Fantástica Review

60
FANTASTICA REVIEW Revista de difusión de literatura fantástica chilena 1 Jhmagno Un boomerang a través de la historia conocida Daniel Guajardo La literatura fantástica nacional, y por qué no la encuentras en librerías Paulina Salas Metamorfosis, cuerpo e identidad Armando Rosselot El largo camino hacia la consolidación Roberto Sanhueza De concursos, premios y otras cosas Yamila Huerta El dificil camino de una escritora Roberto Alfaro La generación de las fotocopiadoras Luis Saavedra Medvedjav (Artículo sobre primeros casos de vampiros) Este documento está diseñado para ser visto con Acrobat Reader

description

Revista online sobre literatura fantástica chilena. Primer número.

Transcript of Fantástica Review

Page 1: Fantástica Review

FANTASTICA REVIEWRevista de difusión de literatura fantástica chilena

1JhmagnoUn boomerang a través de la historia conocida

Daniel GuajardoLa literatura fantástica nacional, y por qué no laencuentras en librerías

Paulina SalasMetamorfosis, cuerpo e identidad

Armando RosselotEl largo camino hacia la consolidación

Roberto SanhuezaDe concursos, premios y otras cosas

Yamila HuertaEl dificil camino de una escritora

Roberto AlfaroLa generación de las fotocopiadoras

Luis SaavedraMedvedjav (Artículo sobre primeros casos de vampiros)

Este documentoestá diseñadopara ser vistocon AcrobatReader

Page 2: Fantástica Review

(Pulsa sobre el artículo que deseas ver)

Prólogo de la Edición

Historias de Asteria: Un boomerang a través de la Historiaconocida

Anuncio de revista Los Del Parque

La literatura fantástica nacional, y el por qué no la encuentras enliberías

Aviso de la web de Rodrigo Juri

Metamorfósis, cuerpo e identidad: Un acercamiento al imaginarioficcional chileno.

Anuncio de Ñoño.cl

El largo camino hacia la consolidación

Aviso de Wattpad

De concursos, premios y otras cosas

El dificil camino de una escritora

Anuncio del Torneo Fantástico

La generación de las fotocopiadoras

Anuncio de la página web

Medvedjav, por Luis Saavedra

Se busca

Agradecimientos

Page 3: Fantástica Review

Prólogo

Una vez alguien dijo algo muy hermoso, refiriéndose al granauge de literatura y cómic fantástico a nivel nacional durante el año2009.

Se refería al papel que tienen los individuos en el desarrollo dela cultura humana, un poco desde el punto de vista delcooperacionismo.

Esta persona, a quien le atribuyo a priori la frase, fue quienfundamentó, sin saberlo él, la aparición de de Fantástica Chile,Fantástica Review y del futuro libro de investigación originado tras elfin de mi tesis universitaria.

Su nombre es Demetrio Babul, un hombre de las artes gráficas, aquien no conozco ni siquiera de rostro, pero que sin embargo, comoya he dicho, resumió, con estas palabras, los principios de Fantástica:

"Esto -la actividad gestora y artística- es como el desembarco militar enla Playa Omaha durante el Dia D (Batalla decisiva de la II GuerraMundial). Cientos de miles descienden en la arena. Muchos caerán en elintento, pero otros lograrán llegar a la playa y su deber es servir deapoyo para los que vienen detrás"

Así se reumen las intenciones de Fantástica Chile.

Page 4: Fantástica Review

Historias de Asteria

Les presentamos a Asteria, la mascota de Fantástica Chile.Su naturaleza es indeterminada, quizás como la literaturafantástica chilena, entre la fantasía y la ciencia ficción, es poreso que posee ambas naturalezas: ser mágica y ser robótica, esdecir, un robotina mágica.

Asteria se encargará de entregar datos interesantes ytendrá las mismas libertades que las poseídas por los personajesde libros educativos. Esto es porque Asteria comparte el ADN deesta revista: un caracter humanista, pluritario y pedagógico.

Lo que veremos en esta sección es lo referido a temashistóricos de la literatura fantástica chilena. ¿Qué es la literaturafantástica chilena?¿A qué nos referimos cuando hablamos deliteratura, del género fantástico y que sea chilena? Nosotros aúnno lo sabemos. Si el objetivo primario de esta revista es abrir uncanal literario -y ¿por qué no gráfico?-, el objetivo secundario espresentar propuestas diversas, polémicas, canónicas, rupturistas yortodoxas sobre la teoría literaria, o, mejor dicho, sobre el Artede lo Fantástico.

Finalmente, estableceremos como punto fijo y sólido unaspecto, que de seguro causará algunas fricciones entre los másortodoxos: Para el caso de Fantástica Review, el website deFantástica Chile y las futuras publicaciones, hemos determinadoque Literatura Fantástica, sólo por causas prácticas, incluye a laliteratura de Ciencia Ficción.

Es momento de aventurarse con Asteria, nuestra pequeñarobot mágica.Como toda versión inicial, es bastante rústica, sin embargo, si esque desean colaborar con nuevos diseños para nuestra mascota,serán bienvenidos y ella se los agradecerá también.

Diseñado por Natalia Vásquez Núñez

Volver al índice

Page 5: Fantástica Review

Hace algún tiempo, como ustedes deben saber muy bien,

queridos lectores, surgió un grupo de jóvenes estudiosos del

género fantástico. Esa agrupación tuvo gran impacto dentro del

mundo de la literatura fantástica chilena. Aquel grupo referido esFantasía Austral.

Parte de esos jóvenes, antes

de unirse a la agrupación, habían

emigrado desde un portal que fue

el centro de la actividad artística

de la literatura fantástica chilena.

Para todos es un grato recuerdo las

ediciones de Tau Zero, como portal de

Ciencia Ficción y Fantasía. Rodrigo

Mundaca, quien inició este proyecto, lo hizo

con la intención de llevar un camino paralelo

a un fanzine muy conocido a fines del siglo

XX.

HISTORIAS DE ASTERIA

Un boomeran a través de lahistoria conocida

Este artículo pretende entregar un brevísimo resumen deldesarrollo histórico de las agrupaciones nacionales queabordaron la temática fantástica. La versión completa esparte de un trabajo de investigación que espera serpublicado a inicios del año 2016, con motivo de laconmemoración de los 40 años de la fundación del Club deLectura de Ciencia Ficción y Fantasía.

Por JHMAGNO

Un boomeran a través de lahistoria conocida

Volver al índice

Page 6: Fantástica Review

Ese fanzine es Fobos (1997­1998) y dirigido por Luis

Saavedra, junto con la ayuda de Pablo Castro y

Soledad Veliz.

De este grupo de jóvenes, Luis Saavedra es el más

conocido, sobre todo por haber sido miembro de otra

agrupación que a mediados de los noventa realizóuna serie de eventos grandiosos en torno a la temática fantástica.

En este caso, durante los noventa, la narrativa gráfica ­el cómic­

pasaba por un gran boom y la literatura fantástica, por otra parte,

armaba de algunos hitos como Flores para un Cyborg de Diego

Muñoz Valenzuela, o La lanza rota de Alberto Rojas.

Quizás, para los más jóvenes, hablar de los Ficcionautas

Asociados es algo desconocido, puesto que no existe, en la

actualidad, una agrupación que le equivalga, en actividades y

eventos. Integrados por el mencionado Luis Saavedra, además de

los grandes René Weber, Francisco Amores, Gabriel Huaman y

Roberto Alfaro, este último actualmente miembro de la revista

online Los del Parque.

Ficcionautas Asociados constituyeron un errático grupo juvenil que,

luego de muchas disputas, enojos y

peleas, terminaban juntando sus

manos y organizando los eventos más

recordados en la década del noventa,

quizás en modo de recuperar el

tiempo durante el cual la mayoría de

sus integrantes, por no decir todos,

formaron parte de una asociación de

seguidores de lo fantástico, más

literaria que gráfica.

Los ficcionauts tenían en

común haber pertenecido a otra

Page 7: Fantástica Review

agrupación, aún mayor, pero sin tanta pirotecnia, como lo era

la Sociedad Chilena de Fantasía y Ciencia Ficción (Sochif),

más literaria y que significó entrar en contacto con escritores y

seguidores de la "Ciencia Ficción" que durante los años

ochenta estuvieron disgregados, no sólo por la el clima

dictatorial, el aislamiento internacional, la censura de los

medios de comunicación, el apagón cultural y la vigilancia de

los servicios secretos; sino que también por el hecho de que la

Literatura Fantástica era insignificante para las editoriales.

La Sochif estaba dirigida por un hombre ya avanzado en

edad, Carlos Raúl Sepúlveda.

A su vez, retrocediendo en el tiempo, la Sochif surgió de

una división generacional de otro grupo aún más antiguo. La

división se produjo cuando los jóvenes que recién cumplían

veinte años a fines de los ochenta (Alfaro, Saavedra, Fyto

Manga, Weber), y otros que cumplían un poco más (Sepúlveda,

Moisés Hassón, Patricio Hashcke) pujaron por separarse del

núcleo anciano al que pertenecían.

Aquella agrupación, ya de un carácter senil a finales de

los 80', era el Club chileno ­santiaguino, al

menos­ más antiguo conocido dedicado a

la Literatura Fantástica.

El Club de Lectura de Ciencia Ficción y

Fantasía fue, hasta la separación del

futuro grupo Sochif, la única agrupación

conocida y dedicada al tema, teniendo

como integrantes, durante los primeros

años, a los clásicos Hugo Correa, Elena

Aldunate, Antonio Montero. El grupo,

fundado a mediados de la década del 70'

por los escritores mencionados ­todos

premios Municipales de Literatura en

Santiago­ y por el mayor coleccionista de

literatura nacional, Roberto Pliscoff, era

dirigido por un conocido actor, Andrés

Rojas­Murphy.

Correa Pliscoff

AldunateMontero

Andrés Rojas­Murphy

Page 8: Fantástica Review

Todos los integrantes del club eran asiduos comunes a una

librería dedicada a la Literatura Policial, que tenía un pequeño

apartado para la literatura fantástica y de ciencia ficción.

Aquella librería, ubicada a mediados de los años 70' en la calle

Nueva York, se convirtió en el punto de encuentro de estos

escritores, de los cuales Hugo Correa era el más conocido, por

haber publicado, con la ayuda de Miguel Arteche ­Premio

Nacional de Literatura 1996­ Los Altísimos y, posteriormente,

por haber sido reconocido por Ray Bradbury como uno de los

mejores exponentes de la ciencia ficción ­entendiendo el uso

antiguo del término­ en español. Tanto así, que becado por la

Universidad de California, viajó a EEUU a formar parte de un

curso de especialización en literatura. Mientras tanto, en el

Club, Andrés Rojas Murphy se reunía con los integrantes

regulares del Club a comentar las novelas, cuentos, publicaciones

y fanzines que eran publicados en Santiago o que al menos

llegaban desde el exterior, generalmente desde Argentina. Fue

de esta manera como el grupo creció, incorporando a personas de

diferentes posiciones sociales y políticas (el derechismo de Correa

y el izquierdismo de Montero; la alta alcurnia de Elena Aldunate

y la sencillez de Carlos Raúl Sepúlveda).

Carlos Raúl Sepúlveda

Las reuniones ­en palabras de los más

jóvenes­ fueron transformándose en

reuniones de amigotes y celebración,

más que un trabajo de refinamiento

literario. Esto condujo a la generación

joven del Club a buscar nuevos caminos,

más activos y literarios, que lograron

establecer en la Sochif, sin embargo, al

igual que en el club, la brecha

generacional entre el grupo de los

tradicionalistas (Carlos Raúl Sepúlveda,

Juan Manuel Silva, Juan Ricardo

Muñoz, Patricio Haschke) con los más

"gráficos" provocó la necesidad de formar un nuevo grupo, más

activo, del cual surgirían entonces los futuros Ficcionautas y así

la línea de eventos consecutivos hasta la formación de Fantasía

Page 9: Fantástica Review

JhmagnoSeudónimo de José Hernández Ibarra (Santiago, 1985)Sempiterno estudiante de Pedagogía en Historia en la Universidad de PlayaAncha que al fin termina sus estudios para comenzar a trabajar en supasión, el género fantástico por medio de la web Fantástica Chile

Austral y su quiebre por parte del movimiento

ortodoxo liderado por Felipe Real que terminó

por liberarse de colaboradores menos teóricos,

los cuales formaron parte posteriormente del

grupo Biblioteca Chilenia. A su vez, la llegada

Aldo Astete, luego de años de estudios en el

extranjero, permitió el surgimiento sólido de

Austrobórea Ediciones.

Actualmente, el fin de la era de "lo fantástico",

con la saturación comunicacional de historias

de niños magos, vampiros y zombies, ha

generado el resurgimiento de lo tecnológico, tanto por medio del

steampunk como por la "ciencia ficción dura" ­tecnofuturismo,

narrativa ultrarrealista, realismo tecnológico­.

El devenir histórico de las agrupaciones de cultores del género

fantástico ­si es que se le puede designar así ­ se dispone a aprovechar

la facilidad de masificación y, esperemos, no dependamos de la mención

en un programa de televisión (caso Sergio Meier­Christian Warkern)

para que nuestros autores sean conocidos públicamente.

Esta ha sido una pincelada somera, superficial, ultrarresumida de la

investigación realizada en mi tesis sobre literatura fantástica chilena.

Este resumen pretende servir a los que estén interesado en averiguar

quiénes son esos viejitos de barba, generalmente sentados en los

asientos traseros, que observan las presentaciones de libros de Martín

Muñoz Kaiser, Sascha Hanning, Francisco Ortega, José Luis Flores,

etc, apreciando, al menos durante sólo un momento, la maravilla de

asistir al lanzamiento de un libro, viendo en los asientos vacíos, el

espíritu de aquellos que no pudieron hacerlo, de aquellos a quienes les

costó una vida completa editar y publicar el único libro de sus vidas, o

incluso, aquellos que se fueron de este mundo abrazados al sueño de

publicar sus obras.

Page 10: Fantástica Review

Presiona la imagenpara ir a la revista

Page 11: Fantástica Review

Ésta es una queja que vengo escuchando desde hacedécadas: “La literatura fantástica nacional no se encuentra enlibrerías”. Y es cierto, con algunas excepciones, que la regla generaldemuestra la ausencia de la literatura fantástica en los estantes delas librerías.

Si tenemos claro el problema, entonces busquemos la causa, y asítal vez podamos proponer una solución.

Este artículo responde en parte a la pregunta inicial, y ofrecealternativas.

L@s autores chilenos no producen suficiente ficciónfantástica de calidad

Esta es una gran mentira. Los que escribimos y tenemos contactocon otr@s autores y acceso a la producción fantástica gestada enChile, sabemos que la producción es constante y abundante. Cadaaño se suman nuevas voces a la fantasía y la ciencia ficción, conideas nuevas y también con ideas viejas que se pueden renovar.

La trampa está en la frase “de calidad”. ¿Quién define la calidad? Y

La literatura fantástica nacional,y por qué no la encuentras enlas librerias

Hace algunas décadas, la mismísima ElenaAldunate declaraba a mediados de los ochentas su molestiapor la inexistencia de editoriales y lugares que expusieranla literatura fantástica nacional.

En este artículo, el autor nos presenta un nuevocamino, una opción que puede ser más beneficiosa incluso.

Por DANIEL GUAJARDO

Volver al índice

Page 12: Fantástica Review

muy a mi pesar, no son l@s lectores quienes lo hacen, sino l@seditores, que trabajan para editoriales que buscan obtener unautilidad para su negocio. El romanticismo editorial no opera en estalógica, tampoco la pasión del autor por su obra, sino las crudasexigencias del mercado y la competencia.

Sí, sí, qué triste, al mercado no le gusta tu obra, bu­hu. Miexperiencia con este tipo de lógica es que efectivamente hay unmercado para todo, incluso para las obras que las editoriales noestán dispuestas a publicar (como mi libro de cuentos “En la Sangre”(pincha el link), que está compuesto en parte por historias que yahabía publicado libremente online y que lamentablemente nocumplía con el requisito mínimo de la historia “inédita”). Y cuando secierran las puertas de las editoriales materiales, se abren las de laseditoriales inmateriales.

¿Quieres ver tu libro impreso, en papel? Imprímelo tú mismo en unprint­on­demand: Lulu.com, Bubok.es, Createspace.com. Haz lascopias que estés dispuesto a comprar con dinero de tu bolsillo, unas60 ó 100, y deja de quejarte.

¿Quieres ver tu libro en librerías? Eso es otra cosa. Laslibrerías en Chile trabajan con márgenes del 40%. Si tu libro se vendea $10.000 + IVA, $4.000 son para la librería. La impresión del libro te vaa salir por $3.000 cada uno, aprox. Quedan $3.000 para tu bolsillo, el30% del precio de venta al público (PVP), mucho mejor que el 10% quepagan las editoriales.

Muévete, ve a la librería donde quieres vender tu libro y dejaalgunas copias en consignación (dejas las copias en la librería conuna orden de compra, previa firma de un “contrato de ventasuspendida”; esto permite que la librería te pague solo los libros quevenda, y a su vez que tú le factures mes a mes solo los libros que sevendieron; es un artilugio para evitar los infiernos del Servicio deImpuestos Interno)

L@s autores chilenos no están dispuestos a invertir

Publicar un libro significa una inversión importante. A no serque seas un autor reconocido por el pequeño mundo editorial y tepaguen el 10% del PVP de tu libro como adelanto, que no es tanta

Page 13: Fantástica Review

plata.

Todo ese dinero, todo ese tiempo valioso, ya no es tuyo. Yahora tienes una caja llena de libros que sirve para poner más librosencima.

Evita al “impresor” que publica tu libro “por poca plata” con lapromesa de una distribución en librerías. Imprímelo tú mismo, 60 ó100 copias, y haz una gran fiesta con tus amigos y familiares parapresentar el libro. Les regalas el mentado ladrillo de papel. ¡Quétanto!. Lo pasas bien, cumples con tu objetivo, y apenas se pase laresaca, de vuelta a escribir.

Mientras, sube el libro como eBook a Amazon, Kobo, iBooks,y véndelo barato online, o lo pones en un blog y lo dejas gratis paraque te lean. A estas alturas da lo mismo, porque lo que importaes que te lean, no cuánto vas a ganar.

L@s autores chilenos quieren ganar plata con la ventade sus libros

Sí, lo entiendo. Pero no, no va a pasar (pronto).

Isabel Allende vende millones de copias en muchos idiomasen todo el mundo. Ella gana suficiente plata para no preocuparse denada, excepto de escribir. Y como ella, hay varios más queefectivamente viven de lo que genera la venta de sus libros. Mealegro y los envidio.

Pero esa no es la realidad para el resto de los escritores, ymenos para los autores de fantasía y ciencia ficción. Nuestro públicoes tan reducido a nivel local, que pensar en vender millones decopias está completamente fuera de toda lógica.

Hay mercados grandes como México, Argentina y España.¿Por qué no vender nuestros libros allá también? Si ofertáramos loslibros virtualmente, seguro que podríamos vender mucho más. Peroaún así nadie se hará millonario. Hay impuestos que pagar, hay quepasar de moneda extranjera a peso chileno. Hay que escribir otro

Page 14: Fantástica Review

libro.

Solo un ejemplo: un libro a USD $0.99 en Amazon, paga alautor solo el 35% de cada venta. Y el IRS (equivalente al SII chileno)se cobra automáticamente el 30% de todo lo que ganes por el hechode no ser estadounidense. A eso, agrega que tienes que pagar el10% de impuesto al SII una vez que te llega la plata convertida enpeso chileno. Si vendes 100 libros, con el dólar a CLP $600, ganasla fabulosa suma de $13.097 pesos.

Las principales razones para elegir este camino por sobre elimprentero chupasangre local, es que tu público es mucho mayor yllegas a mucha más gente que si te imprimen acá y el texto nisiquiera llega a la vitrina de una librería especializada; y tambiénporque no tienes que lidiar con intermediarios.

Así que deja de soñar con el yate y mejor sueña con tupróxima novela.

L@s autores chilenos no saben lo que es un ebook

Conozco autores muy tecnológicos que no pensarían envender su libro en Amazon o Kobo, porque un libro es papel, ¿cierto?El libro electrónico se piratea y luego nadie más lo compra. El preciode venta es tan bajo que no vas a ganar plata nunca jamás. Mejorpapel, porque sí. Excusas y más excusas, razones conservadoras deadictos a la homeostasis.

El libro de papel no va a desaparecer. Nunca jamás. Lo que síocurrirá es que el mercado del libro de papel se reducirá, mientrasque el libro electrónico, al contrario, crecerá y probablemente loslibreros inteligentes ampliarán su rubro para vender libroselectrónicos también. Se puede. Si no lo hacen ya es porque les damiedo.

Pero la sensación de estar ingresando a un mundo con leyesde la física completamente distintas al nuestro es transversal. Noscriaron soñando con autos voladores, robots y cohetes a Marte; nocon millones de libros en la nube virtual que se pueden leer en un

Page 15: Fantástica Review

mismo dispositivo de bolsillo. Y espera a que se masifiquen los“vestibles” (wearables), tecnologias digitables embebidas en la ropa.

El eBook es algo muy simple: un archivo, como el documentoDoc en el que escribiste tu novela, pero formateado con tecnologíaWeb para que sea compatible con múltiples dispositivos de lectura.Hay gente que sabe cómo hacerlos y cobra barato, y existensoftwares libres que lo hacen por ti sin costo (por ejemplo “Calibre”).

Los que temen al eBook y promueven este pánico infundadoson los mismos libreros y los editores de editoriales que basan todosu modelo de negocio en la distribución y venta del libro como objetofísico. Y muchos escritores se dejan influenciar.

En teoría habrá menos libros, sí, pero serán los que hayandemostrado ser éxito de venta en la nube digital primero, los queserán impresos en papel más tarde. Los autores independientesahora venden más online que en librerías, y las editoriales se lospelean, como fue Cincuenta Sombras de Grey hace algunos años yahora la serie de novelas “After”.

¿Entonces, en qué quedamos?

Bueno, resulta que no es fácil encontrar literatura fantásticachilena en librerías, primero porque las editoriales comercialessólidas no se atreven a publicarlos, y porque los lectores de fantasíay ciencia ficción dudan de la calidad de la producción nacional (heleído historias maravillosas con miles de faltas de ortografía,publicadas por editoriales “serias”). Y una vez que se cierran estasdos puertas, la producción nacional cae en circuitos pequeños detirada reducida que tiene muy poca distribución.

Lo bueno del “circuito pequeño de tirada reducida” es que esmucho más personalizadas que las compañías de distribución másextendida, porque están preocupados del autor al mismo tiempo quede la obra y es posible encontrar joyas escasas, como la novela“Las Bestias” de José Luis Flores (Biblioteca de Chilenia, 2014).

Pero entonces el autor nacional no piensa en otras opciones.

Page 16: Fantástica Review

¿Auto­publicar? ¿Vender en formato eBook? El mundo se vuelveplano de pronto y sólo resta quejarse contra las editoriales que losrechazan y los autores de farándula que aparecen hasta en la sopa.

Mi consejo es que rompan el círculo. No sigan pensando conla lógica del librero y pongan su obra en la nube. Seanemprendedores y olvídense de la vitrina de la librería por un tiempo,porque eso es para los octogenarios del siglo XX. Nosotros somosciudadanos del siglo XXI.

Santiago, 1977. Dan Guajars escribe lashistorias y su otro yo, el tenebroso, lasdisfruta. Se lo puede encontrar con elnombre de Daniel Guajardo en PuenteAlto, Chile, atravesando paredes yemergiendo de entre las tumbas de susancestros, mientras toma té con sacarina.

Periodista de profesión, lector y autor defantasía y ciencia ficción desde muyjoven, trabaja en marketing online yhace clases de Internet para periodistas.

Está felizmente casado con LucíaGabriela y es el orgulloso padre deAmanda Luna.

Sitio deDaniel guajardo

Page 17: Fantástica Review

Como es sabido, nuestro deber es apoyar a losescritores nacionales. Es por ello que lespresentamos un relato que está comenzando enel blog del gran Rodrigo Juri, una de laspersonas que ha tenido una gran ascendenciadentro del mundo fantástico. Apoyémoslo enesta empresa.

Blog de Rodrigo Juri

Volver al índice

Page 18: Fantástica Review

Artículo literario

Este artículo, de la profesora de Castellano, Paulina SalasMolina, rebosa de una gran densidad teórica por lo que se lerecomienda a nuestro querido lector que lo lea con

tranquilidad y sin cansancio para su mejor disfrute.

Metamorfosis, cuerpo e identidad:Un acercamiento al imaginario

ficcional chileno.

Por Paulina Salas Molina

En el siguiente artículo se analizarán los conceptos deidentidad y cuerpo, bajo la influencia del recurso de lametamorfosis en las obras de Paula Rivera, Juan Chapple yChristian Leiva. Utilizando el cambio físico y psicológicocomo proceso de construcción identitaria, de introspeccióny reflexión de la realidad ominosa de su sociedad.

Introducción

El recurso de la metamorfosis en la literatura ha sidoutilizado infinidad de veces desde los textos clásicos de la mitologíagriega hasta nuestra actualidad. Fluctuando sus usos entre elcastigo divino, con la pérdida del yo psíquico por la extrañeza de sunueva corporalidad, hasta la metamorfosis voluntaria donde el yopsíquico reconoce el nuevo cuerpo como identidad verdadera, yasea permanente o efímera, permitiéndole explorar el mundo desdeuna perspectiva nueva fragmentándose en algunos casos y sindesintegrarse en otros.

Desde esta premisa María Gómez (2009) reconoce en suensayo sobre la metamorfosis en Cortázar y Escher dos tipos:disyuntivas y conjuntivas. Donde las primeras corresponderían a lacorporalidad contraria de su yo original “verdadero” y la segunda aaquellas que tienen una corporalidad equitativa, sin que ninguna

Volver al índice

Page 19: Fantástica Review

posea algún elemento de jerarquización, siendo porcompleto complementaria. Se entiende entonces que lametamorfosis está ligada al reconocimiento y sentimientode pertenencia del sujeto con su estado actual o su nuevacorporalidad.

Si bien esto no se da en todas las manifestacionesque toman la metamorfosis como elemento estético, eneste artículo intentamos comprobarlo en las novelas “Laniña que salió en busca del mar” (2013) de Paula Rivera,“El tarot de la locura” de Christian Leiva y “Vertederos”(2005) de Juan Chapple.

De estas el cambio proviene de la incapacidad delsujeto de aceptar su yo “verdadero” en sí mismo o en elespacio social en el que se encuentra, donde la identidadse tambalea y la existencia se desintegra teniendo comoúnica opción la creación de otro yo, un yo falso, distinto; oun nuevo yo real, pero diferente de lo que fui, utilizando lametamorfosis como elemento de introspección, y análisissocial, obteniendo finalmente de dicha reflexión el “beaware”1.

¿Qué encuentra Adriana?

Se comenzará por la novela de Paula Rivera, “Laniña que salió en busca del mar” (2013) debido a quedurante toda la obra la alusión de la metamorfosis estásiendo anticipada al igual que las concepcionesambivalentes de su identidad.

La historia transcurre en un pueblito pesquero,donde los hombres se internan en el océano en busca desustento y las mujeres salvaguardan las tradiciones.

El pueblo está visiblemente alejado deasentamientos citadinos, rodeado por montañas y elocéano.

1 “Be aware”, “aware” o “awareness”, termino traducido como “Darse cuenta”. John O.

Stevens lo define como “Estar más cociente de cómo está ahora uno mismo” (18:1994)

en su libro “El darse cuenta: sentir, imaginar, vivenciar”. Dónde distingue tres tipos de

Page 20: Fantástica Review

darse cuenta “Del mundo exterior” “Del mundo interior” “Darse cuenta de la fantasía”,

proceso ligado con la creación de la identidad del sujeto.

La vida de los habitantes se precariza bajo losestándares actuales, provocando que la mayoría de losniños deban viajar a ciudades más modernas paracontinuar con sus vidas. Dentro de este contexto es queconocemos a Adriana y su conexión innegable con el mar.

Desde el inicio el mar es el símbolo de lametamorfosis en los personajes de la novela.

Cambiante por naturaleza, el mar funciona no sólocomo la vida atemporal, sino también como figura detrasmutación: “Podía ser un abuelo o un niño, o quizáfuera los dos al mismo tiempo, porque algunos abuelos seponían infantiles y algunos niños eran serios comoancianos. Sí el mar era joven y viejo a la vez” (Rivera,2013:11)

Al igual que el mar, Adriana busca unametamorfosis conjuntiva, en el que el cambio corporal nola aleje de su yo verdadero, sino que la acerque aún mása sí misma y a la conexión tradicional de su pueblo con elmar. Adriana sabe quién es y que su cambio no será enesencia. Adriana es Adriana, así como el mar es el mar,uno mismo, a pesar de los acontecimientos del pasado yel futuro. Como dice Heidegger en su ensayo sobreIdentidad y Diferencia (1957) cuando menciona que “A esA” para decir que cada A mismo es consigo mismo, lomismo.

Pero la identidad de Adriana depende de suestabilidad social.

Adriana ama su pueblo y el mar. Sin embargo, ellaes afectada cuando deben viajar a la ciudad de maneraindefinida ¿Seguiría siendo ella misma en otro lugar? No,Adriana cambia, su mundo por completo se transformatambién.

El espacio en la obra de Rivera se convierteentonces en la representación de problemáticaexistencial, en la que existe un quiebre entre la sociedad

Page 21: Fantástica Review

post moderna, su soledad, individualidad y tecnología,versus la vida de comunidad que lleva Adriana.

Para ella, que se reconocía en el espacio quehabitaba, el universo se ha vuelto extraño, su sensaciónde seguridad desaparece y su hogar se entristeceprovocando que se cuestioné sobre sí misma, y sobrequién quiere ser y qué quiere que los otros sean. Pero nopuede cambiar para adaptarse, ni adaptar a otros a surealidad. La ciudad comienza a desintegrar su seguridad yamenaza su identidad, obligándola a tener quereconstruirse por completo: igual que el agua. Sinembargo Adriana comprende que no puede, en estenuevo espacio, volver a ser ella misma y ser otra. A,ahora, no puede ser A, al contrario de lo que diceHeidegger.

“Pero nosotros no podemos ser como el agua, queestá en todas partes y al mismo tiempo, por eso a vecesestamos observando desde la playa y otras, comoespuma de vida, flotando en las olas. Y nunca somos losmismos". (Rivera, 2013: 56).

En este punto comienzan las revelaciones sobrelas decisiones y los cambios que traen. Adriana seconstruye un nuevo yo espiritual a través del canto. Sereconoce ahora no directamente a través del espacio, sinoque refuerza su identidad a través del legado del antiguo.Pero su yo corporal ya no puede mantenerla, no puedeser una con el mar y habitar su cuerpo natural. Así quecuando el mar se desborda hacia la capital y Adriana seve forzada a decidir, sabe con anterioridad que no puedereconocerse en su ahora falso yo identitario, y necesita unnuevo cuerpo, un nuevo yo identitario verdadero. Este “beaware” o “Darse cuenta” de Adriana se forja en dosmomentos: el primero durante el proceso de preparaciónpara esta metamorfosis corporal.

Page 22: Fantástica Review

Stevens, lo llama “el darse cuenta de la fantasía”2

Pero el momento más importante del “Darse cuenta” estácuando Adriana comprende que:

“(…) no estaba totalmente consciente de esta felicidad.Había hecho falta su reverso­ la partida, la soledad­ parapoder apreciarla como se debía (…) Ahora Adriana por finpodía verse a sí misma tal y como era, como si estuvieraante el más nítido de los espejos porque ya no leimportaba tener o no los ojos azules de la gente ” (Rivera;2013: 114)

Al momento de su metamorfosis ella sabe que sufalso yo identitario se perderá, se desintegrara y queolvidará quién es, para que con su próximo yo identitarioverdadero pueda ser una con el mar, donde alcanza unestado superior, pues ambas corporalidades ya no soncomplementarias, sino que duales: una es mortal y la otraeterna, la primera es una niña (con todo lo que ser unaniña significa) y la segunda es un ente más allá deltiempo. El mar, como mencionábamos al comienzo, setransforma en un espacio atemporal, perfecto para un sercon la misma esencialidad. Adriana y el mar son uno, perodistintos. Como Heidegger lo menciona al citar a Platónen el dialogo sofista (254b) cuando cuestiona suexplicación sobre la identidad A = A, no es, sino igual. Sinembargo es una manera sencilla de explicar, en estepunto, que el concepto de identidad se adecúa a unametamorfosis disyuntiva.

“Ser una con el mar (…) vaciar una memoria infantilpero infinita, como toda memoria, y reemplazarla por unaperteneciente a una eternidad múltiple, incontable comolas estrellas del cielo” (Rivera; 2013: 103)

2 “Toda la actividad mental que abarca más allá de lo que transcurre en el

presente; todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el

pasado, anticipar el futuro, Etc.” (Stevens, 1994: 14)

Page 23: Fantástica Review

Al ocurrir la disolución de su antiguo yo, elconocimiento de Adriana es infinito, el espacio ya no esuna cruzada de valoración existencial, porque ella es todoal mismo tiempo, todo lo ve y sabe.

Consiente de sí misma y el universo, no haycuestionamientos, porque sabe exactamente quién es, sinembargo, algo ocurre después de “cierta eternidad”.Adriana comienza a sentir que su yo verdadero ya no loes tanto. Incómoda, empieza a “darse cuenta” de susituación nuevamente. Su yo actual se transformaentonces en un extraño, en el falso identitario. Así quevuelve a la tierra convirtiéndose en una entidad separadadel mar, adopta su forma humano (cambiada por la edad),su nuevo yo identitario verdadero.

Adriana está ahora en el espacio social que laidentifica, en el cuerpo que siente le corresponde. Adrianasabe de nuevo quién es, ahora más que nunca. Su viajela llevo a buscar al mar, pero por sobre todo a encontrarsea sí misma, y, a diferencia del comienzo, Adriana sabeque quiere “ser alguien distinta a él”.

2­. El tarot de la locura­.

Se puede establecer una relación de identidad ydescubrimiento entre Ribera y “El tarot de la locura” deChristian Leiva. Pero los procesos y la disociación delsujeto en el protagonista de Leiva son muy distintos. Nosencontramos en esta obra con Hipolicán, Payaso dos, enuna ciudad que se mueve por sí misma. Donde elnarrador nos introduce, a través de una tirada de cartas, ala historia del protagonista delimitada por otros payasos,su esposa y su amante, y su relación con el espacio.

Payaso dos parece en este contexto narrativo unsujeto de prueba, observador y actor al mismo tiempo desu vida y el mundo, que mantiene hasta casi sus últimas

Page 24: Fantástica Review

líneas un sentimiento de insatisfacción, cuya identidad sedisocia de sí mismo permitiéndole a través de la palabraun análisis antropológico y existencialista que lo hacesentirse vivo en su desasosiego.

Pero reconozcamos primero su estado y relacióncon el mundo narrativo.

Payaso dos y el narrador parecen compartir aquellamirada analítica sobre el universo. A medida que avanzala narración, éste no se siente parte de él, pero al mismotiempo teme dejarlo.

En esta historia fragmentada la identidad dePayaso dos está igual, la disolución de su identidad seconvierte en el acto de filosofar, donde ésta parece ser laúnica manera de expresión de ese “yo identitarioverdadero”:

“A lo lejos, un rayo, como fogonazo, lo ilumina todo. Comoalcanzado por ese rayo, Payaso dos siente encendido,iluminado por el don de la palabra, algo como unarevelación lo llena y con voz de lejano profeta y dervichesoñador comienza a hablar a las colegialas a su lado(…)”(Leiva; 2012:49)

Al igual que en la obra de Paula Rivera, el “Beaware” aparece en casi toda la novela, no como unaanticipación de la metamorfosis, sino como unreconocimiento, un hecho especifico que permite alpersonaje acercarse a sí mismo a través del lenguaje,apropiándose de su identidad que se va forjando de apoco. De esta forma Payaso dos se da cuenta que es unoy miles en el tiempo, fuera de la historia, en la“reencarnación”, donde la identidad está ligada a un viaje,uno que realiza junto con Eva, su amante.

“Esta pieza iluminada por la luz de una vela,despierta de su mano a la vigilancia de mi destino,cansado de estar dormido, nazco esta noche entre elhumo que corre como torrente, desde la boca de Evahasta mi boca.” (Leiva; 2012:89)

Page 25: Fantástica Review

Pero esta vida se entremezcla con la actual. Lily, suesposa, es donde su yo falso identitario psíquico resideahora; y Eva, el verdadero.

“Las luces se encendieron y payaso dos sonriendocaminó hacia Eva. De golpe se detuvo, pues Lily estabaparada frente a él, recordándole su vida pasada”. (Leiva;2012:97)

La identidad de Payaso dos está compuesta porvariables, pero todas dependen de su compañía y suexperiencia (viaje).

Su ser está delimitado por otros seres y lo quepuede aprender de ellos.

Igual que en el tarot, mantiene un significado por símismo, pero en conjunto son una revelación, en este casopara sí mismo. Por lo tanto se reconoce en payaso uno ytres, como entes distintos de él, pero iguales. En estaetapa el filosofar es conjugado con su relación ante lacomunidad.

Aquí es donde conoce a Payaso cuatro, esteextraño ente, que aparece como una revelación de lo queestá por venir, más allá de lo real; lo divino y lo macabrocobran también parte de la identidad de este mundo, laanticipación de la catástrofe que se desborda luego delsuicidio de Eva.

Al igual que en los mito griegos, la divinidad tienemucho que ver con la metamorfosis en el “Tarot de lalocura”.

Todo cambio corporal en la antigüedad se dio porcastigo o salvación: a través de la mutación del cuerpoHeras castigó a Calisto y Dafne escapó de Apolo.

Como fuere, la metamorfosis en estos relatos sedaba a través de un tercero, de forma inevitable einvoluntaria los personajes debían y deben aprender avivir en este nuevo yo.

Esta metamorfosis explícita, como la nombraTeresa Aguilar (2009) en su ensayo de la metamorfosis ypostmodernidad sobre Kafka, es el mismo hechoineludible que se da con el cambio corporal de Payaso

Page 26: Fantástica Review

dos, pero aquí no existe una metamorfosis del cuerpo, sino traspaso del alma de un cuerpo a otro ya existente.

“Lily parecía no darse cuenta de lo sucedido, elcuerpo del payaso que había sido, estiró su manoofreciéndole un naipe, que él (conciencia de Payaso dos)recibió desorientado. Extrañado confundido, se miró, susropas eran las que llevaba Tony mandinga (…)” (Leiva;2012:132)

Nuevamente la palabra es el detonante, el pasoanterior a la metamorfosis.

Payaso cuatro se presenta ante Lily y payaso dos,con lo que fue, que es, sus deseos y lo que será. En estepacto inconsciente reflejado en la metáfora del escape,payaso dos y cuatro cambian cuerpos. A través del canje,le entrega esta revelación al igual que en una leída decartas, pero a la inversa.

“Mi nombre es Tony mandinga­ dijo el payasoparado frente al banco de Lily y Payaso dos­ …Pero sigustas puedes llamarme Payaso cuatro­ dijocarcajeándose (…) ­ ¿Sabes hermano? Hace ya tiempofui desterrado de mi vida y de mis sueños, hoy tengo unosversos para ti, si es que los quieres escuchar, sólo porunas cuantas monedas…Payaso dos asintió con un gesto de cabeza, Tonymandinga no espero más, se inclinó y con fuertes vocescomenzó a declamar (…)” (Leiva; 2012:130)

La necesidad de una huída de sí mismo y surealidad, se ha confabulado con la incertidumbre de estepoder sobrenatural que lo ha tocado. Payaso dos se ve enotro cuerpo, uno que no reconoce como suyo y que pocoa poco lo va destruyendo, pues esta metamorfosisdisyuntiva lo degrada.

Su falso yo identitario camina sin rumbodesesperado por encontrar un nuevo cuerpo en el quepoder ser, porque no es capaz de verse a sí mismo comouna sola unidad, puesto que toda metamorfosis en un

Page 27: Fantástica Review

acto de disolución, desintegración de un yo viejo, como lomenciona Teresa Aguilar (2009).

En el caso anterior sin embargo ¿Qué significarealmente la metamorfosis? ¿La necesidad de un escapede la realidad actual? ¿El proceso de un cambio paraavanzar o retroceder a un nivel distinto donde, al igual queen la novela de Rivera, está ligada a las decisiones?

La realidad de la obra de Leiva comprende elproceso de aceptación del cuerpo como si la corporalidadno importase para comprender al yo verdadero. Así,Payaso dos, desecha la posibilidad de comenzar una vidaen otra corporalidad que tampoco conoce, porquedespués de todo ¿Quién había sido desde el principio?¿él mismo? ¿su yo interior a través de la praxis de lafilosofía?¿un cuerpo?

Heidegger (1957) menciona que la identidad dentrode la metafísica le pertenece al ser como un rasgo deesta. Así mismo lo demuestra Leiva. Payaso dos no escomo alguna vez lo dijo Parménides, determinado por suidentidad, sino que ahora, siguiendo el análisisheidegueriano, Payaso dos es, simplemente, Payaso dos.

“(…) con los ojos cerrados sintió el calor del sol en suespalda, el viento fresco en su rostro, el trino llenandosuavemente sus oídos, todo era perfecto y agradeció,infinitamente agradeció, el pájaro, la brisa, el sol, la vida, yno saltó, eligió quedarse en esa vida para siempre.¿Finalmente quién era en realidad? Nunca lo habíasabido. Como una baraja del tarot la escenas de su vidaaparecían frente a él, misteriosa, llenas de un significadodifícil de desentrañar” (Leiva; 2012:142)

Page 28: Fantástica Review

Este “darse cuenta” definitivo compone todos loque John O. reconoce como el darse cuenta exterior3, elde la fantasía y el interior4, trasladándolo a una nuevafase del ser o de nivel existencial. Su cuerpo semetamorfosea y sus alas se convierten en el símbolo deesa libertad que tanto ansiaba.

Liberado de sus ataduras terrenales, Payaso dosno se traslada a un viaje más allá del cielo, de algo, sinoque a las “profundidades del cosmos”, de la existenciamisma.

3­. Vertederos

“Vertederos” (2005) de Juan Chapple es muchomás extremo en su incursión en la metamorfosis y ladisociación del sujeto. Su cuerpo está ligado a lossentimientos de escape de la realidad que lo agobia y suidentidad, por otro lado, formada y moldeada por elespacio urbano que le rodea. Sin embargo, no es el purorecurso de la metamorfosis el que nos indica lafragmentación identitaria de un yo falso o un yoverdadero, sino que es el recurso estético del lenguaje elque a través de su propia disolución se convierte en elpuente entre la realidad del yo humano, su destruccióninterna y la realidad del yo animal.

La obra nos introduce a través de este lenguajefragmentado, con una segunda persona que nos acusa ynos sumerge a la persecución que agobia al personaje,donde sus perseguidores parecen omnipresentes y la

3 “Esto es, contacto sensorial actual con objetos y eventos del presente”

(Stevens; 1994: 21)4 Ibid, pag. 21

Page 29: Fantástica Review

fatalidad de su destino inevitable, obligándolo ametamorfosearse para escapar.

Mientras tanto la citi del chili se presenta sola, através de la visión de este ser ave que huye y recorre caside manera inconsciente el espacio, hasta que el golpe delas circunstancia lo trae de vuelta, a través de la muerte asu propia muerte.

En este contexto narrativo el nombre es larepresentación de su identidad, aquello que enlaza a unindividuo a su grupo social por el cual le reconocen.Aunque en “Vertederos” no existe un nombre real, sí tieneuno de identificación: “Jote”5. Pero este no es un nombrepor el cual el sujeto pueda reconocerse, sino quecorresponde a una imposición social. Este falso yoidentitario, como lo menciona María Gómez (2007) en suartículo sobre la construcción de la identidad a partir delos actitudes y comportamientos contrarios, es ajeno alsujeto, un ente completamente distinto, por lo que serealiza una comparación metafórica, en la que el yoidentitario verdadero queda sujeto a las cualidadespositivas y el falso yo identitario a las negativas.

La identidad del yo humano se compone por unaconstrucción que el imaginario colectivo tiene sobre él,que está representada en “La gran voz” (Chapple, 2005:17), omnipresente y toda poderosa, imitando los antiguosdioses, que no le permite pensarse a sí mismo, aunque lointenta:

“Pero no eres pescado, eres ¿eres?...pajarraco. Lavoz te desentumece” (Chapple, 2005:20).

El hecho de que el sujeto intente reconocerse enotro animal es señal de su disolución identitaria. Por quésino identificarse con un ser el cual no le es equitativo.

La animalización del sujeto es lo que TeresaAguilar(2010) menciona como la única forma dedesintegrar su identidad, de esta forma el yo humano sedesliga de sí mismo, inconsciente de lo que fue y lo que

Page 30: Fantástica Review

será, ya no existe entonces un pasado o un futuro, sinosolo el presente.

“Tu nombre se borra, ha estado borrado por décadas, tunombre que se lleva ese viento, jote, ese viento que aintervalos se levanta con violencia en tus pensamiento¿Cuál era el color de tus pantalones ese día? Cuál eraese día, tu calle, tu barrio. (…) Palpar ese nombre quedebiera estar repartido en cada uno de los milímetros quecompone un cuerpo, pero que yace para siempreextraviado en el desconcierto practicado él.” (Chapple,2005:21)

El sujeto intenta pensarse, pero no lo logra. Laanagnórisis no se alcanza y sin embargo sigue intentandode cierta forma reconocerse a través del desconcierto y lamuerte: lo que significa para la vida y las formas en lasque se da, esta praxis del pensamiento se enlaza a sucuerpo mutilado y herido. De esta forma puede verse através de otro, ahora una concepción imaginaria, algoinexistente, intentando literalmente separarse de su yocorporal actual a través del pensamiento.

“El desconcierto se incrusta en tu cuerpo, pájaro demal agüero. Tal vez, esa sea la muerte, un desconcierto.Un desconcierto total y parcial, que se acerca solo a latotalidad y que se esparce sobre el cuerpo (…) Nopiensas en la muerte. Solo en las formas de la muerte. Lamuerte es lo siempre y todo a la vez, impensable (…) Tepiensas boca arriba, dentro de una ficción” (Chapple,2005: 21­22)

A diferencia de Leiva y Rivera, el sujeto de Chappleno puede alcanzar a través del análisis ningún estado delBe aware, aquello que parece el darse cuenta de loexterior, termina siendo una ilusión de la realidad quemuta y esa misma realidad le impide verse en el futuro,pasado o en sí mismo.

En el único instante en que el yo humano parecieradarse cuenta de su estado es en el momento de la

Page 31: Fantástica Review

metamorfosis, su escape, la huida de su yo interior haciaaquella visión corporal en las que otros le reconocen, queno es su yo verdadero, pero en el que está dispuesto averse si le permite huir.

“Se desarrollan como garras colosales, enormesgarras como el terco picoteo, picoteo de tu pensamiento.Esas garras desafían con romper desde adentro todo esehielo, toda esa congelatura de tu cuerpo” (Chapple, 2005:34)

La metamorfosis del sujeto no es otra cosa que sudisolución léxica conectado a su yo coherente, como pasacon Gregorio S. en la “Metamorfosis” de Kafka. El yohumano se ve incapaz de producir alguna clase delenguaje, porque ha sido separado de su identidad comotal, su nueva corporalidad lo limita, él solo puede graznarsu pensamiento “contra el blindado escudo de la voz”(Chapple, 2005: 37.) y es esto lo que separa a las nuevasmetamorfosis de las fabulas comunes, como lo indicaMalva Vasquez, pues el yo animal arrastra consigo al yohumano, incapaz de hablar, pero posibilitado para pensar,para darse cuenta de su situación y sentirse un nuevo yo,a través de la fragmentación del lenguaje, que seconvierte en el nexo de su antiguo yo y el nuevo, donde laprimera persona es el conector de su realidad identitaria.

“Mi cuerpo se ha roto en los costados. Mi cráneocompletamente calvo rastrea el cemento de lospensamientos del chili. (…) Grazzzno. Grazzznoatravesando los pensamientos miasmáticos vertidos en laprofundidad de esas cabezas, en las superficie de mipropio cuerrrpo, cuerpo. Digo, el sol ya no saldrá, el sol yano saldrádigggggggggggggggggggggggggggggggggggrazno”(Chapple, 2005: 70)

Ahora el yo animal vuela a través de la ciudadchilena, igual que en Leiva, como un analítico observador:“Esta noche soy el recolector, el vestigiador, el psiconauta

Page 32: Fantástica Review

de la descomposición” (Chapple, 2005: 90). Se convierteen un oyente crítico que es incapaz de reconocerse en laciti del chili y que se sabe parte del todo y parte de nada.

Esta concepción que reconoce Julieta Yelin enDerridá cuando analiza el discurso heideggeriano sobre elestado del animal al mencionar que el animal tienen unmundo en el modo en que no lo tiene, porque este mundoinnegablemente sería humano, y ante esta revelaciónaparece su anagnórisis, el yo animal comprende al fin susituación existencial; siente, piensa, imagina, ve, oye ycae. Porque ha comprendido y su estado ya no puede serel mismo.

“Caigo. No hay nada más que hacer en estainterminable caída. Dejar que los pensamientos sesubleven contra los pensamientos, que se transformen enmi cuerpo. Que mi cuerpo se alargue” (Chapple, 2005:121)

Sin embargo, el yo humano que parece regresarvuelve a fragmentarse a través de la voz narradora comorecurso estético y ante la inminente caída hacia la muertecomo acontecimiento narrativo. Éste se metamorfoseacomo si nunca hubiese vuelto a ser puramente humano,ahora más consiente sabe que la voz siguepersiguiéndole, sigue ahí y estará siempre. Sabe lo quepasa, lo que fue y lo que será. Su be aware es finalmentealcanzado. Va a morir. Pase lo que pase, el sujetohumano morirá. El jote humano no puede ser libre, nuncapodrá, pero el jote animal sí. Entonces, la nuevametamorfosis corporal se convierte en la metáfora de lalibertad de su realidad actual.

Conclusiones

La identidad como constructo social estáestrechamente ligada al cuerpo: aquello que queremosser, lo que no deseamos representar y lo que no somos;

Page 33: Fantástica Review

son parte del proceso identitario que se desarrolla a lolargo de la historia de vida de un sujeto.

En las tres obras, el tópico de cuerpometamorfoseado ha sido establecido por una inquietudexistencial, donde la corporalidad y la identidad no estánen sincronía, obligando a buscar un segundo cuerpo, quetermina involuntariamente en la construcción de unasegunda identidad. Falsa o no, se convierte en parte delalma de ese yo.

Finalmente, entonces, entendemos la identidadcomo aquello con lo que el personaje se identifica. Comoun constructo de éste en el que existen diversas variablesque le influyen: el viaje, el espacio físico y el entornosocial cercano.

Comprendiendo la transformación del cuerpo comoun escape del antiguo yo, que no satisface lasnecesidades para su nuevo estado psíquico, ya seavoluntario u obligatorio, el cambio es el proceso delreconocimiento de esta satisfacción.

Bibliografía

Aguilar, Teresa. Identidad, cuerpo y saber. Metamorfosis y

modernidad en la obra de F. Kafka. Revista Observaciones Filosóficas

[En línea] 2010 n°9. [fecha de consulta: 9 de noviembre 2014]

http://www.observacionesfilosoficas.net/identidadcuerpoysaber.htm

Chapple, Juan. (2005) Vertederos. Chile: La calabaza del diablo.

Gómez, María. (2007). Una variable en la construcción de la identidad

escindida a partir de actitudes y comportamientos contrarios.

Universidad del Valle.

Gómez, María. (2008) Transformaciones de la Identidad y Pasiones

Humanas. Universidad del Valle.

Gómez, María. (2006) Norma, transgresión y cambios de la identidad.

Universidad del Valle.

Gómez, María. Cortázar y Escher ante el recurso literario y gráfico de

la metamorfosis de identidades. Revista.unam.mx, Revista digital

Universitaria. [En línea] 2010 [Fecha de consulta: 9 de noviembre

2014] http://www.revista.unam.mx/vol.10/num5/art28/int28­1.htm

Leiva, Christian (2012). El tarot de la locura. Chile: Puerto de escape.

Heidegger, Martin. (1957) Identidad y Diferencia. Traducción de

Page 34: Fantástica Review

Helena Cortés y Arturo Leyte. Edición electrónica de la Universidad

ARCIS

Romea, Celia (2009) El Hikikomori, una metamorfosis kafkiana. El

Hatillo N°182, 79.

Mainero, Jorge. (2012) La primera metamorfosis: cosmogonía de

Ovidio y la imagen del poeta a la luz de las teorías de W.Burkert.

Cirse de clásicos y modernos vol 16, 2.

Punte, María (2013) El retorno a los bosques encantados: infancia y

monstruosidad en ficciones del sur. Aisthesis n°54.

Rivera, Paula (2013) La niña que salió en busca del mar. Chile:

Ediciones Universitarias­ Fondo Nacional de fomento del libro y la

cultura.

Stevens, John (1976) El darse cuenta, sentir, imaginar y vivencia.

Chile: Cuatro Vientos.

Vásquez, Malva (2010) Metamorfosis de la ficción y la ficción

narrativa de Félix Martínez Bonati. Estudios filológicos, 157­172.

Yelin, Julieta (2011) Kafka y el ocaso de la metáfora animal. Notas

sobre la voz narradora en "Investigaciones de un perro". Anclajes, vol.

15.

*Jote. (s.f.) Recuperado el 1 de noviembre de 2014, de

http://www.avesdechile.cl/068.htm

Paulina Salas Molina

Profesora de Castellano egresada de la Universidad dePlaya Ancha.Miembro de la agrupación steampunk Cetáceo NegroActualmente se desempeña en varias tareas culturales enla ciudad puerto de Valparaíso

Page 35: Fantástica Review

Volver al índice

Page 36: Fantástica Review

En alguna oportunidad alguien que no recuerdo bienme preguntó: “¿qué escribes?” Yo respondí­inocentemente­: “fantasía y ciencia ficción”, a lo cual lapersona me volvió a preguntar, esta vez con el rostro algocompungido: “¿Y eso vende?”

No vine a entender aquella pregunta hasta unos 10años después, o quizás más.

Vivimos en un país, competitivamente hablando,muy difícil, de estructuras demasiado arraigadas y de unamor por lo extranjero casi patológico.

“Hay que buscar la identidad”. Las palabras deJorge Baradit, dichas por el 2005 me resuenan comocascabeles cada vez que toco éste tema.

Es que claro, había que encontrar esa veta que nosdiferenciara de la CF clásica con olor a edad de orocincuentona, y de los clásicos como Asimov o Clark.

Baradit tenía toda la razón. ¿Pero por qué todavíase ve poca literatura fantástica chilena y de calidad enlibrerías? ¿Cual es el problema?

El problema básico cae en los editores, los que, en sumayoría han sido educados en el ámbito literario odiandotodo lo relacionado con lo que no sea realista, bien

El largo camino hacia laconsolidación

Los obstáculos para que laliteratura fantástica chilena se consolidepasan por ciertos factores que ArmandoRosselot muestra, así como también lasolución, que está más cerca de lo quese cree.

Por Armando Rosselot

Volver al índice

Page 37: Fantástica Review

garabateado, con harto personaje límite y ojaláescenificado en Valparaiso.

Otro factor del problema son las grandes cadenasde librerías que traen cualquier cosa fantástica endesmendro de lo que podrían vender de autoresnacionales. ¿Resultado? Todavía somos bombardeadospor la máquina extranjera con obras tan malas que a mihija de 11 años se le ocurriría una trama mejor en sureemplazo, pero ella vive acá y yo también, y en Chile notenemos esos editores gringos que son capaces de ver eldiamante dentro de una roca y la venden como si fuera lomás increíble del mundo. Por eso siempre pienso que siDick, Asimov, J.K Rowling, Melville, etc., hubiesen nacidoen Chile, sería muy dificil que se desarrollaran como lohicieron. Porque el escritor debe desarrollarse, cambiar,crecer, mutar. Nadie nace perfecto, ni sabiendo todo.Existe un proceso.

¿A qué voy? Aparte del problema planteado, tambiénexiste un problema país: Todo lo queremos al tiro yojalá hecho, cosa que eso se traduzca en el menortrabajo posible y la mayor ganancia a un cortísimoplazo ¿Resultado? Pocos editores que hacen la pega yles es más fácil desechar que proyectar. Es cierto, recibirtrabajos mal escritos no es motivante, pero ¿cuántos deestos trabajos están realmente tan malos como paradesecharlos?

¿Qué hacer? Primero, dejar de mirarse el ombligo, yescribir, mezclar géneros y no caer en una búsquedade chilenismo forzado tratando de formar identidad,una identidad que ya existe y que se puede plasmarde diferentes maneras sin caer en lugares comunes.Imaginar en grande y desarrollar junto a editores caminosy temáticas faltantes. Exportar historias, exportar libros eideas, como nosotros las hemos recibido por décadas acáy no siempre de buena calidad.

Page 38: Fantástica Review

La pregunta que me viene a continuación es: ¿conesto se consolidará la literatura fantástica en Chile? No losé. Lo que sí creo, tal como se los he dicho a mis alumnosen el taller, es que ya algo se ha hecho, se han puesto lasbases y de cierta manera se ha demarcado el terreno.Existen editores más especializados, ciertas editorialesvinculadas a lo fantástico, más medios de difusión, etc.

Lo que a continuación faltaría es un buenmarketing, concursos de literatura fantástica a nivel delfondo del libro, convenios editoriales grandes y traducciónde textos al inglés y otros idiomas, para (como lo señaléen el párrafo anterior) exportar, por que acá hay buenoselementos y nuestra lejanía le da cierto sabor a lo queescribimos.

Debemos creer en nosotros y en nuestro lenguaje,nuestra gente e ideas, pero por favor, lo vuelvo a repetir,hay que dejar de mirarse el ombligo y ser másinternacional en las temáticas. Bolaño lo entendió re bieny hace rato.

Nacido en Santiago, en 1967.En 2007 sale el cuento Los niños se aburren por la tarde, en el

libro de relatos fantásticos Alucinaciones TXT de editorial Puerto deEscape en Chile.

Además se han publicado relatos en los libros de literaturafantástica y ciencia ficción POLIEDRO. Poliedro I (2006), Poliedro 2(2007), Poliedro 3 (2008) y en Poliedro 4 ( 2010), del Grupo Poliedro.Siendo, hasta ahora, uno de los editores del proyecto el cual prepara el

volumen 5 para el 2015.En 2009, en noviembre publico la novela fantástica: Te llamarás

Konnalef, de editorial Forja. Chile.En Noviembre del 2014 se publicó su 2da novela Tarsis, primera

de una tetralogía (8128), por la editorial Austrobórea.

Armando Rosselot

Page 39: Fantástica Review

Apoyemos a nuestros autorescon una visita, una crítica y unagradecimiento por compartir suscreaciones

Page 40: Fantástica Review

De concursos, premios y otrascosas

Roberto Sanhueza es un tipoejemplar. No sólo por haber ganado DOSveces el premio UPC otorgado por laUniversidad Politécnica de Cataluña ­elaño pasado con la obra "El año del gato",y el 2009 con "Bis"­, sino que también porel hecho de atreverse a participar a nivelinternacional. Este es el testimonio quenos entrega junto con un invaluableconsejo.

Por Roberto Sanhueza

"¿Qué se requiere para ser escritor?" La preguntadel millón. Sin duda que estudios en el área humanísticacomo Periodismo o Lenguaje te dan herramientas paramejor manejar las palabras e hilvanar historias quepuedan ser interesantes para hipotéticos lectores, pero notodos los periodistas ni los profesores de lenguajeescriben historias, cortas o largas. De hecho, hay y hahabido gente con preparación formal en otras áreas osimplemente sin preparación formal, que han publicadonovelas o cuentos con variable éxito.

En mi opinión, sin menospreciar la importancia dela técnica aprendida y las herramientas literarias que teden los talleres o las universidades, si no tienes laimaginación para ver en tu cabeza la historia… no puedesescribir.

Lo que me lleva a mi caso personal. Soy lectordesde que aprendí a descifrar el significado de esossignos que había dentro de los globitos que flotaban porencima de la cabeza del Pato Donald y el Ratón Mickey.Desde entonces (y hace muuuucho tiempo de eso) no heparado de leer. Leer indiscriminadamente todo cuantocaía en mis manos.

Volver al índice

Page 41: Fantástica Review

Quienes no tienen el hábito de la lectura me hanpreguntado más de una vez por qué me gusta tanto leer yla verdad es que ni a mí ni a nadie que lea nos gusta“leer”. No es el interés por descifrar signos gráficos ­ laspalabras representadas­ lo que nos lleva a “leer”. Es elinterés en las historias que cuentan esas palabrasescritas. Tampoco es el interés por sostener un armazónde papel en las manos. Es por eso que la transición dellibro de papel a libro digital no me ha costado nada.Insisto, lo importante es el contenido y no el medio.

En algún momento fui enfocando mis preferenciasde lectura hacia la literatura fantástica: Fantasía, Terror,Realismo Mágico, pero, sobre todo, Ciencia Ficción, entodo su abanico.

Devoré Hard, New Wave, Cyberpunk, SpaceOpera. Eran los tiempos dorados de Minotauro y NuevaDimensión. Años leyendo y disfrutando el género.Siempre sospechando que podría yo también crearhistorias y ponerlas en papel.

El hecho que finalmente me decidiera a intentarescribir, ya pasados los cincuenta, llegó como casi todaslas cosas: por casualidad.

Estuve por años suscrito a la “Isaac Asimov’sScience Fiction Magazine” que llegaba religiosamente porcorreo a mi domicilio desde USA.

La revista tenía, en los ochenta, una sección decartas de los lectores. Yo nunca mandé carta alguna (¿Seacuerdan de las cartas de papel?), pero en los noventa lasección cartas se cambió por una página web en la quelos fans opinábamos y ahí sí que empecé a escribir en lapágina.

La mayoría de los que participábamos en el blogeran escritores aspirantes que habían enviado cuentos ala revista y los habían rechazado.

Me imagino que una revista profesional y de grantirada como lo era IASFM tenía estándares altos deexigencia, pero además en USA es importante (si no,

Page 42: Fantástica Review

imprescindible) ser miembro del “Writer’s Guild ofAmerica” para ser publicado profesionalmente.

El caso es que los rechazados decidieron empezaruna webzine para publicar en línea principalmente loscuentos no aceptados por la revista, pero abierto a quienquisiera colaborar. Siempre pensé que podía escribir yhe aquí que me encontré escribiendo mi primercuento… en inglés y a los 53 años. Para mi sorpresa,les gustó y me pidieron más.

Por un par de años fui un colaborador asiduo de“Bewildering Stories” y entonces apareció otro chileno acolaborar con la revista. Nada menos que el insigne OmarVega, quien, cuando se enteró de mi existencia, me invitóa integrarme a la comunidad de Tau Zero en Chile.

Esto fue en el año 2007 y tuve el honor departicipar y ser finalista del primer concurso de novelacorta (con la primera novela que me animé a escribir) deTau Zero. Cuando fui a Santiago a recibir mi premio,conocí a Jorge Baradit (uno de los jurados) y me enteréque había ganado recientemente el premio UPC deCiencia Ficción 2006.

Me enteré entonces de la existencia de tal premio y dela importante cantidad de dinero que entregaba y mepregunté… y si me atrevo…

Me atreví y un día de Junio de 2009 eché al correorumbo a Barcelona mi segunda novela, BIS, que habíaarmado de historias publicadas por mí en BewilderingStories y que tuve traducir al español.

La vida siguió su curso y, para mi enorme sorpresa,en Octubre del 2009 me llegó un mail anunciándome quehabía ganado el premio UPC del año y que €6.000 meesperaban en Barcelona.

Omar Vega

Page 43: Fantástica Review

Esa es mi experiencia y mi moraleja es que sepuede escribir sin preparación formal en literatura. Sepuede escribir por intuición y por haber leído miles delibros de los más diversos estilos y deducir y tratar dereplicar los mecanismos inherentes a ellos.

Si has estudiado, tanto mejor, pero no esindispensable. Inténtalo, tírate a la piscina. Eso nosignifica que vas a ser un escritor famoso, quizás nisiquiera conocido. Yo me gané de nuevo el premio UPCel 2014 y no creo que mucha gente fuera del grupo de losinteresados en escribir CF se haya enterado, pero lasatisfacción no te la quita nadie.

¿Cuál es lado insatisfactorio de esta historia? Queno he leído mis libros en papel. Con la crisis económicaen España, Editorial Planeta, que tenía un convenio con laUPC para publicar los ganadores, rescindió el conveniojusto el 2009. Bueno… el libro digital no es tan malo,¿Verdad?

Roberto Sanhueza Hormazábal.Nacido en Talcahuano en 1951.Con un post grado en Ortodoncia enla Universidad de Valparaíso se haconvertido en un contribuidor del

webzine "Beweldering Stories" desdeel año 2004, siendo finalista denovela corta en la categoría deCiencia Ficción del website Tau Zeroen 2007 y premio UPC de CienciaFicción en el año 2009 y de nuevoen 2014.

Page 44: Fantástica Review

El difícil camino de unaescritora

Yamila Huerta nos comparte su visiónsobre el laborioso esfuerzo de escribirliteratura fantástica para una mujer ennuestro país

La experiencia de ser mujer y escribir fantasía ociencia ficción, es en verdad, una aventura.

Cuando una persona decide escribir, mucha gentea su alrededor la apoyará y otros tratarán de hacerle verlo estúpido de su idea. Pero cuando es una mujer, por lomenos en mi experiencia, es peor, ya que debesenfrentarte al machismo que reina en el ambiente. Y nosolo de parte de los machos escritores, no señor.

Obviamente, la historia puede ser diferente en laactualidad, ya que la internet ha permitido que a través delas redes sociales, los blogs, foros y demases, los sueñosde ser escritora o escritor son algo más sencillos decumplir, al menos, en un sitio propio en que publiques,tendrás tus fans y, quizás, podrás hacer unaautopublicación, sacar un número austero de copias paravenderlo en ferias y demás encuentros temáticos.

Pero en mis tiempos ­hablo de los ’80 y los ’90­ eradifícil. Tanto así, que al mirar hacia el pasado, de la genteque escribía y que estaba a mi alrededor, era una de lasescasas chicas que quería ser escritora.

Lamentablemente, pareciera ser que solo existe uncamino para una chica escritora y es el de escribir paramujeres, literatura para mujeres, literatura de género, loque me quedó clarísimo cuando estudié periodismo y lavisión era tan… feminista que me hartó. Pero de esefeminismo versus machismo, eterna pelea en la que, al

Volver al índice

Page 45: Fantástica Review

final, la mujer queda siempre como una resentida demierda, que lo único que desea es comportarse a la parde un hombre y no usar sostén –porque es una especiede símbolo de la esclavitud femenina o algo así, cuandotodas sabemos que es necesario, especialmente cuandoson grandes, digamos las cosas por su nombre­. Eso,para mí, no es mi onda. Yo prefiero crear heroínas quesiguen el camino clásico del héroe –si tiene dudas,recurra al libro de Joseph Campbell, “El héroe de las milcaras”, un estudio de la estructura y arquetiposmitológicos que se repiten en todas las culturas ehistorias­; heroínas que crecen a medida que avanzan ensu aventura y logran sus objetivos, incluyendo el amor yganar el trofeo final, que puede ser algo totalmentedistinto al clásico casamiento al que recurren losguionistas de teleseries.

Pero todo cambió en el año 2000. Un premio: Primerlugar de Novela Inédita en los Juegos Literarios GabrielaMistral, cuyos organizadores dieron el visto bueno a unanovela de fantasía, sí, de fantasía del tipo medieval,ambientada en Chile y que, por fin, pronto saldráimpresa.

Mi novela “El Mendigo de Karmaf” fue el primerpasito, sin embargo, pronto me di cuenta que no seríafácil dar el segundo, y así pasaron los años.

El premio fue invertido en estudios de inglés, y, enlo literario, una cerrada de puerta en la cara. Aún tengolas cartas de todas esas editoriales que me dijeron “noestá en nuestra línea editorial actual”, incluyendo en laque me pidieron que sacara toda la fantasía de la novela yentonces me la publicaban. ¡Eso fue decirme como“suicídate” y te pagamos! ¿Cómo sacarle el corazón a minovela? Preferí dar media vuelta, ir a buscar mi copia ymandarlos a freír orcos a la Patagonia. Y esperar mioportunidad de publicar como yo quiero que sea.

Page 46: Fantástica Review

Pero, como hay que ser perseverante, laoportunidad de publicar y tener lectores que interactuarancon mis historias se dio en un sitio llamado Fotech.cl, quetiene un espacio para mostrar al mundo lo que queríacontar a través del género de las foronovelas, un estilo denovela por capítulos, entregados en un foro específico,que tienen un elenco ideal definido por el autor (sí, conactores nacionales e internacionales), a las que tambiénse les adjunta una banda sonora, se crean campañaspromocionales y el autor tiene la retroalimentación con supúblico. Maravilloso.

En Fotech, gané cuatro veces el derecho apublicar, todas las veces con una excelente evaluación departe de los jueces, que eran foristas que leían muchasforonovelas, especialmente extranjeras.

El sitio, cuando empecé a participar, tenía grancantidad de historias del tipo telenovela venezolana omexicanas, cosa que a mí, sinceramente, me repugna.Demasiado trilladas, lo que no significa que si está bienescrita, no la aplauda. Lo digo, porque fui jurado tambiény hubo algunas de esos estilos muy bien escritas yestructuradas literariamente hablando que recomendépara su publicación. Obvio, tienen su público.

Me propuse el desafío de postular con unaforonovela de fantasía medieval, “Sangre y Espada”.Gané. Creo que fue la primera en la onda de lo fantástico.Luego siguieron varios autores más, con historias deextraterrestres, fantasmas y de variados seres.

Volví postular con una que tenía ángeles,demonios, fantasmas y humanos: “Eternidad”, unaextraña mezcla, pero que también gustó mucho. Y mevencí a mí misma al escribir dos más en la onda realista,pero muy en el estilo de historia juvenil Disney (pero deellas no hablaré).

Conozco muchas historias del género fantástico,ciencia ficción, fantasía; historias que sacan del contextorealista en el que pareciera que se nos exigen en losconcursos literarios chilenos. Cada persona que quiera

Page 47: Fantástica Review

escribir, puede armar su propio sitio, su blog o foro en cualpublicar sus historias. La gente los sigue. Venden susminilibritos impresos en una calidad modesta, perotratando de ser lo más profesionales posible. Ademásestán los autores de cómics, refiriéndome a aquellos queescriben y dibujan, así como también a los equipos deguionistas y dibujantes que podemos encontrar en la red.

Hoy podemos encontrar historias de vampiros,fantasmas, extraterrestres, magia, piratas y un cuanto hayde temas fantasiosos que son aún condenados poralgunos, pero quienes gustamos de esos temas, losapoyamos con entusiasmo, dando consejos cuandoalguien nos los pide, alentando a quien se sientedeprimido porque cree que su historia no funcionará.Les digo… aunque pasen décadas, la oportunidad depublicar llegará. Se los digo, porque así será.

Tenemos mucho para comentar con respecto aforonovelas, cómics o similares. Ya habrá tiempo.Mientras, les invito a buscar y leer, déjenles unmensajito a sus autoras y autores, ellas y ellos se losagradecerán, porque lo que realmente necesitamosquienes optamos por escribir, es alguien que nos leay conozca esos mundos que vemos en nuestraimaginación.

Profesora de Estado en Castellano,periodista y Magister en Lingüística.Es Editora General de EditorialSudamérica Ficción, uno de sus grandessueños hecho realidad.En 2000 ganó el premio a Mejor NovelaInédita de los Juegos Literarios GabrielaMistral.Publicó en la red cuatro foronovelas.Es parte del equipo de Los Del ParqueMagazine y conductora del PodcastMundo Viñeta. Y sigue escribiendoliteratura.

Yamila Huerta Serrano

Page 48: Fantástica Review

Dos participantes

UN TEMA

Un texto por cadaparticipante

ELLA VOTA POR ELTEXTO QUE MÁS LEGUSTÓ

UNCAMPEÓN

I TORNEO FANTÁSTICO

16 Participantes

Inscripciones hasta 15 demarzo de 2015

Los seleccionados seránpublicados en el siguientenúmero Fantástica Review

Envía tu solicitud [email protected]

Más información sobre el torneo [email protected]

Page 49: Fantástica Review

La generación de lasFotocopiadoras

Don Roberto Alfaro nos da un testimoniode vida, de aquellos tiempos en los quela masificación de los textos se realizaba,en nuestro país, mayoritariamente demanera física, personal y con muchoesfuerzo. Hoy en día también es así,pero, como bien sabemos, en la historiano hay ninguna temporalidad igual a laotra.

Por Roberto Alfaro

La década de los 80 es conocida por muchos como“la generación de las fotocopiadoras”. Gracias a ellas,varios autores pudieron realizar sus propias publicacionesde manera muy artesanal. Para que se entienda, estaspublicaciones de carácter “fanzines” eran elaboradas deforma personal o por agrupaciones de chicos en torno auna idea o ideología, tanto artística como política.

Primero se comenzaba por definir cuál sería latemática y luego se procedía a escribir en algunamáquina los textos, relatos, cuentos, artículos, etc.

Con suerte, si alguien contaba con algúncomputador, por primitivo que fuera, éste serviría para lacausa.

Después, luego de un tiempo transcribiendo, veníala elaboración de las imágenes, que habitualmente , erandibujadas A MANO, sin ser expertos, por lo general, endibujo, o simplemente servía una foto de algunapublicación ya existente.

La segunda etapa era el Armado, el que consistíaen diagramar de manera manual la publicación, pegandotextos e imágenes para ser llevadas, finalmente, a una

Volver al índice

Page 50: Fantástica Review

gloriosa fotocopiadora y generar un cierto número deejemplares.

Una vez listo, el último paso, era vender lacreación, normalmente entre los círculos de amigos,colegios, universidades o grupos afines. A veces los máspudientes simplemente los regalaban o realizaban algunaimpresión en mimeógrafo.

Fanzines de historietas, poemas y artículos afinesencontramos en títulos como “Tiro y Retiro” de 1983,“Beso Negro” de Carlos Gatica, Lucho Venegas y UdockJacobsen, y “Matucana” de Alfonzo Godoy, ambaspublicadas en 1984; y “Ácido” de Pablo Alibuad, DanielTurkieltaub, Osvaldo Sacco y Charles Smith de 1987. Estaúltima era en realidad el esfuerzo creativo de realizar unarevista que sólo llegó a ver la luz un par de números,mientras que con el tiempo “Matucana” se convirtió enuna publicación bimensual con ventas en quioscos ylibrerías.

Existen otros fanzines, que apuntan en unadirección distinta. Son aquellos que abordaron la literaturafantástica, casi desconocido por quienes no son afinescon esta lectura. Un esfuerzo casi titánico de reproducircuentos de afamados escritores internacionales,reescribiéndolos a máquina para ser montados,posteriormente, en algún fanzine, donde además seencontraban interesantes artículos sobre el género, sinolvidar las críticas de cine y televisión, funcionandoademás como una vitrina de historias cortas de jóvenespromesas.

Comencemos nombrando al “Boletín de Fantasíay Ciencia Ficción” de “Sochif, Sociedad Chilena Fantasíay de Ciencia Ficción” de 1989, encabezado por supresidente el señor Carlos Raúl Sepúlveda, uno de lospilares indiscutidos de difundir el género fantástico dentrodel país y que no ha tenido su merecido reconocimientodentro del círculo incipiente de la CF nacional. Esteboletín, escrito de manera muy coloquial, con un cierto

Carlos Raúl Sepúlveda

Page 51: Fantástica Review

matiz de humor entorno a los integrantes de Sochif, eraacompañado de breves notas, noticias y uno que otroartículo, escritos por el propio Sepúlveda y en los queencontrábamos casi siempre a Luis Saavedra con algunapublicación de los acontecimientos, actividades y otros,muchas veces bajo la firma de “El Maldito Miserable”.Otros de los redactores fueron Marcelo Velasco, ymucho más adelante encontraremos a otros integrantes,que por lo general eran los más jóvenes interesados enparticipar, como Gabriel Huaman, René Weber y quienescribe estas líneas, entre otros.

La Gracia de este humilde Boletín era que cruzabalas fronteras llegando algunos países vecinos oatravesando el Océano Atlántico hasta la Madre Patria yde igual forma, llegaba a Sochif comentarios o noticias depublicaciones extranjeras.

Quizás la publicación más longeva sea “Nadir” deMoises Hassón, que comienza aparecer en 1985 y llegóa publicarse durante casi una década. Esta fue unapublicación hecha por aficionados (así rezaba su lema),de tiraje muy reducido y sin fines de lucro. Su únicoobjetivo era la difusión de la ciencia ficción, la fantasía ygéneros afines. Todas sus colaboraciones eran gratuitas.

En “Nadir” encontrábamos artículos, noticias,algunas historias cortas. A diferencia de las otraspublicaciones, “Nadir” era de gran tamaño, 21,5 cm deancho por 28 cm de alto. Su impresión era de mejorcalidad. Con el paso del tiempo el formato de lapublicación cambio a uno más pequeño, es decir, oficio,para poder ser fotocopiado y doblado, obteniendo así unfanzine de un costo más barato y no tan elevado como suversión original.

En Nadir comenzaron a colaborar algunos de losex miembros de Sochif, que ahora integraban su propiaorganización, Ficcionautas Asociados, agrupación quellevaría al fandom y la ciencia ficción nacional a otro nivel,más cercana a la gente y no tan elitista.

Page 52: Fantástica Review

En 1998, Sochif vuelve a la carga, esta vez con“Quantor, el universo de la fantasía y la cienciaficción”. Atrás quedaba el fanzine fotocopiado paraintentar crear algo más elaborado, una publicación queprometía ser trimestral.

Aquí podíamos ver a destacados dibujantesnacionales, leyendas de la edad de oro de la historietanacional como Maximo Carvajal Bermar y HermánEscobar.

Como siempre a la cabeza de “Sochif”, Carlos RaúlSepúlveda, junto con algunos incondicionales comoMarcelo Velasco, Adrian Rivera Rocha (otro escritor dehistorietas de la década de los 60) conocidocariñosamente como “el viejo Roca”, así como un grannúmero de colaboradores. Lamentablemente sólo sellegaron a publicar algunos números.

“Fobos” es el último bastión, el último hijo de lasfotocopiadoras, que viene a cerrar una era. Fobos nace, sino me falla la memoria, a finales del año 2000 o principiosdel 2001, fecha que nos indica un nuevo siglo, uno llenode maravillas tecnológicas que se describen en los pulp yliteratura de ciencia ficción a comienzos del siglo XX.“Fobos” fue una publicación sin fines de lucro, con elúnico objetivo de difundir el género fantástico, siendo porello el último fanzine especializado del género a nivelnacional que siguió la huella de “Sagitario”, uno de losprimeros fanzines del género en Chile, hasta llegar a“Nadir”, costeado y escrito, en sus últimos meses de vidapor Luis Saavedra.

Con un gran número de colaboradores, “Fobos”, adiferencia de los demás fanzines, contaba con unaportada y contra portada a color; su diagramación eramejor elaborada que sus antecesores, sus contenidosunas verdaderas joyas, envueltos en el particular humorde Saavedra. Por lo general, los fanzines no eranpublicaciones mensuales. Aparecían de vez en cuando,con suerte cada 45 días o más, pero Saavedra hacia todolo humanamente posible para romper con esto y publicarmensualmente.

Page 53: Fantástica Review

Atrás quedan estos verdaderos esfuerzos titánicosde adultos y jóvenes de aquellos años, como muchosotros títulos, que deben estar presentes en la memoria delas nuevas generaciones, y dándoles las gracias porseñalarles el camino.

Hoy vivimos una era digital en la que es más fácilpublicar, ya sea on line o pequeños tirajes bien impresos,pero hay algo que estas publicaciones modernas notienen: el conocimiento de verdaderos ratones debibliotecas que no se dejan engañar por Wikipedia y susafines.

ROBERTO ALFARO

Miembro fundador y director deFiccionautas Asociados.

Posterioremente se ha dedicado atrabajar en el apoyo al cómic naiconal yactualmente se encuentra como editor dela revista Los del Parque.

Page 54: Fantástica Review

Informe de Avance del WebsiteFantástica Chile

Fantástica Chile es originalmente website que buscarecoger toda la información posible sobre la literaturafantástica chilena. Es por ello que el equipo de FantásticaChile ha estado trabajando en el diseño de este website,probando plantillas y creando otras. Sin embargo, en estepreoceso, hemos ocupado bastante tiempo y retrasado enmás de seis meses el lanzamiento oficial del sitio, es poreso que se ha tomado la decisión de comenzar a trabajarcon plantillas prediseñadas con el objetivo de terminar lomás básico del sitio e iniciar su posterior proceso demejoramientos e implementaciones. La única sección queha conservado un diseño "amateur" ha sido la páginaprincipal y esto es debido a que ésta usa algunos scriptsque aún no han sido probados con las plantillaspresideñadas elegidas para ser ocupadas en el futuroindex.html

De esta manera, hemos establecido que a fines del febrerode este año 2015 será el upload oficial del sitio, el cual hasido reducido lo más posible para permitir una fluidezaceptable en navegadores de smartphones y tablets.

Volver al índice

Page 55: Fantástica Review

Sin más, les dejamos con la imagen -aún sin darle sustoques definitivos- del index.htmlPodrán notar que hemos decidido forzar a una clasificaciónpor categorías -forzado, lo sabemos- y también reducimoslos marcos de los <table> pues provocaban problemasestéticos. Esperamos que se entienda, por última vez, quela clasificación de los autores ha sido por razones forzosas.Una vez on line, los autores pueden revisar sus secciones y,si lo desean, pueden migar a otras categorías. Siempreserán libres de elegir lo que les parezca más justo

Page 56: Fantástica Review

La epidemia de Medvedja

Como artículo especial, un aporteenviado por Luis Saavedra que hacereferencia al origen mismo de laleyenda del vampiro, dentro de latradición internacional.

Por Luis Saavedra

El vampirismo es una fuerza más cercana a lo elemental yla tierra, lejos del refinamiento de la literatura y lavulgarización romántica del cine. En ningún caso es unamaldición sino una enfermedad, no es erótico sinoemparentado con el hambre. El hambre fulminante que nose sacia y que persigue, que se transforma en obsesión yse emparenta con los sectores más desposeídos de unasociedad.

Uno de los casos más ­que no mejor­ documentados deun supuesto vampirismo lo podemos encontrar en Austria,a principios del siglo 18, en la figura de Arnont Paole.Como siempre ha sido, la mitad Este de Europa, la máspobre y siempre sometida a cambios brutales depoblación, es un continuo crisol de miedos sobrenaturalesestucados con paganismo y cristianismo. En la trinchera ypara matar el rato, este haiduk, que se había metido adefender fronteras compartidas con los turcos con lapromesa de obtener tierras, contaba lo siguiente: una vezandaba por Cossowa haciendo de soldado de fortunacuando fue atacado por un vampiro. Sabía que el futuroque le esperaba no era auspicioso, así que averiguó endónde moraba el monstruo y se acercó a desenterrarlo.Afortunadamente también conocía el rito para matar lamaldición que se asocia a la mordida: había que matar alvampiro original para no convertirse en uno. Lo decapitó y

Volver al índice

Page 57: Fantástica Review

mezcló la sangre del no­muerto con la tierra de la tumbapara luego comerla, y eso aseguró por un tiempo lasalvación de su alma.

Después de mucho vagabundeo, volvió a su tierra natalen Medvedja, Serbia, para convertirse en campesino yseguir una vida de miseria. En 1726, un desafortunadoaccidente con una carreta le rompe el cuello y muere,siendo enterrado en el cementerio de la ciudad. A los 20días, cuatro pobladores aseguran que fueron atacadospor Arnont y luego mueren inesperadamente. El hadnack,una especie de jefe militar y administrativo, ordenaexhumar los restos de Paole para encontrarlo incorrupto y,ante los cortes hechos en su piel, con sangre aún fresca,mientras que las uñas de manos y pies seguíancreciendo. Al clavarle una estaca en el corazón, Paoledeja escapar un gemido y un profuso chorro de sangre. Locreman para eliminar todo rastro de maldición y lo mismoterminan haciendo con sus víctimas.

No fue el fin. En el invierno de 1731, murieron 13personas más en el poblado. Para evitar que la plaga seextendiera, se envió al doctor Glaser para que escribieraun informe. El 12 de diciembre de ese año examinó a sushabitantes sin encontrar sintomatología de ningunaenfermedad e, instigado por el miedo de la gente queaseguraba que la culpa era de los vampiros, exhumó loscadáveres. Se sorprende encontrar muchos cuerposlozanos y con sangre en la boca. Glaser remite su informea las autoridades con la recomendación de ejecutar a losvampiros para tranquilizar a la población. Escribe en unpárrafo: “La otra mujer […] se llamaba Stanno, y quemurió al traer un niño al mundo que falleció también […],tenía 20 años y había sido enterrada hacía un mes, y envida contaba a sus vecinos que cuando vivía en la zonaturca, donde los vampiros eran muy numerosos, se habíacubierto de la sangre de uno que había sido ejecutado allípara protegerse de ellos, y que por consiguiente al morirse convertiría en vampiro.”

Page 58: Fantástica Review

de enero de 1732, los oficiales médicos de la comisiónescriben sus conclusiones en un documento que se llamóVisum et Repertum (Visto y encontrado), que lo remiten aBelgrado. Se reimprimió varias veces y causó un revuelolocal, despertando discusiones e iniciando otros estudios.Gracias a este documento, a su repercusión, se comenzóa difundir en inglés la palabra “wampyre”

LUIS SAAVEDRA

Miembro fundador de Ficcionautas Asociados junto conRoberto Alfaro, René Weber, Gabriel Huaman y FranciscoAmores.A fines de los noventa editó el Fanzine Fobos yposteriormente a sido uno de los principales promotores dela literatura fantástica nacional.

Actualmente ha colaborado en los libros Poliedro V yen varios portales de internet

Bibliografía:Tejiendo el mundo, blog (7 de septiembre de 2009)Magia Posthuma, blog (20 de septiembre de 2008)Javier Arries, blog. (2008)

Page 59: Fantástica Review

SE BUSCA

Se busca:

Un artículo testimonial sobre la vida de Antonio Monterio Abt

Un artículo testimonial sobre la vida de Sergio Meier Frei

Un artículo testimonial sobre la agrupación ochentera "Freaks"

Un artículo testimonial sobre El Club de Lectura de Fantasía yCiencia Ficción

Un artículo testimonial sobre la vida de Carlos Raúl Sepúlveda

Un artículo testimonial sobre la vida de Andrés Rojas­Murphy

Un artículo sobre Teoría literaria de la Literatura Fantástica,desde Todorov hasta Ruas

Un artículo sobre Teoría literaria de la Literatura de CienciaFicción, desde Cappana hasta el novum.

Un artículo testimonial sobre el impacto de la crisis asiática(2000) en el mercado editorial (Caso Dédalos, casoUniversitaria)

Un artículo sobre El registro de Propiedad Intelectual (los qué,los cómo y los dónde)

Un artículo sobre Copyleft y Copyright aplicado a las leyes denuestro país.

Page 60: Fantástica Review

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos quienes han sudado la gotagorda por compartir con la humanidad sus creaciones,

sus experiencias, sus trabajos y, sobre todo, susfantásticas vidas.

Esta revista ha sido elaborada con -aparte de nuestra evidenteinexperticie-:

Scribus, para el maquetamiento de la revista.Gimp, para el trabajo básico de las imágenes -la mayoría bajolicencia CCommons-.Inkscape, para el trabajo de algunos vectores en la portada.La utilización de fuentes como Liberation Sans, Century

Schoolbook, Ubuntu y Mint Spirit.

Febrero de 2015

Contacto:

[email protected]

Volver al índice