Farmacología de Los Tranquilizantes Mayores o Neurolépticos

4
FARMACOLOGÍA DE LOS TRANQUILIZANTES MAYORES O NEUROLÉPTICOS INTRODUCCION Son un grupo de medicamentos de naturaleza química heterogénea pero con un mecanismo de acción común: el bloqueo, fundamentalmente, de los receptores dopaminérgicos cerebrales D2. Son útiles en el tratamiento de la esquizofrenia y otras enfermedades psiquiátricas y por ello son también denominados antipsicóticos y antiesquizofrénicos. MECANISMO DE ACCION El mecanismo de acción de los antipsicóticos hasta el momento no ha sido del todo comprendido. De acuerdo a la teoría dopaminérgica de la esquizofrenia, los síntomas positivos son el resultado de una actividad excesiva en la vía dopaminérgica mesolímbica. Esto está basado en parte en la observación que las sustancias que producen un aumento de la disponibilidad dopaminérgica (L-DOPA, cocaína, anfetaminas) pueden disparar síntomas psicotomiméticos en individuos no afectados por esquizofrenia CLASIFICACIÓN Existen diversos grupos terapéuticos clasificados según variados criterios estructurales (fenotiacinas, tioxantenos, butirofenonas, etc), aunque actualmente se utiliza una división funcional de tipo clínico (típico y atípico) que resulta más práctica que las tradicionales Los típicos siguen un patrón farmacológico, terapéutico e iatrogénico similar al primer neuroléptico descubierto, la clorpromazina. Los atípicos, por contra, se desvían de forma significativa de dicho patrón, especialmente en lo relativo a la frecuencia de producción de reacciones adversas extrapiramidales ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS Su acción antipsicótica se ejerce al bloquear los receptores dopaminérgicos D2. Son eficaces sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia. Tienen muchos efectos adversos, sobre todo extrapiramidales. FENOTIAZINAS Su absorción oral no es muy rápida, presenta una biodisponibilidad del 30 al 35% debido que tiene un alto fenómeno de primer paso. Son liposolubles por lo cual pueden atrevesar la BHE, Presenta una alta unión a las proteínas y su eliminación y metabolismo es hepático. Alifáticas (Clorpromazina)

Transcript of Farmacología de Los Tranquilizantes Mayores o Neurolépticos

Page 1: Farmacología de Los Tranquilizantes Mayores o Neurolépticos

FARMACOLOGÍA DE LOS TRANQUILIZANTES

MAYORES O NEUROLÉPTICOS

INTRODUCCION Son un grupo de medicamentos de naturaleza química heterogénea pero con un mecanismo

de acción común: el bloqueo, fundamentalmente, de los receptores dopaminérgicos cerebrales

D2. Son útiles en el tratamiento de la esquizofrenia y otras enfermedades psiquiátricas y por

ello son también denominados antipsicóticos y antiesquizofrénicos.

MECANISMO DE ACCION El mecanismo de acción de los antipsicóticos hasta el momento no ha sido del todo

comprendido. De acuerdo a la teoría dopaminérgica de la esquizofrenia, los síntomas

positivos son el resultado de una actividad excesiva en la vía dopaminérgica mesolímbica.

Esto está basado en parte en la observación que las sustancias que producen un aumento de la

disponibilidad dopaminérgica (L-DOPA, cocaína, anfetaminas) pueden disparar síntomas

psicotomiméticos en individuos no afectados por esquizofrenia

CLASIFICACIÓN Existen diversos grupos terapéuticos clasificados según variados criterios estructurales

(fenotiacinas, tioxantenos, butirofenonas, etc), aunque actualmente se utiliza una división

funcional de tipo clínico (típico y atípico) que resulta más práctica que las tradicionales Los

típicos siguen un patrón farmacológico, terapéutico e iatrogénico similar al primer

neuroléptico descubierto, la clorpromazina. Los atípicos, por contra, se desvían de forma

significativa de dicho patrón, especialmente en lo relativo a la frecuencia de producción de

reacciones adversas extrapiramidales

ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS Su acción antipsicótica se ejerce al bloquear los receptores dopaminérgicos D2.

Son eficaces sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia.

Tienen muchos efectos adversos, sobre todo extrapiramidales.

FENOTIAZINAS Su absorción oral no es muy rápida, presenta una biodisponibilidad del 30 al 35% debido que

tiene un alto fenómeno de primer paso. Son liposolubles por lo cual pueden atrevesar la BHE,

Presenta una alta unión a las proteínas y su eliminación y metabolismo es hepático.

Alifáticas (Clorpromazina)

Page 2: Farmacología de Los Tranquilizantes Mayores o Neurolépticos

Piperidínicas: Son las fenotiacinas menos potentes (Tioridazina)

Piperazínicas: Contienen un –OH, son muy lipofílicas, tienen mayor potencia

(Trifluoperazina)

Grupo químico Cadena lateral Fármaco

Fenotiazinas

Alifática (antipsicóticos de potencia baja/media)

Clorpromazina

Levomepromazina

Promazina

Triflupromazina

Piperidínica ( antipsicóticos de potencia baja/media )

Mesoridazina

Periciazina

Pipotiazina

Tioridazina

Piperazine (medium/high-potency agents)

Perfenazina

Flufenazina

Trifluoperazina

BUTIROFENONA (HALOPERIDOL) Poca actividad adrenérgica o muscarínica. Se absorbe bien por via oral, presenta una

biodisponibilidad mayor a las fenotiazinas de 65% con una semivida de 18 – 24 horas, su

metabolismo es igualmente hepático, sus niveles terapéuticos están entre 5 -20 mcg/L.

TIOXANTENOS (TIOTIXENO)

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Su acción antipsicótica se ejerce no sólo por el antagonismo de los receptores

dopaminérgicos D2, sino también por los de serotonina, histamínicos y muscarínicos.

Presentan un espectro de eficacia mayor, incluyendo los síntomas negativos y

positivos.

Ocasionan menos efectos adversos incluyendo una baja incidencia de efectos

extrapiramidales, además de una mínima afectación de la prolactina y otras hormonas.

DIBENZODIACEPINAS (CLOZAPINA, OLANZAPINA) Pocos efectos extrapiramidales, su acción es antagónica; predominantemente sobre los

receptores 5HT2.

BENCISOXAZOLES (RISPERIDONA)

Grupo químico Fármaco

Butirofenonas (alta potencia )

Benperidol

Droperidol

Haloperidol

Page 3: Farmacología de Los Tranquilizantes Mayores o Neurolépticos

Producen mínima sedación y tienen bajo riesgo de efectos extrapiramidales. Actúa también

como antagonista del receptor de la serotonina 5-HT2A y 5-HT2A. Alcanza los picos más

elevados de niveles de plasma en sangre rápidamente. La fuerte reacción de bloqueo

dopaminérgico es bien conocida porque causa con frecuencia náuseas entre los pacientes que

lo ingieren. Es metabolizada en el hígado rápidamente, de manera que su potencial para

provocar náuseas decrece tras dos o tres horas después de la ingesta.

EFECTOS ADVERSOS

SÍNDROME ANTICOLINÉRGICO. Lo más frecuente, en función de la dosis, es este síndrome, que produce disminución

moderada del nivel de conciencia (sedación, letargia), midriasis, visión borrosa, agitación,

delirio, alucinaciones, taquicardia sinusal, hipertensión arterial) sin depresión respiratoria,

tono muscular y reflejos conservados e incluso presencia de hipertonía y respuestas

exaltadas. Las fasciculaciones y las mioclonias son particularmente frecuentes con tioridazina.

ALTERACIÓN DEL SNC Y CARDIOVASCULAR Sólo las grandes sobredosis o las asociaciones con otros psicofármacos producen

manifestaciones relacionadas con afectación severa del sistema nervioso central y el sistema

cardiovascular: coma, hipotensión, por bloqueo alfaadrenérgico, junto con taquicardia

compensadora; trastornos de la conducción y arritmias similares a las generadas por la

intoxicación por antidepresivos. Con frecuencia los pacientes que despiertan de un coma lo

hacen con temblores, mioclonias y disartria, que pueden durar 3-4 días.

SINDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO Se caracteriza por fiebre, rigidez extrapiramidal, deterioro cognitivo y disfunción autonómica.

Aunque puede ser desencadenado por todos los fármacos antipsicóticos como la clozapina,

risperidona, prometazina, son los neurolépticos más potentes como el haloperidol o la

flufenazina los que lo producen con mayor frecuencia.

Grupo químico Fármaco

Tioxantenos (baja a media potencia)

Clopentixol

Flupentixol

Tiotixeno

Zuclopentixol

Dihidroindolonas (baja a media potencia) Molindona

Dibenzepinas (baja a media potencia) Clotiapina

Loxapina

Difenilbutilpiperidinas (alta potencia) Fluspirileno

Pimozida

Page 4: Farmacología de Los Tranquilizantes Mayores o Neurolépticos

Se debe a un antagonismo sobre los receptores dopaminérgicos D2 en el hipotálamo, vías

nigroestriadas y ganglios basales de la médula espinal. El resultado es la rigidez muscular y

los temblores extrapiramidales. El bloqueo de los receptores hipotalámicos es la causa de la

hipertermia.

Además de estos efectos directos, el bloqueo de los receptores D2 puede producir el síndrome

neuroléptico al eliminar la inhibición tónica del sistema nervioso simpático, con la

correspondiente hiperactividad simpaticoadrenal. Por este motivo, los sujetos que muestren

unos niveles basales de actividad simpaticoadrenal tienen un mayor riesgo de experimentar

este síndrome

BIBLIOGRAFÍA 1. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia. Neurolépticos

(antipsicóticos; tranquilizantes mayores).

http://www.murciasalud.es/toxiconet.php?iddoc=167702&idsec=4014 (accessed 29 Julio

2014).

2. Dr. Flavio Guzmán. Antipsicóticos de primera generación (típicos, neurolépticos,

convencionales): una introducción.

http://institutodepsicofarmacologia.com/antipsicoticos/tipicos-neurolepticos-

convencionales-primera-generacion (accessed 29 Julio 2014).

3. Dr. J. Flórez. Fármacos antipsicóticos neurolépticos.

http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/623_31farmacos%20antipsicoticos%20neurolepticos.p

df (accessed 29 Julio 2014).

4. Ma José Puche García. Sindrome neuroleptico maligno.

http://www.iqb.es/neurologia/enfermedades/s_neuroleptico.htm (accessed 29 Julio 2014).