FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO

5

Click here to load reader

description

Este trabajo ha puesto de relieve la importancia de la indisciplina en la relación de aspecto conceptual largo de la historia en las diferentes sociedades y escuelas, instituciones culturales y clases sociales. Como también el análisis de la indisciplina dentro de la familia dando un fiel reflejo del papel de la escuela y abre debates sobre el alumno irrespetuoso, estudiante familia ilimitada, presentando caras van mucho más allá de hacer el contexto de la familia - el más complejo reto de la enseñanza diaria. Muestra la necesidad de un trabajo pedagógico basado en la reciprocidad y la cooperación de todos los involucrados en una conducta indisciplinar y participación de la familia, los estudiantes y la escuela.

Transcript of FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO

Page 1: FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO

Revista Ciências da Educação 1

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO

Paulo Mendes da Silva *

[email protected]

RESUMEN

Este trabajo ha puesto de relieve la importancia de la indisciplina en la relación

de aspecto conceptual largo de la historia en las diferentes sociedades y

escuelas, instituciones culturales y clases sociales. Como también el análisis

de la indisciplina dentro de la familia dando un fiel reflejo del papel de la

escuela y abre debates sobre el alumno irrespetuoso, estudiante familia

ilimitada, presentando caras van mucho más allá de hacer el contexto de la

familia - el más complejo reto de la enseñanza diaria. Muestra la necesidad de

un trabajo pedagógico basado en la reciprocidad y la cooperación de todos los

involucrados en una conducta indisciplinar y participación de la familia, los

estudiantes y la escuela.

Palabras - clave: escuela, familia, la indisciplina.

___________________

* Maestría en Educación en Ciencias de la UNASUR. Licenciado en Biología.

Page 2: FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO

Revista Ciências da Educação 2

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

1. INTRODUCCIÓN

Está claro que la indisciplina, independientemente de la clase social, se

ha convertido en un debate cada vez mayor, no sólo dentro de las instituciones

educativas, sino también en los hogares, en las calles, en ambientes colectivos,

tales como parques, transporte, compras, etc.; Una situación que se vuelve

cada vez más complejo, haciendo noticia en los medios.

Desde la perspectiva de la disciplina desde un punto de rotura o ruptura

de las normas establecidas en el contexto escolar, se presenta una discusión

más allá del conducto de romper estas reglas, al reflexionar sobre la naturaleza

de estas normas como su constitución, y sobre todo la percepción estudiante

indisciplinado considerado por los diferentes contextos y más a diferentes

interpretaciones maestros.

Finalmente, este trabajo pretende reflexionar y cuestionar los conceptos

e hipótesis que muchos docentes tienen a pesar de este fenómeno. La

introducción de consideraciones que contribuyen a reformular el desarrollo de

metodologías e intervenciones sobre la cuestión de indisciplinaridade

estudiante.

En la literatura, el concepto de disciplina es reciente y salió a la luz sólo

en los años 80. A partir de entonces su razonamiento estaba siendo hecha a

mano en diferentes momentos, lugares y formas. A lo largo de la historia se

destacó como un objeto de estudio y la atención en las organizaciones

escolares, especialmente en relación con la autoridad de enseñanza y

prácticas pedagógicas. Incluso si los profesores no saben cómo hacer frente a

las demandas de los estudiantes indisciplinados, este reto es una constante en

el sistema educativo (García, 1999).

Para Carvalho (1996), la disciplina, así como la indisciplina y otras

expresiones habituales de la vida técnica y pedagógica cotidiana, tiene sus

raíces históricamente constituidas y legitimadas. Por lo tanto, es un concepto

que se ha construido a través del tiempo. Así, se puede extraer una

Page 3: FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO

Revista Ciências da Educação 3

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

comprensión en la partida la literatura a partir de supuestos y razonamientos

etimológicos que dieron origen a este concepto.

En cuanto a la definición del término disciplina, García (1999) realiza una

lectura etimológica y se encuentran "dos posibles matrices de sentido" primero.

Una deriva de discipulus "estudiante, discípulo" y se interpreta como

"una persona que se apropia de algo que está siendo mostrado y designado -

de ahí el significado de un discípulo que aprende." De este modo, el discípulo

cuando se apropia de algo que se enseña, es capaz de volver a poner, pero

con un mismo crecimiento agregado y así él se mueve a otro nivel. Este cambio

de lugar será dirigida por la enseñanza y el profesor va a ocupar un lugar

destacado, es el que dirige y guía de este camino.

El estudiante, la forma de ser pasiva, para insertarse en la sociedad

debe absorber ciertos conocimientos y valores que se le impusieron. La

absorción de este conocimiento se ha demostrado a través de una evaluación

rigurosa y el contenido, en este escenario de la reprobación es muy necesario

si se considera por debajo del nivel medido. Se fija al sujeto un papel

insignificante en el desarrollo y la adquisición de conocimientos. El individuo

que está "adquiriendo" conocimiento compite memorizar definiciones, leyes de

publicidad, los resúmenes y los resúmenes que se les ofrecen en el proceso de

educación formal.

La relación profesor-alumno es muy vertical. Sólo el maestro tiene la

metodología, la evaluación y el contenido. Las clases son de forma estándar

expositiva, los estudiantes mantienen una relación distante con los maestros.

Hay una negligencia clara de los aspectos socio-interactiva entre los

estudiantes. El espacio de la sala de clase no es un lugar para la socialización,

no es más que una relación de marcador de posición con los objetos de

conocimiento.

A menudo se refiere a la cuestión de la indisciplinaridade estudiante

constitución familiar. Esa es la prerrogativa del estudiante sostiene que la

escuela actual no cumple con las normas institucionales y no hay ejercicio un

cierto grado de control sobre estos alumnos, ya que son los problemas de la

Page 4: FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO

Revista Ciências da Educação 4

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

naturaleza conocidas. Para Santo Tomás (1998), estos argumentos necesitan

reparaciones y reflexiones a considerar el verdadero papel de la escuela y la

familia en este contexto.

Antes de todo este problema es común oír hablar de los educadores

responsables de la mala conducta en el aula es el resultado de la educación

moral ofrecido por los padres.

También lo ha hecho la indisciplinaridad como sinónimo de permisividad

de los padres. Por lo general se juzga una supuesta desintegración de la

familia, la falta de preparación y abandono de sus padres como motivo de

indisciplinares conductos, declarando, por lo que la familia no ayuda en el

trabajo escolar.

El tema de la indisciplina no, históricamente, es una exigencia

pedagógica reciente, pero se ha convertido en uno de los desafíos más

complejos en la enseñanza cotidiana. Constantemente culpa al estudiante y su

estructura familiar, sin reflexionar sobre la escuela díada estudiante, donde los

orígenes de la disciplina están más involucrados. Es esencial para un análisis

de este escenario y una revisión de las co-responsabilidades y roles de sus

actores: profesores, padres, alumnos y la propia escuela.

Está claro, en este estudio, la falta de estudios que reflejan la disciplina

como una expresión de las relaciones de poder constituyente de las escuelas y

cómo este fenómeno está más allá de la ruptura de un plan o de control

reglamentario se ejerce sobre la conducta de los estudiantes.

¿Sería posible culpar a la familia de estos niños, niñas y adolescentes

por su conducta? No se puede determinar y generalizar un "culpable", aunque

muchas hipótesis parecen culpar a la ruptura familiar.

La disciplina en la escuela no sólo se embarca elementos que se

encuentran fuera de la escuela, como una pobre supervivencia, los problemas

sociales, la mala calidad de vida y los conflictos en las estructuras familiares,

sino también los aspectos que intervienen en la escuela y, sobre todo, la

relación profesor-alumno.

Page 5: FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO

Revista Ciências da Educação 5

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

Contribuir negativamente en este contexto, la escuela, en una relación

dictatorial, establece y crea reglas sin observar y teniendo en cuenta las

peculiaridades de sus alumnos. Los maestros y administradores escolares

deben abrir un espacio para escuchar a los estudiantes teniendo en cuenta sus

expectativas y el conocimiento, lo que permite la expansión y la construcción

del conocimiento y las reglas que se producen en esta relación.

REFERENCIAS

AQUINO, J. G. La indisciplina y la escuela actual. Rev. Fac. Educ., Sao Paulo,

vol. 24, n.2, julio 1998. Disponible en

CARVALHO, JS Los significados de (in) disciplina: normas y métodos como las

prácticas sociales. En: AQUINO, Julius Groppa. (Eds.). La indisciplina en las

escuelas: las alternativas teóricas y prácticas. 11. Ed. Sao Paulo: Summus

1996 p.. 129-138.

GARCIA, J. La indisciplina en las escuelas: Una reflexión sobre la dimensión

preventiva. Revista Desarrollo Paranaense. Curitiba, n. 95, p. 101-108, 1999.