing Internacional y se adaptan a ellos. El marketing

Page 6: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

Internacional también debe de tener en cuenta el régimen y condiciones de importación de los

insumos que requiera, en muchos casos, la fabricación de los productos a exportar.

Estructuras organizacionales para operar en los mercados internacionales, al decidir si se

entra en un país extranjero, los directivos han de seleccionar la estructura organizacional

idónea. Hay muchos métodos para trabajar en los mercados internacionales que representan

una participación cada vez mayor en ellos.

Me gustaría dar una diferencia entre el comercio internacional y el marketing internacional.

El comercio internacional solo comprende el intercambio de productos y servicio entre los

países, sus restricciones y barreras arancelarias; mientras que el marketing internacional

incluye la mezcla de marketing, va más allá que el simple intercambio de los productos,

implica el analizar los gustos de los consumidores, pretende establecer sus necesidades y sus

deseos e influir su comportamiento para que deseen adquirir los bienes ya existentes, de

forma que se desarrollan distintas técnicas encaminadas a persuadir a los consumidores para

que adquieran un determinado producto. La actividad del marketing incluye la planificación,

organización, dirección y control de la toma de decisiones sobre las líneas de productos, los

precios, la promoción y los servicios postventa. En estas áreas el marketing resulta

imprescindible; en otras, como en el desarrollo de las nuevas líneas de productos, desempeña

una función de asesoramiento. Además, es responsable de la distribución física de los

productos, establece los canales de distribución a utilizar y supervisa el transporte de bienes

desde la fábrica hasta el almacén, y de ahí, al punto de venta final.

Análisis Gloria Didima Montoya

Revisando los lecturas y demás contenidos

Desde inicios de la economía se enfatizado en la importancia del comercio internacional y de

su importancia para el desarrollo del un país. El mayor logro de los mercados internacionales,

ha sido la búsqueda de integración entre naciones, que permiten a su vez un mejor

funcionamiento en todos los ámbitos de la economía global.

Los mercados internacionales permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas

pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para ser adquiridos por

aquellos países donde no se pueden producir de una manera eficiente como el país oferente

Page 7: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

del bien, y este a su vez puede beneficiarse de los demás bienes o servicios en los cuales los

otros países tienen una mejor ventaja competitiva.

Pero también es cierto de casa país debe tener una ventaja absoluta en algunos productos para

y que estos productos le permitan internacionalizarse de no ser así corre el riesgo de quedarse

fuera de los mercados que rigen la Globalización. Este razonamiento está directamente

relacionado con las ya vistas Teorías de la Ventaja Comparativa, Ventaja Competitiva y

Ventaja Absoluta.

 Como también aquel que negocie con más de dos países debe adatarse  y trabajar bajo los

parámetros  marketing, el Marketing Internacional es pues el conjunto de herramientas y

Actividades que se combinan para facilitar el intercambio de bienes tangibles e Intangibles

entre oferentes y demandantes de manera internacional, agrupando a los países en bloques

económicos regionales y considerándolos como mercados internacionales con necesidades

que satisfacer.

Consenso en la identificación del principal problema en el mercado internacional.

Principal problema en cuanto al mercado internacional son las barreras no arancelarias

JUSTIFICACION DEL PRINCIPAL PROBLEMA DE LAS MEDIDAS NO

ARANCELARIAS EN CUANTO AL MERCADO INTERNACIONAL

Dificultades en las exportaciones

Al examinar cuáles son los problemas específicos que afectan a los exportadores nacionales

especialmente a la exportación de ropa , se identifican siete medidas gravosas diferentes, de

acuerdo con la clasificación de Medidas No Arancelarias del ITC; sin embargo, tres de estas

concentran cerca del 90% de los casos identificados: inspecciones, requisitos técnicos

específicos y certificaciones requeridas.

Page 8: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

Las inspecciones a las exportaciones son la medida que más afecta a los exportadores

colombianos, debido a que concentra siete de cada 10 casos reportados. Esta medida

involucra cuatro entidades; sin embargo, dos de estas, la DIAN y la Policía Antinarcóticos,

suman el 79% del total de los casos registrados para esta Medida no Arancelaria.

Las dificultades reportadas por los empresarios que involucran a la Policía Antinarcóticos,

son casi exclusivamente referidas a obstáculos de procedimiento y tienen que ver

particularmente con comportamientos altamente discrecionales por parte de los funcionarios

que realizan los procesos de inspección y con demoras asociadas a este proceso. En

particular, son recurrentes los casos en los que las revisiones antinarcóticos afectan las

características de la mercancía, ya sea en los empaques o directamente en el producto,

situación que evidentemente genera sobrecostos para los exportadores. Cabe mencionar que

en muy pocos casos los empresarios manifiestan que estas inspecciones son muy estrictas o

difíciles de cumplir.

Page 9: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

Frente a las inspecciones adelantadas por la DIAN, los exportadores colombianos manifiestan

obstáculos de procedimiento de distinta naturaleza, tales como arbitrariedad de los

funcionarios, demoras, fallas en las plataformas tecnológicas y tarifas elevadas relacionadas

con la regulación.

Los requisitos técnicos de exportación, por su parte, son la segunda MNA más comúnmente

referenciada por los empresarios. Esta medida hace alusión a los requisitos específicos

relacionados con las características de los productos exportados. Al respecto, solo en el 23%

de los casos mencionados por los empresarios se considera que la medida es estricta o difícil

de cumplir, lo que evidencia que las dificultades se registran más como consecuencia de los

obstáculos de procedimiento.

Plantear una posible solución al problema que presenta nuestro producto en cuanto al

mercado internacional

Las barreras no arancelarias son medidas de política comercial en este caso no se podría

hacer nada para evitarlas ya que es un control que se debe de hacer a la mercancía pero si

pueden tener más cuidado los funcionarios que realizan los procesos de inspección al revisar

los productos porque este les cuesta a los exportadores.

En el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del

Comercio (OMC) se reconoce que el acceso a los mercados se puede impedir utilizando

normas y reglamentos técnicos que varían de un país a otro y que si se establecen en forma

arbitraria pueden ser un medio de protección encubierta de los mercados o percibirse como

barreras no arancelarias al comercio. Es importante distinguir las normas de los reglamentos

técnicos.

Para evitar que eso ocurra, los países deberían considerar, por ejemplo, establecer normas

internacionales que estipulen cómo aplicar dichos reglamentos, procedimiento que apoya la

Organización Internacional de Normalización (ISO) cuyas normas no son obligatorias, pero

recogen el consenso internacional a partir de la base más amplia posible de grupos de partes

interesadas y el aporte de expertos. De ahí que las normas de la ISO sean amplia e

internacionalmente respetadas y aceptadas por los sectores público y privado.

Page 10: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

CONCLUSIONES

El comercio internacional ha permitido mayor movilidad entre los factores de

producción generando beneficios económicos pero vemos que también ha causado

por sus restricciones como la elevación de los impuestos que deben pagar por la

salida de la mercancía y esto causa la poca comercialización en este caso de la ropa.

Se logró identificar principales problemas del comercio internacional y se dan

soluciones a los mismos con la ayuda de los diferentes sitios de investigación.

Para salir a los mercados exteriores, la empresa debe tomar una serie de decisiones en

cada mercado que le permita mantenerse en el exterior y crecer en esos países.

El proceso de internacionalización provoca una serie de cambios en la empresa y en

su forma de concebir la internacionalización, beneficiosos para su desarrollo exterior.

Page 11: Fase 2 Trabajo Colaborativo Grupo 102023A 224 (1)

BIBLIOGRAFIAS

Allende, J.(2012) Marketing internacional, EOI escuela de negocios.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Proceso_de_mercadeo_internacional.pdf

Quiñones, R (2012) Mercadotecnia internacional, México, Red tercer milenio. 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Mercadotecnia_internacional.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_no_arancelarias

Borrador de discusión preparado para el Foro: Desafíos frente a las medidas no

arancelarias

y obstáculos al comercio en Colombia (Bogotá, 05 de Marzo de 2015)

http://www.urosario.edu.co/competitividad/documentos/Resumen-ejecutivo-MNA-

Colombia-FINAL-25FEB15.pdf