FAO en la República Dominicana - coin.fao.org · En 1981, la SESPAS (MDS) encontró 43% de niños...

4
Boletín Informativo de la Representación de la FAO República Dominicana No. 2, diciembre, 2010 1 UNIDOS CONTRA EL HAMBRE FAO en la República Dominicana Promoviendo y Fomentando la Inclusión La FAO, en coordinación con otras seis agencias del Sistema de Naciones Unidas, está llevando a cabo el programa Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Banano mediante el Crecimiento de Mercados Inclusivos en República Dominicana”, el cual se enfoca en beneficiar a pequeños productores de banano orgánico en las zonas agropecuarias de Mao, Montecristi y Azua, mediante un fondo donado por el Gobierno de España, para cumplir con el objetivo del milenio de erradicar la pobreza extrema y el hambre. Los mayores problemas del cultivo de banano en el país son: un bajo nivel de tecnología; restricciones en la comercialización y el mercadeo; financiamiento; servicios sociales; capital humano y energía,los cuales impiden lograr una producción sostenida, y que requieren de acciones orientadas a: 1)aumentar la productividad y competitividad 2)elevar el nivel de empleo y de ingreso 3) lograr un mayor nivel de exportaciones y 4)facilitar un mayor acceso a los alimentos. Se ha logrado que instituciones tales como el IDIAF, el IIBI y el INDRHI, colaboren en la elaboración de estudios sobre la sustitución de prácticas culturales inadecuadas, diversificación de cultivos, identificación y selección de la tecnología de riego más adecuada, y la factibilidad de procesar los derivados del banano. Estas acciones facilitarán la conquista y consolidación de los mercados internacionales, los cuales son incentivos importantes para superar los problemas señalados. Todo ello contribuirá a que se fortalezcan las asociaciones de pequeños productores de banano orgánico y se desarrollen capacidades técnicas en las instituciones participantes logrando que ellas adquieran la fortaleza necesaria para mantener la sostenibilidad del Programa, el cual tiene una duración de tres años. Mejorando la Nutrición y la Seguridad Alimentaria Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2007) la prevalencia de la desnutrición crónica en el país es 12.5% en la zona rural y 8.4% en la zona urbana, mostrando el desequilibrio que existe entre ambos espacios geográficos en términos de seguridad alimentaria y nutricional. Un comportamiento similar se observa con la desnutrición global que prevalece en el 3.5% de la población rural en contraste con la que se manifiesta en la zona urbana que es de 2.9%. Para contribuir a mejorar esta situación, la FAO cuenta con dos nuevos proyectos sobre seguridad alimentaria y nutricional dirigidos a las poblaciones más deprimidas no solo de las áreas rurales sino urbanas y periurbanas. Estos proyectos son: 1) Formación de facilitadores en el área de Seguridad Alimentaria, Nutrición, Derechos de la Alimentación e Inocuidad de los Alimentos, que se desarrolla con PROCONSUMIDOR como contraparte, y se propone formar 50 facilitadores, que a su vez irán capacitando a una red de formadores para reducir la falta de conocimiento sobre el valor nutricional de los alimentos y sobre el derecho de la población a obtener alimentos sanos que cumplan con las condiciones de calidad e inocuidad que demanda una buena salud. Cada facilitador capacitará a por lo menos 25 hogares. 2)El proyecto Mejoramiento de la alimentación familiar y escolar mediante unidades productivas agropecuarias y la formación de redes comunitarias promotoras de la nutrición y la seguridad alimentaria, que se implementará con la colaboración del Ministerio de Agricultura en las Provincias de Hato Mayor, El Seibo y Monte Plata, se busca establecer Unidades de Producción Agropecuaria Demostrativas que beneficiarán 24 comunidades de estas provincias mediante la producción, autoconsumo y comercialización de productos agropecuarios. Estas acciones serán complementadas con el aporte a los beneficiarios de conocimientos sobre nutrición, seguridad alimentaria y técnicas agrícolas. Adicionalmente, junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA), la FAO participó en cuatro foros regionales sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo, los cuales tuvieron el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a las autoridades locales y tomadores de decisión sobre la necesidad de cohesionar acciones para alcanzar el desarrollo humano desde una perspectiva integral y participativa en las comunidades que enfrentan los peores indicadores de pobreza e inseguridad alimentaria en el país. Futuro más promisorio para familias pobres a través de micro proyectos Los bajos niveles de ingresos de las familias pobres de las zonas rurales, las carencias nutricionales por el deficiente consumo de alimentos, así como el reducido número de microempresas agropecuarias asociadas a estrategias de comercialización colectiva y la falta de oportunidades para que las mujeres y los jóvenes rurales puedan instalar sus propias empresas, son parte de los desafíos que la FAO busca enfrentar a través de los pequeños proyectos TELEFOOD, con los que se asiste de manera directa a pequeños (as) productores (as) asociados (as) de diferentes comunidades rurales del país y se contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los participantes. En la actualidad, la FAO está ejecutando en la República Dominicana cuatro (4) micro proyectos TELEFOOD, tres de los cuales se ejecutan en El Seibo, dos sobre la producción pecuaria, específicamente crianza y comercialización de ovejos y cabras; y uno para el establecimiento y equipamiento de dos mercaditos solidarios que mejoren la comercialización de productos agropecuarios sanos, frescos y que faciliten el acceso de los mismos a los pobladores de las comunidades Arroyo Grande y La Parcela del Cuey. El otro micro proyecto se está ejecutando en las comunidades Las Damas y Cambita de la Provincia San Cristóbal, y consiste en la instalación de 4 naves avícolas con 800 pies de crías (200 en c/u) de codornices, para la producción de carne y huevos que se destinarán a la comercialización y al consumo de los beneficiarios. A través de este proyecto se implementarán modelos asociativos que aumenten la competitividad frente a productores individuales. Estos cuatro proyectos están dirigidos por grupos de mujeres organizadas y se están ejecutando conjuntamente con la oficina de coordinación de proyectos del Despacho de la Primera Dama, la cual actúa como organización co- financiadora de los proyectos. A través de los mismos se beneficiarán directamente 20 nuevas microempresarias en el área de comercialización de productos agrícolas y pecuarios, 28 participarán en la actividad Ovicaprina y 12 participarán en la producción de codornices, para un total de 60 mujeres de diferentes comunidades rurales del país. En el mes de diciembre 2010, la FAO ha aprobado otros tres micro proyectos. FAO en la República Dominicana………………...…….. Pg.1 Noticias……………………………….Pg.3 Sector Agrícola y Alimentario a Nivel Nacional………..Pg.2 Publicaciones y contactos ………..Pg.4 Contenido

Transcript of FAO en la República Dominicana - coin.fao.org · En 1981, la SESPAS (MDS) encontró 43% de niños...

Page 1: FAO en la República Dominicana - coin.fao.org · En 1981, la SESPAS (MDS) encontró 43% de niños desnutridos, pero en las áreas con peor situación , por ejemplo en la región

Boletín Informativo de la Representación de la FAO República Dominicana No. 2, diciembre, 2010

1

UNIDOS CONTRA EL HAMBRE

FAO en la República Dominicana

Promoviendo y Fomentando la Inclusión

La FAO, en coordinación con otras seis agencias del Sistema de Naciones Unidas, está llevando a cabo el programa “Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Banano mediante el Crecimiento de Mercados Inclusivos en República Dominicana”, el cual se enfoca en beneficiar a pequeños productores de banano orgánico en las zonas agropecuarias de Mao, Montecristi y Azua, mediante un fondo donado por el Gobierno de España, para cumplir con el objetivo del milenio de erradicar la pobreza extrema y el hambre. Los mayores problemas del cultivo de banano en el país son: un bajo nivel de tecnología; restricciones en la comercialización y el mercadeo; financiamiento; servicios sociales; capital humano y energía,los cuales

impiden lograr una producción sostenida, y que requieren de acciones orientadas a: 1)aumentar la productividad y competitividad 2)elevar el nivel de empleo y de ingreso 3) lograr un mayor nivel de exportaciones y 4)facilitar un mayor acceso a los alimentos. Se ha logrado que instituciones tales como el IDIAF, el IIBI y el INDRHI, colaboren en la elaboración de estudios sobre la sustitución de prácticas culturales inadecuadas, diversificación de cultivos, identificación y selección de la tecnología de riego más adecuada, y la factibilidad de procesar los derivados del banano. Estas acciones facilitarán la conquista y consolidación de los mercados internacionales, los cuales son incentivos importantes para superar los problemas señalados. Todo ello contribuirá a que se fortalezcan las asociaciones de pequeños productores de banano orgánico y se desarrollen capacidades técnicas en las instituciones participantes logrando que ellas adquieran la fortaleza necesaria para mantener la sostenibilidad del Programa, el cual tiene una duración de tres años.

Mejorando la Nutrición y la Seguridad Alimentaria Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2007) la prevalencia de la desnutrición crónica en el país es 12.5% en la zona rural y 8.4% en la zona urbana, mostrando el desequilibrio que existe entre ambos espacios geográficos en términos de seguridad alimentaria y nutricional. Un comportamiento similar se observa con la desnutrición global que prevalece en el 3.5% de la población rural en contraste con la que se manifiesta en la zona urbana que es de 2.9%. Para contribuir a mejorar esta situación, la FAO cuenta con dos nuevos proyectos sobre seguridad alimentaria y nutricional dirigidos a las poblaciones más deprimidas no solo de las áreas rurales sino urbanas y periurbanas. Estos proyectos son: 1) Formación de facilitadores en el área de Seguridad Alimentaria, Nutrición, Derechos de la Alimentación e Inocuidad de los Alimentos, que se desarrolla con PROCONSUMIDOR como contraparte, y se propone formar 50 facilitadores, que a su vez irán capacitando a una red de formadores para reducir la falta de conocimiento sobre el valor nutricional de los alimentos y sobre el derecho de la población a obtener alimentos sanos que cumplan con las condiciones de calidad e inocuidad que demanda una buena salud. Cada facilitador capacitará a por lo menos 25

hogares. 2)El proyecto Mejoramiento de la alimentación familiar y escolar mediante unidades productivas agropecuarias y la formación de redes comunitarias promotoras de la nutrición y la seguridad alimentaria, que se implementará con la colaboración del Ministerio de Agricultura en las Provincias de Hato Mayor, El Seibo y Monte Plata, se busca establecer Unidades de Producción Agropecuaria Demostrativas que beneficiarán 24 comunidades de estas provincias mediante la producción, autoconsumo y comercialización de productos agropecuarios. Estas acciones serán complementadas con el aporte a los beneficiarios de conocimientos sobre nutrición, seguridad alimentaria y técnicas agrícolas. Adicionalmente, junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA), la FAO participó en cuatro foros regionales sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo, los cuales tuvieron el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a las autoridades locales y tomadores de decisión sobre la necesidad de cohesionar acciones para alcanzar el desarrollo humano desde una perspectiva integral y participativa en las

comunidades que enfrentan los peores indicadores de pobreza e inseguridad alimentaria en el país.

Futuro más promisorio para familias pobres a través de micro proyectos Los bajos niveles de ingresos de las familias pobres de las zonas rurales, las carencias nutricionales por el deficiente consumo de alimentos, así como el reducido número de microempresas agropecuarias asociadas a estrategias de comercialización colectiva y la falta de oportunidades para que las mujeres y los jóvenes rurales puedan instalar sus propias empresas, son parte de los desafíos que la FAO busca enfrentar a través de los pequeños proyectos TELEFOOD, con los que se asiste de manera directa a pequeños (as) productores (as) asociados (as) de diferentes comunidades rurales del país y se contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los participantes. En la actualidad, la FAO está ejecutando en la República Dominicana cuatro (4) micro proyectos TELEFOOD, tres de los cuales se ejecutan en El Seibo, dos sobre la producción pecuaria, específicamente crianza y comercialización de ovejos y cabras; y uno para el establecimiento y

equipamiento de dos mercaditos solidarios que mejoren la comercialización de productos agropecuarios sanos, frescos y que faciliten el acceso de los mismos a los pobladores de las comunidades Arroyo Grande y La Parcela del Cuey. El otro micro proyecto se está ejecutando en las comunidades Las Damas y Cambita de la Provincia San Cristóbal, y consiste en la instalación de 4 naves avícolas con 800 pies de crías (200 en c/u) de codornices, para la producción de carne y huevos que se destinarán a la comercialización y al consumo de los beneficiarios. A través de este proyecto se implementarán modelos asociativos que aumenten la competitividad frente a productores individuales. Estos cuatro proyectos están dirigidos por grupos de mujeres organizadas y se están ejecutando conjuntamente con la oficina de coordinación de proyectos del Despacho de la Primera Dama, la cual actúa como organización co-financiadora de los proyectos. A través de los mismos

se beneficiarán directamente 20 nuevas microempresarias en el área de comercialización de productos agrícolas y pecuarios, 28 participarán en la actividad Ovicaprina y 12 participarán en la producción de codornices, para un total de 60 mujeres de diferentes comunidades rurales del país. En el mes de diciembre 2010, la FAO ha aprobado otros tres micro proyectos.

FAO en la República Dominicana………………...…….. Pg.1 Noticias……………………………….Pg.3

Sector Agrícola y Alimentario a Nivel Nacional………..Pg.2 Publicaciones y contactos ………..Pg.4

Contenido

Page 2: FAO en la República Dominicana - coin.fao.org · En 1981, la SESPAS (MDS) encontró 43% de niños desnutridos, pero en las áreas con peor situación , por ejemplo en la región

Boletín Informativo de la Representación de la FAO República Dominicana No. 2, diciembre, 2010

2

UNIDOS CONTRA EL HAMBRE

Sector Agrícola, Alimentario y Recursos Naturales a Nivel Nacional

Estado de la Nutrición y de la Seguridad Alimentaria La República Dominicana viene desarrollando avances significativos en el mejoramiento de la salud y el estado nutricional de la población. La primera encuesta de nutrición realizada en 1969 por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reflejó un 75% de niños desnutridos, de acuerdo con la clasificación de Gómez (peso/edad) que era la recomendada en esos momentos por la OPS/OMS. En 1976, Caritas Dominicana, en coordinación con la Oficina Nacional de Estadística, usando la clasificación peso/edad se encontró un 64% de niños desnutridos y con desnutrición severa un 3.8%. En 1981, la SESPAS (MDS) encontró 43% de niños desnutridos, pero en las áreas con peor situación , por ejemplo en la región Suroeste, se observaron niveles de un 60% a 65%. Según las ENDESA 2002 y 2007, la desnutrición en menores de cinco años reportada en la República Dominicana, distribuida en categorías, según los patrones internacionales, fue como se detalla a continuación:

La desnutrición, al igual que la pobreza, no se encuentra uniformemente distribuida en todo el país, ni siquiera en una misma provincia. En provincias con alta prevalencia existen áreas severamente afectadas y áreas en las que la desnutrición es relativamente menos prevalente. La Provincia de Elías Piña amerita particular atención, pues presenta alta prevalencia de desnutrición crónica (22.7 %) y es la tercera en desnutrición global (6.1%), a pesar de que la desnutrición aguda asciende a 1 %, una de las prevalencias más bajas a nivel nacional. También presentan desnutrición crónica elevada las provincias Bahoruco (18 %); Pedernales (16 %); Dajabón (16.7 %) y San Juan (15.2%). La desnutrición infantil, en general, es mayor en la zona rural, con relación a la urbana. Esto muestra que cada vez resulta más difícil establecer una correlación entre la inseguridad alimentaria nutricional, y el domicilio o actividad rural, debido a que la atracción ejercida por las ciudades sobre la población del campo, ha producido un crecimiento acelerado de la pobreza y la reducción de la

calidad de vida en las mismas, con un impacto en los indicadores nutricionales del grupo que migra. Para atender la desnutrición en el país se requiere una estrategia dual: llegar a los niños y niñas en áreas urbanas, con intervenciones focalizadas diseñadas para satisfacer necesidades específicas, y desarrollar un conjunto diferente de

intervenciones para niños / as desnutridos de áreas remotas y áreas rurales, donde la prevalencia es alta y donde una estrecha focalización puede ser de gran ayuda para reducir los impactos negativos en la población afectada. En la República Dominicana existen múltiples iniciativas dirigidas a combatir este flagelo, dentro de las cuales se destacan, el Programa de Solidaridad, con su componente “Comer es Primero” y los comedores económicos, que brindan comidas de bajo costo a grupos vulnerables. También existen programas de alimentación de emergencias y programas dirigidos a niños/as, adolescentes y adultos.

Comportamiento del Sector Agropecuario Fuente: Ministerio de Agricultura

Durante el periodo enero/septiembre 2010, el valor agregado de la actividad agropecuaria experimentó un crecimiento de 5.9%, lo cual se atribuye al buen desempeño experimentado en la mayor parte de los bienes agrícolas comercializados, excepto los cultivos tradicionales de exportación que registraron una disminución de 8.4%. Las acciones promovidas por el Ministerio de Agricultura y las entidades crediticias favorecieron el crecimiento de la actividad agropecuaria durante el periodo señalado, con diversos programas como el Programa Nacional de Pignoraciones, la asistencia técnica permanente, el suministro de material de siembra y otros insumos como abonos, fertilizantes, fungicidas y lubricantes. También estimularon ese crecimiento los desembolsos del Banco Agrícola que ascendieron a RD$4954.4 millones, beneficiando a 17,989 productores agrícolas y pecuarios, quienes cultivan unas 746,617 tareas de diferentes cultivos. La actividad ganadera, silvicultura y pesca

mostró un crecimiento de 5.1% debido a la expansión de la producción de productos como carne de pollo, 2.8%; carne de res, 2.2%, carne de cerdo, 3.8%, leche 7.3% y huevo, 14.2%. La disminución registrada por los cultivos tradicionales de exportación (-8.4%) se debe a la caída que experimentaron en los volúmenes de producción caña de azúcar (-4.8%) tabaco en rama (-39.8%) y café (-19.4%). En el renglón de las exportaciones, los productos con mayor participación corresponden a guineo y arroz con 9,936.8 racimos y 249.3 quintales, respectivamente. Sin embargo, si

se analiza en términos porcentuales, comparando los volúmenes exportados de un mes a otro, se puede percibir que la cebolla, pese a su caída en la producción, registró un incremento en la exportación de 67.7%, seguido por el guineo (47.83%). El comportamiento mostrado por la cebolla, se atribuye a que las ventas del producto dominicano aumentaron en el mercado haitiano, como resultado de la catástrofe natural acontecida en enero de este año.

Medio Ambiente y Recursos Naturales-Familia Verde Fuente: www.ambiente.gob.do

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Claro/CODETEL y Diario Libre, dieron a conocer el programa Familia Verde, con la finalidad de crear conciencia acerca de la conservación y protección de los recursos naturales y la biodiversidad, al conmemorarse en noviembre el Mes de la Familia. A raíz de esta alianza estratégica entre las tres instituciones, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales lanzó el folleto sobre actitudes, conductas y hábitos para considerarse una familia verde, estimulando el consumo sostenible y el sentido de la pertenencia colectiva a un modelo de educación hacia el aprovechamiento racional de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Esta campaña tuvo el propósito de aprovechar el Mes de la Familia para impulsar una nueva cultura de amor hacia la naturaleza ante el gran desafío del calentamiento global y el cambio climático. Las empresas Claro/Codetel y Diario Libre destacaron la importancia de esta iniciativa y dijeron que participar en ésta, es parte de la responsabilidad social corporativa. El folleto fue insertado como encarte en el Diario Libre y llegó a 134 mil familias dominicanas. Como parte de las actividades del programa Familia Verde, las familias podrán inscribirse en las oficinas del Plan Nacional Quisqueya Verde, llamando al teléfono 809-227-7332, ofrecer sus datos, número de miembros y especificar el área que desean reforestar: el Parque Nacional Humedales del Ozama, Parque de la Biodiversidad, Parque Mirador del Oeste y el Parque Ecológico de Santiago. El programa Familia Verde se inscribe dentro de la estrategia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de involucrar a la sociedad civil organizada en la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, así como de establecer alianzas con el sector privado y empresas que luchan por la protección de la naturaleza.

Categoría del estado nutricional

ENDESA2007

(OMS 2007)

ENDESA 2002, (NCHS/CDC/OMS)

Desnutrición aguda (P/T) 2.2% 1.8%

Desnutrición crónica(T/E) 9.8% 7.2%

Desnutrición global(P/E) 3.1% 4.3%

Page 3: FAO en la República Dominicana - coin.fao.org · En 1981, la SESPAS (MDS) encontró 43% de niños desnutridos, pero en las áreas con peor situación , por ejemplo en la región

Boletín Informativo de la Representación de la FAO en la República Dominicana No.2, diciembre, 2010

3

UNIDOS CONTRA EL HAMBRE

Noticias

Proyecto One billionhungryLa campaña 1billionhungry, ha llamado la atención y provocado la movilización de diversos sectores a nivel internacional y local. La Cámara de Diputados de la República Dominicana, por ejemplo, aprobó a unanimidad en su sesión del 29-9-2010, una Resolución que

pone de manifiesto su decidido respaldo a la campaña y ratifica el respeto que el país debe dar al cumplimiento del más fundamental de los derechos humanos,

que es el de la alimentación. Dicha resolución fue una iniciativa de la Sra. Guadalupe Valdez, Diputada Nacional, quien ha colaborado intensamente para dar a conocer y crear conciencia del problema del hambre a nivel de los tomadores de decisión. El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, al momento de poner su firma dorada como VIP de la campaña, aseguró que esa institución apoyaría las iniciativas de la FAO contra el hambre . Por otra parte, el equipo de Softball de las Naciones Unidas apoyó este proyecto durante el mes de octubre recolectando firmas y presentándose a los juegos con el t-shirt alusivo a la campaña. El personal de la Representación de la FAO en la República Dominicana ha recabado firmas del país, en las universidades, colegios, barrios de sectores populosos, parques, etc., obteniendo un apoyo masivo contra esta inaceptable situación de inseguridad alimentaria mundial. Se han hecho esfuerzos conjuntos para firmas doradas con la Cámara de Diputados, la Primera Dama de la República, Ministros y con el nadador de ultra distancia Marcos Díaz, entre otros. Al cierre de esta edición, a nivel mundial se habían colectado 3.2 millones de firmas.

Día Mundial de la Alimentación, DMA 2010

El Día Mundial de la Alimentación se conmemora el 16 de octubre de cada año para crear conciencia sobre el problema de la inseguridad alimentaria a nivel mundial. En la República Dominicana, este año la celebración tuvo lugar en la ciudad de San Juan de la Maguana, bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura, el Despacho de la Primera Dama y la FAO, en un acto que sirvió para unirse a la celebración realizada en todos los países del mundo bajo el lema “UNIDOS CONTRA EL HAMBRE”. El Representante de la FAO en la República Dominicana, Sr. J.R Deep Ford, durante su discurso, enfatizó cómo aunando los esfuerzos de instituciones gubernamentales, tales como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente, el Despacho de la Primera Dama, el Ministerio de Salud Pública, el IIBI, el IDIAF, las agencias de Naciones Unidas, como el PMA, el PNUD, el UNFPA, la OIT, UNICEF , las instituciones bilaterales como la AECID y la Agencia de Cooperación Italiana, las organizaciones no gubernamentales como Visión Mundial, CIEPO Naturaleza, se logran sinergias que redundan en una mejor calidad de vida de los habitantes de esta nación. La aspiración es que con la continuación de estos esfuerzos y la inserción de nuevas iniciativas que apunten a la disminución del hambre y la subnutrición, será posible alcanzar en la República Dominicana, a más tardar en el 2020, la meta del 13.5% que establece el Objetivo número uno de Desarrollo del Milenio. El Sr. Ford subrayó que pequeños, medianos y grandes productores

han contribuido para que este país tenga la capacidad de producir más del 80% de los alimentos que consume. Hizo especial mención del rol que juega la mujer del campo con su contribución en la producción, comercialización y

distribución de bienes agropecuarios, y aprovechó la ocasión, para felicitarlas con motivo de la conmemoración del 15 de octubre del Día Mundial de la Mujer Rural, celebración con la cual se reconoce su papel fundamental y sus aportes a la alimentación de la población mundial. La Primera Dama, Dra. Margarita Cedeño de Fernández y el Ministro de Agricultura, Ing. Salvador “Chío” Jiménez, hicieron discursos enfatizando los principales temas para mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y aumentar la producción y productividad del sector agropecuario. Durante la celebración se contó, además, con la participación de grupos culturales y una amplia exhibición de productos agrícolas cosechados en la zona de San Juan. Instituciones como el Despacho de la Primera Dama, INESPRE, Ganadería, IDIAF, FECADESJ hicieron presencia con sus respetivos stands uniendo esfuerzos y dando una muestra más de que las instituciones dominicanas están unidas para erradicar el hambre. El nadador dominicano de ultra distancias, Marcos Díaz, también se unió a la mesa principal de UNIDOS CONTRA EL HAMBRE, en su papel de propulsor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), por los que nadó uniendo los cinco continentes para llamar la atención del mundo sobre la necesidad de alcanzar los ODM.

Desde Nuestra Oficina Subregional La Oficina Subregional de la FAO para el Caribe participó en la semana de la agricultura celebrada en la Isla de Granada, del 17 al 23 de octubre. Durante este encuentro, los Ministros de Agricultura del Caribe aprobaron una política regional de seguridad alimentaria y nutricional. La política es un resultado de la colaboración innovadora entre instituciones a nivel nacional, regional e internacional. Se abordaron, además, los factores que limitan la seguridad alimentaria y nutricional –como altos

precios, inequidad y falta de preparación para situaciones de crisis. El proyecto regional de seguridad alimentaria CARICOM/CARIFORUM (GTFS/RLAT/141/ITA) organizó un seminario sobre “Promoción de la Cadena de Valor Caribeña”, el cual contó con aproximadamente 50 participantes del sector público, organizaciones campesinas y compañías de agro negocios y en el cual se trató el trabajo sobre cadena de valor que está apoyando la FAO y otras organizaciones en el Caribe. El proyecto

también participó en la Feria de Comercio en Agricultura y mostró las cinco cadenas que reciben su apoyo, que son: -Pimiento picante de Belice -Ackee de Jamaica -Piñas de Dominica -Ensalada de Frutas de Santa Lucia -Cebollas de Barbados

Page 4: FAO en la República Dominicana - coin.fao.org · En 1981, la SESPAS (MDS) encontró 43% de niños desnutridos, pero en las áreas con peor situación , por ejemplo en la región

Nuevas Publicaciones

Los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el mundo, 2010

Bosques, personas y vida silvestres, 2010/3

Como movilizar el potencial de la extensión agraria y rural, 2010 Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en América Latina, 2010

Uniendo personas, territorios y productos, 2010

Producir Alimentos para 9000 millones de personas, 2010

Panorama de la seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, 2010

Desarrollo de las Capacidades en Bioseguridad, 2010

El Estado de la Seguridad Alimentaria en el mundo, 2010

Mensaje de Paz

En nombre del Equipo de la FAO de la República Dominicana, enviamos un

mensaje de paz y armonía a todos nuestros compañeros, colegas, socios y

allegados, que junto a nosotros trabajan incansablemente para contribuir a

mejorar la calidad de vida de los dominicanos y dominicanas que confrontan

los embates de la pobreza y la desnutrición. El 2011 presenta el reto de

continuar buscando caminos para llevar a los más vulnerables un hálito de

esperanza y una mejoría en sus condiciones para que puedan vivir una vida

productiva, estable y con dignidad.

¡FELICES FIESTAS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO!

Contacto

Representación de la FAO en la República Dominicana

Casa de las Naciones Unidas, Av. Anacaona No. 9, Mirador Sur, Apartado Postal 11206, Santo Domingo, D. N. Tel: 809-537-0909 Fax: 809-531-3707 Email : [email protected]

www.fao.org.do y www.fao.org