Fascitis plantar en basquetbolista

13
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA Y CS. DE LA SALUD LIC. KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA CÁTEDRA: Kinesiología Deportiva TEMA: “Fascitis Plantar en el Basquetbolista” Profesor: Lic. De San Martín, Sergio Docentes auxiliares: Lic. Sales, Leonardo Lic. Pons, Adrián Alumnas: Descalzo, Alicia Druetta, Micaela Ronchi, M. Belén Sgrilli, M. Elina Comisión: 5° A Tarde -2010-

Transcript of Fascitis plantar en basquetbolista

Page 1: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CS. DE LA SALUD

LIC. KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

CÁTEDRA: Kinesiología Deportiva

TEMA: “Fascitis Plantar en el Basquetbolista”

Profesor: Lic. De San Martín, Sergio

Docentes auxiliares: Lic. Sales, Leonardo

Lic. Pons, Adrián

Alumnas:

Descalzo, Alicia

Druetta, Micaela

Ronchi, M. Belén

Sgrilli, M. Elina

Comisión:

5° A Tarde

-2010-

Page 2: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 2

ESTADO DE ARTE

La degeneración de la inserción calcánea de la fascia plantar, más conocida como

fascitis plantar, es de entre las causas potenciales de talalgia plantar, la más frecuente.

Existen algunos factores que incrementan el riesgo de padecer esta patología entre

los que destacan la obesidad y permanecer períodos de tiempo prolongados en

bipedestación o caminando sobre superficies duras. Todos los factores influyentes deben

ser tenidos en cuenta, ya que las posibles causas de la fascitis pueden ser incluso las

responsables de las potenciales recidivas.

Dentro del básquetbol, la fascitis plantar se encuentra dentro de las lesiones de

menor frecuencia, pero no por esto, menos importante.

El síntoma principal es dolor en el talón o en la zona media de la planta del pie, el

cual no suele deberse a un traumatismo, sino al desgaste por el trabajo habitual que realiza,

es decir, al microtraumatismo repetitivo.

El diagnóstico se realiza con una adecuada anamnesis y exploración clínica, siendo

no muchas veces necesaria la realización de estudios complementarios.

En cuanto al tratamiento, existen numerosas posibilidades. El tratamiento de

elección es el conservador, el cual para la fascitis plantar tiene éxito en el 80-90% de los

pacientes.

Dado que muchas condiciones de los tejidos blandos se deben a su excesivo uso, el mejor

tratamiento es la prevención. Es importante evitar o modificar las actividades que causan el

problema. Se deben corregir condiciones desencadenantes como diferencias en la longitud

de las piernas, posición o técnica incorrecta en la ejecución de deportes o trabajo.

El momento de incorporación del deportista a la actividad competitiva dependerá

del acuerdo entre el equipo médico-kinésico y el deportista, siempre con el objetivo de

minimizar posibles nuevas lesiones y recidivas e intentar garantizar el éxito deportivo.

Page 3: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 3

DESARROLLO

1. FASCITIS PLANTAR

1.1 Definición Por fascitis plantar se entiende una inflamación aguda de la aponeurosis plantar

(figura 1), que es una estructura de tejido conjuntivo grueso que se sitúa en la planta del pie

para sostener el arco plantar y que se fija al talón.1

Según Piedad, M. S. (2007)2, la fascitis plantar o “síndrome de talalgia” es la

expresión de un desgarro intersticial degenerativo, en la inserción del calcáneo y que se

acompaña, pero no siempre, de una exostosis en forma de espolón que parte de la apófisis

medial de la tuberosidad póstero-inferior del calcáneo.

1.2. Etiopatogenia

1.2.1 Causas y factores de riesgo La fascitis plantar ocurre principalmente cuando sometemos a estrés repetido a

nuestro talón, sobre todo cuando corremos sobre terrenos o superficies duras, porque

provocan un continuo golpeteo sobre el mismo, llevando a lo que se denomina

médicamente micro traumatismos, que provocarán una inflamación en el talón y

posteriormente el dolor.3

Además pueden considerarse:4

1 Torrijos, A.; Abián-Vicén, J.; Abián, P.; Abián, M. Plantar fascitis treatment. Journal of Sport and Health Research.

(2009); 1(2):123-131. Disponible desde URL: http://journalshr.com/papers/Vol%201_N%202/full.pdf#page=61 2 Mateos Simón, P. Fascitis Plantar: Caso Clínico. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. 2007; 1 (1): 35-38.

Disponible desde URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2737494. 3 Torrijos, A. Loc. Cit.

4 Puentes Yolanda. Dolor en la planta del pie del corredor. Disponible desde URL:

http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/fascitis_plantar.htm

Figura 1. La fascia plantar. (Torrijos, A. y Cols., 2009)

Page 4: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 4

Variaciones anatómicas: problemas con el arco del pie (pie plano o cavo);

desequilibrio tendinoso en musculatura del pie y pantorrilla; tendón de Aquiles acortado;

falta de flexibilidad de los músculos de la pierna (gemelos) asimetrías significativas entre

ambos miembros inferiores.

Desequilibrios biomecánicos en extremidades inferiores que obligan al atleta a

apoyar mal durante la carrera y los descensos, tibias curvadas o caderas en anterversión.

Aumento de peso repentino; obesidad.

Síndrome del túnel tarsiano.

Fracturas por estrés en el calcáneo.

Por sobrecarga.

Calzado inadecuado (suela demasiado rígida o demasiado blanda)

Correr sobre las puntas de los pies

1.2.2 Epidemiología La fascitis plantar afecta aproximadamente al 10% de los corredores durante su

carrera deportiva y a una proporción similar de la población general a lo largo de su vida.

Esta patología se presenta principalmente en personas de mediana edad y afecta por igual

a los hombres y a las mujeres.5

Es más frecuente en hombres con mucha actividad con una edad que va desde los 40

y 70 años de edad.6

1.2.2.1 Epidemiología en el Básketbol Según Moraes Menezes (2003)7, la fascitis plantar, junto con las hernias/ protusiones

discales, los síndromes compartimentales y las roturas meniscales, se encuentran dentro de

las lesiones de menor incidencia en la práctica deportiva del básquetbol, pero igualmente

importantes y que deben ser consideradas como factores de riesgo por sus secuelas.

La lesión más frecuente en el básquetbol es el esguince de tobillo, siendo el más

afectado el ligamento lateral externo en 9 de cada 10 casos. Los mecanismos de producción

son: inversión del tobillo por una mala recepción y lo que es más frecuente, por pisar a otro

jugador. También, entre las lesiones destacadas en las incidencias se encuentra la

tendinopatía del tendón rotuliano y la condropatía fémoro-rotuliana, influenciada por las

exigencias en un deporte de salto, como es el baloncesto.

Otra lesión frecuente provocada por los gestos de rotación y flexo-extensión con

contusiones y desplazamientos, es la lumbalgia. Además son frecuentes en los jugadores de

baloncesto el esguince de rodillas, con afectación del ligamento cruzado anterior, los

esguinces y luxaciones de los dedos de las manos, debido a la función del balón como un

instrumento mecánico lesional.

5 Ibid. 6 Young Craig C., Rutherford Darin S., Niedfeldt Mark W. Treatment of Plantar Fasciitis. American

Family Physician [revista en línea] 2001 febrero. Disponible desde: URL:

http://www.aafp.org/afp/20010201/467.html 7 Moraes Menezes P. J. Lesiones en el baloncesto: epidemiología, patología, terapéutica y rehabilitación de las lesiones.

Efdeportes [revista en línea] 2003; 9(62). Disponible desde URL: http://www.efdeportes.com/efd62/balonc.htm

Page 5: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 5

1.3 Clínica y sintomatología El síntoma más frecuente es el dolor en la cara

plantar del calcáneo, ligeramente interno que en

ocasiones puede irradiarse en sentido distal hacia la

bóveda plantar y/o dedos del pie, siendo éste gradual

que aumenta y disminuye en intensidad.

El dolor se agudiza durante la mañana o en

períodos prolongados de sedestación; puede ser

constante y sobre todo en los primeros pasos, de manera

punzante identificándolo el paciente con el espolón si

existe. Como causa de este dolor el paciente al sentarse

o acostarse adoptan una posición en ligero equino

acortando y retrayendo las fascias.8

Signos: Los hallazgos del exámen físico abarcan:

Hinchazón leve;

Enrojecimiento;

Sensibilidad en la parte inferior del talón;

Rigidez en la parte inferior del talón.

8 Mateos Simón, P. Op. Cit.

Figura 3. Áreas más

frecuentes de dolor.

(Torrijos A. y cols., 2009).

Esguince de tobillo

32%

Tendinitis rotuliana /

condropatía rotuliana

14%

Lumbalgia9%

Esguince de rodilla

6%

Esguince/ luxación de los

dedos de manos22%

Tendinitis aquílea4%

Fascitis plantar4%

Hernia/ protusión discal

3%

Rotura meniscal

3%

Síndrome compartimental

de piernas3%

Lesiones más frecuentes en el baloncesto Incidencia

Figura 2. Datos extraídos de Moraes Menezes P. J., 2003.

Page 6: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 6

1.4 Evaluación semiológica

1.4.1 Inspección Se pone de manifiesto el dolor con la dorsiflexión forzada, pasiva o activa, del pie y

de los dedos y la extensión de la pierna al tensar la aponeurosis plantar. También se

produce dolor al caminar sobre los talones.9

1.4.2 Palpación El punto de hipersensibilidad de la fascitis plantar es en la parte inferior del talón en

la unión de la fascia plantar con el calcáneo. Para que se manifieste en su totalidad se debe

llevar el pie a flexión dorsal.10

1.4.3 Pruebas semiológicas La realización de pruebas sirve para descubrir si la anatomía del pie no es normal, si

hay algún tipo de deformidad, la cual podría ser causante de la fascitis plantar.

Prueba de percusión: el objetivo de esta prueba es poner de manifiesto la presencia

de una fractura en el esqueleto del pie. La posición del paciente es en decúbito supino, y la

del examinador de pie, del lado contra lateral del pie a evaluar.

Con una mano se sostiene el tobillo con el pulgar en el lado interno del pie y los

otros cuatro quedan del lado externo del pie, el primer espacio interoseo queda rodeando al

empeine, mientras con la yema de los dedos 2º y 3º de la otra mano se golpea las cabezas y

cuerpos de los metatarsianos. Posteriormente en flexión dorsal máxima, se golpea el

calcáneo.

La prueba es positiva si aparece dolor en cualquiera de los diferentes puntos

del esqueleto del pie.

Línea de Feiss: su objetivo es determinar el grado de aplnamiento de la bóveda

plantar. El paciente se coloca en decúbito supino. El terapeuta se colocará de pie, frente al

arco medial del pie. Se marca el ápex del maléolo tibial y la cara medial de la primera

articulación metatarsofalángica, uniendo estos dos puntos con una línea; todo ello en carga.

Luego, marca la tuberosidad del escafoides.

La prueba será positiva si la marca sobre la tuberosidad del escafoides cae por

debajo de la línea trazada, se tratará de un pie plano congénito.

Ángulo aquíleo-calcáneo: El objetivo de dicha prueba es valorar el alineamiento

pierna-talón. El paciente se encontrará en decúbito prono con los pies fuera de la camilla.

El terapeuta se colocará de pie frente al paciente. Se marcarán dos puntos separados 5 cm.

A lo largo del tendón de Aquiles. De igual modo, se marca su punto de inserción en el

calcáneo y otro punto 1 cm más abajo. A continuación, se trazan dos líneas: una que une los

puntos aquíleos y otra los puntos sobre el calcáneo, y se haya el ángulo que forma su

intersección cuando la articulación subastragalina está en posición neutra. Su hallazgo

positivo se determina cuando ambas líneas son paralelas o manifiestan un ligero varo. El

alineamiento se considera normal.

9 Mirhan O. Tachdjian, MD. Diagnostico y tratamiento En: Mirhan O. Tachdjian, MD. Ortopedia clinica

pediatrica. Chicago: Panamericana; 1997. p. 70-74 10

Ibid.

Page 7: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 7

Figura 4. Férula Plantar nocturna.

(Mediatric S.L.)

Prueba de alineación antepié-retropié: Su objetivo es valorar la alineación antepié –

retropié. El paciente se encontrará en decúbito supino, con los pies por fuera de la mesa. El

terapeuta de pie frente al paciente. El examinador mantiene con una mano la articulación

subastragalina en posición neutra, al tiempo que lleva las articulaciones mediotarsianas a

máxima pronación. Aquí observa la relación entre el eje vertical del talón y el plano de las

cabezas de los metatarsianos medios 2do., 3ro. Y 4to. , que normalmente son

perpendiculares entre si. Su hallazgo positivo se determinará si el lado medial del pié está

elevado, se trata de un antepié varo. Si el lado lateral del pie está elevado, nos

encontraremos ante un antepié valgo.

1.5 Exámenes complementarios. No suelen ser necesarias las pruebas diagnósticas complementarias a no ser

que se quiera descartar otra patología. En ocasiones se encuentra como hallazgo un

espolón calcáneo (15-20% de la población general lo tiene sin ninguna clínica). La

resonancia magnética nuclear (RMN) permite realizar un diagnóstico de

confirmación.11

1.6 Tratamiento

1.6.1 Tratamiento Farmacológico Los Antiinflamatorios No Esteroideos Orales pueden proporcionar un alivio

temporal de la inflamación y el dolor. Sin embargo, no se ha encontrado ensayos clínicos

que comparen el uso de AINE orales solos, sino combinados con otras terapias como

ortesis y ejercicios, es decir que no hay evidencia de su beneficio de forma aislada.

12

Las infiltraciones con corticoides se han encontrado útiles para la reducción del

dolor plantar pero sólo a corto plazo (1 mes) y en pequeño grado, por lo que la evidencia

existente de su efectividad es limitada. Las inyecciones con corticoides suelen reservarse

para los casos que no responden a otras terapias.13

1.6.2 Tratamiento Ortopédico Varios estudios han demostrado que el uso de

férulas nocturnas ha producido una mejora de

aproximadamente el 80 % de los pacientes que las usan.

Otros estudios encontraron que estas férulas nocturnas

fueron especialmente útiles en individuos que tenían

síntomas de la fascitis plantar presentes por más de 12

meses. Las férulas nocturnas fueron citadas como el mejor

tratamiento en aproximadamente 1/3 de los pacientes con

fascitis plantar que intentó con ellas. Las desventajas de su

uso incluyen una molestia leve, que puede interferir con la

11 Rancaño García, Iván. Servicio de Urgencias. Hospital Central de Asturias, España. 12 Lafuente Guijosa, A. y cols. Fascitis plantar: revisión del tratamiento basado en la evidencia. Reumatología clínica

[revista en línea] 2007; Vol. 3 (Nº 4). [7]. Disponible desde: URL: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13108372 13 Lafuente Guijosa, A. y cols. Ibid.

Page 8: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 8

capacidad del paciente para dormir.14

A veces, basta una simple almohadilla recortada y fijada con cinta adhesiva en el caso de

defectos en los arcos, la plantilla debe intentar corregirlos. El calzado deportivo de calidad, con

soporte del arco y amortiguador del impacto, puede aliviar el dolor y permitir una marcha más

cómoda15

.

1.6.3 Tratamiento Quirúrgico

No se han localizado ensayos clínicos aleatorizados sobre la cirugía del dolor

plantar. La técnica más común es la fasciotomía parcial: se puede realizar mediante cirugía

abierta o cerrada por endoscopia, y ambas cirugías se han mostrado igualmente eficaces. En

la misma intervención se puede realizar descompresión nerviosa o resección del espolón.

Se han descrito tasas de éxito de un 70-90% y la recuperación varía de semanas a meses. Se

han descrito complicaciones como rotura de la fascia, daño del nervio tibial posterior,

aplanamiento del arco longitudinal o hipoestesia en el talón.16

1.6.4 Tratamiento Kinésico

1.6.3.1 Etapa I- Aguda: (0 – 3er. día) Objetivos:

Prevenir la instalación del edema.

Controlar el dolor.

Corregir posibles causas biomecánicas de sobrecarga.

Medios:

Reposo: Se debe evitar caminar en exceso, correr o saltar. Es recomendable

realizar actividades como la natación y la bicicleta que no requieren el apoyo del talón y no

producen dolor.

Se han obtenidos buenos resultados en casos rebeldes al tratamiento con férulas

nocturnas con el tobillo a 90º, lo que evita la contracción del complejo de la fascia plantar

durante el sueño.17

Se recomienda también, usar zapatos de suela de goma almohadillada, reducir el

peso corporal.18

Frío: Se pueden utilizar bolsas de hielo-gel, se aplica un masaje sobre la zona

durante 10’ a 20’, no más de 30’ y 3 o 4 veces al día. Con esto se evita la inflamación. El

frío limita el dolor, la inflamación y el hematoma. 19

.

Ultrasonido: Utilización de US de 0,5-1,2 W/cm2, durante 5’, se puede utilizar

en la fase post aguda de la lesión (a las 48h de la misma). Los efectos del ultrasonido son:

reducción del dolor, aumento del riego sanguíneo, aumento del metabolismo y reducción

14 Young C.C. y cols. Op. Cit. 15 Plaja, J. Tendinopatías II. En: Analgesia por medios físicos. Mc Graw-Hill, 2003. 16 Lafuente Guijosa, A. y cols. Op. Cit. 17 Plaja, J. Ibid. 18 Lafuente Guijosa, A. y cols. Op. Cit. 19Torrijos, A. y cols. Op. Cit.

Page 9: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 9

del espasmo muscular, ayudan en el tratamiento de la lesión, y suelen dar un buen resultado

en atletas.

1.6.3.2 Etapa II- Subaguda: (3 - 7mo. día) Requisitos Previos:

Mínima presencia de dolor.

Objetivos:

Combatir las reacciones de la hipoxia secundaria.

Medios:

Ondas de choque extracorpóreas20

: En un estudio se intervinieron 74 pacientes

(10 con afección bilateral /84 pies), con talalgia, asociadas o no a espolones calcáneos.

Los efectos sobre las inserciones tendinosas se debieron a una respuesta mixta tanto

a la cavitación como al microtrauma directo generado por las ondas de choque. Produciedo

un efecto vascular y una estimulación fibroblástica preponderantes, como así también un

alivio del dolor por la estimulación de mediadores de la inflamación, liberación de radicales

libres y bloqueo mecánico transitorio de las terminaciones nerviosas.

En dicha investigación se obtuvieron

resultados satisfactorios mediante la aplicación de

esta terapia en la fascitis plantar, con más del 75 %

de resultados buenos, con remisión del dolor e

incorporación de los pacientes a sus actividades

habituales. No se evidenciaron complicaciones o

efectos adversos ni hubo necesidad de aplicar

sedación o analgésicos. Resultó un tratamiento

bien tolerado por los pacientes y los resultados se

obtuvieron en un corto período de tiempo.

Cyriax: el masaje profundo21

, se aplica

en pequeños movimientos circulares sobre el área afectada, produciendo la reabsorción del

edema y la reducción del espasmo muscular. Se puede realizar diariamente y durante 5 a 10

minutos hasta que los síntomas desaparezcan.

Inducción miofascial: el uso de esta terapia manual con el objetivo de eliminar

compresiones y retracciones del sistema facial.

Es recomendable aplicar primero las técnicas de inducción miofascial antes de las

técnicas de streching; debido a que durante la liberación miofascial se produce un efecto de

descompresión permitiendo mayor extensibilidad del tejido, lo cual facilita el proceso de

estiramiento muscular.22

20 García Estrada, E.M. y cols. (2005). Fascitis Plantar tratada con ondas de choque extracorpóreas. Rev. Cubana de

Ortopedia y Traumatología. 19 (1). Disponible desde URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

215X2005000100006 21 Torrijos, A. y cols. Op. Cit. 22 Pilat, A. Principios del tratamiento y técnicas básicas. En: Terapias Miofasciales: Inducción Miofascial. McGraw-Hill.

2003.

Figura 5. Ondas de choque. (Shockwave

Therapy)

Page 10: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 10

Mantenimiento de fuerza muscular de tronco y miembros superiores.

Mantenimiento de fuerza de miembros inferiores.

Trabajo de propiocepción unipodal.

Flexibilidad en Cadena Posterior de Tronco.

Técnicas de PNF (Patrón flexor y extensor de la diagonal primitiva y de la

diagonal funcional de tobillo, Patrones de rodilla, Patrón de flexión, abeducción

y rotación interna con flexión de rodilla, patrón de extensión, aducción y rotación

externa con flexión de rodilla, patrón de flexión, aducción y rotación externa con

flexión de rodilla, patrón de extensión, abeducción, rotación interna con flexión

de rodilla).

1.6.3.3 Etapa III – Reeducación Analítica de la Función: (7 –

11vo. día) Requisitos Previos:

Ausencia de dolor en descarga de peso.

Objetivos:

Reinstalación de la función precoz sin dolor.

Medios:

Se proponen Ejercicios Activos23

que incluyen:

Musculatura intrínseca del pie

Tríceps Sural

Sánchez P.24

plantea como parte del tratamiento un Plan de Ejercicios de

Fortalecimiento y Elongación como el siguiente:

Gemelos

Sóleo

Pretibiales

Peroneos

Cuádriceps

Isquiotibiales

Glúteos

Elongación de la cadena recta posterior de tronco y todas las cadenas miofaciales de

miembro inferior (cadena de flexión, cadena de extensión, cadena de apertura y cadena de

cierre).

Trabajos en cadena cinética cerrada: Bicicleta, prensa, sentadillas, etc.

23American Orthopaedic Foot and Ankle Society (2008). Disponible desde URL:

http://www.aofas.org/Scripts/4Disapi.dll/4DCGI/cms/review.html?Action=CMS_Document&DocID=71 24 Sánchez, Pablo. El tendón de Aquiles de los Runners. Salud y nutrición. 2010. Disponible desde URL:

http://www.abcfisioterapia.com/images/estiramiento-fascia-

plantar.jpg&imgrefurl=http://www.mundorunner.cl/tag/fascitis-plantar/&usg=

Page 11: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 11

Trabajos de propiocepción unipodales y bipodales.

Trabajar en cadena cinética abierta con ejercicios excéntricos y concéntricos de

gemelos, isquiotibiales y cuádriceps

Elongación de los músculos trabajados durante la sesión.

Trote lineal a baja intensidad sobre el final de la etapa, y controlando la probable

aparición de procesos inflamatorios.

1.6.3.4 Etapa IV – Reeducación por el movimiento integrado –

Trabajo de campo. (11 – 16vo. día) Requisitos Previos:

ROM normal.

Ausencia de dolor durante la carrera y los saltos.

Ausencia de inflamación en la zona lesionada.

Acuerdo terapeuta- médico- deportista.

Objetivos:

Recuperar en forma integral los aspectos motores y funcionales.

Reeducar y ejercitar el gesto deportivo.

Iniciar trabajos de coordinación.

Recuperar progresiva e integralmente los aspectos funcionales y cualidades

físicas del deportista (fuerza, velocidad, resistencia, coordinación, flexibilidad).

Medios:

Continuar con trabajos propioceptivos.

Continuar con fortalecimiento muscular de miembros inferiores y tronco.

Trabajos de Pliometría – Nivel 0 – Nivel 1

Ejercicios con pelota y obstáculos.

Trote lineal, lateral, hacia atrás.

Carrera con aceleraciones y deceleraciones; carreras con Slalom; carrera con

obstáculos (aumentando progresivamente la dificultad de los mismos); carreras con Zig-

Zag.

Ejercicios específicos de básquet (aumentando gradualmente la complejidad).

1.6.3.5 Etapa V – Retorno a la actividad. (16 – 21vo. día) Requisitos Previos:

ROM completo sin dolor con adecuado nivel de fuerza.

Niveles de fuerza adecuados para las exigencias deportivas.

Óptima relación entre grupos musculares agonistas y antagonistas.

Niveles propioceptivos necesarios para el máximo rendimiento deportivo.

Obtener un valor promedio de test funcionales para el deporte, edad y

características del paciente.

Conseguir un índice de simetría aceptable para la función a realizar.

Aptitud física.

Realizar actividades deportivas exitosamente.

Page 12: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 12

Objetivos:

Controlar exacerbación de dolor durante y posterior al entrenamiento.

Preparar físicamente al deportista para su reinserción en el campo deportivo.

Afianzar en su totalidad los gestos deportivos.

Medios:

Trabajos pliométricos: Nivel 2 – Nivel 3.

Mantenimiento de cualidades físicas adquiridas durante las etapas anteriores.

Incluir al deportista en el entrenamiento habitual técnico-táctico del equipo.

Ejecutar actividades propias de su posición en el campo de juego.

Entrenamiento en campo deportivo con el equipo, sometiendo al deportista a los

dificultades e imprevistos propios del juego.

1.6.3.6 Etapa VI – Educación deportiva. Objetivo:

Prevenir la aparición de recidivas.

Esta etapa consiste en la educación deportiva a través de la concientización, a lo

largo de las etapas anteriores, incluso inmediatamente a la aparición de la patología, sin

perder el contacto con el elemento de juego.

Teniendo en cuenta las causas y factores de riesgos que predispondrán hacia una

nueva lesión. Es importante el apoyo psicológico y el manejo de la ansiedad.

1.6.5 Alta Deportiva: Criterios:

Ausencia de dolor.

Ausencia de inflamación.

Amplitud de movimiento normal.

Fuerza al 80% de la comparativa bilateral.

Evaluación funcional adecuada llevada a cabo sin reacciones adversas y con un

Índice de Simetría de 85% respecto del lado sano.

Se considerará una real recuperación cuando no se produzcan recidivas desde

la reinserción del deportista al juego y hasta después de un año posterior a la

lesión.

Page 13: Fascitis plantar en basquetbolista

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Descalzo; Druetta; Ronchi; Sgrilli. Página 13

BIBLIOGRAFÍA

Torrijos, A.; Abián-Vicén, J.; Abián, P.; Abián, M. Plantar fascitis treatment.

Journal of Sport and Health Research. (2009); 1(2):123-131. Disponible desde URL:

http://journalshr.com/papers/Vol%201_N%202/full.pdf#page=61

Mateos Simón, P. Fascitis Plantar: Caso Clínico. Revista Internacional de

Ciencias Podológicas. 2007; 1 (1): 35-38. Disponible desde URL:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2737494. Puentes Yolanda. Dolor en la planta del pie del corredor. Disponible desde URL:

http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/fascitis_plantar.htm

American Orthopaedic Foot and Ankle Society (2008). Disponible desde URL:

http://www.aofas.org/Scripts/4Disapi.dll/4DCGI/cms/review.html?Action=CMS_Documen

t&DocID=71

Sánchez, Pablo. El tendón de Aquiles de los Runners. Salud y nutrición. 2010.

Disponible desde URL: http://www.abcfisioterapia.com/images/estiramiento-fascia-

plantar.jpg&imgrefurl=http://www.mundorunner.cl/tag/fascitis-plantar/&usg=

Plaja, J. Tendinopatías II. En: Analgesia por medios físicos. Mc Graw-Hill, 2003.

Rancaño García, Iván. Servicio de Urgencias. Hospital Central de Asturias,

España.

Lafuente Guijosa, A. y cols. Fascitis plantar: revisión del tratamiento basado en

la evidencia. Reumatología clínica [revista en línea] 2007; Vol. 3 (Nº 4). [7]. Disponible

desde: URL: http://db.doyma.es/cgi-

bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13108372

Mirhan O. Tachdjian, MD. Diagnostico y tratamiento En: Mirhan O. Tachdjian,

MD. Ortopedia clinica

pediatrica. Chicago: Panamericana; 1997. p. 70-74 Young Craig C., Rutherford Darin S., Niedfeldt Mark W. Treatment of Plantar

Fasciitis. American

Family Physician [revista en línea] 2001 febrero. Disponible desde: URL: http://www.aafp.org/afp/20010201/467.html

Moraes Menezes P. J. Lesiones en el baloncesto: epidemiología, patología,

terapéutica y rehabilitación de las lesiones. Efdeportes [revista en línea] 2003; 9(62).

Disponible desde URL: http://www.efdeportes.com/efd62/balonc.htm.