Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

59
CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO I FARMACOLOGÍA CLÍNICA FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y DEL APARATO RESPIRATORIO 1. Defina la precarga y la poscarga R.- La precarga o fuerza que distiende el miocardio antes de contraerse está representada por la tensión de la pared ventricular al final de la diástole. La precarga depende de la volemia, del tono venoso, de la distensibilidad ventricular y de la contribución de la aurícula al llenado ventricular. La poscarga es la fuerza contra la que se contrae el músculo cardíaco; es decir, la fuerza que debe desarrollar el ventrículo para abrir las válvulas sigmoideas y enviar la sangre a las arterias aorta y pulmonar. En la práctica clínica, la poscarga se determina midiendo las resistencias vasculares periféricas, que son el principal componente de resistencia contra el que ha de operar el ventrículo como bomba. 2. Posibilidades terapéuticas en la Insuficiencia Cardiaca R.- Cuando existe clínica de insuficiencia cardiaca de cualquier etiología los IECAs mejoran la supervivencia de estos pacientes, siendo también útiles los bloqueantes de los recptores de la angiotensina II, el calcio-antagonista amilodipino y delodipino y el alfa-beta-bloqueante carvedilol. Cuando la HTA coexiste junto a cardiopatía isquémica, el calcio-antagonista y los IECAs pueden aumentar la reserva de GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 1

Transcript of Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

Page 1: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y DEL

APARATO RESPIRATORIO

1. Defina la precarga y la poscargaR.- La precarga o fuerza que distiende el miocardio antes de contraerse está

representada por la tensión de la pared ventricular al final de la diástole. La precarga

depende de la volemia, del tono venoso, de la distensibilidad ventricular y de la

contribución de la aurícula al llenado ventricular.

La poscarga es la fuerza contra la que se contrae el músculo cardíaco; es decir, la

fuerza que debe desarrollar el ventrículo para abrir las válvulas sigmoideas y enviar

la sangre a las arterias aorta y pulmonar. En la práctica clínica, la poscarga se

determina midiendo las resistencias vasculares periféricas, que son el principal

componente de resistencia contra el que ha de operar el ventrículo como bomba.

2. Posibilidades terapéuticas en la Insuficiencia Cardiaca

R.- Cuando existe clínica de insuficiencia cardiaca de cualquier etiología los

IECAs mejoran la supervivencia de estos pacientes, siendo también útiles los

bloqueantes de los recptores de la angiotensina II, el calcio-antagonista

amilodipino y delodipino y el alfa-beta-bloqueante carvedilol.

Cuando la HTA coexiste junto a cardiopatía isquémica, el calcio-antagonista y los

IECAs pueden aumentar la reserva de flujo coronario por circulación

microvascular, siendo también útiles los beta-bloqueantes.

3. Manifestaciones de una intoxicación por digitálicos y su tratamientoR.- La intoxicación por digitálicos es relativamente frecuente porque su índice

terapéutico es pequeño, y existen muchos factores que pueden alterar sus niveles

en el organismo o aumentar la sensibilidad del miocardio a su acción toxica

monitorización de niveles plasmáticos.

El nivel de digitoxina en la sangre se puede disminuir con dosis repetitivas de

carbón activado, administradas después del lavado gástrico.

Los métodos para inducir el vómito generalmente no se realizan, debido a que

este puede empeorar el ritmo cardíaco lento.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 1

Page 2: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

En los casos graves, se pueden recetar medicinas

llamadas anticuerpos específicos para digoxina. Se puede necesitar diálisis para

reducir el nivel de digitálicos en el organismo.

4. Inconvenientes de los fármacos adrenérgicosR.- 1.- sólo pueden administrarse por vía IV, lo que impide su utilización en el

tratamiento crónico de la enfermedad.

2.- durante su administración es necesario monitorizar la presión arterial y el

ECG, lo que restringe su uso al medio hospitalario.

3.- su administración conduce a una pérdida progresiva de eficacia

(tolerancia), por lo que sólo son de interés en la fase aguda de la insuficiencia

cardíaca.

El desarrollo de agonistas dopaminérgicos y de profármacos de dopamina

activos por vía oral.

5. Clasificación de los fármacos antiarritmicosR.- ANTIARRITMICOS DEL GRUPO IQuinidina (= Cardioquine)

- alcaloide d-isómero del antipalúdico quinina, obtenido de la planta Cinchona

oficinalis.

ANTIARRITMICOS DEL GRUPO II: B-BLOQUEANTES- MA: inhiben la actividad adrenérgica B.

- AF: deprimen la automaticidad, elevan el umbral necesario para inducir fibrilación

ventricular, y aumentan el período refractario del nodo AV. En el infarto de miocardio,

su administración precoz reduce la intensidad y extensión de la lesión isquémica del

miocardio, consecuencia del menor consumo de oxígeno, debido a la reducción de la

frecuencia cardíaca y de la contractilidad miocárdica.

ANTIARRITMICOS DEL GRUPO IIIAmiodarona (= Trangorex)

- derivado yodado benzofuránico.

- MA múltiple: - bloquea la corriente de salida de potasio.- bloquea la corriente de entrada de sodio y calcio.- a dosis altas, bloqueo de receptores alfa y .

- propiedades vasodilatadoras y antianginosas.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 2

Page 3: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Prolonga la duración del potencial de acción y el período refractario, por lo que se

clasifica como antiarrítmico del grupo III.

ANTIARRITMICOS DEL GRUPO IV: ANTAGONISTAS DEL CALCIO- Son fármacos que bloquean la entrada de Ca2+ a través de los canales de calcio

voltaje-dependientes tipo L de la membrana de las células cardíacas: diltiazem

(=Dinisor, Masdil), verapamilo (=Manidon). Las dihidropiridinas no presentan

actividad antiarrítmica.

6. Características diferenciales de los Bloqueantes B-adrenérgicosR.- características diferenciales:

1.- Cardioselectividad: acción específica sobre receptores 1.

- no supone diferencias en la acción terapéutica, pero reduce las reacciones

adversas.

- los 1-bloqueantes son particularmente útiles en pacientes asmáticos (hay

receptores 2 en los bronquios) y diabéticos (hay receptores 2 en el tejido

pancreático productor de insulina).

- la cardioselectividad se pierde a dosis altas.

2.- Actividad simpaticomimética intrínseca.

= actividad agonista parcial.

= propiedad de ejercer una cierta acción estimulante adrenérgica sobre el

propio receptor que bloquean proporciona un tono simpático en reposo y su

acción farmacológica sólo se pone de manifiesto en situaciones de estrés

menor riesgo de precipitar insuficiencia cardíaca, menor sensación de frío en

las extremidades, menor tendencia a alterar el lipidograma (?).

3.- Liposolubilidad: los -bloqueantes liposolubles tienen menor duración de

acción debido a que son rápidamente metabolizados a nivel hepático,

mientras que los hidrosolubles se eliminan por via renal y tienen mayor

duración de acción.

7. Características de la Metildopa

R.- La alfametildopa, también conocida como metildopa, es

un antihipertensivo derivado del aminoácido fenilalanina y agonista de los

receptores alfa2 adrenérgicos. La alfametildopa es el antihipertensivo de primera

elección para prevenir la preeclampsia y la eclampsia.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 3

Page 4: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

La alfametildopa posee acción central. Es un profármaco que ejerce su efecto

antihipertensor por medio de un metabolito activo. Aunque solía utilizarse como un

antihipertensivo, los efectos adversos importantes de la alfametildopa limitan su

uso actual en Estados Unidos al tratamiento de la hipertensión en el embarazo, en

donde cuenta con un expediente de seguridad.

Se metaboliza en α-metilnoradrenalina en el encéfalo, y se cree que activa a los

receptores adrenérgicos α2 centrales y disminuye la presión arterial de forma

similar a como lo hace la clonidina.

La alfametildopa reduce la resistencia vascular sin causar gran cambio del gasto o

de la frecuencia cardíacos en pacientes más jóvenes con hipertensión esencial no

complicada. Con todo, en sujetos de mayor edad el gasto cardíaco puede hallarse

disminuido como resultado de una disminución de la frecuencia cardíaca y del

volumen sistólico; esto depende de relajación de venas y reducción de la

precarga. La disminución de la presión arterial es máxima 6 a 8 horas después de

una dosis por vía oral o intravenosa. Aun cuando el decremento de la presión

arterial en posición supina es menor que el que se observa en posición erecta, la

hipotensión ortostática sintomática es menos frecuente con la alfametildopa que

con fármacos que actúan de manera exclusiva sobre las neuronas adrenérgicas

periféricas o los ganglios del sistema nervioso autónomo; esto se debe a que la

alfametildopa atenúa, pero no bloquea por completo, la vasoconstricción mediada

por barorreceptores. Por ello, se tolera bien durante anestesia quirúrgica.

Cualquier hipotensión grave es reversible con expansión de volumen. Durante el

tratamiento con alfametildopa, el flujo sanguíneo renal se conserva y la función

renal no cambia.

8. Características de la ReserpinaR.- Alcaloide que se extrae de las raíces de la planta Rauwolfia serpentina. Ha sido

superada por otros fármacos de mejor tolerancia y mayor seguridad.

- MA: depleciona intensa y prolongadamente los gránulos que contienen nora-

drenalina, dopamina y 5-hidroxitriptamina, en las terminaciones correspondientes del

sistema nervioso periférico, central, en la médula suprarrenal y en las plaquetas. Las

monoaminas quedan así liberadas intracelularmente y son inactivadas por la MAO

reducción de la presión arterial y bradicardia.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 4

Page 5: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

- en el sistema nervioso central, la depleción dopaminérgica es responsable de su

actividad antiesquizofrénica. La misma acción sobre sistemas dopaminérgicos

explica su actividad en ciertos coreas y su capacidad de producir parkinsonismo. El

tratamiento crónico desencadena un cuadro depresivo.

- la depleción de serotonina en plaquetas es responsable de la instauración de crisis

de jaqueca en los enfermos migrañosos.

9. Fármacos vasodilatadores directos (cuáles conoce y cómo actúan)R.- - Clasificación:

1.- fármacos que abren canales de K+: minoxidil, diazóxido, pinacidil,

cromakalim.

2.- fármacos que promueven la producción de NO: nitroprusiato, hidralazina.

Minoxidil (=Loniten)

- es una aminotriazina; en el organismo se convierte en minoxidil-N-O-sulfato que es

el compuesto activo sobre los canales de K+.

Diazóxido (=Hyperstat)

- AT: - en las urgencias hipertensivas (encefalopatía hipertensiva, hipertensión

maligna, eclamspia), por vía IV.

- inhibe la secreción de insulina en el páncreas utilizado por vía oral en el

tratamiento sintomático de insulinomas no operables.

Nitroprusiato sódico (=Nitroprussiat Fides)

= nitroferricianuro sódico.

- produce vasodilatación tanto arterial como venosa.

- su acción es inmediata pero fugaz, ya que penetra rápidamente en los hematies,

donde se liberan grupos ciano, que posteriormente son metabolizados en el hígado a

tiocianato. Para conseguir una acción hipotensora o hemodinámica duradera, es

preciso administrarlo en perfusión IV continua.

Hidralazina (=Hydrapres)

- Derivado ftalazínico.

- su acción vasodilatadora es selectiva sobre el árbol arterial.

- FC: por vía oral presenta grandes variaciones en la biodisponibilidad debido al

fenómeno de primer paso. Metabolismo por acetilación comportamiento

acetiladores rápidoslentos.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 5

Page 6: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

10. ¿Cual es el tratamiento de la Hipertensión Arterial Crónica?R.- Tratamiento de la hipertensión arterial crónica

Etapas:1ª.- Medidas no farmacológicas (3-6 meses).

2ª.- Un solo fármaco (1):

Diurético.

-bloqueante.

Antagonista del calcio.

IECA.

1-bloqueantes.

3ª.- Aumentar la dosis del fármaco (1), o añadir un segundo fármaco de otro

grupo (2), o sustituir (1) por (2).

4ª.- Añadir un tercer fármaco (3) de otro grupo o sustituir (2) por (3).

5ª.- Reevaluar el tratamiento, añadir un cuarto (4) fármaco o sustituir alguno.

11.¿Cómo actúan los nitratos y nitritos?R.- - Los nitratos son ésteres del ácido nítrico (C-O-NO2): trinitrato de glicerilo =

nitroglicerina, dinitrato de isosorbida, 5-mononitrato de isosorbida, tetranitrato de

pentaeritritol.

- Los nitritos son ésteres del ácido nitroso (C-O-NO): nitrito de amilo (es un líquido

volátil).

- AF: 1.- Efectos vasculares: vasodilatación, como consecuencia de una acción

directa e inmediata sobre el territorio vascular. MA: los nitratos, nitritos y otros

compuestos que contienen óxido de nitrógeno en su molécula ejercen su

acción relajante de la musculatura lisa vascular por estimulación de la

guanililciclasa soluble o citoplasmática aumento de GMPc intracelular

activación de una proteincinasa fosforilación de proteínas disminución del

calcio citosólico vasodilatación. Se ha postulado que estos compuestos

liberarían intracelularmente óxido nítrico (NO) que, tras combinarse con

compuestos ricos en grupos -SH, formaría S-nitrosotioles (R-S-NO); tanto el

óxido nítrico como los nitrosotioles serían los estimulantes directos de la

guanililciclasa.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 6

Page 7: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

2.- Otros efectos: inducen relajación de la musculatura bronquial, del aparato

gastrointestinal, del tracto biliar, los uréteres y el útero.

- Acción antianginosa:

Reducen la demanda de oxígeno por el miocardio, mediante los efectos sobre

la circulación sistémica que disminuyen la precarga y la poscarga.

12.Mecanismo de acción de los Bloqueantes B-adrenérgicosR.- - En la angina de esfuerzo, los -bloqueantes aumentan la tolerancia al ejercicio,

reducen la frecuencia de los ataques, disminuyen el consumo diario de nitroglicerina

y la incidencia de arritmias. No son útiles e incluso están contraindicados en la

angina de reposo.

- MA: reducción del consumo miocárdico de oxígeno como consecuencia de la

reducción del trabajo cardíaco. A ello contribuyen: la reducción de la frecuencia

cardíaca, de la contractilidad miocárdica y de la presión arterial.

- AT: - profilaxis de la angina de esfuerzo. Su administración continuada no genera

tolerancia a su efecto antianginoso. La asociación -bloqueantes y nitratos

ejerce un efecto antianginoso sinérgico y se emplea con frecuencia en los

pacientes con angina de esfuerzo grados III y IV. No se debe interrumpir

bruscamente la administración de ß-bloqueantes en pacientes con

insuficiencia coronaria grave, pues se puede desencadenar una reacción de

abstinencia con dolor anginoso, infarto de miocardio y muerte súbita.

- eficacia postinfarto:

Administración inmediata postinfarto: reducen la mortalidad (al prevenir

la ruptura cardíaca y la fibrilación ventricular), el tamaño del infarto, y la

aparición de reinfartos.

El uso mantenido a largo plazo en pacientes que han sobrevivido a un

infarto de miocardio reduce el riesgo de muerte y de reinfarto.

13.Antagonistas del calcio: indicaciones y mecanismo de acciónR.- - Se utilizan: dihidropiridinas, verapamilo, diltiazem, lidoflazina.

- MA: bloquean la entrada de calcio en las células cardíacas y de la musculatura lisa

vascular coronaria y sistémica.

Vasodilatación coronaria y favorecimiento de la redistribución del flujo hacia

las zonas isquémicas mayor aporte de oxígeno al miocardio.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 7

Page 8: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Vasodilatación de arterias y arteriolas periféricas (reducción de la

poscarga), reducción de la frecuencia y de la contractilidad cardíacas

(reducción del trabajo cardíaco) disminución de la demanda de oxígeno por

el miocardio.

- la asociación de dihidropiridinas y nitratos es útil en determinados pacientes

anginosos (ej: con bloqueos AV, enfermedad del seno).

- AT: - fármacos de elección en la profilaxis a largo plazo de la angina de reposo,

en particular de la angina variante.

- profilaxis a largo plazo de la angina de esfuerzo.

- la supresión brusca del tratamiento con antagonistas del calcio en pacientes con

agina de pecho grave puede desencadenar una respuesta de rebote, con aumento

del número de crisis anginosas, por lo que la dosis debe reducirse de forma

progresiva.

14.Amiodarona: mecanismo de acción, toxicidad, indicacionesR.- 1.- Amiodarona (= Trangorex)

- Antiarrítmico.

- bloquea de modo no competitivo los receptores adrenérgicos ALFA y ,

disminuyendo el tono simpático cardíaco; reduce la frecuencia y la contractilidad

cardíacas ( reduce el consumo cardíaco de oxígeno), y provoca vasodilatación

coronaria y sistémica ( aumenta el aporte de oxígeno al miocardio).

- farmacocinética.

- puede asociarse a los nitratos.

- AT: profilaxis a largo plazo de la angina de esfuerzo y de reposo.- toxicidad su utilización como antianginoso parece poco justificada.

15.Describa los relajantes directos de fibra muscular lisaR.- relajantes directos de fibra muscular lisa: papaverina y derivados, ácido nicotínico

y derivados, nitroglicerina, nitroprusiato.

1.- Ácido nicotínico y derivados: xantinol nicotinato (=Plasmaclar), inositol nicotinato (=Hexanicit) ácido nicotínico.

- a dosis suprafisiológicas, produce vasodilatación (sobre todo de la piel, con intenso

enrojecimiento y picor). Además, posee propiedades hipolipemiantes.

2.- Papaverina (= Sustein) y derivados: etaverina

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 8

Page 9: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

- alcaloide bencilisoquinolínico extraído del opio, que carece de acciones opiáceas.

- su principal acción farmacológica es la de relajar todo tipo de fibra muscular lisa,

como consecuencia de inhibir la fosfodiesterasa y elevar el AMPc.

- produce vasodilatación arterial por relajación de los grandes vasos y arteriolas,

incluidas las de la circulación cerebral y extremidades. También relajación de la fibra

lisa intestinal y de vías biliares utilización como antiespasmódico.

3.- Nitroglicerina y nitroprusiato- se utilizan para contrarrestar los síntomas del ergotismo que aparecen en la

intoxicación crónica por derivados ergóticos (ej: en pacientes con ataques frecuentes

de migraña que abusan de ergotamina).

Prostaglandinas: alprostadil (= PGE1), por vía IV, en el síndrome de Raynaud.

16.Pentoxifilina: ¿a qué grupo pertenece?, ¿cómo actúa?R.- Pentoxifilina (= Elorgan, Hemowas)

- es un derivado de dimetilxantina.

- reduce la viscosidad de la sangre y aumenta su fluidez, por facilitar la

deformabilidad de la membrana de los hematíes y reducir su capacidad de

agregación; también una cierta capacidad antiagregante plaquetaria.

- capacidad de mejorar el flujo sanguíneo periférico, en estados circulatorios

caracterizados por la presencia de fenómenos obstructivos retrasa la aparición del

dolor isquémico en enfermos con claudicación intermitente.

- AT: en las vasculopatías obstructivas, tanto de la circulación cerebral como en las

de las extremidades. En cualquier caso, cuando es posible, la terapéutica de

elección es la quirúrgica.

17.Fludrocortisona: descríbalo.R.- 1.- Fludrocortisona (= Astonin Merck)

- es un mineralcorticoide, con moderada actividad glucocorticoide. Es el fármaco más

utilizado en el tratamiento de la hipotensión ortostática, si no existe insuficiencia

cardíaca. También está indicado en la enfermedad de Addison.

18.Dihidroergotamina: ¿cómo actúa y para qué se utiliza?R.- Dihidroergotamina. Es un antimigrañoso, influye en mecanismos

relacionados con la vasculatura craneal y previene la inflamación neurogénica.

Vasotónico sobre vasos anormalmente dilatados. Debe tenerse en cuenta que

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 9

Page 10: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

algunos síntomas, como somnolencia, mareos y debilidad, causados por la propia

crisis migrañosa, pueden afectar la capacidad para conducir o utilizar máquinas.

Mecanismo de acción: Bloqueo alfa-adrenérgico; acciones antiserotónicas en el

SNC; estimulación directa del músculo liso. Supresor del dolor de cabeza vascular:

Tiene un efecto directo en los vasos sanguíneos craneales produciendo

vasoconstricción durante la fase de vasodilatación, y reduce las pulsaciones que

se piensa sean responsables del dolor de cabeza.

Tratamiento de los dolores de cabeza vasculares tales como la migraña y los

dolores de cabeza en racimo, variantes de la migraña y la cefalalgia histamínica.

No se indica para prevenir los ataques de migraña.

19.Clasificación de la hipertensión arterial según los valores de presión arterial

R.- Clasificación de la hipertensión arterial según los valores de presión arterial

CATEGORÍAPRESIÓN ARTERIALSISTÓLICA (mm HG)

PRESIÓN ARTERIALDIASTÓLICA (mm HG)

Normotensión <140 y <90

Hipertensión leve 140-180 y/o 90-105

Subgrupo:borderline 140-160 y/o 90-95

Hipertensión moderada y grave >=180 y/o >=105

Hipertensión sistólica aislada >=140 y <90

Subgrupo:borderline 140-160 y <90

20.Principales fármacos antihipertensivos (clasificación por mecanismo de acción)

R.- FÁRMACO DOSIS MÍNIMA-MÁXIMA (mg)

Diuréticos

  Clorotiazida 500-1.000

  Hidroclorotiazida 25-100

  Clortalidona 25-100

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 10

Page 11: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

  Metolazona 2,5-10

  Furosemida 20-320

  Indapamida 2,5-5

  Xipamida 20-80

  Piretanida 3-6

  Espironolactona 50-300

  Amilorida + hidroclorotizada 25-100

Bloqueantes ß

  Propranolol 80-480

  Atenolol 50-200

  Acebutolol 400-1.000

  Metoprolol 100-300

  Bisoprolol 5-20

  Carteolol 5-20

  Betoxolol 10-40

  Celiprolol 200-400

  Oxprenolol 80-480

  Penbutolol 10-60

Bloqueantes

  Prazosina 2-10

  Doxazosina 1-8

Bloqueantes y ß

  Labetalol 200-800

Antagonistas del calcio

  Nifedipino 30-60

  Nitrendipino 10-20

  Amiodipino 2,5-10

  Felodipino 5-40

  Verapamilo 20-480

  Ditiazem 60-120

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 11

Page 12: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

IECA

  Captopril 500-200

  Enalapril 5-40

  Perindopril 4-8

  Quinapril 5-40

  Lisinopril 5-40

Vasodilatadores

  Hidralazina 50-250

  Minoxidil 5-40

Simpaticolíticos centrales

  Clonidina 0,15-0,9

  -Metildopa 500-2.000

  Guanfacina 1-6

Diabetes mellitus o intolerancia hidrocarbonada: IECA; bloqueantes

(salvo si existe neuropatía vegetativa); antagonistas del calcio

Dislipemia: bloqueantes, IECA, antagonistas del calcio

Cardiopatía isquémica: bloqueantes, antagonistas del calcio

(preferentemente no dihidropiridinas)

Insuficiencia cardíaca: diuréticos e IECA

Nefropatía con proteinuria: IECA

Taquiarritmias supraventriculares: antagonistas del calcio (verapamilo),

bloqueantes

Arteriopatía periférica y enfermedad de Raynaud: antagonistas del calcio,

IECA

Migraña: bloqueantes , antagonistas del calcio

Hipertrofia prostática: bloqueante

Hipertrofia ventricular izquierda: IECA, antagonista del calcio, bloqueantes

y, diurético

Hipertiroidismo: bloqueantes

Cardiomiopatía hipertrófica: bloqueantes , antagonistas del calcio (no

dihidropiridinas)

Estenosis de arteria renal unilateral: IECA

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 12

Page 13: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

21.Fármacos utilizados en las emergencias hipertensivas según la indicación)

R.- Tratamiento de la emergencia hipertensiva: Para la mayoría de las

emergencias hipertensivas el introprusiato sódico IV es una opción rápida y

segura. Existen situaciones especiales en que puede estar más indicado otro

fármaco.

22.Hipertensión arterial en situaciones especiales (en enfermedad cardiaca)

R.- Uno de los objetivos más importantes de terapia antihipertensiva es prevenir

la cardiopatía hipertensiva con hipertrofia de ventrículo izquierdo y la cardiopatía

isquémica que pueden conducir a insuficiencia cardiaca y arritmias.

En situaciones de hipertofia de ventrículo izquierdo, los IECAs son los agentes

más potentes para revertirla, siendo también útiles los calcio-antagonistas, beta-

bloqueatnes y, en menor medida, los diuréticos.

Cuando existe clínica de insuficiencia cardiaca de cualquaer etiología los IECAs

mejoran la supervivencia de estos pacientes, siendo también útiles los

bloqueantes de los recptores de la angiotensina II, el calcio-antagonista

amlodipino y delodipino y el alfa-beta-bloqueante carvedilol.

Cuando la HTA coexiste junto a cardiopatía isquémica, el calcio-antagonista y

los IECAs pueden aumentar la reserva de flujo coronario por circulación

microvascular, siendo también útiles los beta-bloqueantes.

En el postinfarto agudo de miocardio, los beta-bloquleantes reducen la

mortalidad a largo plazo, probablemente en relación con su poder antiarrítmico

y antianginoso. Cuando el IAM se acompaña de fracaso cardiaco son

especialemten útiles los IECAs que pueden además atenuar la dilatación y

disfunción ventricular del postinfarto. En IAM no Q y postinfarto con buena

función ventricular pueden usarse verapanilo o diltiazem si los beta-

bloqueantes están contraindicados.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 13

Page 14: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

En pacientes que presentan HTA junto con taquicardias supraventriculares

sería de elcción el verapamilo (calcio-antagonista).

23.Efectos bronquiales de la teofilinaR.- - Efectos bronquiales: teofilina es un broncodilatador, por acción directa sobre el

músculo liso bronquial. Se utiliza en el tratamiento agudo del asma bronquial

y en el tratamiento crónico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC). Acción sinérgica con ß2-adrenérgicos y con glucocorticoides. Otros

efectos:

a) protege frente al asma inducido por ejercicio;

b) inhibe la liberación de mediadores broncoconstrictores;

c) aumenta el aclaramiento mucociliar;

d) estimula el centro respiratorio;

e) aumenta la contractilidad del diafragma; y

f) tiene acción diurética, que contribuye a reducir el edema pulmonar.

24.Fármacos adrenérgicos: nombre y breve descripciónR.- - Existen abundantes adrenoceptores 2 en el músculo liso de las vías respirato-

rias, el epitelio traqueobronquial, las glándulas submucosas, el músculo liso vascular

y las paredes alveolares. Su activación origina broncodilatación, vasodilatación,

inhibición de la liberación de mediadores y aumento del aclaramiento mucociliar

aplicación al tratamiento del asma y de la EPOC.

- los agonistas -adrenérgicos relajan la musculatura lisa bronquial a través de la

activación de la adenilciclasa y la elevación del AMPc intracelular. Este mecanismo

tiene una doble consecuencia. En primer lugar, la activación de la proteincinasa A y

la fosforilación de la cinasa de la cadena ligera de miosina, la cual, fosforilada, es

inactiva ya que pierde afinidad por el complejo Ca2+-calmodulina. En segundo lugar,

la disminución del Ca2+ libre intracelular por tres posibles mecanismos: secuestro en

organelas, inhibición de la entrada, e incremento de la salida. La consecuencia será

una menor formación del complejo Ca2+-calmodulina. En ambas circunstancias habrá

una menor fosforilación de la miosina y un menor acoplamiento actina-miosina.

1.- Dopamina (= Dopamina Fides, Aprical Dopamina Simes)

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 14

Page 15: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

- precursor de noradrenalina. Por sí misma ejerce una poderosa actividad

estimulante cardíaca (adrenérgica alfa y , y dopaminérgica DA1 y DA2), y posee la

capacidad de liberar noradrenalina en las terminaciones simpáticas.

2.- Dobutamina - es un derivado sintético de isoprenalina. Es una mezcla racémica: el isómero l es

un potente agonista 1, y el isómero d es un potente agonista 1 y 2. Carece de

actividad dopaminérgica.

- se administra en perfusión IV continua.

3.- Dopexamina- análogo estructural de dopamina.

- agonista de receptores adrenérgicos 2 y dopaminérgicos DA1 y DA2.

- se administra por vía IV.

25.Vías de administración de los glucocorticoidesR.- - La vía inhalatoria ha incrementado notablemente la capacidad terapéutica, ya

que además se han obtenido compuestos que pasan con dificultad a la circulación

general; de este modo se consiguen concentraciones adecuadas a nivel bronquial,

con mínima afectación general.

- para asegurar la óptima penetración del glucocorticoide, puede administrarse un

broncodilatador -adrenérgico diez minutos antes.

- por vía sistémica son abundantes y graves: osteoporosis, hiperglucemia y diabetes,

hipertensión, edema, hipopotasemia, insuficiencia cardíaca, miopatía, retraso

en la cicatrización de heridas, propensión a infecciones, alteraciones

neurológicas, insuficiencia adrenocortical, de ahí el interés de utilizar la vía

inhalatoria; si hay que recurrir a la vía oral, se debe reducir a un mínimo la

dosis diaria y tratar de emplear la modalidad de terapéutica alternante.

- MA: - inhiben la liberación de mediadores desde macrófagos y eosinófilos.

- no bloquean la respuesta inmediata a alergenos (broncoconstricción,

hipersecreción, edema), pero bloquean la respuesta inflamatoria tardía y la

consecuente hiperreactividad bronquial. Es decir, la acción antiasmática de los

glucocorticoides no es inmediata, sino que tarda 4-6 horas en manifestarse.

26.Terapia anti-LT en el tratamiento del asma

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 15

Page 16: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

R.- - Los leucotrienos juegan un importante papel en el proceso inflamatorio del

asma.

- 3 mecanismos para bloquear su efecto:

- inhibición de la 5-lipooxigensa: zileutón, un análogo del ácido hidroxámico,

activo por vía oral y por vía inhalatoria. RA: dispepsia, cefalea, aumento de

enzimas hepáticos.

- inhibición de la proteína activadora de 5-lipooxigenasa: MK-591.

- antagonistas de receptores de leucotrienos: montelukast (=Singulair),

zafirlukast (=Accolate), verlukast, pranlukast.

27.Clasificación de los antitusígenosR.- - Clasificación de antitusígenos:

1.- Con estructura derivada de los opiáceos:- fenantrénicos: codeína (=Codeisan, Bisoltus; Bisolvon Compositum

= codeína + difenhidramina + bromhexina + efedrina), dihidrocodeína

(=Paracodina, Tosidrin), dihidrocodeinona, folcodina (=Trophires),

etilmorfina (ej: Cidantos = codeína + etilmorfina), morfina.

- metadona y derivados: levopropoxifeno, isometadona, normetadona.

- dextrometorfano (=Benylin Antitusivo, Romilar, Tusorama),

dimemorfano (=Dastosin), tiambuteno.

2.- Alcaloides bencilisoquinolínicos: noscapina (ej: Tuscalman Berna =

noscapina + guaifenesina).

3.- Derivados de fenotiazinas y tioxantenos: alimemazina, meprotixol.4.- Otros compuestos: clobutinol (=Lomisat), cloperastina (=Flutox,

Sekisan), difenhidramina (=Benadryl), oxolamina (=Perebron).

1.- Fármacos derivados de opiáceos.- Prácticamente todos los opiáceos tienen capacidad antitusígena, pero con fines

estrictamente antitusígenos se emplean los de menor actividad analgésica.

- codeína es el prototipo de los antitusígenos

2.- Noscapina.- Se encuentra en el opio, pero carece de acciones opiáceas.

- su eficacia antitusígena es comparable a la de codeína, aunque algo menos

potente.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 16

Page 17: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

- no produce depresión respiratoria.

28.Fármacos estimulantes del centro respiratorioR.- Estimulantes del centro respiratorio- indirectos:

Almitrina (=Vectarion, Sovarel). Estimula los quimiorreceptores periféricos

carotídeos y aórticos que activan selectivamente la función de las neuronas

respiratorias. No presenta riesgo de estimulación generalizada del sistema

nervioso central; alto índice terapéutico.

Acetazolamida (=Diamox, Edemox). Es un diurético inhibidor de la

anhidrasa carbónica que, al incrementar la pérdida urinaria de bicarbonato,

produce acidosis. La reducción del pH puede explicar su acción estimuladora

sobre la respiración. Se utiliza para prevenir el mal agudo de montaña, que se

caracteriza por la aparición de debilidad, sensación de falta de aire, vértigos y

náuseas, que puede progresar hasta el edema pulmonar y cerebral.

- directos: Metilxantinas. Estimulan el centro respiratorio. Teofilina se utiliza en el

tratamiento de la apnea del prematuro.

29.Fármacos analépticosR.- Fármacos analépticos

- Son fármacos capaces de estimular la función respiratoria, por actuar sobre los

centros nerviosos. Su acción se generaliza a otras estructuras del sistema nervioso

central, por lo que pueden originar manifestaciones de diverso tipo cuyo máximo

exponente es la sacudida muscular y la convulsión. La eficacia de un analéptico será

tanto mayor cuanto mayor sea su selectividad por el centro respiratorio, es decir,

cuanto mayor sea la relación entre la dosis convulsivante y la dosis estimulante de la

respiración.

- Doxapram (=Docatone) presenta un índice terapéutico favorable. Activa

también el centro vasomotor y eleva la presión arterial. Actúa en parte por

activación de quimiorreceptores del cuerpo carotideo, y en parte por activación

directa de las neuronas de los centros respiratorios y vasomotores. Se emplea

en estados postanestésicos de recuperación torpe o lenta y en otros casos de

depresión farmacológica del sistema nervioso central ( buprenorfina).

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 17

Page 18: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

- Bemegrida, dimeflina, nicetamida, etamiván, pretcamida, pentilentetrazol (=

cardiazol).

- Naloxona (Naloxone Abelló) en los enfermos con depresión respiratoria

provocada por intoxicación con opiáceos; excepción: buprenorfina responde mal

a naloxona, por lo que en caso de intoxicación hay que utilizar fármacos activa-

dores directos de la función respiratoria (doxapram).

30.Clasificación de los surfactantes pulmonares exógenosR.- - clasificación de los surfactantes pulmonares exógenos:

1.- Surfactantes naturales:1.1.- Surfactante humano: se obtiene del líquido amniótico de partos por

cesárea.

1.2.- Surfactantes de origen animal:

1.2.1.- Beractant (= Survanta®): extracto lipídico de pulmón bovino

rico en fosfolípidos, al que se adiciona dipalmitoilfosfatidilcolina (=

colfoscerilo = dipalmitoil-lecitina), ácido palmítico y tripalmitina.

1.2.2.- Curosurf®: se obtiene de pulmón porcino.

1.2.3.- CLSE = Calf Lung Surfactant Extrac: se obtiene de pulmón de

ternera.

2.- Surfactantes sintéticos:2.1.- Exosurf®: compuesto por dipalmitoilfosfatidilcolina como agente

tensioactivo, y dos emulsionantes como son tiloxapol y alcohol cetílico.

2.2.- ALEC = Artificial Lung Expanding Compound: compuesto por

dipalmitoilfosfatidilcolina y fosfatidilglicerol.

- aplicaciones potenciales del surfactante pulmonar: Neumonía por broncoaspiración de meconio.

Síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto.

Hernia diafragmática congénita e hipoplasia pulmonar.

31.Descripción de la domperidonaR.- Se conoce por domperidona a un fármaco bloqueante selectivo de los

receptores dopaminérgicos, que se utiliza en los trastornos funcionales digestivos,

como antiemético y en el estudio de los mecanismos dopaminérgicos.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 18

Page 19: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Para la domperidona la mejor vía de utilización es la oral, aunque también es

posible la vía rectal; no se administra por vía endovenosa debido a los efectos

secundarios sobre el corazón.

La domperidona es un antagonista dopaminérgico en la zona de emisión de los

quimioreceptores, que se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica en

el área postrema. Por tanto tiene predilección por los receptores periféricos, ya

que no atraviesa la BHE. Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2

Sus efectos antieméticos se deben a una combinación de acción periférica

(gastrocinética) y antagonismo de los receptores de la dopamina. No atraviesa

fácilmente la barrera hematoencefálica lo que hace que sean muy infrecuentes los

efectos secundarios extrapiramidales. Sin embargo, la domperidona estimula la

secreción de prolactina en la hipófisis.

32. Inhibidores de la discinesia esofágica

R.- Esofagismo—Discinesia Esofágica

Definición: espasmo difuso del esófago. Se incluye dentro de los trastornos de

hipermotilidad.

Es un trastorno de la motilidad esofágica que cursa clínicamento con dolor torácico

y/o disfagia y se manifiesta radiográficamente por contracciones no propulsivas y

por una manometría característica. Es una condición que afecta por igual a

mujeres y hombres con un ligero predominio de las mujeres y se manifiesta sobre

todo a partir de los 40 años.

El espasmo difuso del esófago se encuentra en el extremo más severo de los

trastornos por hipermotilidad. Se desconoce la etiopatogenia de este desorden,

aunque los estudios fisiológicos sugieren un desorden neural en el sentido de una

mayor sensibilidad a los estímulos colinérgicos. En muchos de los sujetos con

espasmo esofágico los tests de provocación con metacolina, betanecol o carbacol

producen una exacerbación de los síntomas manométricos. Lo mismo ocurre con

el cloruro de edrofonio, un inhibidor de la colinesterasa. Esta hipersensibilidad es

compatible con un fenómeno de "denervación muscular, debido posiblemente a

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 19

Page 20: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

una alteración ganglionar del plexo mientérico. Sin embargo, no se ha demostrado

una pérdida de células ganglionares y solo en algunos casos se han observado

unos cambios en las fibras vagales que simulan una degeneración walleriana.

Aparte de un engrosamiento muscular en el tercio inferior del esófago no se ha

descrito ninguna alteración anatomopatológica caraterística.

La mayor parte de los casos de espasmo esofágico difuso no son progresivos y

fatales y el tratamiento está enfocado en la reducción de los síntomas. La primera

recomendación para el paciente es que procure masticar cuidadosamente y tragar

despacio bocados pequeños. En los casos más graves, los relajantes de la

musculatura lisa (anticolinérgicos, nitratos y antagonistas del calcio) suelen dar

buenos resultados. Se ha ensayado con buenos resultados el dinitrato de

isosorbida (5-10 mg por via sublingual) y existen algunos informes aislados sobre

el uso de los antagonistas del calcio. Sin embargo, el único estudio controlado con

este tipo de fármacos en el que se comparó la nifedipina al placebo no mostró

ninguna reducción del dolor torácico pese a efectos significativos sobre la

motilidad.

Los antidepresivos a bajas dosis tienen efectos beneficiosos en enfermos con

dolor torácico de origen desconocido y se han comunicado buenos resultados con

la trazodona (100 a 150 mg/día) y con imipramina (50 mg por la noche). Sin

embargo, no existen estudios controlados en los que se hayan incluido pacientes

con espasmo esofágico difuso.

Si fracasan varias medicaciones puede considerarse un tratamiento más agresivo.

En general, no se cree que el empleo de bujías sea eficaz. La dilatación con balón

ayuda al 40% de los pacientes con anormalidades manométricas graves, pero el

alivio es solo temporal. Por último, en los casos incapacitantes se han llevado a

cabo miotomías de Heller extendidas desde el esfínter esofágico inferior hasta el

punto donde no se observan ya por manometría signos de espasmo. Se han

informado tasas de éxito de hasta el 50%.

33.Fármacos espasmolíticos: mecanismo de acción, indicaciones, nombres

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 20

Page 21: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

R.- Espasmolíticos Es un relajante muscular, miorrelajante o antiespasmódico es

un fármaco que disminuye el tono de la musculatura estriada. Se utiliza para

reducir el dolor debido a, contracturas, espasmos o lesiones.

Clasificación Antiespasmódicos Los antiespasmódicos pertenecen a dos grupos

farmacológicos distintos: los que actúan por mecanismo anticolinérgico y los que

ejercen acción directa sobre el músculo liso Antiespasmódicos Anticolinérgicos Actúan antagonizando a la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Se suelen

clasificar en anticolinérgicos con estructura de amina terciaria y anticolinérgicos

con estructura de amonio cuaternario.

Antiespasmódicos Genéricos (I) Alcaloides naturales y derivados semisintéticos

con estructura de amina terciaria: Atropina Escopolamina

Derivados de alcaloides naturales con estructura de amonio cuaternario:

Butilescopolamina, bromuro Homatropina, metilbromuro Metilescopolamina,

bromuro Octatropina, metilbromuro

Sintéticos con estructura de amina terciaria Amikelina Trimebutina Dicicloverina

Sintéticos con estructura de amonio cuaternario: Clidinio, bromuro Pinaverio,

bromuro Valetamato, bromuro

Diferencias La diferencia entre ambos subgrupos sólo se hace evidente en

condiciones de sobredosificación. Los derivados de amonio cuaternario no

penetran la barrera hematoencefálica y por tanto en caso de intoxicación no

aparecen los síntomas de disfunción psíquica que se ven con los alcaloides

naturales de belladona y en menor medida con los derivados sintéticos de amina

terciaria (pérdida de memoria, excitación psíquica, alucinaciones, etc.).

Diferencias En la sobredosificación con compuestos cuaternarios la

sintomatología derivada del bloqueo ganglionar (hipotensión ortostática,

impotencia) es, en cambio, más pronunciada. Otra diferencia digna de mención es

que la absorción oral de los compuestos cuaternarios es más irregular que la de

las aminas terciarias, apreciándose por ello mayores variaciones individuales en la

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 21

Page 22: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

respuesta. En condiciones normales de utilización y con la debida prudencia en las

dosis, no hay diferencias significativas entre los anticolinérgicos.

Antiespasmódicos Musculotropos Tienen acción directa sobre el músculo por

mecanismo desconocido, aunque se considera relacionado con la interferencia en

el transporte de ión calcio a través de la membrana del músculo liso. La utilidad

clínica de este grupo de fármacos ha sido puesta en duda. Probablemente deben

ser reservados a casos donde los anticolinérgicos estén contraindicados.

Mebeverina, Papaverina

Antimuscarínicos Reducen la motilidad intestinal. No se ha establecido claramente

su efectividad para el síndrome del intestino irritable y la enfermedad diverticular, y

la respuesta es variable en cada persona. Los antimuscarínicos se usan también

en casos de arritmias, asma y enfermedades de las vías repiratorias, cinetosis,

parkinsonismo y cicloplejía.

Espasmolíticos - Antimuscarínicos Ejemplos: atropina, propantelina y

diciclomina Mecanismo de acción: Antagonizan Ach en receptores de plexos

entéricos, generando relajación muscular lisa gastrointestinal VO. Para tratar

dispepsia no ulcerosa, sindrome de intestino irritable y diverticulosis

Contraindicaciones: tienden a relajar esfínter esofágico => evitar en reflujo

gaastroesofágico. Efectos adversos: Los compuestos de amonio cuaternario

(propantelina) atraviesan muy poco BHE => efectos centrales atropínicos menores

(confusión, amnesia, etc…) pero sí ejercen efectos tipo atropínicos periféricos

(boca seca, visión borrosa, estreñimiento….)

Precauciones Deben usarse con precaución en casos de síndrome de Down,

reflujo gastroesofágico, diarrea, colitis ulcerosa, infarto agudo de miocardio,

hipertensión, enfermedades con taquicardias, fiebre, embarazo y lactancia, y

personas susceptible de padecer glaucoma.

Efectos Adversos Pueden producir estreñimiento, alteraciones del ritmo cardíaco,

reducción de la secreción bronquial, urgencia miccional y retención urinaria,

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 22

Page 23: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

dilatación pupilar, fotofobia, sequedad de boca, rubefacción, sequedad de piel.

Ejemplos: Metilbromuro de escopolamina, Trimebutina

Espasmolíticos – Que actúan directamente sobre el músculo liso Mebeverina,

alverina, aceite de menta (Mentha piperita) Relajantes directos del músculo liso

VO, para aliviar dolor abdominal. Contraindicaciones: no administrar en caso de

obstrucción intestinal o íleo paralítico. Efectos adversos: sin efectos de

consideración, pueden producir nauseas, cefaleas y pirosis.

Bramedil Compuesto Composición: Cada ml de solución para gotas contiene:

Pargeverina Clorhidrato 5 mg; Metamizol Magnésico 300 mg. (1 ml = 24 gotas).

Acción Terapéutica: es el antiespasmódico más potente y seguro que ha surgido

de la investigación farmacológica, puesto que tiene un doble efecto en el músculo

liso de las vísceras huecas. Por un lado, y el más importante es su potente efecto

musculotropo, 96 veces superior al de la papaverina, (fármaco patrón del grupo de

los antiespasmódicos musculotropos) el cual se debe probablemente a un bloqueo

del ingreso de Calcio al interior de la célula muscular.

Indicaciones: Afecciones espasmódicas y dolorosas de las vías biliares: cólicos

hepáticos, disquinesias biliares, espasmos del esfinter de Oddi, colecistitis,

síndrome post- colecistectomías, etc. Cólicos intestinales: colitis espasmódica,

colitis aguda, sigmoiditis, colopatías dolorosas o espasmódicas en general.

Gastritis, duodenitis, espasmo del píloro, tratamiento sintomático de las náuseas y

vómitos

Contraindicaciones: Gotas: Adultos y niños mayores de 12 años: gotas 3 a 5

veces al día. Niños de 2 a 12 años: 2 gotas por año de edad, 3 a 5 veces al día.

Niños hasta 2 años: 2-4 gotas, 3 a 5 veces al día.

Valpin Composición: Comprimidos: cada comprimido contiene: Metilbromuro de

Octatropina (Anisotropina) 10 mg; Fenobarbital 8 mg. Gotas: cada 5 ml de gotas

contiene: Metilbromuro de Octatropina (Anisotropina) 10 mg, Fenobarbital 8 mg.

Acción Terapéutica: Antiespamódico. Antiemético. Indicaciones: La asociación es

útil en el tratamiento sintomático de los cólicos (dolores) de origen digestivo, biliar,

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 23

Page 24: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

urinario o ginecológico (cólicos menstruales), especialmente en aquellos

asociados con estados de ansiedad Posología: Gotas: Lactantes: 1 gota por kg de

peso 3 veces al día. Niños mayores: 10 gotas, 3 veces al día. Adultos: 40 gotas (2

ml), 3 veces al día. Comprimidos: Adultos: 1 comprimido, 3 veces al día, con las

comidas

Viadil Indicaciones: Antiespasmódico se usa en tratamiento de aquellos

síndromes viscerales, agudos o crónicos, cuyo principal componente es el

espasmo de la musculatura lisa. Espasmos gastrointestinales de las vías biliares,

de las vías urinarias y aparato genital femenino. Tratamiento sintomático de las

náuseas y vómitos. Posología: Uso parenteral (I.V. o I.M.): Adultos: 1-4 ampollas

al día, inoculación lenta. Niños: ¼ - ½ ampolla según edad, 3 veces al día (lento).

Uso oral: Grageas: Adultos y niños mayores de 12 años: 1 ó 2 grageas 3 a 5

veces al día. Gotas: Adultos y niños mayores de 12 años: gotas 3 a 5 veces al día.

Niños de 2 a 12 años: 2 gotas por año de edad, 3 a 5 veces al día. Lactantes y

niños hasta 2 años: 1 gota/kg de peso al día, dividido en 3 tomas.

Contraindicaciones: Uropatía obstructiva por hipertrofia prostática, obstrucción

intestinal, estenosis pilórica, íleo paralítico, atonía intestinal, megacolon tóxico,

colitis ulcerosa grave y miastenia gravis

Atropina Sulfato Composición: Cada ampolla de 1 ml contiene: Atropina Sulfato

(1%) 1.0 mg. Acción Terapéutica: Antiespasmódico. Antídoto en intoxicaciones

con anticolinesterásicos Indicaciones: Espasmos gastrointestinales (diarreas,

vómitos, cólicos hepáticos y nefríticos, colon irritable). Premedicación anestésica.

Antídoto en intoxicaciones por hongos o insecticidas organofosforados. En el

tratamiento de algunos tipos de bradicardia. Posología: Según indicación médica

vía I.V., I.M. y subcutánea Presentaciones: Ampollas: envase conteniendo 100

ampollas. Jeringa prellenada: estuche conteniendo 1 jeringa prellenada

IV - Antidiarreicos Diarrea: heces líquidas con frecuencia excesivas. Por agentes

infecciosos, toxinas, fármacos, enfermedades crónicas y ansiedad. Diarrea: causa

de mortalidad en niños menores de 2 años en paises subdesarrollados

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 24

Page 25: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Tratamiento de diarrea aguda grave Considerar: 1.Mantenimiento del balance

de líquidos y electrolitos mediante rehidratación 2.Fármacos antimicrobianos

3.Fármacos inhibidores de la motilidad tipo opiáceos 4.Uso de modificadores y

adsorbentes fecales

1. Mantención del balance hidroelectrolítico mediante TRO Soluciones

isotónicas o ligeramente hipotónicas Fórmula estándar: NaCl, citrato sódico,

glucosa Cuando el desequilibrio electrolítico es grave se realiza rehidratación IV

2. Antimicrobianos Utilización restringida, útil sólo para algunas diarreas

Provocan: – Posibles resistencias – Destrucción de la flora normal Indicado en: –

Cólera grave o infección por Salmonella typhimurium -> tetraciclina – Infecciones

por Shigella -> ampicilina – Infecciones por Campylobacter jejuni -> eritromicina

34. .Mecanismo de acción del ácido acetilsalicílico como antiagregante plaquetario

R.- El AAS inhibe la COX al unirse al residuo de arginina-120 (el mismo punto de

unión de los AINE) y acetilar una serina clave para la acción catalítica de la

enzima (serina 529 para la COX-1 plaquetaria y serina 516 para la COX-2

endotelial) reduciendo la síntesis plaquetaria de TXA2. Otro efecto del AAS en las

plaquetas es que disminuye la secreción de gránulos densos implicada en la

liberación de sustancias proagregantes y vasoactivas durante la activación

plaquetaria. Además, un metabolito de la aspirina, el ácido salicílico, tiene cierto

efecto fibrinolítico debido a su interacción con los neutrófilos y monocitos con

liberación de enzimas proteolíticas (catepsina G y elastasa). El AAS, además,

tiene diversos efectos no plaquetarios, como inhibición de las prostaglandinas,

inhibición de la síntesis de interleucina (IL) 6 en los leucocitos y reducción de la

actividad de los inhibidores de la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS). Todo ello,

se cree, contribuye a explicar por qué sus efectos beneficiosos son mayores de lo

que cabría esperar de la simple inhibición plaquetaria dependiente de un agonista

relativamente débil como es el TXA2.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 25

Page 26: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Sin embargo, mientras que el AAS consigue una inactivación por acetilación casi

completa (≥ 97%) y persistente (≥ 24h) de la COX plaquetaria (isoforma COX-1),

los demás AINE actúan como inhibidores reversibles de esta enzima. Es más,

como las plaquetas son células anucleadas y, por lo tanto, incapaces de llevar a

cabo la síntesis proteica, no pueden reponer la actividad enzimática, por lo que la

inhibición plaquetaria se prolonga durante toda la vida de la plaqueta (7–9 días)

El AAS bloquea también la agregación secundaria inducida por la trombina,

colágeno o ADP debido a que inhibe la producción plaquetaria de diacilglicerol,

aunque este efecto es menos duradero que la acción sobre la COX y es

apreciable a dosis muy altas de AAS (> 650mg/día). A estas dosis, el AAS puede

producir importantes efectos adversos al inhibir la COX endotelial (isoforma COX-

2) y reducirse así la síntesis de PGI2, un importante cardioprotector. Cabe destacar

los resultados negativos obtenidos tras la inhibición selectiva de la COX-21. Por

ello, las dosis recomendadas de AAS no son capaces de prevenir la agregación

plaquetaria desencadenada por la activación de otras vías independientes de la

síntesis de TXA2. Esto contribuye a explicar los fracasos terapéuticos observados

en ensayos clínicos y en la práctica diaria en relación con el uso de AAS como

profilaxis antitrombótica.

A pesar de que inicialmente es recomendable una dosis de AAS de 160mg para

bloquear completamente la COX-1 plaquetaria, cantidades menores son capaces

de inhibir en casi su totalidad la síntesis de TXA2. Por ello, la dosis de

mantenimiento puede reducirse a 81–100mg/día de por vida.

En cuanto al papel de la aspirina en prevención primaria y secundaria, un reciente

metaanálisis concluyó que, mientras la administración de aspirina a dosis de 100–

150mg/día sí previene la presentación de enfermedades isquémicas

(cardiovasculares, cerebrovasculares y arteriales periféricas) en pacientes de alto

riesgo (prevención secundaria)2, no ocurre lo mismo en prevención primaria. De

hecho, el beneficio del AAS se anula por el riesgo de sufrir algún evento adverso

importante por el fármaco, entre los cuales figuran las hemorragias. Así, en

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 26

Page 27: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

prevención primaria, mientras el riesgo del primer infarto se reduce en un 18%, el

riesgo de hemorragias extracraneales aumenta en un 54%.

Por el contrario, en prevención secundaria, el AAS se ha convertido en el

antiplaquetario de referencia tras la aparición de un evento agudo y su

administración debe continuarse indefinidamente, salvo que esté contraindicado

por alergia, complicaciones gastrointestinales o hemorragia4. Pese a todo, la

aspirina sólo reduce los eventos clínicos en un 30% (aproximadamente). Es más,

la aparición cada vez más frecuente de la «resistencia a la aspirina» o el también

llamado «fracaso en el tratamiento con aspirina» obliga a profundizar en una mejor

comprensión de sus efectos, así como a desarrollar nuevas alternativas

terapéuticas. De hecho, estudios basados en la incapacidad del AAS para

proteger contra la aparición de complicaciones trombóticas, causar una

prolongación del tiempo de sangría, inhibir la agregación plaquetaria ex vivo o

inhibir la producción plaquetaria de TXA2 han llegado a establecer que un

porcentaje elevado (según estudios, hasta un poco creíble 45%) de los pacientes

presentan un «fracaso en el tratamiento», más común en ancianos y mujeres5. Los

mecanismos implicados en esta resistencia probablemente sean multifactoriales y

podrían clasificarse en factores derivados de fallo en la reducción de la síntesis de

TXA2 y factores derivados de fallo en el tratamiento. La insuficiente supresión del

TXA2 puede derivar de un aumento en la renovación de plaquetas (transfusiones,

cirugía de revascularización coronaria), de una mayor síntesis de TXA2 de fuentes

no plaquetarias (células endoteliales, monocitos/macrófagos), de la presencia de

interacciones farmacológicas con otros AINE8, así como la presencia de

polimorfismos genéticos (COX, TXA2 sintasa). Por otro lado, la activación

plaquetaria por vías alternativas a COX-1, la reducción en la absorción, el

incremento del metabolismo y la poca adherencia al tratamiento pueden contribuir

a explicar el posible fallo del tratamiento.

Hasta la fecha se han realizado pequeños estudios que establecen que la

supresión incompleta en la síntesis del TXA2 en presencia de suficiente dosis

(resistencia a la aspirina) es un marcador potencial de riesgo cardiovascular. Sin

embargo, a pesar de que empiezan a conocerse las implicaciones clínicas

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 27

Page 28: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

asociadas a la resistencia a la aspirina, quedan aún importantes cuestiones por

resolver, tales como cuál es la metodología de diagnóstico ideal para la

identificación de los pacientes con la condición de resistentes y conocer los

factores genéticos y mecanismos celulares que conducen a su presentación. Del

mismo modo, son necesarios estudios clínicos que aborden la pauta terapéutica a

seguir en pacientes que manifiestan la condición de resistencia, a fin de disminuir

el riesgo de eventos adversos. En este sentido, algunos estudios apuntan a que

un aumento en la dosis de aspirina no aporta beneficio clínico alguno, pero sí

puede conducir a mayor número de complicaciones hemorrágicas7.

35.Ticlopidina (concepto, mecanismo de acción e indicaciones)R.- Descripción.- La ticlopidina es un antiagregante plaquetario químicamente

emparentado con el clopidogrel. La ticlopidina puede ser más eficaz que la

aspirina, aunque algunos raros casos de toxicidad sobre la médula ósea hacen

que su uso se limite a aquellos pacientes que sean intolerantes o que no

respondan a la aspirina. La ticlopidina está indicada como alternativa de la aspirina

en la prevención del ictus tromboembólico inicial o recurrente. También se puede

utilizar en la prevenión del infarto de miocardio.

Mecanismo de acción: la ticlopidina interfiere con la unión del fibrinógeno

inducida por el ADP a la membrana de la plaqueta en determinados lugares

receptores. Como consecuencia, se inhiben la adhesión y la agregación

plaquetaria. La ticlopidina también actúa sobre la viscosidad de la sangre y reduce

las concentraciones de fibrinógeno, dos efectos que son beneficiosos en pacientes

con enfermedades vasculares. Los efectos inhibidores sobre la agregación

plaquetaria son irreversibles y persisten durante al menos 3 días después de

discontinuar el tratamiento. Los efectos se comienzan a observar a las 24-48

horas y alcanzan un máximo a los 5-6 días. La función plaquetaria después de la

discontinuación del tratamiento con ticlopidina no retorna a la normalidad hasta

que todas las plaquetas afectadas son sustituídas por plaquetas nuevas.

Farmacocinética: la ticlopidina se administra por vía oral y se absorbe en más de

un 80%. La biodisponibioidad mejora en un 20% cuando el fármaco se administra

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 28

Page 29: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

con la comida. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 2

horas, pero los efectos sobre las plaquetas solo son significativos después de

unos 4 días de tratamiento. Las concentraciones de equilibrio se alcanzan a cabo

de 14 a 21 días. La unión de la ticlopidina a las proteínas del plasma es muy

extensa (98%), sobre todo a la albúmina y a las lipoproteínas.

La ticlopidina se metaboliza en su mayor parte, habiéndose identificado 13

metabolitos en la rata y 4 en el hombre. El metabolito 2-ceto es 5 a 10 veces más

potente que la ticlopidina como antiagregante. Las concentraciones plasmáticas

aumentan ligeramente en los pacientes con insuficiencia hepática y

sustancialmente en los que padecen insuficiencia renal. La excreción renal de los

metabolitos supone un 60% de la dosis, mientras que el 23% se elimina por las

heces. El aclaramiento renal también se reduce con la edad. La semivida de

eliminación después de una dosis única es de 7.9 horas en los sujetos jóvenes y

de 12.7 horas en los ancianos. Después de dosis repetidas, se observan

semividas de eliminación de 28 horas en los jóvenes y de 91 horas en los

ancianos.

Indicaciones Y Posología.- Prevención de tromboembolismos arteriales (por

ejemplo, prevención del ictus) y específicamente, para la prevención del ictus en

pacientes que han presentado un episodio isquémico transitorio o para reducir el

riesgo de trombosis recurrentes:

Administración oral

Adultos: 250 mg por vía oral dos veces al día

Adolescentes y niños: se desconoce la seguridad y la eficacia de la

ticlopidina

Tratamiento del infarto agudo de miocardio y tratamiento post-infarto:

Administración oral

Adultos: la ticlopidina en dosis de 250 mg dos veces al día comenzando

dentro de las 12 horas después de la presentación de los síntomas redujo

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 29

Page 30: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

significativamente el tamaño del infarto en comparación con el placebo.

Como alternativa a la aspirina en el tratamiento de la angina inestable, se

han recomendado las dosis de 250 mg dos veces al día.

Claudicación intermitente:

Administración oral

Adultos; las dosis de ticlopidina de 250 mg dos veces al día han mostrado

reducir la incidencia de infartos de miocardio, ictus y ataques isquémicos

transitorios en pacientes con claudicación intermitente. De la misma

manera, la dosis de 250 mg dos veces al día de ticlopidina ha demostrado

ser beneficiosa en el tratamiento de la claudicación intermitente asociada a

la enfermedad arterial periférica.

Como alternativa de la aspirina para prevenir oclusiones en el bypass coronario:

Administración oral.-

Adultos: varios estudios demuestran la capacidad de la ticlopidina en

compartación con el placebo para prevenir oclusiones en los bypass

coronarios en dosis de 250 mg dos veces al día.

Para reducir la progresión de la retinopatía diabética no proliferativa:

Administración oral

Adultos: En un estudio, la ticlopidina en dosis de 250 mg dos veces al día

redujo significativamente el número de microaneurismas en comparación

con placebo.

No existen pautas definidas sobre las dosis de ticlopidina en los pacientes con

insuficiencia renal. Sin embargo, no parece necesaria una reducción de la dosis.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 30

Page 31: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión ADP-dependiente del

fibrinógeno a la membrana plaquetaria.

- Profilaxis secundaria en ACV recurrente como accidente isquémico transitorio,

déficit neurológico isquémico reversible, ictus menor o infarto cerebral completo,

cuando el AAS no sea adecuado.

- Prevención de accidentes tromboembólicos, en especial coronarios, en pacientes

portadores de arteriopatía crónica obliterante de miembros inferiores en estadio de

claudicación intermitente.

- Prevención y corrección de trastornos plaquetarios inducidos por circuitos

extracorpóreos (cirugía, hemodiálisis crónica).

- Prevención de la progresión del número de microaneurismas en diabéticos

insulinodependientes con retinopatía inicial.

- Prevención de oclusiones tras procedimientos quirúrgicos coronarios (cirugía de

derivación aortocoronaria y STENT).

36.Reacciones adversas de la heparina

R.- Reacciones Adversas.- La reacción adversa más grave asociado con la

terapia con heparina es la hemorragia. Esta puede implicar un sangrado leve,

como el sangrado de las encías o hematuria, o hemorragia manifiesta. El

sangrado puede ser el resultado de la anticoagulación excesiva como una

extensión de la acción farmacológica de la heparina.

El lavado repetido de un dispositivo de catéter con heparina puede resultar en

efectos sistémicos, incluyendo la anticoagulación y la hemorragia. Otros eventos

hemorrágicos adversos incluyen epistaxis, sangrado gastrointestinal, hematoma,

púrpura, hematomas, sangrado menstrual abundante o sangrado prolongado de

cortes o heridas.

La hemorragia interna puede estar indicado por el dolor de espalda, dolor

abdominal, anemia, hematuria, melena, hematoquecia y hematemesis. Si la

hemorragia es grave, el tratamiento con heparina debe interrumpirse, y se debe

administrar protamina como un antagonista de la heparina

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 31

Page 32: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Se ha informado de una mayor incidencia de hemorragia en pacientes mayores de

60 años de edad, especialmente las mujeres.

Aunque es poco frecuente la hemorragia intraocular, se ha descrito hemorragia

masiva en pacientes con degeneración macular disciforme preexistente tratados

con anticoagulantes sistémicos, como la heparina. También se han reportado

hemorragia subconjuntival y hifema espontáneos.

La trombocitopenia es una complicación bien conocida de la terapia de heparina.

Después de revisar los estudios clínicos aleatorizados, se encontró que la

trombocitopenia se produjo en el 15,6% de los pacientes que recibieron heparina

bovina frente a 5,8% de los pacientes que recibieron heparina porcina. a

trombocitopenia puede presentarse en dos formas: una benigna, trombocitopenia

no inmunitaria reversible temprana y una trombocitopenia inmune tardía, más

grave mediada por IgG. La trombocitopenia no inmunitaria ocurre entre el segundo

al cuarto día de tratamiento y es generalmente leve. En esta forma de

trombocitopenia asociada a la heparina, el recuento de plaquetas puede

recuperarse a pesar de la continuación del tratamiento con heparina. En contraste,

la forma inmunológica de la trombocitopenia (THI) inducida por heparina se

caracteriza por la activación de plaquetas mediada por IgG y por lo general se

produce después de que el quinto día de la terapia. La trombocitopenia se define

generalmente como un recuento de plaquetas < 150.000 /ml, o una disminución >

50% en el recuento de plaquetas a partir de la línea de base. Aunque la frecuencia

del trombocitopenia inmun es incierta, los datos en pacientes ortopédicos indican

una frecuencia de alrededor de 5% para la heparina no fraccionada, en

comparación con aproximadamente 1% con heparina de bajo peso molecular. En

pacientes previamente no expuestos a la heparina, el recuento de plaquetas por lo

general comienza a disminuir 5-10 días después de comenzar la terapia con

heparina en la tromocitopenia inmunitaria. Sin embargo, la trombocitopenia puede

ocurrir dentro de las 24 horas de la iniciación de la heparina en pacientes que han

estado expuestos previamente a la heparina, especialmente si la esta se

administró dentro de los 3 meses anteriores. En pacientes, la agregación

plaquetaria es mucho mayor y el paciente puede desarrollar complicaciones

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 32

Page 33: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

trombóticas. La trombosis puede ocurrir mientras el recuento de plaquetas

disminuye, pero antes de la aparición de la trombocitopenia abierta, que puede

ocurrir a los pocos días. Por lo tanto, la trombosis puede ser la manifestación

inicial de una trombocitopenia inmunitario. La trombosis asociada a la THI se

presenta en aproximadamente 1% de los pacientes que reciben dosis terapéuticas

de heparina IV durante > 5 días. Una frecuencia aún mayor (2,4%) ha sido

reportada en pacientes ortopédicos que reciben profilaxis con heparina.

La trombosis venosa es más frecuente que la trombosis arterial (proporción 4:1

aproximado). Se puede producir gangrena en extremidad afectada y se caracteriza

por pérdidas de tejidos distales asociados con la trombosis venosa extensa que

involucra a ambas venas grandes y pequeñas vénulas. La gangrena venosa del

miembro se ha asociado con el uso de warfarina para tratar la TVP asociada con

HIT.

Puede ocurrir una necrosis hemorrágica adrenal bilateral en pacientes con TIH y

esta debe ser considerada en cualquier paciente que se queje de dolor abdominal

o hipotensión inexplicable durante el tratamiento con heparina.

Las manifestaciones cutáneas de la TIH son placas eritematosas y necrosis

epidérmica. Si el recuento de plaquetas disminuye de una manera consistente con

la HIT inmune, la terapia de heparina debe interrumpirse y se debe iniciar una

terapia alternativa. Tras la interrupción de la heparina, la media de tiempo hasta la

recuperación del recuento de plaquetas normal es cerca de 4 días. Alrededor del

90% de los pacientes se recuperan en r 1 semana aunque en casos raros, el

recuento de plaquetas puede no volver a la normalidad durante varias semanas.

Debido a que la incidencia de trombosis es alto, incluso después de la interrupción

de la heparina, se debe considerar la posibilidad de utilizar un anticoagulante

alternativo (por ejemplo, danaparoid, lepirudina).

Las reacciones alérgicas pueden ocurrir debido a que la deriva de fuentes

animales. Además, se conoce la heparina para causar la liberación de histamina.

Una reacción alérgica al sulfito, contenido en algunas preparaciones, también es

posible.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 33

Page 34: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Las reacciones de hipersensibilidad pueden presentarse como escalofríos, fiebre,

urticaria, broncoespasmo, rinitis, conjuntivitis, taquipnea, taquicardia sinusal y la

hipertensión, edema angioneurótico o choque anafiláctico. Estas reacciones

generalmente se manifiestan a los 6-10 días a partir de la iniciación del

tratamiento. En una serie de pacientes que desarrollaron una reacción aguda tras

IV bolo de heparina, se observó una abrupta caída en el recuento de plaquetas y

pruebas positivas para TIH-IgG. Estos pacientes habían estado expuestos a

heparina varios días o unas semanas antes, de acuerdo con una reacción

inmunológica.

Se sabe que la heparina inhibe la síntesis de aldosterona. Aunque el efecto de la

heparina sobre la síntesis de aldosterona no suele ser clínicamente importante, ha

habido tres casos de hipoaldosteronismo inducida por heparina que resultaron en

hiperpotasemia y otras anormalidades metabólicas. En dos de estos pacientes, la

heparina se había administrado durante < 6 semanas. En el tercer caso, el

paciente recibió heparina durante cuatro años y murió a causa de las

consecuencias de hipoaldosteronismo.

Puede ocurrir osteoporosis en pacientes que reciben un tratamiento con heparina

a largo plazo (por ejemplo,> 1 mes). Aunque el riesgo de fracturas sintomáticas es

bajo (< 2%), se observa una reducción subclínica en la densidad ósea en hasta un

tercio de las mujeres que reciben heparina a largo plazo

Las lesiones cutáneas que pueden presentarse durante el tratamiento con

heparina incluyen lurticaria, pápulas y placas eritematosas y necrosis de la piel.

Aunque las lesiones de la piel por lo general ocurren en los sitios de la inyección

de la heparina, se han notificado casos raros de necrosis de la piel en los lugares

alejados de la inyección de heparina. Las lesiones cutáneas suelen

desarrollarse > 5 días siguientes administración SC heparina. El retraso en la

aparición es coherente con una reacción inmunológica. Algunos pacientes con

lesiones de la piel han sido positivos para TIH-IgG a pesar de que no se

desarrollaron trombocitopenia. Los pacientes que desarrollan estas lesiones en la

piel de aparición tardía, pueden correr mayor riesgo de reacciones sistémicas

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 34

Page 35: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

graves o episodios trombóticos, acompañado por una caída abrupta en el recuento

de plaquetas

La heparina se ha asociado con priapismo en unos pocos informes de casos. Sin

embargo, no está claro si el priapismo se relaciona con la administración de

heparina o con una condición trombótica subyacente. Otros efectos periféricos de

la heparina incluyen la neuropatía periférica.

Puede producir hemorragias severas, trombocitopenia, osteoporosis,

taponamiento cardíaco agudo, lesiones dérmicas e hipersensibilidad al

medicamento.

37.Anticoagulantes orales (reacciones adversas y metabolización)R.- Reacciones Adversas

Hemorragias

Necrosis Cutánea aparece 3-10 Dias

Relacionado con Déficit Proteinas C y S

Malformaciones Fetales

Raras: Alopecia, Necrosis Del Intestino. Delgado, Alopecia y Urticaria.

Los anticoagulantes orales presentan una excelente biodisponibilidad por la vía

oral alcanzando aproximadamente un 100% en concentraciones plasmáticas.

Su transporte se realiza en un 99% unido a proteínas plasmáticas

(mayoritariamente la albúmina) alcanzando una vida media de 8h en el caso del

acenocumarol y 40h en la warfarina.

Presentan metabolismo hepático a través del sistema del citocromo p-450 por lo

que hay que tener cuidado con fármacos u otras sustancias que compitan por este

sistema con ellos o que lo potencien. Su eliminación es mayoritariamente a través

de metabolitos inactivos pero pueden encontrarse una pequeña cantidad de

metabolitos activos en orina.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 35

Page 36: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Atraviesan la barrera placentaria por lo que en el primer trimestre de embarazo

pueden causar efectos teratogénicos en el feto. En leche se expulsan en muy

pequeña cantidad.

38.Lugares donde actúan los diuréticosR.- 1.- En los segmentos diluyentes medular y cortical La inhibición del transporte de Na+ en la médula reducirá la hipertonía del espacio

intersticial; en consecuencia, en situación de hidropenia (es decir, en presencia de

ADH) no habrá reabsorción de agua en el tubo colector y, por lo tanto, disminuirá

su capacidad de concentrar orina: 

Los diuréticos que actúan en estos segmentos donde la reabsorción de Na+

alcanza el 25 % consiguen diuresis más copiosas, superando la fracción de

extracción de Na+ el 15 %, es decir, eliminan más del 15 % del Na+ filtrado. A

estos diuréticos se les denomina: diuréticos del asa. 

2.- En el segmento diluyente cortical y primer segmento del túbulo distal La acción inhibidora de la reabsorción de Na+ en estos segmentos no repercute

sobre la hipertonía de la masa renal medular. 

Los diuréticos que actúan en este sitio producen diuresis moderadas, con

fracciones de extracción de Na+ entre el 5 y el 10 %. 

3.- En el segmento final del túbulo contorneado distal-tubo colector 

La repercusión de la inhibición de reabsorción de Na+ en este segmento sobre la

producción de agua libre es escasa; de hecho, las diuresis obtenidas son de

escasa cuantía, siendo las fracciones de extracción de sodio inferiores al 5 %. 

4.- En el túbulo contorneado proximal Los diuréticos que actúan en este segmento ven contrarrestada su acción por

mecanismos compensadores, de ahí que la diuresis que ocasionan sea escasa,

con extracciones de Na+ inferiores al 5 %. 

39.Tiazidas (lugar y mecanismo de acción)

R.- La hidroclorotizada es un diurético tiazídico utilizado para el tratamiento del

edema y de la hipertensión. En la hipertensión los diuréticos tiazídicos se utilizan a

menudo como tratamiento inicial bien sólos, bien asociados a muchos otros

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 36

Page 37: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

antihipertensivos. La hidroclorotiazida se utiliza asociada a beta-bloqueantes,

antagonistas del calcio, inhibidores de la enzima de conversión, antagonistas de la

ECA, etc. La hidroclorotiazida también ha sido utilizada en el tratamiento de la

diabetes insípida y de la hipercalciuria, así como en el edema asociado al

síndrome premestrual.

Mecanismo of acción: los diuréticos tiazídicos aumentan la excreción de sodio,

cloruros y agua, inhibiendo el transporte iónico del sodio a través del epitelio

tubular renal. El mecanismo principal responsable de la diuresis es la inhibición de

la reabsorción del cloro en la porción distal del túbulo. No se sabe con exactitud

como el transporte del cloro es inhibido. Las tiazidas aumentan igualmente la

excreción de potasio y de bicarbonato y reducen la eliminación de calcio y de

ácido úrico. La hipopotasemia e hipocloremia inducidas por las tiazidas pueden

ocasionar una ligera alcalosis metabólica, aunque la eficacia diurética no es

afectada por el equilibrio ácido-base del paciente. La hidroclorotiazida no es un

antagonista de la aldosterona y sus efectos son independientes de una inhibición

de la anhidrasa carbónica. Se desconoce el mecanismo antihipertensivo de la

hidroclorotiazida. Usualmente, este fármaco no afecta la presión arterial cuando

esta es normal. La presión sanguínea podría ser, en principio, reducida debido a

una reducción del volumen plasmático y de los fluidos extracelulares, lo que a su

vez, ocasionaría una reducción del gasto cardíaco. Cuando el gasto cardíaco

retorna a la normalidad, y los volúmenes de plasma y fluídos extracelulares son

ligeramente menores, las resistencias periféricas se encuentran reducidas y en

consecuencia, la presión arterial también. Los diuréticos tiazídicos también

disminuyen la filtración glomerular, perdiendo parte de su eficacia en los enfermos

con disfunción renal.

Los cambios en el volumen plasmático inducen una elevación de la actividad de la

renina en el plasma, aumentando la secreción de aldosterona, lo que contribuye a

la pérdida de potasio que produce el tratamiento diurético con tiazidas. En general,

los diuréticos empeoran la tolerancia a la glucosa y ejercen efectos negativos

sobre el perfil lipídico.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 37

Page 38: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Farmacocinética: la hidroclorotiazida se administra por vía oral. El comienzo de la

acción diurética se observa a las dos horas, siendo los efectos máximos a las 4

horas, manteniendose después 6-8 horas más. La absorción intestinal de la

hidroclorotiazida depende de la formulación y de la dosis, pero por regla general

suele ser del 50-60%. El fármaco cruza la barrera placentaria pero no la barrera

hematoencefálica. La hidroclorotiazida no se metaboliza siendo eliminada como tal

en la orina. La semi-vida de eliminación es de 2.5 horas en los pacientes con la

función renal normal, pero puede aumentar hasta 12-20 horas en pacientes con

insuficiencia renal grave (Aclaramiento de creatinina < 10 mol/min).

40.Espironolactona (mecanismo de actuación y reacciones adversas)R Mecanismo de acción: la espironolactona inhibe los efectos de la aldosterona

sobre los túbulos renales distales. A diferencia del triamterene y de la amilorida, la

espironolactona ejerce sus efectos sólo en presencia de la aldosterona, siendo sus

efectos más pronunciados en casos de hiperaldosteronismo. El antagonismo a la

aldosterona estimula la secreción de sodio, cloro y agua y reduce la secreción de

potasio. La espironolactona no altera los mecanismos de transporte renal ni la

actividad de la anhidrasa carbónica. La espironolactona tiene una modesta

actividad antihipertensiva cuyo mecanismo se desconoce. Es posible que este

efecto sea debido a la capacidad del fármaco para inhibir los efectos de la

aldosterona en el músculo liso arteriolar, alterando el gradiente de sodio a través

de la membrana celular.

Reacciones Adversas.- La hiperkaliemia inducida por la espironolactona puede

ocasionar arritmias fatales y es más probable en pacientes con insuficiencia renal,

diabetes mellitus, o geriátricos. Los signos y síntomas de hiperkaliemia incluyen

debilidad muscular, parestesia, fatiga, parálisis flácida de las extremidades,

bradicardia sinusal, bradicardia, shock y alteraciones del ECG.

La espironolactona tiene una estructura química que recuerda los compuestos

esteroídicos y puede causar efectos secundarios parecidos: en el hombre se han

observado ginecomastia, disminución de la líbido e impotencia. En las mujeres,

irregularidades menstruales, hemorragias postmenopaúsicas, reblandecimiento de

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 38

Page 39: Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario

CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION: MÓDULO IFARMACOLOGÍA CLÍNICA

los pechos o mastalgia, hirsutismo, y amenorrea. Estos efectos endocrinos pueden

traducirse en infertilidad y suelen ser reversibles cuando se discontinua el

tratamiento.

Los efectos gastrointestinales reportados durante el tratamiento con

espironolactona incluyen anorexia, náusea/vómitos, diarrea, gastritis, dolor

abdominal, hemorragias y ulceraciones gástricas

Los efectos sobre el sistema nervioso central observados en ocasiones incluyen

cefaleas, mareos, confusión mental y ataxia.

Otros efectos adversos comunicados durante el tratamiento con espironolactona

son azoemia, disfunción renal, fiebre, urticaria, rash maculopapular, eritema y

agranulocitosis.

FIRMA

GESTION DE RECURSOS HUMANOS G.R.H. 39