Farmcoeconomia Clase 1

download Farmcoeconomia Clase 1

of 46

Transcript of Farmcoeconomia Clase 1

  • Dr. Jos Calero M

    UNAN-Len

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    CARRERA DE FARMACIA

  • Objetivos

    Dominar conceptos bsicos de farmacoeconoma.

    Manejar adecuadamente la terminologa de esta asignatura.

    09/04/2014 Dr. Calero M 2

  • Introduccin

    Farmacoeconoma se utiliza con frecuencia como sinnimo de evaluacin econmica de

    medicamentos y se extiende a las actividades

    relacionadas con la atencin farmacutica o

    servicios farmacuticos.

    La evaluacin econmica de medicamentos se engloba dentro de una disciplina ms amplia: la

    evaluacin econmica de las tecnologas

    sanitarias, cuyo fin es la seleccin de aquellas

    opciones que tengan un impacto sanitario ms

    positivo. 09/04/2014 Dr. Calero M 3

  • La evaluacin econmica es el nombre genrico que se da a un conjunto de

    procedimientos o tcnicas de anlisis dirigidos

    a evaluar el impacto de opciones o cursos de

    accin alternativos sobre el bienestar de la

    sociedad.

    El criterio de eleccin es el bienestar social, que es la suma del bienestar de cada uno de

    los individuos de la sociedad.

    09/04/2014 Dr. Calero M 4

  • Dado que el bienestar no se puede medir directamente, la evaluacin econmica se centra en

    la identificacin, medida y valoracin de los efectos

    que se supone tienen una relacin directa con el

    bienestar.

    La sociedad dispone de dos tipos de activos: el capital fsico o riqueza y el capital humano.

    Por ello evaluacin econmica se define como el anlisis comparativo de las acciones alternativas

    tanto en trminos de costos o efectos sobre los

    recursos como de efectos sobre la salud. 09/04/2014 Dr. Calero M 5

  • El efecto social neto no es ms que la suma de dichos efectos, positivos y negativos.

    La justificacin de este enfoque se deriva del criterio de compensacin potencial: si los efectos

    positivos son en trminos absolutos mayores que

    los negativos, ello significa en trminos absolutos

    que la ganancia de los que ganan es mayor que

    la prdida de los que pierden y, por tanto, los

    primeros pueden compensar a los segundos.

    09/04/2014 Dr. Calero M 6

  • Como se ha comentado, una evaluacin econmica significa comparar diferentes

    alternativas tanto en trminos de costos como

    de beneficios.

    Un error muy frecuente es considerar que la Farmacoeconoma se restringe a considerar

    slo costos sin considerar la eficacia, la

    seguridad o cambios en la calidad de vida, y

    esto es completamente errneo.

    09/04/2014 Dr. Calero M 7

  • Cuando en farmacoeconoma se habla de costos se habla de costos de oportunidad, el costo real de

    adoptar una determinada actividad es el beneficio

    perdido por no utilizar esos recursos en la mejor

    alternativa en que podan haber sido utilizados.

    De modo que, en vez de pensar que los que hacen evaluaciones econmicas estn interesados en

    costos, podramos decir que estn ms interesados

    en los beneficios, o lo que es lo mismo en

    maximizar los beneficios del uso de los escasos

    recursos comunes.

    09/04/2014 Dr. Calero M 8

  • Esto es lo que se llama eficiencia. No se trata de gastar lo menos posible sino de hacer el mejor uso

    de los recursos econmicos que disponemos.

    Para ello es imprescindible seleccionar bien y utilizar bien los medicamentos.

    Para seleccionar adecuadamente es necesario considerar todas las consecuencias de cada

    eleccin incluyendo costos, eficacia, seguridad, etc.,

    y en ello nos puede ayudar mucho la

    farmacoeconoma.

    09/04/2014 Dr. Calero M 9

  • Para utilizar bien es importante el seguimiento, la monitorizacin, la buena informacin al usuario, etc.

    Por tanto la farmacoeconoma es una herramienta

    til dentro del uso racional de los medicamentos.

    El objetivo que se pretende con las evaluaciones econmicas es ayudar a hacer elecciones ms

    racionales.

    El mbito de aplicacin de la farmacoeconoma es muy amplio, tiene aplicacin en cualquier situacin

    que implique una eleccin entre diferentes

    alternativas.

    09/04/2014 Dr. Calero M 10

  • La consideracin de los aspectos econmicos en el campo de la sanidad tiene cada vez ms

    importancia porque el gasto en medicamentos es

    cada vez mayor y por lo tanto hay que hacer un uso

    ms eficiente del los escasos recursos.

    Los mdicos, farmacuticos, etc., jugamos un papel clave en el uso de estos escasos recursos,

    constituimos un porcentaje muy pequeo de la

    poblacin y por las decisiones que tomamos en el

    cuidado de los pacientes movemos un porcentaje

    importante del producto nacional bruto.

    09/04/2014 Dr. Calero M 11

  • Por lo tanto tenemos una tarea doble y difcil, asegurar un buen cuidado de los pacientes y a su

    vez la responsabilidad social del correcto uso de los

    recursos sanitarios, ya que el dinero gastado en un

    paciente no estar disponible para ser utilizado en

    otro que podra beneficiarse ms.

    Hay clnicos que argumentan que ellos deben buscar lo mejor para su paciente concreto y que no

    tendran por qu tomar sus decisiones frente a un

    paciente en base a criterios farmacoeconmicos.

    09/04/2014 Dr. Calero M 12

  • Sin embargo, es cierto e inevitable que tengan que trabajar bajo las consecuencias de los que

    toman las decisiones de distribucin de recursos,

    y stos s consideran los criterios

    farmacoeconmicos.

    En consecuencia, la postura ms inteligente es que los clnicos ayuden a stos a tomar

    decisiones ms racionales.

    09/04/2014 Dr. Calero M 13

  • Las evaluaciones econmicas deben servir para que el mdico y farmacutico reflexionen y tomen

    conciencia de las consecuencias clnicas y

    econmicas de sus decisiones y para que acten

    con una libertad responsable sin perder su capacidad de decisin.

    Es importante compatibilizar los principios ticos de beneficiencia y de justicia distributiva: tratar a

    cada paciente con los mximos recursos posibles

    que la sociedad pueda gastar en l.

    09/04/2014 Dr. Calero M 14

  • Cada vez son ms los pases que junto a las evaluaciones clnicas convencionales, recomiendan

    o exigen evaluaciones econmicas de

    medicamentos que sirvan para la posterior toma de

    decisiones sobre su posible financiacin pblica y

    difusin de su utilizacin.

    La evaluacin econmica debe integrarse al resto de las reas que estudian los medicamentos desde

    distintos puntos de vista. El mejor conocimiento de

    todas las caractersticas positivas y negativas de los

    mismos contribuir a su utilizacin ms racional.

    09/04/2014 Dr. Calero M 15

  • Se puede argumentar que no podemos hacer una evaluacin econmica de cada decisin que vamos

    a tomar, por la misma ley no vamos a hacer un

    ensayo clnico de cada decisin que vamos a tomar,

    pero s podemos priorizar y hacer algunas y en

    base a ellas adaptarlas a cada caso y tomar las

    decisiones.

    Aunque los economistas y los que se dedican a evaluaciones econmicas conocen mucho de la

    metodologa necesitan en muchas ocasiones de la

    valoracin del clnico para hacer una evaluacin

    econmica real y aplicable. 09/04/2014 Dr. Calero M 16

  • Adems, si se quiere que tras la evaluacin se implemente la conclusin a nivel clnico se ha

    propuesto como un factor positivo el que los clnicos

    participen en las evaluaciones econmicas.

    Drummond et al. argumentan que para que se consigan implementar los resultados se tiene que:

    definir claramente la pregunta, hacer las

    recomendaciones acordes con la evidencia,

    identificar el mecanismo para implementarlo, prestar

    atencin a incentivos y desincentivos, clarificar el

    papel y las responsabilidades de cada uno.

    09/04/2014 Dr. Calero M 17

  • A continuacin se exponen 10 nociones bsicas sobre economa de la salud en las

    cuales se fundamentan las evaluaciones

    econmicas de medicamentos y que nos

    pueden ayudar a entender que la

    farmacoeconoma es una herramienta til para

    la toma de decisiones clnicas.

    09/04/2014 Dr. Calero M 18

  • 1) Los deseos del ser humano son ilimitados mientras que los recursos son limitados.

    Siempre va a haber elecciones entre diferentes actividades compitiendo por los mismos recursos

    limitados.

    09/04/2014 Dr. Calero M 19

  • 2) La economa trata tanto de beneficios como de costos.

    El costo real de adoptar una determinada actividad es el beneficio perdido por no utilizar

    esos recursos en la mejor alternativa en que

    podan haber sido utilizados.

    Lo que ms interesa son los beneficios, o lo que es lo mismo maximizar los beneficios del uso de

    los escasos recursos comunes. Esto es eficiencia.

    09/04/2014 Dr. Calero M 20

  • 3) El costo de los programas de salud y tratamientos no se restringe slo al hospital o

    incluso al sector sanitario.

    La reduccin del gasto hospitalario puede suponer incremento del gasto comunitario o de

    agencias privadas o de los pacientes o sus

    familias.

    09/04/2014 Dr. Calero M 21

  • 4) Las elecciones en salud (en planificacin o en tratamiento) implican inevitablemente juicios de

    valor.

    El problema est en quin valora los beneficios, cuando un clnico prescribe hace un juicio de valor

    en nombre del paciente.

    Es complejo saber qu valoracin se debe usar cuando se toman decisiones mdicas. Se pueden

    encontrar ejemplos en la literatura en que la

    valoracin hecha por los mdicos y por los

    pacientes difiere. 09/04/2014 Dr. Calero M 22

  • 5) Muchas de las reglas simples de las operaciones de mercado no se pueden aplicar a salud.

    Porque los consumidores no tienen conocimiento suficiente, no pagan directamente por el servicio, de

    modo que tienden a consumir ms que lo que

    consumiran si lo pagaran directamente, el beneficio

    en salud de la persona no se limita a esa persona

    sino que se extiende a otros, se anima a la gente a

    consumir servicios sanitarios por un deseo de

    paternalismo o de llevarse un mrito, etc.

    09/04/2014 Dr. Calero M 23

  • 6) La consideracin de costos no es necesariamente antitica.

    Normalmente se dice que la labor del clnico es dar el mejor cuidado posible a sus pacientes.

    Pero no existe un paciente aislado, y de acuerdo con el principio de costo de oportunidad lo que se

    gasta en un paciente no se puede gastar en otro

    paciente o en otro servicio como educacin, que

    puede mejorar la salud.

    09/04/2014 Dr. Calero M 24

  • Hay que distinguir entre la decisin en lugar de un solo paciente o en lugar de una comunidad

    de pacientes.

    El clnico debe dar al paciente tanto cuidado como ste requiera pero considerando la

    perspectiva social.

    Sin embargo, hay personas que encuentran poco tico mezclar la salud y la sanidad con el

    dinero.

    09/04/2014 Dr. Calero M 25

  • Pero la evaluacin econmica no se preocupa del dinero en s mismo.

    El dinero slo es una unidad de medida para hacer medibles efectos heterogneos.

    Ignorar la limitacin de recursos no elimina dicha limitacin y el resultado es una asignacin de

    recursos menos ptima de lo que sera posible.

    Lo que no es tico es ignorar una realidad incmoda o desagradable cuando de ello se

    desprende un posible perjuicio para la sociedad.

    09/04/2014 Dr. Calero M 26

  • 7) La mayora de las elecciones en salud hacen referencia a cambios en el nivel o la

    extensin de una actividad, la relevancia de la

    eleccin concierne a los cambios marginales

    no a la actividad total.

    Por lo tanto los datos relevantes para la toma de la decisin van a ser los beneficios y costos

    marginales no los de la actividad total.

    09/04/2014 Dr. Calero M 27

  • 8) La provisin de cuidados sanitarios es slo una forma de mejorar la salud de la poblacin.

    9) Como comunidad preferimos posponer los costos y adelantar los beneficios.

    10) Es deseable buscar la igualdad en el cuidado sanitario, pero reducir las

    desigualdades normalmente tiene un precio.

    09/04/2014 Dr. Calero M 28

  • De estas nociones se derivan respectivamente algunas implicaciones entre las que

    destacamos las siguientes:

    1) Debemos considerar los recursos en las elecciones.

    2) Como clnicos debemos buscar la eficiencia.

    3) Es importante considerar todas las consecuencias que se derivan de nuestras

    decisiones, incluidas las econmicas. 09/04/2014 Dr. Calero M 29

  • 4) Algunos opinan que el juicio de valor lo debe hacer la poblacin y este juicio se puede

    incorporar en las evaluaciones econmicas.

    5) Es importante que se motive la necesidad de consumo eficiente y no se asuma.

    09/04/2014 Dr. Calero M 30

  • 6) No se pueden ignorar los costos.

    El control de este aspecto se puede llevar a cabo de diferentes formas por ejemplo

    haciendo partcipes a los clnicos de la

    responsabilidad de trabajar con un

    presupuesto determinado o utilizando

    protocolos en los que se tienen en cuenta

    consideraciones de costo-efectividad.

    09/04/2014 Dr. Calero M 31

  • 7) En las evaluaciones econmicas se consideran cambios marginales.

    8) Debemos considerar alternativas no sanitarias si procede.

    9) En las evaluaciones econmicas se debe considerar la tasa de descuento.

    10) Es importante considerar la equidad.

    09/04/2014 Dr. Calero M 32

  • Por tanto es inevitable que se incorporen las evaluaciones econmicas a las decisiones

    clnicas y para hacerlo correctamente es

    importante conocer la metodologa a seguir.

    09/04/2014 Dr. Calero M 33

  • Tipos de evaluaciones econmicas

    Para que exista una evaluacin econmica completa tienen que cumplirse dos

    condiciones: que se comparen dos o ms

    alternativas y que se comparen tanto los

    efectos sobre los recursos (costos) como los

    efectos sobre la salud (llamados en ocasiones

    beneficios o resultados) (Tabla 1).

    09/04/2014 Dr. Calero M 34

  • Tabla 1.

    09/04/2014 Dr. Calero M 35

  • Evaluaciones Parciales

    Se realiza una evaluacin parcial cuando se analiza solo una alternativa o cuando

    analizando varias alternativas se valoran solo

    los efectos sobre los recursos o los efectos

    sobre la salud.

    El caso en el que se analiza una sola alternativa se le conoce como una descripcin,

    se describir en esa alternativa los resultados

    o los costos o ambos.

    09/04/2014 Dr. Calero M 36

  • En algunas ocasiones se ha llamado errneamente anlisis de costo-beneficio a la descripcin de los

    efectos sobre recursos y salud de una sola

    alternativa pero esto es un error ya que el anlisis

    de costo-beneficio es un tipo de evaluacin

    econmica completa y requiere comparar varias

    alternativas.

    Si existen varias alternativas a comparar pero slo se analiza la eficacia o efectividad o efectos sobre

    la salud de ambas alternativas se denomina una

    evaluacin o comparacin de eficacia o efectividad.

    09/04/2014 Dr. Calero M 37

  • Y si slo se analizan los costos en ambas alternativas se conoce como anlisis de costos.

    Estos dos tipos de evaluaciones son tambin evaluaciones parciales.

    Las evaluaciones parciales a pesar de no ser completas no por ello carecen de valor, pueden

    suponer evaluaciones intermedias que ayuden a

    entender los costos o las consecuencias de

    diferentes estrategias.

    09/04/2014 Dr. Calero M 38

  • Evaluaciones Econmicas completas

    Se distinguen cuatro tipos de evaluaciones econmicas completas aunque algunos

    autores agrupan varias en una.

    El punto comn a todas ellas es que comparan varias alternativas en trminos de efectos

    sobre la salud y sobre los recursos y lo que las

    diferencia es si existen o no diferencias entre

    las alternativas en los efectos sobre la salud y

    la forma de medir los efectos sobre la salud

    (Tabla 2).

    09/04/2014 Dr. Calero M 39

  • Tabla 2.

    09/04/2014 Dr. Calero M 40

  • A continuacin se describe brevemente los cuatro tipos de evaluaciones econmicas

    completas.

    En la Tabla 3 se presentan las principales diferencias entre ellas.

    09/04/2014 Dr. Calero M 41

  • Tabla 3.

    09/04/2014 Dr. Calero M 42

  • Anlisis de minimizacin de costos

    Evaluacin econmica que se realiza cuando se comparan dos o ms opciones que tienen el mismo

    efecto sobre la salud, misma eficacia, efectividad,

    mismos riesgos, mismos efectos secundarios, etc.

    Por lo tanto se comparan sus costos y se elige la alternativa ms econmica.

    Se trata de una evaluacin econmica completa porque no es que no se analicen los efectos sobre

    la salud, sino que se han valorado y se ha visto que

    son iguales y por ello se centra la decisin en la

    comparacin de los costos.

    09/04/2014 Dr. Calero M 43

  • Hay algunos autores que dicen que es slo un tipo de estudio de costo - efectividad en el que las

    dos alternativas tienen los mismos efectos sobre

    la salud de los pacientes.

    La situacin en la que los efectos sobre la salud son iguales entre las diferentes alternativas es

    poco frecuente porque en general las alternativas

    se diferencian en algn efecto sobre la salud o

    calidad de vida de los pacientes.

    09/04/2014 Dr. Calero M 44

  • Un ejemplo en el cual este tipo de anlisis podra tener aplicacin es cuando se comparan

    diferentes formas de preparar un mismo

    medicamento, siempre que no afecte a la salud

    del paciente.

    09/04/2014 Dr. Calero M 45

  • 09/04/2014 Dr. Calero M 46