Fasciculo1

24
1

description

Los primeros hombres que habitaron en América del Sur ya tenían conocimientos rústicos sobre metales y minerales, es así como los ancestros peruanos explotaron básicamente yacimientos placenteros.

Transcript of Fasciculo1

Page 1: Fasciculo1

1

Page 2: Fasciculo1

2

Indice del Fascículo IPág.

� Minería y huellas históricas 4� Primeros hombres 5

y recursos de la tierra� El manejo de las piedras 5� De las piedras a los metales 6� Tiempo y alta cultura 7� Los metales en los

Andes del centro 7� El oro deslumbrante 8� El cobre imprescindible 9� La plata omnipresente 11� El estaño tardío 12� El plomo funcional 12� Mineros de la era preincaica 13� La exploración 13� La extracción 14� Las minas antiguas 14� Avanzando en el

beneficio del mineral 16� Culturas y era metalúrgica 16� Espacios y procesos

de la metalurgia 18� Los talleres 19� Los hornos 19� Energía natural y humana 20

� El combustible 20� Los instrumentos 21� Resultado del proceso 21� Maestría de las técnicas

metalúrgicas 21� Cumbre artística

en la orfebrería 22Publicación bimensual del Instituto

de Ingenieros de Minas del Perú

CONSEJO EDITCONSEJO EDITCONSEJO EDITCONSEJO EDITCONSEJO EDITORIALORIALORIALORIALORIALIng. Raúl Benavides GanozaIng. Felipe de Lucio Pezet

Ing. Marco Fernández ConchaIng. Carlos Soldi

INVESTIINVESTIINVESTIINVESTIINVESTIGGGGGAAAAACICICICICION Y REDON Y REDON Y REDON Y REDON Y REDAAAAACCICCICCICCICCIONONONONONAna María Rey de Castro L.

DIDIDIDIDISEÑO GRAFISEÑO GRAFISEÑO GRAFISEÑO GRAFISEÑO GRAFICOCOCOCOCONelli Escudero

PRE-PRENSPRE-PRENSPRE-PRENSPRE-PRENSPRE-PRENSA Y EDIA Y EDIA Y EDIA Y EDIA Y EDICICICICICION DION DION DION DION DIGITGITGITGITGITALALALALALL & L Editores S.R.L

IMPRESIIMPRESIIMPRESIIMPRESIIMPRESIONONONONONLa que elijan s.a.

L & L EDITORES SRLChinchón 830, Of. 503, San IsidroTelefax 422-3077 - 422-2715

Page 3: Fasciculo1

3

Hombrombrombrombrombres y Mes y Mes y Mes y Mes y Metales detales detales detales detales del Pel Pel Pel Pel Perúerúerúerúerú es una iniciativa editorial del Instituto deIngenieros de Minas con el propósito de presentar una visión de lahistoria de la minería nacional que valorice su importancia en lageneración de riqueza a lo largo de las distintas etapas de desarrollo delpaís.

Destinada a un público tanto amplio como directamente interesado, estacolección se propone contribuir a un mejor conocimiento de los hombres, lastecnologías y los procesos que convirtieron al Perú en un paradigma de la activi-dad minera, desde la percepción histórica y mítica de sus milenarios tesoros hastala imagen presente de país-foco de productivas y rentables inversiones.

Es, en suma, la historia del largo proceso de aprendizaje que se da entre elhombre y su primer contacto con los elementos nativos del entorno, hasta lostiempos en que la maestría en los procesos de transformación desemboca en unresultado de desarrollo, bienestar y mejora de la calidad de vida.

Fascículos dedicados a épocas sucesivas permiten rescatar la temática yoriginalidad de cada una de las etapas del desenvolvimiento de una actividad yfacilitan al lector la comprensión de los pasos existentes entre el quehacer casiintuitivo de los primeros habitantes peruanos y las realizaciones sustentadas enla ingeniería que colocan al Perú en algunas de las primeras posiciones de laminería mundial.

Es sabido que hay temas en los cuales coexisten varias posiciones de los historia-dores e investigadores; hay también campos muy específicos a los ingenieros de laminería, los geólogos, los metalurgistas. La alquimia de esta propuesta estará puesorientada a brindar a sus muy diversos lectores la sustanla sustanla sustanla sustanla sustancicicicicia a a a a de los fenómenosocurridos, familiarizándolo con lo que es verdaderamente relevante.

En cada fascículo y para cada período histórico contemplado, el lector encontraráuna orientación sobre los hechos esenciales, las fechas y lugares principales, los rasgosde los protagonistas, los hechos concurrentes y la evolución de la actividad.

HHHHHombrombrombrombrombres y Mes y Mes y Mes y Mes y Metales detales detales detales detales del Pel Pel Pel Pel Perú erú erú erú erú intentará para el lector una ruta sencilla yamigable a su paso por los hechos y los hitos importantes a lo largo de cerca de3,500 años de historia, evitando el academicismo y la erudición que podríandificultar la comprensión de uno de sus momentos.

P r ó l o g o

Page 4: Fasciculo1

4

M i n e r í a y h u e l l a s h i s t ó r i c a s

Este fascículo inicial “EL HOMBRE Y LOS METALESEN EL PERU ANTIGUO” se propone revisar los casitres mil años transcurridos entre la fecha estimadade manufactura de las primeras piezas metálicashalladas, es decir, 1500 años a.C., y el fin de la era preincaica,

alrededor de los años 1400 d.C.“… La minería es la actividad que el ser humano realiza

para utilizar y extraer las sustancias inorgánicas que existen enla naturaleza y cuya etapa más avanzada es el laboreo y empleode las sustancias metálicas …” nos dice Mario Samamé.

Entre las actividades productivas del hombre, aquella deobtener, de la superficie o del interior de la tierra, los recursosminerales para luego transformarlos, es probablemente una delas más complejas; comprende la suma de un conjunto defases que abarcan la prospección, la exploración, la construcción,la extracción, el beneficio (que a su vez se desglosa en etapasy tareas especializadas), el transporte, la comercialización, etc.

No se podría hablar de minería precolombina sin mencionaralgo que ha constituído una preocupación permanente dehistoriadores, arqueólogos y antropólogos; de geólogos, minerosy metalurgistas; de investigadores y profesores. Y es sin duda elgran tema de la información. Por ello hemos creído necesariohacer las siguientes reflexiones previas:

� nos referimos a épocas en las que no existió la escrituray por lo tanto no podemos contar con testimonios directossobre los métodos de trabajo del hombre de entonces. Comoexpresa Duccio Bonavia: “… Si se toma conciencia de que el

Perú cuenta con una historia de por lo menos quince mil añosde antigüedad y si se considera que la escritura es introducidaen 1500, ello indica claramente que sólo una décima parte deaquella cuenta con información escrita …” ;

� es en el lenguaje donde podemos hallar la terminologíareferente a metales y minerales, pero la tradición oral de estasépocas no ha dejado ninguna información; asimismo, sedesconoce casi totalmente el significado de la toponimia, queserviría para ilustrarnos sobre la interacción entre la naturalezay el antiguo habitante;

� los datos existentes provienen en su mayor parte (y enindiscutible mérito) de la tenaz investigación arqueológica y desu capacidad para unirse con otras disciplinas, como en el casode la arqueometalurgia, a fin de complementar datos a menudoinsuficientes o dispersos, colmar vacíos y prevenir errores en lainterpretación de hechos pasados;

� muchos estudios e investigaciones han tenido quemanejarse en el nivel de las hipótesis y de los supuestos cadavez que se trata de reconstruir las fases de un proceso, comocuando a partir del análisis de objetos terminados (no siemprebien conservados, véase las piezas orfebres), se remonta la pistahasta las técnicas metalúrgicas y se infieren los pasos que pudohaber seguido el hombre;

� hay un despliegue de cautela científica con respecto alos objetos hallados, que ya no pueden ser analizados sin teneren cuenta el marco en el que fueron encontrados y la finalidadpara la que fueron creados. Como bien advierte Izumi Shimada:

“.…No hay duda de que los objetos metálicos en los Andesprehispánicos portaban mucha significación ritual ysimbólica. El depender de objetos provenientes de uncontexto funerario plantea serios problemas en lainterpretación de significados culturales. Esparticularmente importante para los objetos de bronce ycobre, el que se busquen y analicen muestras de contextosno funerarios, tales como residencias de gente común ytalleres metalúrgicos, para así comprender sus múltiplesroles y significados…”;

� no puede dejar de mencionarse el lamentablefenómeno de saqueo que han sufrido numerosos sitiosarqueológicos, lo que equivale a un desmantelamiento dela memoria y dificulta la reconstrucción de los hechos. Enel caso específico de la actividad minera, quedan pocasmuestras físicas de tecnología, herramientas yprocedimientos de la época que nos ocupa.

Vetas profundas verticales (A), otras son inclinadas, oblícuas(B) y quebradas (C) ilustradas por Georgius Agrícola

Page 5: Fasciculo1

5

Para Federico Kauffmann y otros muchos historiadoreses verosímil establecer que data de hace veinte milaños, es decir 18,000 a.C., la presencia de los primeroshabitantes en el espacio geográfico denominado An-des Centrales, donde hoy se ubican los territorios de

Perú y Bolivia.Una primera etapa llamada estadio preagrícola nos habla

de actividades orientadas a la subsistencia como la caza, lapesca, la recolección de vegetales y de pequeños animales.En ella, el hombre es esencialmente un cazador nómada.Fechados entre los años 10,000 y 7000 a.C., están los im-portantes testimonios encontrados en las cuevas delGuitarrero (Ancash), Lauricocha (Huánuco), Uchcumachay(Junín) y Toquepala (Tacna), además de otras numerosasque continuan en estudio y que aportan datos significativossobre los primeros pobladores en materia de dieta alimenti-cia, uso de las piedras, fabricación de cestería, pintura mu-ral y generación de lumbre y calor.

Es interesante anotar que los más primitivos pobladoresse hayan asentado en lugares que, posteriormente, serían decapital importancia para la minería, como Toquepala, con susricos yacimientos de cobre, y Lauricocha, entre Cerro de Pascoy Huánuco. Cerro de Pasco, por su variedad mineralógica, es-taría llamada a convertirse en una de las minas más comple-tas del planeta. Los restos humanos de los Lauricochas, queAugusto Cárdich descubrió en 1958, demostraron tener 9525años de antigüedad. Fueron pobladores que trabajaron la pie-dra con rara habilidad, mediante la técnica del“desportillamiento” y fabricaron pocos pero útiles instrumen-tos. “…Esta técnica y el acomodo de los grupos en cuevas

con sentido de hogar, nos dice claramente de un hombre quemarcha ascendente hacia el destino de la tierra, el barro y losmetales, objetivos que esperaban con un mundo de promesasque poco a poco comenzaron a beneficiar…” nos dice CésarPérez Arauco.

La siguiente era, entre los años 7000 y 2000 a.C., es lade la agricultura incipiente, o más bien de horticultura portanteos. Representa el fin de la era del nomadismo y el iniciode la era de producción de alimentos. De ella nos quedanhuellas de cultivos con técnicas sencillas y restos de lo quepudieron ser las primeras aldeas.

No de manera homogénea en todo el territorio, pero yacon diversas características comunes, se inicia el estadio agrí-cola desarrollado, alrededor de los años 2000 a.C., desde elque se pueden fechar evidencias de múltiples cultivos y dealgún tipo de organización en vida urbana. Se inicia en estaetapa la conquista de los valles inhóspitos y salvajes me-diante la tala. El hombre se hace sedentario y se convierte enagricultor, domesticador y fabricante. Con la alimentacióngarantizada, el hombre empieza a tener más tiempo paradedicarse a nuevas ocupaciones. Es precisamente a este lap-so de la historia que corresponden las primeras piezas metá-licas halladas.

En esta época se da también un hecho concurrente quenos refiere Duccio Bonavia: “... Aproximadamente entre losaños 1800 y 1300 a.C. en el Area Andina Central aparece unnuevo componente: la cerámica, que llega como elementoaislado y se difunde por contacto de grupos alfareros conotros que no la conocen, por canje o quizá como conse-cuencia de viajes de individuos o de pequeños grupos …”

P rimeros hombres y los recursos de la tierra

E l m a n e j o d e l a s p i e d r a s

A lo largo de todas estas eras, los antiguos peruanostuvieron que asegurar su continuidad, más allá de lasupervivencia del día a día. Era necesario prever, trans-formar y conservar los recursos. Entre otros elemen-tos, usaron los que tenían disponibles sobre la superfi-

cie del suelo y es así como la tierra y las piedras estuvieronentre sus insumos primigenios. A partir de la tierra elaborarían

las cerámicas y los pigmentos. En las piedras buscarían las cua-lidades para la fabricación de las herramientas indispensablespara sus tareas.

En los Andes Centrales hay gran diversidad de piedras quefueron talladas para ser utilizadas como herramientas en lostrabajos de caza, agricultura, pesca y confección de orna-mentos. Paloma Carcedo señala: “… Las herramientas más

Page 6: Fasciculo1

7

T i e m p o y a l t a c u l t u r a

Las huellas de las diferentes actividades humanas que se van encontrando poco a poco más consistentes y homogéneas, nos llevan a definir los momentos en que el hombre antiguo pasa, de ser un poblador transi- torio en el entorno, a ser miembro de una colectividad

más estable, que tiene un conjunto de características o de-nominadores comunes, lo que se ha convenido en llamarcultura.

Kauffmann nos dice sobre el período de historia que seinicia en los 2000 a.C.: “... A este estadio de agriculturadesarrollada corresponde el desarrollo de todas las expre-siones culturales definidas (altas) que tuvieron por esce-nario lo que hoy son Perú y Bolivia ...”

En 1959, John H. Rowe planteó un esquema para orde-nar la alta cultura en lapsos de tiempo llamados Horizon-tes e Intermedios, el mismo que ha sido más fácilmenteadoptado para investigar y explicar las diversas manifesta-ciones de culturas prehispánicas.

“… Se denomina Horizonte un período de uniformidadcultural, una franja de tiempo dentro de la cual se danciertas manifestaciones culturales. Se tendrían tres hori-zontes culturales: Temprano, Medio y Tardío. Se llama In-termedio un período en el que existe una gran diversidadcultural ...”

Tal como se las recoge en las publicaciones más re-cientes y a partir de la cronología de Rowe, ubicamospara cada etapa las culturas y sitios de los Andes Centra-

les que en la era precolombina desarrollaron el trabajo delos metales:

L o s m e t a l e s e n l o s A n d e s d e l C e n t r o

Una vez determinado el marco del tiempo, citaremoslos aportes de los estudiosos quienes a pesar de lascarencias de documentación, han reconstruido el es-cenario más aproximado posible de la distribucióngeográfica de los metales que fueron buscados por pe-

ruanos de la era preincaica, principalmente el oro, el cobre, laplata, el estaño y el plomo.

“… La compleja conformación geográfica del territorio delos Andes Centrales que integran el actual Perú presenta también

una inmensa variedad de yacimientos minerales ...” nos dice WalterAlva. En efecto, cada mineral puede manifestarse bajo diversidadde apariencias, formas, asociaciones, composiciones y grados depureza. El hombre precolombino iría aprendiendo también queestos recursos se podían dar en la superficie del suelo, en loslechos o las riberas de los ríos, en las llanuras aluviales, en lacumbre de los cerros o en las entrañas de la tierra. Y que estaslocalizaciones implicarían distintos grados de dificultad en sumanejo.

Este fascículo se interesa por las cinco etapas que vandesde el Período Inicial hasta el Intermedio Tardío y queenmarcan la era preincaica.

Horizonte Medio : 600 d.C. - 900 d.C.Tiahuanaco, Wari, Ancón.

Horizonte Tardío : 1440 d.C. - 1532 d.C.Tiahuanaco, Wari, Ancón.

Horizonte Temprano : 900 - 200 a.C.Chavín, Cupisnique , Gallinazo, Kotosh, Lurín,Sitio Malpaso, Kuntur Wasi (Fase La Copa yFase Kuntur Wasi).

Período Inicial : 1800 - 900 a.C.Primeros hallazgos en sitios de Waywaka, Puémape ,Kuntur Wasi (Fase Idolo), Aldas, Chavín de Huántar .

Intermedio Temprano : 200 a.C. - 600 d.C.Vicús , Frías , Moche, Recuay, Paracas, Nazca.

Intermedio Tardío : 900 d.C. - 1400 d.C.Sicán, Chimú, Chuquicanta, P achacámac, Chancay,Ica, Chincha, Wanka.

Page 7: Fasciculo1

6

D e l a s p i e d r a s a l o s m e t a l e s

antiguas fueron hechas con rocas ígneas y sedimentarias comoel sílex y el pedernal, por habérseles reconocido sus rasgosde dureza y filo …”

Nos describe uno de los primeros procesos creados por elhombre antiguo: “...Se rompen las rocas por percusión direc-ta; se golpea piedra contra piedra, se fractura y se astilla enfilosas lascas; luego se golpea con control y percusión indi-

Los estudios arqueológicos de cuevas, refugios, yaci-mientos o sitios nos indican que los testimonios líticosson constantes y las piedras están presentes, cualquie-ra sea el tipo de huella de asentamiento dejada por elhombre. Se sostiene que sus conocimientos en materia de

piedras eran ya importantes incluso antes de dedicarse a actividadescomo el laboreo agrícola o la producción de cerámica.

Carcedo nos dice : “… En esta búsqueda de piedras o ro-cas, los antiguos encontraron a su paso minerales que les lla-maron la atención por los atractivos colores o el brillo metálicocon que éstos se presentan en estado nativo. Los utilizaroncomo adornos o bien como pigmentos de pinturas, ya sea parala cerámica o para hacer dibujos en las cuevas ...”

Walter Alva también nos habla de este primer impacto dela materia mineral sobre los antiguos pobladores: “... La exis-tencia metálica del oro en estado nativo, fácilmente distinguibleen las orillas de los ríos o terrenos aluviales, debió cautivar la

atención como pequeños guijarros que lejos de partirse al gol-pe, se estiraban o doblaban …” Para Alva, no sería extrañoque estos guijarros hayan servido de “amuleto”, especial-mente en las zonas donde abundaba naturalmente.

El hombre evoluciona porque almacena información y ex-periencias y las integra progresivamente como aprendizajes asu vida cotidiana. Apreciamos que su percepción del elemen-to piedra se va enriqueciendo con la constatación de algunascaracterísticas, como son la dureza, el fracturamiento (queda como consecuencia el filo, como en caso del sílex) , elbrillo, el color. Carcedo agrega la plasticidad y el sonido: “...El primer paso para encontrar metales debió darse cuando alintentar trabajar una piedra y querer obtener lascas de ella,resultó que no se fragmentaba, porque cuando más se la gol-peaba, con cada golpe sólo se la deformaba. También debióllamar mucho la atención del ser humano el sonido metálicoque nunca antes había oído en las rocas ...”

recta para obtener lascas más uniformes; las piedras más du-ras se pulen y desgastan hasta alisar tanto los bordes como lasuperficie, puliendo una cara o todas, dependiendo del usodel objeto o instrumento. Así trabajadas, las piedras se con-vierten en herramientas de trabajo, tanto de percusión comode precisión; algunas piedras se usan con mango de madera ocaña…”

Utensilios líticos de loscazadores-recolectores quehabitaron en Telarmachay.

a) y b) raspadores; c)perforador; d), e) y f)

puntas bifaciales. Todos hansido hallados en el estratomás profundo del abrigo,

que tiene una antigüedadde 7,000 - 5,000 años a.C.

Page 8: Fasciculo1

8

E l o r o d e s l u m b r a n t e

El hallazgo de oro más temprano se ubica en el Período

Inicial de la cronología de Rowe. En Waywaka, peque-ña localidad cercana a Andahuaylas, Joel W. Grossmanencontró, en 1972, pequeños fragmentos de hojas muydelgadas de oro junto a chaquiras de crisocola, dentro de

un cuenco de piedra, asociados a contextos funerarios. En nú-mero de nueve, estas laminillas estaban acompañadas de unjuego de herramientas para el laminado, conformado por tresmartillos de piedra dura y un yunque.

La fecha de confección de las piezas se atribuyó a los 1500a.C. y aunque lamentablemente se perdieron mientras eran es-tudiadas en el Cusco, no son menos importantes como puntode partida para el conocimiento de las acciones transformadorasdel hombre sobre los recursos mineralógicos.

“... Inalterable y puro como un don de la naturaleza, el orodebió presentarse solo. Para el arcaico poblador andino descubrirlas propiedades del oro fue probablemente un suceso tan es-pontáneo, circunstancial y mágico como en su momento la

germinación de las semillas ...” expresa Walter Alva.Cualquiera sea su formación, el oro está presente en to-

das las regiones del Perú. Paloma Carcedo nos detalla los dosprincipales tipos de yacimientos que pueden encontrarse:

“... a) Primarios en vetas de cuarzo, llamados también de-pósitos filonianos, en donde el oro se presenta en vetas ofilones de cuarzo; es el oro de las minas. Y b) Secundarios odepósitos detríticos, en donde se presenta en polvo, arenas opepitas; es el oro de los placeres o lavaderos ...” Este segundocaso ilustra cómo la naturaleza ha ido haciendo su propio tra-bajo ya que “... el oro filoniano es desprendido de su origenpor la acción de las aguas y es arrastrado por éstas. En sucurso lo van fragmentando hasta dejar el metal en estado li-bre, separado de su roca (el cuarzo) y es depositado en losplaceres de los ríos. Este oro suele ser blando por el desgasteque sufre en el transporte fluvial a medida que se va alejandode su veta de origen ... ”

Los antiguos peruanos recogieron el metal oro que podían

Cultura Lambayeque.Oro en pepita (superior),oro calentado, martilladoy laminado (inferior)

Page 9: Fasciculo1

9

dad, los va convirtiendo en pocillos, puntas de lan-za, ornamentos ...”

Para Felipe de Lucio este hecho marca una muy impor-tante transición, el paso del Neolítico al Chalcocítico, queconstituye “... uno de los grandes hitos en el avance de lacivilización. No es casualidad que las culturas que primeroavanzan sean las que tienen acceso al cobre, ya sea porhallarlo en su tierra o por conquistar las que lo tienen ... ”

Los antiguos pobladores de los Andes Centrales lo ha-llaron en su tierra. En muchos lugares y bajo múltiplesformas. Los primeros objetos que nos hablan de su usodatarían de entre 1500 y 1300 a.C.

Entre los hallazgos de cobre nativo más temprano quehan referido los arqueólogos se encuentran los siguientes,(todos ubicados en el Período Inicial): un disco de cobrelaminado y posiblemente dorado, en la boca de un indivi-duo en un enterramiento de la cultura Cupisnique, en lalocalidad de Puémape, provincia de Pacasmayo, fechadoentre 1500 y 1300 a.C.; fragmentos de hojas de cobremartillado encontrados en el complejo piramidal de MinaPerdida, en el valle de Lurín, al sur de Lima, fechados alre-

n algún momento de su desarrollo, quepuede ser hace ocho mil años, el hom-bre empieza a golpear los trozos decobre nativo que halla y viendo quese deforman y moldean con facili-

dedor de 1200 a.C.; y dos discos de cobre en los enterramien-tos de la cultura Kuntur Wasi, provincia de San Pablo, departa-mento de Cajamarca, fechados entre 1100 y 800 a.C.“...E

detectar a simple vista o en la superficie (oro nativo) y por lotanto lo buscaron en lugares geográficos donde les era másaccesible, como las llanuras de los ríos de la costa y de laAmazonía y en las quebradas de los Andes.

Carcedo nos refiere ubicaciones de oro de lavadero en la partenorte del territorio peruano: “ ... En el valle del río Tumbes,existen dos zonas de concentración natural de oro nativo:Ricaplayas y Puyango, teniendo su origen en la región aurífera deZaruma (río Amarillo y Galera) en el Ecuador. Hay yacimientosdetríticos dentro de la zona noroeste, en las cuencas de los ríosCalvas, Santa, Chuquicarca, Ocoña. También se explotaron los ríosde otros valles como el Marañón, Santiago de la Montaña,

E l c o b r e i m p r e s c i n d i b l e

Aguarrica, Morona y Chachapoyas. Fue el oro del río Chinchipe elque más se explotó en la época precolombina ...”

Para Walter Alva: “... La explotación aurífera de extracciónsimple se basa en las arenas auríferas de San Ignacio, Chinchipey Alto Marañón ...” Cieza de León nos habla de depósitosdetríticos en las arenas de los ríos Carabaya y Sandia. Posnanskymenciona antiquísimas explotaciones río abajo de Machu Picchu.Aguilar Revoredo sitúa depósitos auríferos filonianos o prima-rios que fueron trabajados en la antigüedad en: Apurímac,Cotabamba, Colquimarca (Cajamarca), Ica, Nazca, Pataz yPaucartambo.

Cultura Chimú. Cuenco de cobre laminado, martillado y embutido, revestidode arcilla con incrustaciones de concha o hueso y piedras semipreciosas.Representación de animales mitológicos con tocado dispuestos en trescírculos, siendo el círculo del centro distinto a los otros dos. Tamaño de 21cm.

Page 10: Fasciculo1

10

Los hallazgos que revelan la utilización más tempranade la plata en el mundo andino demuestran que fuéusada como elemento aleante del cobre y del oro ypara la fabricación de objetos con fines ornamentales.Fechada en 1000 a.C.(Período Inicial), se encontró una

pequeña pieza con forma de cuenta, en el sitio de Malpaso,valle de Lurín. Su análisis indica que puede tratarse de unaaleación natural (no intencional) de cobre en 41% y plata en45%. Provenientes de una fecha más avanzada, ya en el Hori-zonte Temprano, Fase Kuntur Wasi, en 700-450 a.C., la MisiónArqueológica de la Universidad de Tokio encontró en Cerro LaCopa, Cajamarca, veintiún laminillas repujadas de plata, en for-ma de ave, con una composición de 70% de plata y 30% deoro.

De acuerdo al mapa minero de la plata establecido en 1984

por Víctor Ohem, se encuentra en “... Una franja de 80 a 200km. desde Cajamarca hasta Bolivia y Chile. En el sur, el ancho dela franja argentífera se ensancha con el ancho de la Cordillera ysiempre se mantiene a más de 40 km. de la costa ...” Aunquelos antiguos peruanos no podían tener esta visión de conjuntodel recurso, buscaron la plata en muchos lugares de los AndesCentrales.

G. Petersen nos habla sobre la forma en que se manifiestafísicamente el mineral, lo que permite deducir que esta tarea nofue fácil: “... La plata en estado libre es difícil de detectar yreconocer ya que su apariencia arborescente se asemeja más aunas raíces ennegrecidas, casi negras y secas. La plata no seencuentra en pepitas o trozos sino en delicados filamentos yhojas formados por la oxidación y descomposición de las menasde plomo y plata ...”

El cobre nativo tiene un color entre morado verdoso overde oscuro que, una vez que se raya o frota muestra suaspecto amarillento rojizo de cobre puro. Revisemos con Palo-ma Carcedo las principales localizaciones geográficas del mi-neral hoy conocidas:

“… El cobre en el Perú se encuentra en casi toda la regiónandina, en las estribaciones de la Costa del Pacífico. Dentro delos primeros 30 km. no se encuentran yacimientos de cobre.Existen pocas excepciones a esta regla, como por ejemplo, lazona sur de Lima. Las áreas más conocidas de yacimientos enla Cordillera Occidental son: Toquepala, Cuajone, Cerro Verde yotras minas de Tacna, Moquegua, Arequipa, Junín, Piura yCajamarca ...”; hay localidades, hoy en territorio chileno, queson también importantes fuentes de mineral de cobre, comoChuquicamata y otros yacimientos.

Hay yacimientos de cobre en los que varían las caracterís-ticas de presentación y asociación del mineral: “… Se le ob-serva en zonas de tactita como en Las Bambas, Apurímac,Cordillera Blanca y Cusco; como depósito estratiforme en ca-pas rojas en Rosales, Puno, Laude y Apurímac; como filones enAcarí, Lima e Ica; se encuentra también puro o asociado a la

plata y en depósitos minerales complejos como en Cerro dePasco y en La Libertad ...”

Las investigaciones de Heather Lechtman demostraron quelos antiguos peruanos identificaron a la costa norte como ricaen minerales de cobre. En lo que se refiere al altiplano, desta-có los yacimientos de cobre y plata alrededor del Titicaca.

Es pertinente hablar en plural de minerales de cobre, yaque según testimonios encontrados, en el Perú antiguo seutilizó malaquita, azurita, crisocola, atacamita y cobre nati-vo, que se encuentran más cerca de la superficie, tanto en lasierra como en la costa. En un nivel más profundo, se encuen-tra, entre otros, la calcosina. Por las repercusiones que comoveremos tendría para el trabajo metalúrgico preincaico, sobretodo en la costa norte, es necesario señalar que, a medida enque se avanza hacia niveles más profundos del yacimiento, elmineral puede contener importantes cantidades de arsénico,lo que habría llevado al descubrimiento fortuito del broncearsenical.

L a p l a t a o m n i p r e s e n t e

Page 11: Fasciculo1

11

Para Heather Lechtman: “... La plata abundaba en lasuperficie del Perú, tanto en forma nativa como en menascomplejas, (asociada a otros minerales) más que en ningúnotro país sudamericano y los depósitos de menas de plataeran cuatro veces más abundantes que los de oro en Améri-ca del Sur. Ya en la época precolombina había gran cantidadde yacimientos argentíferos, siendo los lugares de explota-ción: Huaraz, Cusco, Chincha, Guanesa (Huánuco), Tarapacáy en la zona sudoeste de Bolivia… En el Perú se da unamezcla de menas que contienen plata, plomo y cobre. Esdifícil distinguir entre depósitos de plomo argentífero y decobre argentífero. Depósitos de este tipo fueron trabajadospor su contenido de plata en Cajamarca, La Libertad, Ancash,

Junín, al este de Lima, al este de Huancavelica ...”Según Pérez Arauco, los principales yacimientos de plata

explotados desde la época pre-Incaica en el territorio de Cerrode Pasco fueron: Colquijirca, Cerro de Pasco, Vinchus, Huaraucacay Yanacancha.

Finalmente, recogemos la distribución geográfica planteadapor Carcedo que sitúa por regiones las zonas productoras deplata conocidas por los antiguos peruanos: “... En la CostaNorte: Tumbes; en la Sierra Norte: Cajamarca,(valles del Chinchipey del Marañón y Chota); en la Sierra Central: Colquijirca, enCerro de Pasco; en la Costa Sur: Chincha; en la Sierra Sur: Cusco;Puno (San Gabán, Etasmayo, Llamillari, Pilcomayo, valles delChinihuaya y del Carabaya) ...”

Cultura Huari Tardío. 600 - 750 d.C. Par de ojotas de plata de Churunga,La Victoria, Arequipa, hechas en una sóla lámina recortada y calada,sujetándose los cordones mediante una ranura en la plantilla de lassandalias

Page 12: Fasciculo1

12

E l p l o m o f u n c i o n a l

Sabemos que el plomo y la plata suelen presentarse

asociados en vetas complejas, pero es recién en losaños 1982/83, gracias a los trabajos del ProyectoArqueólogico del Alto Mantaro, en la sierra central,que se puso en evidencia el uso específico del plo-

mo para la fabricación de objetos. Este hecho tiene departicular que parecería tratarse, entre los lugaresexcavados en el Perú, del hallazgo del mayor número depiezas de plomo metálico hasta ahora encontrado. La

E l e s t a ñ o t a r d í o

La expedición de Hiram Bingham a Machu Picchu en1912 llevó a la luz de la investigación una gran canti-dad de objetos de lo que se denomina bronce estañífero,es decir, hechos a partir de cobre y estaño.

En los Andes Centrales, el óxido de estaño o casiteri-ta, como se le conoce mineralógicamente, se da en depósi-tos situados en el altiplano peruano y boliviano y en elnoroeste argentino (Cordillera Real).

“… En la época prehispánica, tanto en el Perú como enBolivia, se debió obtener casi de la superficie ... ” sostieneCarcedo y nos ilustra sobre la ubicación y formas de pre-sentación de la casiterita: “... En estado puro es blanca peronormalmente se presenta contaminada con hierro, lo que leda un colorido marrón o negro. Es un óxido muy estable ytiene una alta gravedad por lo que se le puede recoger en losríos o en las arenas aluviales al igual que el oro. Se encuen-

tra ya sea en vetas o en depósitos de placeres”.“En el Perú se encuentra en los placeres flu-

vioglaciales como San Antonio de Poto y Ancoca-la; en vetas auríferas en Pachaconas y Apurímac;en filones con minerales complejos de cobre en lacordillera sudoriental de Carabaya y Puno. Exis-ten mineralizaciones aisladas de la región cuz-queña y en la sierra central …”

Mientras que los minerales de oro, cobre yplata fueron conocidos, buscados y trabajadospor los antiguos peruanos mucho tiempo antesde la Era Cristiana, la casiterita aparece de ma-nera más tardía, alrededor de los años 600 d.C.,en los trabajos del metal.

Su utilización con el cobre, para obtener elbronce estañífero, marcaría de manera distintivala producción metalúrgica de las culturas que sedesarrollaron en el escenario de la sierra sur, du-rante los ochocientos últimos años de la erapreincaica y todo el período del incario.

manufactura de las piezas dataría de los últimos qui-nientos años de la era preincaica y por cierto tambiéndel Incanato.

De fecha tan reciente como 1994 data el estudio he-cho por E. Howe y U. Petersen en base a objetos, lingotes,menas, escorias y desechos provenientes de los sitios dela zona alta del valle. Los análisis parecen mostrar que elplomo se obtuvo a partir de menas argentíferas de plomoprovenientes de la zona de Jauja-Comas.

Vetas profundas amplia (A) y angosta (B) ilustradas por Georgius Agrícola

Page 13: Fasciculo1

13

M i n e r o s e n l a e r a p r e i n c a i c a

Pudieron ser muchas las motivaciones que llevaron alos antiguos peruanos a buscar minerales y a conver-tirse en mineros. Mencionaremos las que probablemen-te fueron decisivas. Desde épocas remotas habían utilizado elementos de la tierra para obtener pigmentos y pin-

turas con fines utilitarios y estéticos: decoración de ceramios,hábitat, lugares de culto, vestimentas e incluso con fines cos-méticos en el cuerpo. Tenían un interés de carácter tecnológicocuando esperaban encontrar para sus herramientas algunas cuali-dades especiales que no habían hallado en las piedras, aunque nodejaran a éstas de lado. Los nuevos materiales ofrecían propieda-des o ventajas como la resistencia, la densidad, la maleabilidad,la ductilidad, el sonido, la capacidad de ser fundidos. Final-mente, la necesidad de encontrar nuevas materias para la ela-boración de objetos a los que investirían de un significado derespeto y de culto, resumiendo simbólicamente sus más pro-fundas creencias.

Hacia la época histórica que nos ocupa, el hombre yaconocía el efecto del fuego sobre algunos materiales. De ma-nera prácticamente fortuita y yendo de un descubrimiento aotro, aprendió que su acción sobre los materiales, especial-mente la aplicación del calor a la tierra y a las piedras (algu-nas de las cuales contienen óxidos), generaba un resultadoadicional al previsto y la obtención de un producto nuevo quele podía ser útil. Nos dice Carcedo: “... Es muy posible que asífuera y que al ser usados los óxidos como pintura para resaltarlos diseños en las cerámicas, al entrar en contacto con elcalor de los hornos, se formaran unas bolitas pequeñas en elfondo de la cerámica que eran gotas de metal de cobre, esdecir, cobre metálico ...”

Así pues, aunque no se conozca con precisión el momen-to en que adquiere el concepto de producción del metal apartir del mineral, el hombre preincaico emprendeintencionalmente la búsqueda de la materia prima mineral.

L a e x p l o r a c i ó n

La etapa de exploración es aquella en la que se buscany se califican los recursos, basándose en algún modode reconocimiento. Al inicio, como acota De Lucio, “…setrabajaron placeres aluviales y afloramientos de metalesen estado nativo…” Con el bagaje de sus percepciones y

aprendizajes iniciales, el minero de entonces fue avanzando enlos modos de detección de la presencia de minerales. Algunosde éstos se revelarían por su brillo o color específico (amarillo-oro, verde-cobre, azul-azurita). En otros casos, era necesarioobservar la asociación con otros elementos del entorno, comola forma y coloración de los cerros.

Aunque no abunda información sobre el origen de las mate-rias primas vinculado a la existencia de minas, muchos coinci-den en que el hombre preincaico supo dónde podía hallarse undepósito de mineral, guiándose por el color de la superficie delos cerros. Después de sucesivas experiencias, llegó a identificarel color rojizo de la tierra como una señal de presencia de mine-rales. En otros casos también podría reconocer los colores ama-rillento, blanco o negro.

Nos dice Carcedo al respecto: “... En la antigüedad, elpaisaje y el color de la tierra serían los buenos indicadores.Los yacimientos de minerales son reconocidos exteriormente

porque la tierra tiene un color rojo bermellón, concho devino o cobrizo, producto de los minerales de hierro (tambiénpresentes) que, por hallarse cerca de la superficie, están so-metidos a los efectos oxidantes de la atmósfera. A estos aflo-

ZONA DE SULFUROSPRIMARIOS

CALCOPIRITAPIRITA

ZONA DEENRIQUECIMIENTODE SULFUROSSECUNDARIOS

ZONA ENRIQUECIDAPOR OXIDACION

ZONA DELIXIVIACION

LOS MINERALESSOLUBLES HAN SIDOSEPARADOS

MALAQUITAAZURITACUPRITACOBRE NATIVOCRISOCOLA

CALCOSINACOVELINABORNITACALCOPIRITAPIRITA

SUPERFICIE AMBIENTE DESERTICO

CUBIERTA DE HIERRO

Page 14: Fasciculo1

14

L a e x t r a c c i ó n

Jorge Zevallos Quiñones se refiere a la “… enorme com-plejidad que hubo de tener la minería extractiva …” parael hombre precolombino. Ello explicaría que durante mu-chísimos años la extracción de los minerales se hicieraliteralmente “al pie de la veta”, sin construir una estruc-tura física de explotación.Según Carcedo, el antiguo minero “… hizo pequeños

cateos de pozos no muy profundos y trincheras, determinadospor lo que podían aguantar los hombres en las rudimentariascondiciones en que trabajaban, sin ventilación e iluminación

apropiadas. No se sabe de minas precolombinas con túnelesprofundos y complicados sistemas de ventilación …”

De Lucio asevera que “… se practicaron galerías subterrá-neas para la extracción de los minerales y en algunos casos seusó el entibado, con maderos de quinual …” Refiere el testi-monio de Petersen de “… haber visto algunas galerías enaventaderos que llegan a tener hasta un metro de ancho por30 o 40 metros de longitud …” y el de Jaime FernándezConcha en el sentido que “… estas galerías podían llegar,excepcionalmente, hasta 80 metros de profundidad …”

ramientos oxidados que son la parte superior de un yacimien-to se les llama “sombreros de hierro”, o colorados, o pacos,en lengua quechua ...”

La búsqueda del antiguo minero se fue diversificando porquesu experiencia le enseñó que era capaz de identificar y encontrar,

T enemos que situarnos prácticamente en los últimos

años del siglo XX para que, gracias a los descubri-mientos arqueológicos de Batán Grande, enLambayeque, realizados por el profesor Izumi Shimaday su equipo, contemos con referencias detalladas de

los sitios de extracción de minerales y de cómo fueron lasantiguas minas, en este caso correspondientes a la explota-ción que realizaron los habitantes de la Cultura Sicán, entreel 750 y el 1150 d.C., en el Intermedio Tardío.

Estos importantísimos hallazgos revelan la existencia deun sistema organizado de producción que, en términos denuestros días, podríamos calificar de complejo minero ya queallí se dieron, en una misma zona geográfica, las fuentes dematerias primas, las rutas de comunicación y transporte, lospatios de trabajo, los talleres de fundición y los talleresartesanales.

En un radio no mayor a 6 km. y unidas por caminos, seencuentran varias minas. El conjunto de Batán Grande com-prende: la de Cerro Blanco, que se califica como la única mina

prehispánica reconocida como fuente de minerales de cobre;la de Cerro La Plata, que se explotó a la vez en tajo abierto ymediante galerías subterráneas; la mina de Cerro Mellizo, ricaen minerales arsenicales; la de Cerro León, rica en óxidos dehierro que sirvieron de fundentes, y finalmente, la mina deCerro Barranco Colorado.

Esta última fué descrita por Shimada en 1994: “… Los an-tiguos mineros removieron el material comenzando por la cimay descendieron gradualmente hasta el centro de la montaña.Así, aunque la abertura de la cima tenía una trinchera de menosde 1.5 metros de ancho, se extendía casi unos 100 metros haciadebajo de la ladera. La mina tenía por lo menos 40 metros deprofundidad y se ensanchaba por dentro hasta 8 o 9 metros, atan sólo 3 o 4 metros de la entrada y a partir de esta especie decámara subterránea se descendía a un profundo pozo vertical;con estacas de madera y escalones excavados en la pared delmismo, el cual aún no hemos explorado ...”

El estudio de estos sitios ha permitido identificar variosmétodos de extracción. Nos dice Carcedo: “… Cuando la zona

L a s m i n a s a n t i g u a s

no uno sino varios minerales. Es oportuno recordar la referencia deLechtman a los depósitos de cobre y plomo argentífero; y Petersenconcuerda en que “... Probablemente muchas menas de plata fue-ron encontradas por los mineros que buscaban menas de cobre enlos sombreros de hierro ...”

Page 15: Fasciculo1

15

mineralizada se hallaba expuesta muy cerca de la superficie,los antiguos mineros la explotaron mediante pozos circularesde 2 a 3 metros de diámetro; aunque también había de 30metros de largo, 13 metros de ancho y 3.5 a 4 metros deprofundidad. Empezarían la explotación por lo que estuvieramás cercano a la superficie, buscando la veta rica en minera-les y haciendo una selección de la veta en el lugar mismo.Irían penetrando siguiendo la veta hacia el interior hasta loque físicamente fuera posible y las condiciones del socavónpermitieran.

Se empleaban por separado o en forma combinada, gale-rías verticales, túneles y la extracción a tajo abierto, segúnfueran las características de la mineralización, la escala de laexplotación y las necesidades …”

El estudio de las minas antiguas revela que la labor físicade extracción del mineral se hizo básicamente con martillos ypicos de piedra, lo que se puede deducir por las huellas depuntos en los muros que corresponden a marcas dejadas porinstrumentos de piedra. Para conocer un poco más acerca deesta tarea es importante referirse al testimonio del Hombrede Cobre, hallado en el desierto de Atacama, al norte de Chi-le.

En 1899, en Chuquicamata y más precisamente en la minallamada Restauradora, se encontró en muy buen estado deconservación el cuerpo momificado y los instrumentos de unminero que murió mientras trabajaba una veta. Estos restosfueron fechados hacia 600 d.C. y actualmente se encuentranen el Museo de Historia Natural de Nueva York. El hallazgo esmuy rico en información sobre las características y condicio-nes del trabajo minero. Revisemos con Carcedo algunos deta-lles del mismo:

“… Ocurrió un derrumbe mientras trabajaba en un soca-vón no muy alto, con espacio para arrastrarse y trabajar de

costado. Debía aprovechar las grietas naturales para ubicar elmineral de cobre y obtener las concentraciones. Se encontra-ron todas sus herramientas consistentes en: cuatro martillosenmangados, un azadón con hoja de piedra y la manija que-brada, un azadón de madera o rastrillo (al cual le falta elmango), dos palitos de madera, una bolsa de cuero crudo dellama, cuatro cestos en espiral incompletos, fragmentos decestería y una correa de cuero …”

En cuanto a la técnica de extracción, el Hombre de Cobredebió “… usar el martillo con ambas manos y a una distanciadeterminada. Para romper y seleccionar el mineral este mine-ro debió usar martillos sin mango, percutores que pulveriza-rían aquellas porciones de roca que no le sirvieran. La diferen-cia de peso entre los martillos no enmangados sugiere que elminero los utilizaba dependiendo de la dureza de la roca y deltamaño al que él quería reducir el material. Todos los marti-llos eran de andesita, parcialmente pulidos y la forma de al-gunos de ellos ligeramente modificada mediante una toscapercusión. La pala, azadón o rastrillo de madera pudo servirpara recoger el mineral del suelo que una vez roto y seleccio-nado se metía en las canastas. El resto de los instrumentos enmadera son unos palitos alargados que servirían como cuñasen los muros de la veta y poder así remover la roca. La bolsade cuero y los cuatro cestos bien pudieron tener la función detransportar el material del interior del socavón al exterior;una técnica que parece haberse mantenido durante siglos fuéla de transportar el mineral en el saco de cuero, a las espal-das, sostenido a la cabeza con una correa o cinta ...” (deno-minada “capacho”).

Gracias al uso de la fuerza humana o mediante animalesde carga como las llamas, el mineral era transportado a unlugar en donde pudieran llevarse a cabo las tareas subsi-guientes.

Cuerpo momificado del«Hombre de Cobre».

Chuquicamata, Chile. FotoPaloma Carcedo

Page 16: Fasciculo1

16

A v a n z a n d o e n e l b e n e f i c i o d e l m i n e r a l

Una vez que las rocas buscadas habían sido extraídasde su veta, filón o contexto de origen, el antiguominero tuvo que manipularlas para darles un tamañomás pequeño y un formato más manejable, es decir,lo que hoy día denominamos procesos de chancado,

molienda y trituración. Al respecto nos dice De Lucio: “…Los métodos de laboreo eran primitivos ya que no se contabacon herramientas de hierro (como en el Viejo Mundo) ni conexplosivos (como en los tiempos modernos) y el trabajo sebasaba en la fracturación de las rocas por medio de un calen-tamiento seguido por un brusco enfriamiento …” Una partede este trabajo pudo haber sido hecho en el mismo socavón,o al pie de un tajo abierto, o bien en un terreno o canchacontiguo al yacimiento.

Paloma Carcedo afirma que: “… en el Perú no hay ejem-plos de molinos de piedra precolombinos utilizados para latrituración del mineral …” y proporciona una descripción deesta etapa del beneficio que, aunque alude a épocas poste-riores, refleja la manera en que pudo haberse manejado elmineral después de su extracción: “… Una vez recopilado elmineral se continuaba con las labores de trituración y molien-da que se hacían afuera de la mina, llamadas en el Perú“pallaqueo” porque en época colonial y hasta hace poco lohacían las mujeres, es decir, las pallas. La función era separarla mena de la ganga (impureza del mineral que no sirve parael metal y que se descarta) para no tener que transportartanta carga innecesaria …” (a los lugares donde se cumpliríael proceso metalúrgico).

La técnica de la trituración bien podría describirse a partirde un testimonio fotográfico tomado por Petersen en la Rin-conada de San Francisco, departamento de Puno, en el quese observa a dos hombres “… triturando menas de cuarzoaurífero mediante una enorme piedra a la cual va sujeto me-diante cuerdas un palo lo suficientemente largo que puedahacer de balanza para triturar el mineral. El trabajo se hacesimultáneamente hacia arriba y hacia abajo. Este mismo di-seño de moliendas las publica Alonso Barba en su “Arte de losMetales” de 1640 …”

Una vez culminada esta fase, el mineral ya se encuentrapreparado para pasar al procesamiento metalúrgico.

C u l t u r a s y e r a m e t a l ú r g i c a

A diferencia de lo que ocurre en el Viejo Mundo, en elque el uso y el desarrollo los metales responde a lospropósitos de la guerra (fabricación de armas) y a lasnecesidades de transporte, locomoción u otros finesutilitarios, para los habitantes de los Andes Centrales’

los objetos metálicos debían ser portadores de significados yde creencias y a sus ojos cumplían una función simbólica,ritual y religiosa.

Con algunas variaciones en sus patrones funerarios, las

culturas precolombinas nos han dejado testimonios de laimportancia que para ellas tenía el concepto “metal-riqueza”.Los Salinar (400 a.C.-0) enterraban a sus muertos con el cuer-po extendido y casi siempre una lámina de oro en la boca. Lastumbas de los Vicús contenían objetos de metal y piedraspreciosas como turquesas y lapislázuli. En Paracas Necrópo-lis, se hallan los cuerpos sentados, con brazos y piedrasflexionados, y pequeñas placas de oro en algunas partes delcuerpo. Los enterramientos Mochica se hacen con el cuerpo

Martillo de granitoenmangado.Chuquicamata, Chile,Foto Paloma Carcedo

Page 17: Fasciculo1

17

extendido y trozos de metal fragmentado en la boca y en lasmanos. Las ofrendas funerarias de los Chimú comprendían lá-minas de metal, de cobre o aleaciones, que se ponían gene-ralmente en la boca, las manos y cerca de los pies del indivi-duo. En Ancón Necrópolis, bajo influencia de la Cultura Wari,las tumbas de personajes distinguidos contienen plumas yfrontales de oro y plata, láminas de oro en el lugar de los ojosde la falsa cabeza, orejeras de plata o cobre y vasos repujadosde plata.

Ya sea en los espacios de culto, como ofrenda a los dio-ses, o en sus enterramientos, como el bagaje de los que dejanla existencia terrenal hacia una vida posterior, la mayoría delas culturas precolombinas ha dejado invaluables muestrasdel trabajo de los metales.

En este sentido, la metalurgia de los Andes Centrales nosólo se convertiría en un conjunto de técnicas, sino fue unempeño por plasmar conceptos complejos, una dedicada la-bor de manufactura que buscó la perfección y un arte quehasta hoy conserva aspectos que no han logrado ser elucida-dos. Como expresa Izumi Shimada “…La metalurgia del Nue-vo Mundo evolucionó sin hierro y sin el uso de fuelles y otrascaracterísticas comúnmente vistas como esenciales …”

Paloma Carcedo resume lo que caracteriza una era metalúr-gica: “… Se separan y purifican los metales; se distinguen losóxidos y se reducen los sulfuros; se realizan aleaciones y seutilizan con diversos fines. La fundición es un simple calenta-miento de los metales nativos en un horno con crisoles hastaderretirlos; en estado líquido pasan a lingoteras o determina-dos moldes. La aleación es la mezcla de dos o más metales,

normalmente por calentamiento,hasta que se funden …”

En los inicios “… hubo unatécnica muy popular que consti-tuyó el primer proceso de tosta-ción y reducción, (que al no ne-cesitar muy elevadas temperatu-ras), no requería hornos (se uti-lizaban las “huayras”) y consis-tía en quemar y reducir depósi-tos de superficie con menas ricasen plata y a veces con plomo, ha-ciendo por la acción del calor quela plata se derritiera y corriera comoríos”. Petersen también ilustrael procedimiento: “… Laplata así se obtenía en unprincipio en el mismo ya-cimiento por medio de laaplicación del fuego en ho-guera abierta. El calor producido alcanzaba temperaturas su-ficientes para fundir la plata, es decir, el proceso de fundiciónsería relativamente fácil por fusión con fuego directamente…”

Se han establecido tres grandes tramos cronológicos de lametalurgia precolombina. En ellos señalaremos la presenciade las culturas más representativas.

� Durante el último milenio a.C. (Horizonte Temprano),se trabajaron los metales oro y cobre, tanto en frío como

Horno de fundición o«huayra» (según Alonso

Entierro Salinar en la Caleta de Puémape. En cuanto a los patrones funerarios, los cadáveres se encuentran en posición extendida inclinadossobre el lado derecho, envueltos con telas y rodeados de cerámica, adornos personales y casi siempre una lámina de oro en la boca

MAMAMAMAMATESTESTESTESTESAMARRESAMARRESAMARRESAMARRESAMARRES

TEXTILTEXTILTEXTILTEXTILTEXTIL LAMINALAMINALAMINALAMINALAMINADE COBREDE COBREDE COBREDE COBREDE COBRE

Page 18: Fasciculo1

18

mediante las primeras fundiciones. Notables exponentes deesta etapa son las piezas de oro de las Culturas Chavín (1500-150 a.C.) y Kuntur Wasi (Fase La Copa y Fase Kuntur Wasi,800-250 a.C.).

� En los comienzos del primer milenio d.C. (IntermedioTemprano) se ubicarían las piezas aleadas de cobre-oro, co-bre-plata y cobre-oro-plata, de altos y bajos quilates, alea-ciones denominadas “tumbagas” binarias o ternarias. Las pie-zas fueron usadas como ornamentos personales y objetos ri-tuales. Los mejores exponentes de esta etapa son los objetoshechos de tumbagas binarias de la Cultura Vicús (200 a.C.-100 d.C.) y de tumbagas binarias y ternarias de la CulturaMochica (100-700 d.C.). Por su pericia en el manejo de lastumbagas, se suele considerar a los Mochicas responsablesdel gran auge de las aleaciones.

� “… A finales del primer milenio d.C. (entre el HorizonteMedio y el Intermedio Tardío) se estaba dando la expansión de los

bronces, aleaciones de cobre-arsénico, cobre-estaño y cobre-arsé-nico-estaño, reemplazando al cobre como el metal utilitario usadoen todo el Perú y las regiones vecinas …” Durante el HorizonteMedio, la Cultura Tiahuanaco (600-900 d.C.) trabaja las aleacionesbinarias del cobre-arsénico y cobre-estaño a que se refiere Shimada.Durante el Intermedio Tardío y con técnicas que posteriormenteserán retomadas en el Incanato, tienen especial notoriedad: la Cul-tura Sicán (750-1150 d.C.) que maneja las tumbagas binarias yternarias y desarrolla con maestría las piezas aleadas de cobre yarsénico; y la Cultura Chimú (1100-1450 d.C.), alcanzando la exce-lencia en el trabajo metalúrgico, produce metales puros, cobrearsenical y tumbagas binarias.

Siempre en el Intermedio Tardío y poco antes que se dé elproceso hegemónico incaico, señalaremos la importancia de laCultura Ica, con su trabajo en tumbagas binarias, ternarias y encobre arsenical; y la Cultura Wanka, con la producción de obje-tos de plomo y de bronces arsenicales y estañíferos.

E s p a c i o s y p r o c e s o s d e l a m e t a l ú r g i c a

Una vez identificadas las culturas que ostentaron unliderazgo en el trabajo de los metales, veremos cómotrabajaron los metalurgistas, no sólo en lo que tocaal tratamiento específico de los metales, sino consi-derando lo que pudieron ser sus patrones de produc-

ción, el entorno de la actividad, los talleres y herramientas ylos recursos energéticos.

Carcedo nos dice: “… La mayoría de los objetos preco-lombinos no está confeccionada de metales puros sino quecontienen cantidades pequeñas de cada uno; el manejo de lasproporciones dependía del artesano y de su conocimiento deluso simbólico del objeto. Las piezas fueron hechas pensandoen su “color final”. Hay una diferencia entre la “aparienciaexterna” y la “composición interna” que va a determinar eldesarrollo de las aleaciones. Esto concierne especialmente alas piezas de uso ceremonial o de status, más que a las de usopráctico …”

Resumiendo los conceptos que arrojan los estudios deShimada, revisemos las ventajas técnicas que llevaron a losmetalurgistas precolombinos a hacer lo que él llama el “usopersistente” de las tumbagas binarias o ternarias: 1) la mez-

cla ennoblece al metal que es menos precioso; 2) se hace unuso rentable del metal noble (oro) que es escaso; 3) se pro-porciona mayor estabilidad química al cobre; 4) se puedenfabricar láminas, lo que es muy propio de las culturas de lacosta norte peruana; 5) se reducen las temperaturas necesa-rias a la fundición, consiguiéndose un ahorro en combustibley en energía; 6) es posible obtener una nueva gama de colo-res, sonidos y propiedades mecánicas que respondan a laintencionalidad de fabricación de la pieza; 7) aún cuando seusa una menor cantidad del metal más noble, queda satisfe-cho el requisito de que el objeto contenga oro, lo que es muyimportante desde el punto de vista cultural y espiritual.

Para tener una visión de cómo fué la organización deltrabajo metalúrgico precolombino, revisaremos con PalomaCarcedo lo esencial de los testimonios encontrados porShimada, Epstein y su equipo, quienes descubrieron yexcavaron el sitio de Cerro de los Cementerios en Lambayeque,correspondiente a la época Sicán. Hoy por hoy es reconocidocomo el único centro metalúrgico de fabricación de objetosde cobre arsenical, a gran escala (o escala casi industrial), detodo el continente americano.

Page 19: Fasciculo1

19

L o s t a l l e r e sgeneralmente los lugares donde se hacía el fundido y proba-blemente el vaciado, estaban separados de los sitios donde semanufacturaban los objetos metálicos. Según Shimada, sehan encontrado talleres de martillado, recocido, corte y mo-delado (en lugares aledaños) donde se fabricaban adornospersonales …”

... Todo estaba organizado por talleres y por sectoresde calentamiento, fundición, refundición, vaciado,refinación. Se encontraron más de 100 hornos de fundi-ción de menas de cobre arsenical, de los cuales se hanexcavado más de 40. Los talleres comprendían una fila

L o s h o r n o s... Los hornos tienen forma de pera, de no más de 30cm. de largo por 25 cm. de alto, 25 cm. de profundidady 10 cm. en la parte más ancha de la chimenea y con unacapacidad de cerca de 1.5 a 3.0 litros. Estaban hechosde arcilla refractaria que podía soportar más de 1300

y 1100 grados, siendo ello suficiente para reducir los mine-rales y mantener la escoria derretida. Eran hornos muy pe-queños pero diseñados así para poder tener una atmósferareductora, ya que no se utilizaron fuelles …”

Los hornos estaban alineados en la dirección del vientopara disipar los gases nocivos y el calor.

de tres a cuatro hornos … ” Afirma Duccio Bonavia “…

grados aunque las temperaturas alcanzadas fueron entre 1000

Cultura Sicán Tardío 1100-1400d.C. Hornos de Fundición. Parejade hornos de fundición en forma

de pera del Cerro de losCementerios, Batán Grande, Costa

Norte

Page 20: Fasciculo1

20

l aire era aprovechado mediante dos sistemas. Elprimero, usando su curso natural, para lo que senecesitaba una fuerza del viento muy bien dirigida.El segundo, con aire generado artificialmente; lafuerza de la entrada del aire era obtenida a base de

E n e r g í a n a t u r a l y h u m a n a

“Esoplar con cañas, es decir, por la fuerza pulmonar. Las cañasllevaban en su extremo un instrumento de cerámica conocidocomo “tobera” que entra en el horno metalúrgico pues la fuer-za de inyección del aire tiene que ser muy directa y precisa paralograr alcanzar los grados requeridos en la fusión de los minera-

E l c o m b u s t i b l e

“ ... Fué obtenido fundamentalmente del algarrobo quehabía en abundancia en la zona, por ser excelente enmantener el calor por largo tiempo. Necesitaban grancantidad de combustible en cada fundición o reduc-ción, ya que se consumía unas tres o cuatro veces más

debió comenzar la tala de los bosques norteños dado que lacantidad de combustible que se necesitaba para estas tareasdebió ser considerable …”

Felipe De Lucio agrega otros tipos de insumos utilizadospor los antiguos metalurgistas: “… No se servían directamen-te del carbón de piedra para la fundición. El combustible utili-zado consistía en materiales de origen vegetal y animal: leñade guarango, quinual, quishuar, yareta, turba, ichu, excre-mento de llamas y alpacas …”

de éste que de minerales en cada carga de horno. Se deposita-ba primero el carbón de algarrobo, se precalentaba el horno yuna vez efectuada esta operación, se echaba la carga de mine-ral …” Para Duccio Bonavia “… Es en ese entonces cuando

les. Las toberas podían ser de tamaño y forma diferentes peroel interior es igual en todas: se trata de canales con un anchono mayor de 8 mm. y no menor de 1 mm. Para mantener latemperatura de 1000 a 1200 grados, se necesitaba por lo me-nos la fuerza pulmonar de tres a cuatro operarios trabajando ala vez en dar aire. En la época Sicán, esta fuerza no fué losuficientemente fuerte como para que se derritiera todo elmetal y formara en la parte inferior del horno un lingote; másbien se formaron “prills” o perlas que son gotas de metal atra-padas en la escoria”.

Cultura Moche.Representación de un

hornode calentamiento

abierto circular. FotoPaloma Carcedo

Page 21: Fasciculo1

21

L o s i n s t r u m e n t o s

“Como parte de los talleres defundición se han encontrado doso tres batanes, de aproximada-mente 1 m. de largo por 80 cm.

R e s u l t a d o d e l p r o c e s o

“... El resultado en el horno es el de una masa viscosa,producto de los fundentes, el combustible y los mi-nerales, con los prills de metal atrapados en ella. Estamasa se depositaba en los batanes donde varios ope-rarios la partían con la chunga y recolectaban a mano

lingote de la forma del crisol, en este caso plano-convexo.Este lingote era metal ya exportable pero aún necesitaba otropaso más de refinamiento para poder ser trabajado ya quepresentaba muchas impurezas. El proceso de refinamiento sepodía hacer en el mismo centro de fundición o en los talleresde los artesanos orfebres …” A partir de los lingotes se fabri-caron herramientas y ornamentos.

los prills descartando la escoria. Luego los ponían en un cri-sol y de ahí iban a un horno donde se calentaban formando un

de alto, convexos, hechos de rocasduras como diorita y granito, aso-ciados con sus chungas o manos. Enlos talleres de calentamiento, marti-llado y forja se han encontrado res-tos de crisoles, martillos y batanesplanos …”

CARGCARGCARGCARGCARGA DEA DEA DEA DEA DEFUNDIFUNDIFUNDIFUNDIFUNDICICICICICIONONONONON

CHIM

ENEA

CHIM

ENEA

CHIM

ENEA

CHIM

ENEA

CHIM

ENEA

Hombres de Sicán soplando através de cañas para calentarlos hornos en Batán Grande.

Ilustración INC-Expreso

La intencionalidad simbólica de las piezas, el desarrollode las aleaciones y el patrón metalúrgico de diferenciar la composición interna y la apariencia externa delos objetos propiciaron la aplicación de métodos detratamiento para lograr variaciones de color en las superfi-

cies metálicas. Mencionaremos los más importantes, que empe-zaron a ser utilizados por los Vicús y los Mochica y que posterior-mente se generalizaron con los Sicán y los Chimú.

Entre las técnicas que añaden un nivel de oro o plata a unabase de metal están las dos siguientes que nos describe Carcedo:

� el “enchapado por reemplazo electroquímico”: los meta-les nobles (como el oro y la plata) se disuelven en un bañoacuoso (el electrolito). Una vez disueltos, los iones de estosmetales se depositan en superficies de metales menos nobles(como el cobre) sumergidos en el electrolito. Los metales menosnobles se cubren con una capa sumamente delgada del metalmás noble …” , y

� el “dorado por fusión”: consiste en aplicar un metalderretido (casi siempre oro con cobre) en las superficies de unobjeto hecho de metal (de cobre o de una aleación en éste). Si

M a e s t r í a d e l a s t é c n i c a s m e t a l ú r g i c a s

Page 22: Fasciculo1

22

La labor orfebre de los antiguos peruanos se da inclusoantes de los desarrollos metalúrgicos que aquí se handetallado; así lo atestiguan los testimonios legados porlas primeras culturas. Vaciar, colar, fundir, martillar, laminar, dorar y platear superficies constituyen las técnicas

básicas de la orfebrería del Antiguo Perú. Desde Chavín y KunturWasi que trabajaron el oro, se aplicaban varias técnicas como:

C u m b r e a r t í s t i c a e n l a o r f e b r e r í a

r

(FUENTE: LIBRO SICAN 1995)

miento conjunto de los dos metales en la interfase …”De las técnicas en que se logra un tratamiento químico de la

superficie de la aleación citamos:� el “dorado o plateado por enriquecimiento”: es el trata-

miento de una aleación que contiene plata u oro para eliminar desu superficie ciertos componentes no deseados (como el cobre)con el fin de dejar in situ el o los elementos que confieren el colora la superficie (como la plata y el oro). La eliminación de loscomponentes no deseados enriquece a los que permanecen. Es-tando las aleaciones sumamente controladas y jugando con lospasos de coloración se lograba que las superficies fueran de colo-res más oro o más plata …” , y

� el “dorado parcial de superficies o piezas bicolores: colo-reando selectivamente una determinada área y protegiendo con al-guna goma la que no va a ser modificada; o haciendo una abrasiónselectiva en una pieza ya enriquecida superficialmente; o, final-mente, haciendo un bruñido o uso de ácidos en algunas áreas paraproducir un contraste de colores con las que no han sido bruñidaso atacadas …”

Cultura Moche Temprano 0-300 d.C. Nariguera de oro y plata con caracentral embutida y flanqueada por 2 felinos repujados

la pieza se quiere dorar toda entera se tiene que sumergir en unbaño de oro derretido y si sólo se quiere dorar una parte de lasuperficie, la aleación tiene que ser puesta encima a mano. Encualquier caso, cuando el metal derretido corre sobre el sustratocaliente, crea una fusión y unión fuertes, causadas por el derreti-

laminado, recortado, calado, embutido, repujado, cincelado, en-gastado, uniones mecánicas, con alambres, mediante soldadura,entre otras. La mayoría de las técnicas primigenias se mantendráy será aplicada por culturas contemporáneas y sucesivas a lolargo de toda la era preincaica.

Los Mochica primero y luego los Sicán, fueron culturasque aplicaron la totalidad de las técnicas orfebres conocidas

Page 23: Fasciculo1

23

dida. A la Cultura Wari se deberá el burilado en metal; a losChimú, el satinado y el uso de plumas en la decoración de laspiezas.

En este último caso y como lo expresa Zevallos Quiñones”… Más que “Cultura” se debe hablar de “Civilización” Chi-mú: por el manejo de su metalurgia y enfatizando su orfe-brería; por su abundante producción basada en técnicas he-redadas; por la aparición de un alto artesanado que en síconstituye un fenómeno social y por su metalística fina de-dicada al manejo del metal sacro …” A la Civilización Chimúle sucede, en el Horizonte Tardío y a partir de 1440, el Im-perio Incaico.

A través del arte orfebre el hombre precolombino logróexpresar sus conceptos de creación, conservación y multipli-cación de la riqueza. Trabaja los metales, valorizando aque-llos que le son preciosos. Con ellos fabrica y decora objetosdestinados a honrar a los jerarcas que respeta y a las deida-des en las que cree. Propicia la presencia de especialistas yartesanos orfebres integrando grandes talleres en las ciuda-des. Incorpora constantemente nuevas técnicas e innovacio-nes en este campo de actividad. Se organiza para producir demanera colectiva y a escalas cada vez mayores. Se preocupapor replicar sus conocimientos y transferirlos a otras socie-dades.

Esperamos que “EL HOMBRE Y LOS METALES EN EL PERUANTIGUO” haya alcanzado el propósito de lograr una mejorcomprensión del legado de esfuerzo que nos dejaron mine-ros, metalurgistas y orfebres de la era preincaica.

Pectoral de oro en forma de «H». Oro laminado, repujado, burilado,recortado y soldado. Aplicación de lentejuelas. Proviene de Huarmey

(en los Andes Centrales) a los metales y a las aleaciones. EnHuaca Rajada, Lambayeque, la excavación realizada por el pro-fesor Walter Alva y su equipo en la tumba del Señor de Sipán,dignatario de la jerarquía Moche, llevó a la luz del conoci-miento mundial la magnificencia orfebre de una gran cantidadde objetos: coronas, máscaras, pectorales, collares, brazale-tes, orejeras, vasos de muy diferentes formas, discos repuja-dos de gran tamaño, alfileres y cocaleros con figuras vacia-das, instrumentos de música, etc.

Algunas otras culturas tuvieron interesantes contribucio-nes en materia orfebre como, por ejemplo, Vicús, que intro-duce las técnicas de filigrana, mosaico, recopado y cera per-

Ilustración quemuestra en formadetallada toda laparafernaliahallada en latumba del Señorde Sipán. Encuanto alvestuario yornamentospuedenobservarse los«faldellines»,cobertores detela, ornamentosde plumas,tocados,collarines,gargantillas,orejeras,narigueras,cascos conplumaje,sandalias,estandartes,láminas de oro,así como finos yestilizadosobjetos de oro,plata, cobre ypiedras preciosascomo turquesas,lapizlázuli yconchas delnorte de Ecuador.Ilustración INC-Expreso

Page 24: Fasciculo1

24

�MANUAL DE ARQUEOLOGIA PERUANAFederico Kauffmann DoigSéptima Edición, Lima 1980

�HISTORIA DEL PERUVarios autoresColección Juan Mejía BacaTomo I, Primera Edición, Lima 1981

�ORO DEL ANTIGUO PERUVarios autoresColección Arte y Tesoros del PerúJosé Antonio LavalleLima 1992

�PRIMEROS PERUANOSCol. INC/ExpresoEditora Nacional, Lima 1999

�DE RE METALLICAGeorgius AgrícolaDover Publications, Inc. New York1950

�CERRO DE PASCOHistoria del PuebloMártir del Perú - César Pérez AraucoINC - Pasco - Primera edición 1996

Las ilustraciones del presente fascí-culo provienen de estas fuentes bi-bliográficas

�PLATA Y PLATEROS DEL PERUVarios autoresPatronato Plata del PerúLima 1997

�COBRE DEL ANTIGUO PERUPaloma Carcedo MuroColección Apu - José AntonioLavalleLima 1998

�PERU, HOMBRE E HISTORIATomo I - De los orígenes al siglo XVDuccio BonaviaEdiciones Edubanco, Lima 1991

Companiade Minas Buena entura

L a r e a l i z a c i ó n d e e s t e f a c s í c u l o h as i d o p o s i b l e g r a c i a s a l a u s p i c i o d e :

Bibliografía de consulta: