FALTA POQUITO…

69
COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO EQUIPO EDUCACIÓN MEDIA. Nombre Estudiante: __________________________________ Curso: 1° año enseñanza media Noviembre 2020 FALTA POQUITO…

Transcript of FALTA POQUITO…

Page 1: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO EQUIPO EDUCACIÓN MEDIA.

Nombre Estudiante: __________________________________

Curso: 1° año enseñanza media Noviembre 2020

FALTA POQUITO…

Page 2: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO EQUIPO EDUCACIÓN MEDIA.

Queridos estudiantes:

“A veces, un pequeño cambio de actitud lo cambia todo. Debemos

asegurarnos de no convertir lo improbable en imposible, de no fijarnos

demasiado en el lado oscuro de la luna como para olvidar que también

tiene un lado luminoso.”

INDICE DE LAS ASIGNATURAS

INSTRUCCIONES 1

LENGUAJE Y LITERATURA 2

MATEMÁTICA, ARTES VISUALES Y TECNOLOGÍA 3

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4

CIENCIAS (BIOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA) 5

INGLÉS 6

RELIGION 7

AUTOEVALUACIÓN 2º SEMESTRE 8

Page 3: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO EQUIPO EDUCACIÓN MEDIA.

INSTRUCCIONES:

- Cada asignatura contempla su plan de trabajo, donde se detalla el número de actividades que deben realizar en las cuatro semanas, que consideran los días del 02 de Noviembre hasta el 27 de Noviembre.

1º Semana del 02 al 06 de Noviembre

2º Semana del 09 al 13 de Noviembre

3º Semana del 16 al 20 de Noviembre

4º Semana del 23 al 27 de Noviembre - Cada plan de trabajo incluye además los CORREOS correspondientes a cada profesor de

asignatura. - Enviar cada actividad considerando la fecha estipulada por el profesor. - Las actividades deben ser enviadas a través de fotografías a los correos electrónicos

correspondientes, para ello debe considerar los siguientes puntos. Cada fotografía debe incluir:

Nombre del estudiante

Curso

Fecha

Número de actividad o guía. Letra legible, fotografía clara (No borrosa, verificar antes de enviar)

El correo debe incluir:

Asunto Numero de Actividad

Mensaje Identificación del Estudiante y Curso. 1

No cuesta nada.

Page 4: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

Noviembre 02-27 de noviembre

Curso: I° año medio

ASIGNATURA MATERIAL ORIENTACIONES NOMBRE Y CONTACTO DEL PROFESOR DE ASIGNATURA

Lengua y literatura Guía semana I

-Leer guía de introducción a cuarta unidad: mmc “la línea editorial” - Entrega hasta el día viernes 6 de noviembre -Horario de atención: Lunes a Jueves de 09:00-16:30 hrs. Viernes: 09:00-14:00 hrs.

Sonia Sepúlveda Álvarez

ssepulveda@amanecer-

temuco.cl

Lengua y literatura Guía semana II

-Leer atentamente y resolver guía: artículo histórico y noticia - Entrega hasta el día viernes 13 de noviembre -Horario de atención: Lunes a Jueves de 09:00-16:30 hrs. Viernes: 09:00-14:00 hrs.

Sonia Sepúlveda Álvarez

ssepulveda@amanecer-

temuco.cl

Lengua y literatura Guía semana III

-Leer atentamente guía de “publicidad v/s propaganda” - Entrega hasta el día viernes 20 de noviembre -Horario de atención: Lunes a Jueves de 09:00-16:30 hrs. Viernes: 09:00-14:00 hrs.

Sonia Sepúlveda Álvarez

ssepulveda@amanecer-

temuco.cl

Lengua y literatura Guía semana IV

Resolver guía: “Estereotipos en los medios de comunicación”. (EVALUADO) - Entrega hasta el día viernes 27 de noviembre -Horario de atención: Lunes a Jueves de 09:00-16:30 hrs. Viernes: 09:00- 14:00 hrs.

Sonia Sepúlveda Álvarez

ssepulveda@amanecer-

temuco.cl

Venecia c/ Garibaldi S/N [email protected]

2

Page 5: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 1 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

1. Escribe en palabras propias lo que entendiste por “Línea editorial”.

Guía 1: Unidad 4 “Comunicación y sociedad” (Línea Editorial)

Nombre: Curso: I° A Fecha: 02-06 nov.

OBJETIVOS: OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas.

¿Qué es la línea editorial de un medio?

Se puede decir que la línea editorial corresponde al conjunto de principios y valores por

los que se rige la actividad periodística de un medio de comunicación, también se conoce como su

ideología.

La ideología de una empresa editora junto a sus intereses se manifiesta de diferentes

modos, para hacerlos llegar así a la población que recibirá el mensaje (audiencia, lectores,

radioyentes). Por ejemplo el conglomerado de los Edwards incluye los diarios El Mercurio, La

Segunda y Las Últimas Noticias, además de una serie de diarios de circulación regional que

mantienen similar línea editorial.

La línea editorial podemos encontrarla en editoriales, en comentarios, críticas, artículos de

opinión, viñetas, noticias, etc. Así mismo, un medio también puede conformar su ideología a

través de los hechos que visibiliza o, por el contrario, silencia, los distintos enfoques que adopta

ante los eventos noticiosos o la relevancia que les otorga ya sea a través del espacio, tiempo o

seguimiento que les presta.

Page 6: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 1 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

Lee atentamente la siguiente noticia:

1. ¿Qué información entrega esta noticia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Page 7: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 1 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

2. ¿Se presenta alguna opinión en el texto? Fundamenta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

3. ¿Quiénes están involucrados en el incidente?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

4. ¿Dónde sucede el hecho?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Page 8: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 1 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

5. ¿En qué segmento del texto está contenido la mayor cantidad de información

relevante? Subráyenlo. ¿A qué preguntas responde?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Page 9: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 1 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

6. ¿Qué confrontación de posturas respecto al tema encuentras entre el primer texto y el

segundo? Escríbalas en contraste.

TEXTO 1

TEXTO 2

7. ¿Qué propósito comunicativo tienen ambas noticias? ¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

Page 10: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 2 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

INSTRUCCIONES: Lee atentamente ambos textos, analiza y contrasta. El fin de la autonomía territorial mapuche

Ocupación de la Araucanía (1860-1883) Luego de la Independencia de Chile (1818), la zona sur se encontraba en una situación muy distinta a la del territorio de la zona central. Los bandoleros y montoneros, grupos de soldados prófugos, asolaban las haciendas mostrando la debilidad de las autoridades de la zona. Sumado a esto, los dirigentes de la ciudad de Concepción se rebelaron en contra de las autoridades centrales en 1851 y 1859. Los distintos grupos mapuche; costinos, pehuenches, abajinos y arribanos, se vieron forzados a tomar posición frente a estos cambios para mantener sus intereses, tal como lo hicieron durante la Colonia. Por ello, no es de extrañar que apoyaran las revoluciones de 1851 y 1859 en beneficio propio. Otro fenómeno presente fue la colonización de tierras agrícolas en la Araucanía, debido al auge cerealero iniciado por la fiebre de oro en California en 1848. Este proceso se caracterizó por el gran número de estafas a tribus mapuche y por diversos conflictos de convivencia entre éstos y los colonos. El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país -entendido como colonización y desarrollo industrial-, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus mapuche. La aparición del francés Orellie Antoine en 1861, quien se proclamó "Rey de la Araucanía", dio nuevos argumentos para la ocupación; hizo temer una eventual alianza de Francia con las tribus mapuche. Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y Lebu. Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetración chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia, los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas. Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del cacique Quilapán. Las prácticas de destrucción de siembras y de aldeas fueron una política declarada del comandante José Manuel Pinto. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870, Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansión buscando unir Toltén con Villarrica y así rodear los territorios mapuche. El fracaso en esta etapa del plan, obligó a las autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto se optó por consolidar la ocupación de los territorios hasta el río Malleco. Esta decisión fue clave para las

Guía 2: “Artículo histórico y noticia”

Nombre: Curso: I° A Fecha: 09-13 nov.

OBJETIVOS: OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas.

Page 11: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 2 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

campañas posteriores del Ejército de la Frontera, pues permitió una mejor preparación logística gracias al uso del telégrafo y del ferrocarril. De esta manera, tras diez años de tregua, se iniciaron las últimas campañas de ocupación bajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren, buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de los mapuche en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña simbolizada en la ocupación y reconstrucción de Villarrica en 1883. 1.- ¿De qué se habla en el texto? ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

2.- ¿Qué propósito comunicativo tiene? ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

3.- ¿Qué tiene en común este tipo de texto con la noticia? ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

4.- ¿De qué manera se entrega la información a lo largo del texto? ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

Page 12: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 2 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

5. Respecto al fragmento subrayado del primer texto, ¿qué se hace discursivamente con la información sobre la zona sur? a. ¿Se describe? b. ¿Se comenta? c. ¿Se narra? d. ¿Se informa? Lee el siguiente texto:

6. ¿Cuál es la relación entre la noticia y el informe?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

La Araucanía: ataque incendiario afecta a camiones y maquinaria agrícola

Daños en vehículos involucrados son casi totales, aunque en principio no se reportaron lesionados. Personal de Carabineros realizó las primeras pericias en la zona.

POR VICTOR JAQUE, 07 octubre 2014

A lo menos cuatro camiones y maquinaria agrícola dañada es el saldo de un ataque incendiario registrado durante la madrugada de este martes en las cercanías de Temuco, Región de La Araucanía. De acuerdo a lo consignado por radio Biobío, son tres los vehículos pesados que resultaron quemados en su

totalidad, mientras que un cuarto presentaría daños en su parabrisas. Por su parte, dos retroexcavadoras también fueron objeto de ataques. El hecho se produjo en la comuna de Vilcún, en un predio perteneciente a una empresa constructora ubicado en el camino que une la localidad de Cajón con dicha comuna. Preliminarmente, no se registraron lesionados, aunque las pérdidas materiales serían casi totales. Hasta el lugar llegó personal de Bomberos y Carabineros, estos últimos encargados de iniciar las primeras pericias para determinar a los responsables. Además, señaló que en la zona se encontró un lienzo alusivo al deceso del comunero José Quintriqueo.

(Fuente: http://www.24horas.cl

Page 13: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 2 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

7. ¿Qué consecuencias trae en la actualidad el conflicto territorial derivado de la pacificación de la Araucanía?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

8. ¿Para qué Carabineros menciona el lienzo encontrado en la zona?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

9. Respecto al fragmento subrayado en el segundo texto, ¿qué se hace discursivamente? a. ¿Se describe? b. ¿Se comenta? c. ¿Se narra? d. ¿Se informa?

Page 14: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 3 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

PUBLICIDAD V/S PROPAGANDA

A diario nos vemos rodeados por mensajes que buscan, de una u otra manera, influir en nuestras decisiones. Según la intención comunicativa del mensaje, podemos distinguir entre publicidad y la propaganda.

Publicidad (convencer) Propaganda (persuadir)

Intenta convencer a las personas de adquirir un determinado producto o servicio.

Se caracteriza por su finalidad social, ya que tiene como propósito influir en el destinatario para que adhiera a una determinada causa (social, política o religiosa)

Tanto en la publicidad como en la propaganda, se utilizan dos tipos de lenguaje: denotativo y connotativo.

Denotativo Connotativo

Es la forma de expresión, que se utiliza para decir las cosas tal y como son.

Se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos.

Guía 3: “Publicidad v/s propaganda”

Nombre: Curso: I° A Fecha: 16-20 nov.

OBJETIVOS: OA 21: Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas

Coca cola tiene una línea de refrescos

light.

Consumiendo Coca Cola light, podrás

mantener las “medidas

perfectas”.

Page 15: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 3 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

ACTIVIDAD I. ÍTEM DE INDENTIFICACIÓN. Marca con una X si las siguientes imágenes

corresponden a publicidad o propaganda.

B) Identifica el mensaje denotativo y connotativo en cada imagen

Denotativo:

Denotativo:

Denotativo:

Connotativo: Connotativo: Connotativo:

a) Publicidad b) Propaganda

a) Publicidad b) Propaganda

a) Publicidad b) Propaganda

a) Publicidad b) Propaganda

a) Publicidad b) Propaganda

a) Publicidad b) Propaganda

Page 16: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 4 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

Estereotipos

Los estereotipos son imágenes o creencias generalmente aceptadas por la sociedad. A través de ellos, se categoriza a los individuos por su etnia, edad, género, nacionalidad, entre otros aspectos. Los estereotipos de género, en tanto, son construcciones culturales que promueven una visión determinada sobre el rol de las mujeres y los hombres en la sociedad. Estas ideas definen como deben actuar las personas según su sexo, qué tareas les corresponden, cuáles son sus habilidades y en qué ámbito se desempeñan mejor.

ACTIVIDAD Observa los siguientes afiches, analiza, contrasta y responde (también están en las páginas 343 a 350 del libro escolar):

1. Respecto del afiche 1 y 2, ¿a qué tipo de padres están destinados ambos afiches? Justifique.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Guía 4: “Estereotipos en los medios masivos de comunicación”

Nombre: Curso: I° A Fecha: 23-27 nov.

OBJETIVOS: OA 21: Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas

Page 17: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 4 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

2. En relación al afiche 3 y 4, ¿cómo se representa la igualdad en ambos textos publicitarios?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

3. Considerando los afiches 7 y 8, ¿cuál es su temática?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

4. Afiches 7 y 8. ¿Crees que los juguetes ayudan a perpetuar estereotipos de género?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 18: FALTA POQUITO…

GUÍA N° 4 Profesora: Sonia Sepúlveda Álvarez Educadora diferencial: Nicole Osses Uribe

5. ¿Cómo se relacionan los afiches 9 y 10? Argumenta.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

6. Reflexionando en los afiches 11 y 12, ¿por qué crees que siendo ambos parte de campañas de países distintos recurren a un formato tan similar para denunciar la misma problemática?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Page 19: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

ORIENTACIONES PLAN DE TRABAJO EN CASA

09 DE NOVIEMBRE AL 30 DE NOVIEMBRE I° Medio

ASIGNATURA MATERIAL ORIENTACIONES CONTACTO PROFESOR DE ASIGNATURA

Matemática

Guía Nº 19 de Matemática: Probabilidad. (Del 09 al 13 de Noviembre) Control Evaluado N° 7 Guía Nº 20 de Matemática: Probabilidad (Del 16 al 20 de Noviembre) Control Evaluado N° 8

- Del 09 de Noviembre al 13 de Noviembre - La guía N° 19 de Matemática: Probabilidad;

se recuerdan conceptos básicos de la probabilidad, específicamente la Ley de Lapace, para luego ejercitar.

- Al final de la guía se incluye un Control evaluado, con los mismos contenidos desarrollados en la guía.

- Del 16 de Noviembre al 20 de Noviembre - La guía N° 20 de Matemática: Probabilidad;

usando tablas de contingencias y diagrama de Venn, para luego ejercitar la aplicación en problemas reales.

- Al final de la guía se incluye un Control evaluado, con los mismos contenidos desarrollados en la guía.

Profesora: Elizabeth Coloma

Correo:

[email protected]

Artes Visuales/ Tecnología/ Matemática

Actividad Articulada, Artes Visuales, Tecnología y Matemática (Del 23 al 27 de Noviembre)

- Del 23 de Noviembre al 27 de Noviembre - Construir un mapa mental que permita

resumir los contenidos de la unidad de Datos y Azar, usando imágenes representativas.

Profesoras: María Elena González y Elizabeth

Coloma

Correos: mgonzalez@amanecer-

temuco.cl ecoloma@amanecer-

temuco.cl

Venecia c/ Garibaldi S/N [email protected]

3

Page 20: FALTA POQUITO…

UNIDAD Nº 4: DATOS Y AZAR

Guía Nº 19 de Matemática: Probabilidad

CONCEPTOS DE PROBABILIDAD Espacio Muestral y Sucesos Llamaremos espacio muestral de un experimento aleatorio al conjunto de todos los resultados posibles del experimento. También se llama espacio de resultados o universo de resultados. Al espacio muestral de un experimento aleatorio lo designaremos por E. Cada uno de los elementos que forman el espacio muestral se llama punto muestral. A continuación se presentan ejemplos de espacios muestrales.

Ejemplos de espacio muestral asociado a cada uno de los siguientes experimentos aleatorios: I) Lanzar tres monedas. II) Lanzar tres dados y anotar la suma de los puntos obtenidos. III) El tiempo, con relación a la lluvia, que hará durante tres días consecutivos.

Solución: I) Llamando C a obtener cara y X a la obtención de cruz, obtenemos el siguiente espacio muestral: E={(CCC),(CCX),(CXC),(XCC),(CXX),(XCX),(XXC),(XXX)} II) E={3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18} III) Si llamamos L al día lluvioso y N al día sin lluvia, para tres días consecutivos se obtiene el siguiente espacio muestral: E={(LLL),(LLN),(LNL),(NLL),(LNN),(NLN),(NNL),(NNN)}

Ley de Laplace La probabilidad de un suceso S, que representaremos por p(S), es el cociente entre el número de casos favorables a dicho suceso y el número de casos posibles.

p(S)Nú mero de casos favorables al suceso S

Nú mero de casos posibles

Ejemplo: En una baraja de 40 cartas, ¿cuál es la probabilidad de AS?, ¿Y de OROS Solución:

Propiedades de la probabilidad

La probabilidad del suceso imposible es 0 - La probabilidad del suceso seguro es 1 - 1)S(p0

Probabilidad de la Unión de Sucesos Ejemplo: Calcular la probabilidad de que al elegir al azar una carta de una baraja española sea un as o una copa.

Solución: Si llamamos A al suceso sacar un as y C al suceso sacar una copa tenemos: 40

10

40

4 )C(p)A(p

Pero estos dos sucesos tienen un elemento en común, el as de copas, y no podemos contarlo dos veces a la hora de calcular la probabilidad de su unión, por eso, a la probabilidad de la unión hay que restarle la

probabilidad de la intersección: 375040

1

40

10

40

4,)BA(p)B(p)A(p)BA(p

Probabilidad principio multiplicativo

Se aplica calculando el producto de las probabilidades P(A) y P(B), tenemos P(A)P(B).

Nombre: Fecha: 09 de Noviembre al 13 de Noviembre

Profesor(a): Elizabeth Coloma Nivel: 1º Medio

Objetivos: Reconocer y ejercitar conceptos relacionados con las probabilidades.

Instrucciones: Realiza las actividades en el cuaderno en forma ordenada y clara o imprimir guía.

Page 21: FALTA POQUITO…

Resolver: 1. Si se lanza una moneda tres veces al aire, ¿Cuál es la probabilidad de obtener cara por lo menos dos veces?

2. Al lanzar tres dados, ¿Cuál es la probabilidad de obtener cinco en los tres dados?

3. Si de los dígitos del 1 al 9 se escoge uno al azar, la probabilidad de que salga un número impar es:

4. Si en una caja hay 2 fichas blancas y

3 fichas negras, la probabilidad de sacar una ficha negra es.

5. En un pueblo hay 1.200 habitantes. Si la

probabilidad de que un habitante sea una mujer es 1/3. ¿Cuántas mujeres hay en el pueblo?

6. En una tómbola hay 21 bolitas de igual tamaño. Cada una está marcada con las vocales; A, E, I, O

ó U. Si hay dos bolitas marcadas con la letra” I” y la probabilidad de que salga una bolita marcada con el “A” ó “E” ó “U” es 2/3 ¿Cuántas bolitas están marcadas con la letra “O”?

7. En una caja hay fichas de color blanco,

rojo y azul. Hay en total 14 fichas, 5 de ellas son blancas y la probabilidad de sacar una blanca o azul es 4/7 .El número de fichas rojas es entonces.

8. En un equipo de fútbol están en el campo de juego: 5 delanteros, 3 medio campistas, 2 defensas y el arquero. Se lastima uno de los jugadores,¿ cuál es la probabilidad de que sea un delantero o un defensa que se lesione ?

“La vida te va a poner piedras en tu camino. Depende de ti lo que haces con ellas, una pared o un puente.”

9. En una urna hay 10 fichas blancas y 5

azules. La probabilidad de que dos fichas extraídas una tras otra sin devolución, la primera ficha sea blanca y la segunda sea azul es:

10. Una caja tiene 3 fichas rojas y 3 fichas negras. Si se extraen 2 fichas ¿Cuál es la probabilidad de que ambas sean de un mismo

color?

Page 22: FALTA POQUITO…

Control Evaluado Nº 6 de Matemática: Probabilidad

Resolver (2 puntos cada una): 1. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una bolilla roja de una caja que contiene 5 bolillas rojas, 18

azules y 7 negras?

2. Al lanzar tres monedas al aire, ¿cuál es la probabilidad de sacar dos caras?

3. Al tirar dos dados, ¿cuál es la probabilidad de obtener como suma siete?

4. Si elegimos al azar un número del 1 al 15, la probabilidad de que sea un múltiplo de 3 es:

5. Supongamos que se extraen sucesivamente al azar dos bolitas de una caja que contiene 3 bolitas negras, 2 blancas y 1 azul. ¿Cuál es la probabilidad de extraer primero una bolita negra y después una bolita azul?

6. Supongamos que se extrae al azar una bolita de una caja que contiene 3 bolitas negras, numeradas del 1 al 3 y 2 bolitas blancas numeradas con 4 y 5, respectivamente. ¿Cuál es la probabilidad de extraer una bolita negra o impar?

¡Success!

Nombre: Fecha: Curso: 1º Medio Puntaje: Nota:

Instrucciones: Realiza las actividades en el cuaderno en forma ordenada y clara o imprimir control. Enviar a través de fotografía al correo [email protected]

Page 23: FALTA POQUITO…

UNIDAD Nº 4: DATOS Y AZAR

Guía Nº 20 de Matemática: Probabilidad

Resolver:

1. Se encuestó a 50 personas acerca de sus preferencias por tres productos de aseo personal: A, B

y/o C, y sus respuestas se resumen en el siguiente diagrama de Venn.

a) ¿Cuánto es el valor de X?

________________________________________

b) ¿Cuántas personas prefieren el producto A?

________________________________________

c) ¿Cuántas personas prefieren el producto A o C?

________________________________________

d) ¿Cuántas personas no prefieren el producto C?

________________________________________

e) ¿Cuál es el producto que más prefiere la gente?

________________________________________

2. Explica con palabras, en qué consisten los conceptos de:

a) Unión de eventos. ________________________________________

b) Intersección de eventos. ________________________________________

3. En un colegio se efectuó una encuesta sobre qué actividad preferían llevar a cabo en su tiempo

libre. Se obtuvieron los siguientes resultados: 120 estudiantes prefieren ver televisión, 90 prefieren navegar por internet, 38 prefieren ver televisión y navegar por internet, y 20 prefieren realizar otras actividades.

a) ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados

________________________________________

b) ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger a un estudiante prefiera ver televisión únicamente?

________________________________________

c) ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir a un estudiante prefiera solo navegar por internet?

________________________________________

Nombre: Fecha: 16 de Noviembre al 20 de Noviembre

Profesor(a): Elizabeth Coloma Nivel: 1º Medio

Objetivos: Ejercitar probabilidades usando distintas métodos de representación.

Instrucciones: Realiza las actividades en el cuaderno en forma ordenada y clara o imprimir guía.

Dibujar Diagrama:

Page 24: FALTA POQUITO…

4. Se tiene el siguiente registro a los alumnos de un curso de primero medio:

Número de estudiantes Frecuencia

Mujeres que asisten a talleres extra programáticos 11

Mujeres que no asisten a talleres extra programáticos 5

Hombres que asisten a talleres extra programáticos 18

Hombres que no asisten a talleres extra programáticos 4

a) ¿Cuáles son las categorías y características que observas en el curso descrito?

_____________________________________________________________________

b) A partir de lo anterior, completa la tabla de contingencia asociada.

c) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar:

un alumno del curso que sea hombre? _____________________

una alumna del curso que participe de talleres extra programáticos? _____________________

un estudiante del curso que no participe de los talleres? _____________________

5. En unas jornadas deportivas en Denia participan 225 chicos y 275 chicas. En ciclismo se han

apuntado 125 chicos y en atletismo 25 chicos. Tanto en baloncesto como en atletismo se han apuntado 75 chicas en cada una. a) Organiza toda la información disponible mediante una tabla.

b) Si elegimos un atleta al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea una ciclista?

________________________________ c) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un jugador de baloncesto? _______________________________ 6. En un estudio se quiere determinar si es más probable que un niño tenga asma si tiene padres

fumadores que aquel cuyos padres no son fumadores. La tabla de frecuencias resume los resultados: Padres fumadores e hijo con asma 280, padres fumadores e hijo sin asma 45, padres no fumadores e hijo con asma 32 y padres no fumadores e hijo sin asma 143. a) ordenar los datos en una tabla de contingencia:

b) ¿Cuál es el total de los participantes del estudio? _________________________________ c) ¿Cuál es la probabilidad de escoger a una persona al azar y sea un padre con hijos sin asma?

_________________________________ d) ¿Cuál es la probabilidad de escoger a una persona al azar y sea un padre fumador?

________________________________

“Los malos días vienen solos, los buenos hay que ir a buscarlos. Así que levántate y ve por ellos”

Page 25: FALTA POQUITO…

Control Evaluado Nº 8 de Matemática: Probabilidad

Resolver:

1. El diagrama de Venn que se muestra presenta la información que registró una tienda de calzado

femenino. Dicha información está relacionada con los diferentes medios de pago que utilizan sus clientes al adquirir alguno de sus zapatos. Los pagos que registraron fueron hechos con tarjeta de crédito o con tarjeta de débito, de tal forma que C es el evento en que la persona paga con tarjeta de Crédito y D es el evento en que la persona paga con tarjeta de débito. 2. Calcular la probabilidad de que al seleccionar uno de los clientes al tazar, este paga con: (2 puntos cada una):

a) Tarjeta de crédito.

_______________________________________

b) Tarjeta de débito

_______________________________________

c) Tarjeta de débito una parte, y la otra con tarjeta de crédito.

_______________________________________

d) Cualquier otra forma de pago diferente a tarjeta de crédito o tarjeta de débito.

_______________________________________

e) Tarjeta de crédito o con tarjeta de débito.

_______________________________________

3. En una pastelería hay 28 hombres y 32 mujeres. Se sabe que 15 de esos hombres y 20 de esas

mujeres prefieren tortas de piña y el resto prefiere lúcuma.

a) Ordenar los datos en una tabla de contingencia (2 puntos):

b) Si eligen una persona al azar, ¿Cuál es la probabilidad de que esa persona sea mujer y prefiera las tortas de lúcuma? (2 puntos) _______________________________________

c) Si eligen una persona al azar, ¿Cuál es la probabilidad de que prefiera lúcuma? (2 puntos) _______________________________________

¡Success!

Nombre: Fecha: Curso: 1º Medio Puntaje: Nota:

Instrucciones: Realiza las actividades en el cuaderno en forma ordenada y clara o imprimir control. Enviar a través de fotografía al correo [email protected]

Page 26: FALTA POQUITO…

ACTIVIDAD ARTICULADA

Artes Visuales, Tecnología y Matemática

Instrucciones:

El estudiante deberá investigar sobre el concepto, características de la probabilidad y otras

definiciones asociadas a ella. (Regla de Laplace, espacio maestral, regla de la adición de probabilidades, unión, principio multiplicativo, diagrama de árbol, etc.).

El estudiante deberá incorporar un ejemplo, en el caso de que sea necesario.

El estudiante deberá construir un mapa mental que ayude a resumir los conceptos

asociados a la probabilidad, incorporando imágenes (hechas a mano, buscar en internet o revistas) que ayuden a visualizar de manera coherente y atractiva la información.

El mapa deberá realizarlo en una hoja de block grande o en papel de envolver.

¿Qué es un mapa mental? Los mapas mentales son diagramas generalmente utilizados para representar de forma espontánea ideas, palabras, conceptos, dibujos con una palabra clave partiendo de un tema principal. A partir del tema de interés, que se ubicará de forma central, se irán expandiendo los conceptos relacionados. Son implementados mayormente como un material de apoyo para memorizar alguna información, por ello no es de extrañarse que el mayor uso se lo lleven los estudiantes al realizar tareas. ¿Para qué podemos usar un mapa mental?

Con la ayuda de los mapas mentales podemos expresar, organizar y asociar ideas de una manera creativa sobre un tema, utilizando dibujos, palabras o conceptos claves, evidenciando así una presentación que impacta de manera efectiva.

Nombre: Fecha: 23 de Noviembre al 25 de Noviembre

Profesoras: María Elena González y Elizabeth Coloma Nivel: 1º Medio

Objetivo de Artes Visuales: Realizar juicios críticos de manifestaciones las condiciones contextuales de su creador y utilizando criterios estéticos pertinentes.

Objetivo de Tecnología: Búsqueda y análisis de información: comprendidas como habilidades relacionadas con la identificación de una variedad de tipos de fuentes; el acceso a estas; su examen, para luego aceparlas o rechazarlas; y el análisis e interpretación de la información que dichas fuentes proveen.

Objetivo de Matemática: Desarrollar las reglas de las probabilidades, la regla aditiva, la regla multiplicativa y la combinación de ambas, de manera concreta, pictórica y simbólica, de manera manual y/o con software educativo, en el contexto de la resolución de problemas.

Actividad: “Construir un Mapa Mental usando imágenes de referencia que ilustren el concepto mencionado, en este caso el concepto de probabilidad”

Page 27: FALTA POQUITO…

¿Cómo podemos crear un mapa mental? Estos mapas podemos realizarlos en un computador o a mano, incluyendo diversas imágenes, colores y elementos significativos.

1. Determinar el propósito principal: Principalmente debemos determinar el concepto inicial de

nuestro mapa, colocarlo de forma central y luego desglosar el resto de las ideas. 2. Añadir ramas al tema central: Después que ya hemos determinado nuestro concepto central,

comenzaremos a añadir ramas en diferentes direcciones que se relacionen con el tema principal. Estas ramas corresponderán a los subtemas, que van a explicar ciertos detalles del concepto en el que nos hemos enfocado inicialmente.

3. Incluir imágenes y colores: Una de las formas de mantener la organización de nuestro mapa

mental, es la aplicación de colores para diferenciar los niveles de importancia del diagrama. Cuando

utilizamos imágenes memorizamos las partes del mapa mental con mayor facilidad.

EJEMPLOS

Page 28: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

ORIENTACIONES PLAN DE TRABAJO EN CASA

DEL 02 AL 30 DE NOVIEMBRE I° Medio

ASIGNATURA MATERIAL ORIENTACIONES CONTACTO PROFESOR DE ASIGNATURA

Historia, Geografía y Cs.

Sociales

Guía Nº 1 de HGCS (1º y 2º Semana) Guía Nº 2 de HGCS (3º Semana) Guía Nº 3 de HGCS (4º Semana)

- 1º y 2º Semana del 02 al 13 de Noviembre - La guía N°1 de HGCS: Consecuencias de la Iº guerra mundial; información datos estadísticos, mapas y principales trasformaciones, responden preguntas asociadas. Síntesis a través de conceptos claves usando un crucigrama. - Imprimir o desarrollar guía en el cuaderno. - 3º Semana del 16 al 20 de Noviembre - La guía N° 2 de HGCS: I Guerra Mundial, lectura sobre el tema, analizan, construcción de tabla. - Imprimir o desarrollar guía en el cuaderno. - 4º Semana del 23 al 27 de Noviembre - La guía N°3 de HGCS: El Imperialismo, se presenta información respecto del tema, responden preguntas asociadas, identifican ideas principales. - Imprimir o desarrollar guía en el cuaderno.

Profesora: Carolina Andrade Fuentes

Correo:

[email protected]

Venecia c/ Garibaldi S/N [email protected]

4

Page 29: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

Guía Historia, Geografía y Cs. Sociales

Nombre completo:

Curso Primer año medio

Fecha 02/11/2020 (Semana 1 – 2 Noviembre)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) EVALUACIÓN:

OA 07

Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización general, el cambio en la forma y la percepción de la guerra y la entrada masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público y evaluar sus consecuencias en el orden geopolítico mundial.

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL

Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron: La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y

varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.

En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.

El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados:

Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.

La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de

los Estados Unidos y de Japón.

En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron

destruidos.

Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las

inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.

Consecuencias Demográficas: El peor efecto de la Primera Guerra Mundial fue el alto costo humano, tanto en número de heridos y muertos (cerca de treinta y siete millones) como civiles afectados de manera indirecta. Esta importante pérdida demográfica afectó directamente la tasa de natalidad, disminuyendo los niveles de crecimiento mundial alcanzados hasta entonces.

Costo Humano de la Guerra.

Fuente: http://www.claseshistoria.com

Page 30: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

Consecuencias Económicas: Se acrecentó el costo productivo en la industria y la agricultura, ya que prácticamente se paralizaron estas actividades durante el conflicto. En los años posteriores al conflicto, la reactivación fue muy lenta producto de la crisis demográfica y la destrucción masiva de los terrenos agrícolas que sufrieron los embates de la guerra. Ante esta situación de crisis y endeudamiento general, solo se vieron beneficiados aquellos que tuvieron la capacidad para prestar dinero; es decir, la banca y Estados Unidos.

Fuente: http://www.claseshistoria.com

Page 31: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

Consecuencias Sociales: La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.

Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.

El rol de la mujer:

La población femenina tomo una nueva posición en la sociedad, pudiendo retomar su lucha por la igualdad de derechos. Evidencia de esto es que en los años inmediatos al término de la guerra, las mujeres obtuvieron el derecho a voto en las grandes potencias europeas y en Estados Unidos (en Chile, en 1934 obtuvieron el derecho a voto en las elecciones municipales y recién en 1949 lograron igualdad en todo tipo de votación).

Pero no solo fueron las mujeres las que tuvieron que ponerse al servicio de sus países, sino que también los niños y personas de edad. La guerra exigía un esfuerzo total por parte de la población y absolutamente todo el mundo debía colaborar de alguna forma.

Ejemplo de esto es la función que desempeñaron muchos niños repartiendo periódicos, que era la principal fuente de información en estos años.

Consecuencias Políticas:

Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante la guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX. El fin del conflicto altera el mapa europeo y colonial. El antiguo imperio austro-húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.

Page 32: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

Transformaciones territoriales. Sumado a los cambios económicos y militares que se dieron una vez finalizada la guerra, los cambios territoriales también fueron importantes en el contexto del debilitamiento de hecho y simbólico de los derrotados. • Alemania debió devolver los territorios de Alsacia y Lorena a Francia y perdió el ducado de Schleswig

que pasaba a Dinamarca. Junto con esto, perdió las colonias en África y los dominios insulares en el océano Pacífico.

• Austria perdió la zona industrial de Bohemia y Moravia. Además, se le prohibió unirse a Alemania en una eventual fusión de países.

• Los tratados de paz marcaron el fin del Imperio turco, ya que al terminar el conflicto, el nuevo Estado quedó reducido a un pequeño margen de Asia menor, teniendo que entregar gran parte de sus territorios a Armenia, Grecia, Gran Bretaña e Italia.

• Por otra parte, la desaparición del imperio alemán, austrohúngaro y turco trajo como consecuencia la conformación de nuevos países, en el caso de los dos primeros, y la creación de protectorados, en el caso de los territorios que obtuvieron su independencia de Turquía.

Este nuevo reordenamiento de los territorios no generó directamente grandes cambios en el orden mundial, ya que las grandes potencias siguieron siendo las mismas, y no se gestaron nuevos Estados imperiales capaces de disputarles el poder. Pero sí fue determinante para preparar el nuevo escenario de confrontación que se daría a partir de 1939.

En este Mapa que se te presenta a continuación lo puedes visualizar las pérdidas Territoriales.

Fuente: http://www.claseshistoria.com

Page 33: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

Actividad.

Formar grupos de 4 a 5 personas y desarrollar las actividades dadas a continuación de manera grupal dando a conocer sus reflexiones en torno al tema, al finalizar la actividad un integrante del grupo a elección del profesor dará a conocer las ideas principales de esta. 1- Leer y analizar los cuadros estadísticos entregados con relación al costo humano de la guerra y

el que tiene relación con el gasto económico de esta. Posteriormente debatir con tu grupo que impresiones pueden sacar de las cifras expuestas y generar una conclusión grupal al respecto.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2- ¿Cuál fue la importancia del rol de la mujer terminada la Primera Guerra Mundial? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3- Vea el siguiente mapa y comente la distribucion de territorios y el surgimiento de los nuevos estados. Antes de la 1° Guerra Mundial Posterior a la 1° Guerra Mundial

Fuente: http://www.claseshistoria.com

Page 34: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

1- Redacte una respuesta que contenga las ideas generales del grupo en torno a la pregunta. ¿Cómo prefiere resolver un conflicto en el diario vivir, por medio de la violencia o por medio de la paz? …………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2- Según el Mapa presentado ¿Cuáles fueron los países que aumentaron el territorio? …………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 35: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

3- Según el Mapa presentado ¿Cuáles fueron los países que aparecieron en la reorganización territorial y los que desaparecieron? …………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4- Señale cuales fueron los cambios territoriales más significativos de la Primera Guerra

Mundial (aumentaron territorio, disminuyo su territorio, entre otros aspectos). …………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………

Crucigrama: Completa el crucigrama considerando el contenido y sentido de cada interrogante.

Horizontal: 2. Indemnización a Francia por daños. 3. Alemania fue obligada a ceder las provincias prusianas de Posen y Prusia occidental a Polonia. 4. El peor efecto de la 1° Guerra Mundial fue el alto costo humano. 8. Surgió como consecuencia de la Paz de Versalles. 9. Se produce la pérdida definitiva de la hegemonía de Europa.

Vertical: 1. Corresponde únicamente para Alemania. 5. Alemania fue obligada a reducir notablemente el tonelaje de su flota de mar 6. La mujer fue adquiriendo un puesto más participativo en la sociedad. 7. La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. 10. Rendición del ejército Alemán.

Page 36: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

Guía Historia, Geografía y Cs. Sociales

Nombre completo:

Curso Primer año medio

Fecha 16/11/2020 (Semana 3 Noviembre)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) EVALUACIÓN: OA 07 Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización

general, el cambio en la forma y la percepción de la guerra y la entrada masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público y evaluar sus consecuencias en el orden geopolítico mundial.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Lea el siguiente texto: Pierre, R (1972) “La Primera Guerra Mundial”, selecciona ideas importantes, para luego hacer las actividades que se le indicaran. Cuando a comienzos de agosto de 1914 estalló «la Gran Guerra», Europa no había conocido ningún conflicto general desde el fin de las guerras napoleónicas. ¿Por qué después de un siglo todas las grandes potencias se vieron de nuevo envueltas en una lucha «total»? Las circunstancias de una crisis diplomática —la de julio de 1914— no bastan para explicarla. Ante todo, es necesario tener en cuenta el estado de las relaciones internacionales en el curso de los diez años precedentes. Entre 1904 y 1914, en cuatro ocasiones, Europa había visto surgir la amenaza de una guerra general: en 1905-1906, con ocasión de las iniciativas tomadas por Alemania para dificultar la expansión francesa en Marruecos; en febrero-marzo de 1909, a consecuencia de la anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría; en julio-agosto de 1911, con ocasión de la nueva crisis marroquí provocada por la política alemana; y en 1912-13, durante las dos guerras balcánicas, las cuales habían enfrentado peligrosamente los intereses de Rusia y de Austria-Hungría. Salvo en 1907 y en 1910, la paz había estado vacilando constantemente. ¿Cuáles eran las causas profundas de esta precariedad? Por una parte, las vigorosas manifestaciones del sentimiento nacional, bajo la forma de los movimientos protestatarios de las «minorías nacionales», o bien de los nacionalismos expansionistas de los grandes Estados; por otra, la rivalidad de los intereses económicos y financieros. Estas corrientes del sentimiento nacional y estos intereses materiales habían contribuido, al mismo tiempo que las crisis políticas, a formar las mentalidades. Mentalidad de los jefes de Estado o de gobierno: pensaban que esta guerra general, cuatro veces amenazadora, no tardaría en estallar. Unos la creían probable y otros necesaria (Guillermo II empleó esta palabra en una entrevista con el rey de Bélgica en noviembre de 1913). Tenían tendencia a razonar y a obrar como si la corriente fuera invencible. La mayor preocupación de cada uno era, pues, reforzar sus alianzas en interés de su seguridad. Mentalidad de los estados mayores: tenían el deber de poner su ejército y su flota en posición de afrontar esta guerra; por lo tanto, querían aumentar los recursos en material y acrecentar los efectivos del tiempo de paz para reducir el plazo necesario a la movilización. La carrera de armamento terrestre entre Alemania, Francia y Rusia, y de armamento naval entre Alemania y Gran Bretaña, había sido la consecuencia de la tensión diplomática, pero también había contribuido a agravarla, pues los gobiernos, para hacer aceptar los nuevos impuestos militares, habían sido inducidos a hacer vibrar la «cuerda» nacionalista. En esta carrera de armamentos, el que poseía una superioridad y que sabía que esta ventaja sería tan sólo momentánea, estaba tentado de aprovecharla. Este era el estado de ánimo del estado mayor general alemán en 1913. Mentalidad de los pueblos: prestaban más atención a la propaganda nacionalista que a los llamamientos pacifistas; después de estas alarmas repetidas, iban a experimentar una resignación fatalista ante la perspectiva de la guerra; ciertos medios pensaban incluso que, para escapar de la tensión nerviosa, sería mejor «ponerle fin». Después de un largo período de paz —aunque una paz un tanto inquieta—, estos pueblos no se daban cuenta de lo que iba a significar la llamada a las armas. Era una atmósfera favorable

Page 37: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

para la explosión de un conflicto. No obstante, ¿parecía inminente esta guerra? Ciertamente, no. En los primeros meses de 1914, la «tensión» en las relaciones internacionales era menor que durante el año precedente. El embajador de Francia en Berlín escribía, el12 de junio: «Estoy lejos de imaginar que en este momento haya en el aire algo que represente una amenaza para nosotros; todo lo contrario». Pero, quince días más tarde, el asesinato por un bosnio del archiduque heredero de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo —por consiguiente, un individuo austríaco, pero serbio por el sentimiento nacional—, abre la crisis internacional que conducirá a la guerra europea. El gobierno austrohúngaro reprocha al gobierno serbio una «complicidad indirecta» en el atentado, pues las armas del asesino provenían Pierre Renouvin L a p r i m e r a g u e r r a m u n d i a l 4 de los arsenales de Belgrado; envía un ultimátum a Serbia después de tres semanas de reflexión, en el que pide, entre otras condiciones, la participación de agentes de la policía austríaca en la investigación emprendida en Belgrado para encontrar a los cómplices del atentado; cuando el gobierno serbio rechazó esta cláusula, Austria-Hungría le declaró la guerra (28 de julio). La guerra austro-serbia provocó un conflicto austro-ruso: el gobierno del zar había anunciado, el 24 de julio, que no dejaría «aplastar a Serbia»; ante la noticia del bombardeo de Belgrado, decretó una movilización parcial, dirigida sólo contra Austria-Hungría (29 de julio); pero, como fuese que Alemania, aliada de Austria-Hungría desde hacía 35 años, declarara que no toleraría «la continuación de las medidas militares rusas», el zar promulgó, al día siguiente, la orden de movilización general (30 de julio). Entonces, el conflicto austro-ruso se convierte en europeo. Alemania proclama el estado de «peligro de guerra» y el 31 de julio dirige un ultimátum a Rusia para exigir la retirada de las medidas de movilización; al mismo tiempo, pide a Francia, aliada de Rusia desde hacía 22 años, la promesa de permanecer neutral en una guerra germano-rusa. El gobierno francés rehúsa dar esta promesa, y decide, al mismo tiempo que el gobierno alemán, la movilización general. El 10 de agosto, por la noche, Alemania declara la guerra a Rusia. El 2 de agosto intima a Bélgica, a pesar del estatuto internacional de neutralidad que la protege, para que dé paso a sus ejércitos. El día 3 envía la declaración de guerra a Francia. Por la violación de la neutralidad belga, Gran Bretaña decide entrar en la guerra al lado de Francia y Rusia, mientras que Italia, aunque desde 1882 es aliada de Austria-Hungría y de Alemania, declara su neutralidad. ¿Por qué esta crisis no pudo ser solucionada por vía diplomática? El gobierno austrohúngaro quiso aprovechar la ocasión que le ofrecía el atentado de Sarajevo para destrozar por la fuerza el movimiento nacional serbio. El gobierno ruso no consiente que Serbia sea aplastada, puesto que Austria-Hungría habría adquirido una situación preponderante en toda el área balcánica, la cual, desde hacía casi un siglo, era el teatro de una lucha de influencia entre los dos imperios. Alemania y Francia creyeron que la conservación de sus alianzas era indispensable. Gran Bretaña fue consciente de que sus intereses generales le pedían cerrar el camino a una hegemonía alemana sobre el continente. En esta crisis de julio de 1914, ni los movimientos de opinión, ni la presión de los intereses económicos, llevarían a los gobiernos hacia la guerra; sólo las preocupaciones de seguridad, de potencia o de prestigio orientaron las decisiones. Ciertamente, ninguno de estos gobiernos había premeditado la guerra general. Pero Austria-Hungría y Alemania habían establecido un plan de acción de fuerza que, en una Europa inquieta, comportaba el riesgo de un gran conflicto; ellas fueron las que rehusaron toda solución diplomática; también fueron ellas las que, cuando se afirmó la resistencia de Rusia, prefirieron la guerra general antes que abandonar su plan.

ACTIVIDAD

De acuerdo a tu lectura establece para cada uno de los temas lo siguiente;

a) Identifica el tema del cual se está hablando en cada uno de los párrafos. b) Identifica la idea principal del texto

Page 38: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

c) Identifica 3 ideas secundarias que apoyen a la idea principal.

TEMA IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDARIAS

Page 39: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

Guía Historia, Geografía y Cs. Sociales

Nombre completo:

Curso Primer año medio

Fecha 23/11/2020 (Semana 4 Noviembre)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA) EVALUACIÓN: OA 07 Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la sociedad civil, considerando la movilización

general, el cambio en la forma y la percepción de la guerra y la entrada masiva de la mujer al mundo laboral y al espacio público y evaluar sus consecuencias en el orden geopolítico mundial.

''El imperialismo''

En los años 1870 se produce una expansión territorial, si bien a partir del siglo XVI varios países europeos habían colonizado vastos territorios en ultramar, especialmente americanos, en donde los ingleses, españoles, Portugal, franceses y Holanda establecieron colonias imponiendo distintas formas de dominación política y económica. (Las colonias en América a manos de países europeos, se fueron independizando de a poco del poder europeo) El concepto de imperialismo se empieza a emplear en el contexto de la expansión industrial y demográfica de algunas naciones europeas a nivel mundial. Algunas de los factores que establecieron el imperialismo son; los factores económicos, la búsqueda de poder, de gloria y prestigio entre la comunidad de las naciones. También uno de otros factores es la exaltación de los nacionalismos, es decir, la necesidad de reafirmar las identidades nacionales y otorgarles un status en la sociedad internacional. 1. Antecedentes (factores de la expansión imperialista)

Factores económicos: El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Con las colonias, los países europeos pretendían obtener un lugar seguro donde invertir sus capitales sobrantes, una fuente barata de materias primas, un mercado para sus producciones y un lugar de asentamiento para sus emigrantes. (Proceso de industrialización, inversión del excedente y obtención de materias primas)

Factores políticos: Los proyectos imperialistas obedecieron también a exigencias estratégicas de las grandes potencias; así, Gran Bretaña procuró dominar las rutas marítimas y Rusia trató de encontrar una salida a mares libres de hielos. Otras veces se persiguió aumentar el prestigio internacional del país o consolidar un sentimiento nacional: la expansión colonial contó con el apoyo de la opinión pública, que se enorgullecía del engrandecimiento de sus Estados. (Colonias como sectores estratégicos, prestigio internacional y nacionalismo)

Factores ideológicos: La inquietud científica, el sentimiento de superioridad y el ideal de civilizar a pueblos que se consideraban atrasados impulsaron también la expansión colonial. Por otra parte, los misioneros cristianos renovaron en las colonias el viejo impulso evangelizador. 2. Los principales imperios a) Imperio británico: es uno de los más grandes y está repartido por todos os continentes como se puede observar en el mapa de arriba. Dominaba grandes rutas marítimas, en donde la India fue una de sus principales colonias debido a su gran variedad de riquezas. Por otra parte en África tratan de enlazar desde Sudáfrica a Egipto mediante un corredor vertical. b) Imperio francés: en África dominaba Túnez y Marruecos y más adelante el centro y oeste del mismo continente.

Page 40: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

3. Formas de dominio a) Colonias: Grupo de personas que van a un país o región para poblarlo y establecerse en él, es decir, un territorio dominado por otra nación. En donde la soberanía y la administración eran contraladas por la Metrópolis (nación de la cual dependen los territorios coloniales de ultramar, es decir, fuera de Europa. Centro de toma de decisiones políticas y económicas, y de influencia cultural). b) Concesiones: son países independientes que hacen el otorgamiento del derecho de explotación por un periodo determinado de bienes y servicios a un país. c) Protectorados: la metrópoli controla la política exterior y la riqueza del país, mientras que los nativos controlan la política interna de esta. Otra definición es un estado donde se designaba un jefe por parte del país dominador o bien, se ―manipulaban‖ los gobiernos locales. 4. Justificaciones europeas a) Llevar la civilización a los sectores atrasados. b) Expandir la evangelización. c) Explorar para la ciencia y la aventura. Esto tiene que ver con las ambiciones que tenían los principales imperios europeos para su expansión y mayor dominio demográfico y geográfico del mundo. 5. Elementos que facilitaron el imperialismo 1. Las armas modernas. 2. El ferrocarril. 3. El poder naval. 4. El telégrafo, teléfono y la radio. Estos cuatro puntos están ligados a la comunicación que facilita la expansión para las principales potencias, ya que con las armas modernas pudieron llegar a mundos desconocidos y hacer que los nativos (que no conocían los tipos de armas) se rindieran al dominio y así sucesivamente con los otros factores.

1. ¿Qué es el imperialismo? Explica _____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. Establece las cuatro características fundamentales de los Imperios a.__________________________________________________

b.__________________________________________________

c. __________________________________________________

d.__________________________________________________

Page 41: FALTA POQUITO…

Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Profesora: Carolina Andrade Fuentes

3. Nombra y describe los factores de la expansión imperialista a)____________________________:_______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

b)____________________________:_______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

c)____________________________:_______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. Nombra y describe las principales formas de dominio

Page 42: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

ORIENTACIONES PLAN DE TRABAJO EN CASA

02 AL 30 DE NOVIEMBRE Curso: Primero Medio

ASIGNATURA MATERIAL ORIENTACIONES CONTACTO PROFESOR DE

ASIGNATURA

BIOLOGÍA

Texto del

estudiante Guía de trabajo

9 y 10

3° Semana: Actividad 1 y 2. Guía

de trabajo n° 10.

4° Semana: Actividad 3. Guía de

trabajo n° 10.

Evelyn Westermeier: [email protected]

FÍSICA

Texto del

estudiante Guía de trabajo

9 y 10

1° Semana: Actividad 1 a la 5.

Guía de trabajo n° 9.

2° Semana: Actividad 6. Guía de

trabajo n° 9.

3° Semana: Actividad 1 a la 4.

Guía de trabajo n° 10.

4° Semana: Actividad 5 a la 8. Guía de trabajo n° 10.

QUÍMICA

Texto del

estudiante Guía de trabajo

10 y 11

1° Semana: Ejercicios reactivos

limitantes y excedentes. Guía de

trabajo n° 10.

2° Semana: Ejercicios rendimiento

de una reacción. Guía de trabajo

n° 10.

3° Semana: Actividad 1 y 2. Guía

de trabajo n° 11.

4° Semana: Actividad 3 y 4. Guía de trabajo n° 11.

Venecia c/ Garibaldi S/N [email protected]

5

Page 43: FALTA POQUITO…

GUÍA N°9: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Nombre: Curso: I° medio

Fecha: 02 al 13 de Noviembre

Objetivo de aprendizaje: OA 06: Desarrollar modelos que expliquen:

- El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo y su importancia biológica. - Los flujos de energía en un ecosistema (reses y pirámides tróficas). - La trayectoria de contaminantes.

1. Completa la siguiente cuadro con el rol de organismos productores y el rol de organismos descomponedores en cada ciclo biogeoquímico:

Ciclo biogeoquímico

Rol de organismos productores Rol de organismos descomponedores

Ciclo del Carbono

Ciclo del Nitrógeno

Ciclo del fósforo

2. Escribe el rol que cumplen en el flujo de energía de los ecosistemas los siguientes ejemplos:

a. Pumas en la cordillera: tercer nivel trófico. Consumidores secundarios.

b. Árboles en el bosque: _______________________________________________________

c. Bacterias nitrificantes: _______________________________________________________

d. Vacas pastando: ___________________________________________________________

e. Hongos en el suelo: _________________________________________________________

f. Abejas polinizadoras: _______________________________________________________

g. Cultivo de trigo: ____________________________________________________________

h. Animales carroñeros: _______________________________________________________

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA PRIMERO MEDIO BIOLOGÍA

Page 44: FALTA POQUITO…

3. Respecto de los ciclos biogeoquímicos:

a. Escribe el rol que posee el agua en los ciclos del nitrógeno y el fósforo.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

b. Escribe el o los roles que poseen los seres humanos en el ciclo del carbono.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

c. ¿cuál es el rol de la fotosíntesis en el flujo de energía en los ecosistemas?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4. En términos energéticos, ¿cómo aprovechamos nosotros, los seres humanos, la fotosíntesis realizada por las

plantas?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Page 45: FALTA POQUITO…

GUÍA N°10: CONTAMINANTES Y BIOACUMULACIÓN

Nombre: Curso: I° medio

Fecha: 16 al 30 de Noviembre

Objetivo de aprendizaje: OA 06: Desarrollar modelos que expliquen:

- El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo y su importancia biológica. - Los flujos de energía en un ecosistema (reses y pirámides tróficas). - La trayectoria de contaminantes.

1. Con el apoyo del gráfico adjunto de las emisiones históricas de CO2, analiza el incremento del CO2 en

la atmósfera con el cambio climático que está actualmente afectando a todo el planeta, a través de las siguientes preguntas:

2.

a) ¿Qué factores inciden en el aumento de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) ¿Qué información se puede inferir del gráfico? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA PRIMERO MEDIO BIOLOGÍA

Registro histórico de la concentración de CO2 a lo largo de los pasados 300 años. Los datos anteriores a la observación directa (desde 1958 hasta la actualidad) han sido estimados utilizando distintas técnicas, incluyendo el análisis del aire atrapado en bloques de hielo antárticos.

Page 46: FALTA POQUITO…

2. Imagina que, producto de un derrame accidental, una industria ha vertido miles de litros del contaminante policloruro de bifenilo o PCB a un lago. Con el fin de evaluar su impacto, un grupo de científicos mide la concentración del PCB en diferentes componentes del ecosistema dañado, obteniendo los siguientes resultados:

Componente del ecosistema Cantidad de PCB (ppm)

Agua del lago 0,0005

Fitoplancton 0,002

Invertebrados 0,3

Aves 4,5

Peces herbívoros 1,9

Peces carnívoros 2,6

En relación con esta información, responde:

a. ¿Qué ocurre con la concentración de PCB en el ecosistema? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es el organismo más afectado por la contaminación? Argumenta tu respuesta. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Considerando los datos de la tabla, ¿qué fenómeno se ha desarrollado en este ecosistema? Explica. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Si todos los organismos forman una cadena alimentaria, determina el orden de esta cadena considerando los valores de la tabla.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. En un experimento se midió la relación entre la temperatura, la intensidad lumínica y la actividad fotosintética de una especie de planta. Los resultados se presentan en el siguiente gráfico: En relación con esta información, responde:

a. De forma general, ¿qué efecto tiene la temperatura en

la fotosíntesis? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

b. De forma general, ¿cuál es el efecto de la intensidad lumínica en la fotosíntesis?

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

Page 47: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA PRIMERO MEDIO FÍSICA

GUÍA N°9: ARAÑA PROTECTORA

Nombre: Curso: I° medio Fecha: 02 al 13 de Noviembre

Objetivo de aprendizaje: OA 11: Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando:

- Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz. - Las características y la propagación de la luz. - La formación de imágenes. - La formación de colores. - Sus aplicaciones tecnológicas.

Objetivo general: Ilustrar el fenómeno de las auroras, comprendiendo qué es el campo magnético de la Tierra, por qué es tan importante y cómo se producen las auroras boreales y australes.

Las auroras boreales y australes, se producen cuando las partículas cargadas procedentes del Sol chocan con el campo magnético de la Tierra. Estas partículas procedentes del viento solar son guiadas por el campo magnético de la Tierra y se dirigen hacia los polos. Cuando esas partículas alcanzan nuestra atmósfera chocan con las moléculas de oxígeno y nitrógeno, excitando los átomos y haciendo que estos ganen un electrón. ―Influencia en la tecnología‖: este tipo de fenómenos ha inspirado al ser humano a crear luces, ampolletas, lámparas o focos led de colores, rotativos, con movimiento, con juego de luces, etc. Por ejemplo lo siguiente:

Investiga acerca del campo magnético y luego responde: 1. ¿Por qué en el campo magnético de la Tierra se forma una “araña”?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Has oído hablar sobre el campo magnético? Si no es así, ¿cómo lo imaginas?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 48: FALTA POQUITO…

3. El sol expulsa materia con mucha fuerza y constantemente. ¿Cómo creen que la Tierra se defiende de

este impacto?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué imaginan cuando se habla de “araña protectora”?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Vea el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=ZyhDVnxrvVw , que ilustra una aurora austral

avistada en nuestro país. A partir de esto, responda la siguiente pregunta: ¿Qué relación creen que existe

entre las auroras boreales y australes y el campo magnético de nuestro planeta?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Para actividad necesitaras los siguientes materiales:

- Vasos (para el agua) y agua - Pliego de cartulina (un poco más grande que a hoja de block)

- Acuarela / lápices de colores - Pegamento - Pinceles / sacapuntas - Cinta de papel o masking tape - Servilletas - Plumones negros - Hoja de block (mitades) - Diario

Actividad práctica: Debes pintar una aurora con acuarela o lápices de colores, pues esta pintura mezcla los colores y se ve como auroras. Para la actividad práctica se sugiere seguir los siguientes pasos: Pegar la hoja de block sobre la cartulina, simulando un

marco. De ser pliegos 26.5x37.5 cm, quitarle 4.5 cm, así dejando

margen de 3 cm por lados laterales y 4.8 cm arriba y abajo, para

luego pegar la hoja de block y pegar masking tape sobre cada

orilla de la hoja (luego se sacará después de pintar, para que no

se pase).

Pintar con acuarela: se remoja con abundante agua el

pincel y se empieza a pintar suave. Cuidado de no repasar mucho un mismo lugar, o puede romperse el papel. Al

cambiar de color hazlo ligeramente sobre el fin del anterior para que se mezclen, el agua hace todo. Se

recomienda empezar con un celeste de fondo y por abajo, y luego ir agregando líneas curvadas de colores verde,

rojo, morado, azul, y más abajo hacer una sombra negra que sería el horizonte. Esperar que seque y dibujar

sombras de montañas o árboles a lo bajo. Finalmente, quitar la cinta tape.

Page 49: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA PRIMERO MEDIO FÍSICA

GUÍA N°10: ECLIPSES

Nombre: Curso: I° medio Fecha: 16 al 30 de Noviembre

Objetivo de aprendizaje: OA 16: Investigar y explicar sobre la investigación astronómica en Chile y el resto del mundo, considerando aspectos como: • El clima y las ventajas que ofrece nuestro país para la observación astronómica. • La tecnología utilizada (telescopios, radiotelescopios y otros instrumentos astronómicos). • La información que proporciona la luz y otras radiaciones emitidas por los astros. • Los aportes de científicas chilenas y científicos chilenos.

Objetivo general: Comprender los eclipses solar y lunar; y su respectiva formación, e implementar medidas de protección frente a ellos, por medio de la creación de un instrumento óptico.

1. Lee el siguiente comic denominado “Fentrepu”, historia escrita e ilustrada por Alejandro Torres Vergara.

Page 50: FALTA POQUITO…
Page 51: FALTA POQUITO…
Page 52: FALTA POQUITO…
Page 53: FALTA POQUITO…
Page 54: FALTA POQUITO…
Page 55: FALTA POQUITO…
Page 56: FALTA POQUITO…

A partir del comic, responda: 1. ¿Qué es un eclipse total de Sol? ¿Cómo se producen?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 57: FALTA POQUITO…

2. ¿Cómo el pueblo mapuche interpreta un “eclipse”?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuándo se producen los eclipses solares?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo es un eclipse lunar?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 5. Describa los tres tipos de eclipses solares: eclipse parcial, eclipse anular y eclipse total. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué medidas de seguridad debemos tomar para observar el eclipse apropiadamente? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 8. Crea un afiche que promocione las medidas de seguridad a tomar este 14 de diciembre.

Page 58: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA PRIMERO MEDIO QUÍMICA

GUÍA N°10: REACTIVOS LIMITANTES Y EXCEDENTES - RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN

Nombre: Curso: I° medio

Fecha: 02 al 13 de Noviembre

Objetivo de aprendizaje: OA 20: Establecer relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en reacciones químicas (estequiometría) y explicar la formación de compuestos útiles para los seres vivos, como la formación de la glucosa en la fotosíntesis.

REACTIVOS LIMITANTES Y EXCEDENTES

En una reacción química, el reactivo que se consume totalmente porque se encuentra en menor cantidad, se denomina reactivo limitante; de él depende la cantidad máxima de producto que se forma. Si una reacción ha terminado es porque el reactivo limitante ha reaccionado por completo. Los otros reactivos, que se encuentran en exceso, se llaman reactivos excedentes, y parte de ellos quedan sin reaccionar. Ejemplo: Se tiene un recipiente con 55 g de N2 y 55 g de H2. ¿Cuál será el reactivo limitante? ¿Cuántos gramos de NH3 produce la reacción?

N2 + 3H2 → 2NH3

Paso 1: Calcular la cantidad de sustancia (n) para cada reactivo. nN2 = 1,96 mol nH2 = 27,5 mol

Paso 2: Considerando que 1 mol de N2 reacciona con 3 mol de H2, entonces:

1 mol N2 → 3 mol H2 1,96 mol N2 → x

x = 5,88 mol Entonces, como al inicio se tenían 27,5 mol de H2 y sólo se necesitan 5,88 mol de H2 para reaccionar con 1,96 mol de N2, por tanto, se concluye que el reactivo limitante es N2, y el excedente es H2.

Paso 3: Para calcular la masa de NH3 formada: 1 mol N2 → 2 mol NH3

1,96 mol N2 → x x = 3,99 mol

Considerando que:

y que 𝑚 = ∙ 𝑀𝑀, entonces:

m = 3,99 mol ∙ 17g/mol m = 67,83 g

Nota: Por lo tanto, la reacción produce 67,83 g de NH3.

Page 59: FALTA POQUITO…

EJERCICIOS: REACTIVOS LIMITANTES Y EXCEDENTES 1. El cloruro de titanio (IV) reacciona con el magnesio para dar cloruro de magnesio y titanio. Si se ponen a reaccionar 15 g de cloruro de titanio y 7 g de magnesio, calcular: a) ¿Cuál es el reactivo limitante?

b) ¿Cuál es el reactivo en exceso?

2. Se combinan 23 g de I2 con 6 g de Na para formar NaI. Determine: a) La naturaleza de la sustancia limitante. b) Exceso de la otra. c) La masa producto formado 3. Calcular la cantidad de reactivos (que reaccionan) y el reactivo limitante, si se hacen reaccionar 250 g de sulfato cúprico con 80 g de fierro.

CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu 4. Supongamos que se tienen 100 gramos de hidróxido de magnesio y 50 g de ácido fluorhídrico, ¿cuánta sal se puede formar? ¿Cuál es el reactivo limitante? ¿Cuál está en exceso? ¿En qué cantidad? Se debe plantear y balancear la reacción:

Mg(OH)2 + 2 HF → MgF2 + 2 H2O 5. A partir de 100 g de N2 y 100 g H2. ¿Cuántos g de NH3 (amoniaco) se obtienen? b) ¿Cuál el reactivo limitante y cuál el reactivo en exceso? c) Calcule la cantidad de gramos de reactivo en exceso que quedan al final de la reacción.

RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN

Se conoce como rendimiento de una reacción a la cantidad de producto que se obtiene al finalizar una reacción química. Este rendimiento puede ser teórico, real o porcentual: 1. Rendimiento Teórico: es la cantidad máxima de sustancia que se puede formar cuando reacciona todo el reactivo limitante. Por ejemplo, en el caso del amoníaco presentado anteriormente, es de 67,38g. 2. Rendimiento Real: es la cantidad real de producto que se obtiene en una reacción química, una vez finalizado el proceso. En la mayoría de las reacciones que se realizan a nivel industrial o en laboratorios, es muy difícil obtener un rendimiento del 100%; en general, el rendimiento real será menor al teórico. 3. Rendimiento Porcentual: representa la relación entre el rendimiento teórico y el rendimiento real. Este rendimiento se obtiene aplicando la siguiente expresión:

𝑚 𝑚

𝑚

Page 60: FALTA POQUITO…

EJERCICIOS: RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN 1. Calcule los gramos de H2 y el rendimiento real de la reacción que se obtiene a partir de 3 moles de HCl en una

reacción con magnesio cuyo rendimiento fue del 70%. Si la reacción química ocurrida es:

Mg + HCl MgCl2 + H2

2. En una experiencia al hacer reaccionar 29 gr de Na2CO3 con exceso de hidróxido de calcio, se obtienen 25,7gr

de CaCO3. ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? Teniendo en cuenta que la reacción que ocurre es:

Ca(OH)2 + Na2CO3 CaCO3 + 2 NaOH

3. Al someter a combustión fuerte 5,1 moles de propano (C3H8), se forman 14,1 moles de gas carbónico.

Determinar la eficiencia o rendimiento de la reacción:

C3H8 + O2 CO2 + H2O

Page 61: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA PRIMERO MEDIO QUÍMICA

GUÍA N°11: ¿QUÉ LEYES RIGEN A LAS ECUACIONES QUÍMICAS?

Nombre: Curso: I° medio Fecha: 16 al 30 de Noviembre

Objetivo de aprendizaje: OA 20: Establecer relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en reacciones químicas (estequiometría) y explicar la formación de compuestos útiles para los seres vivos, como la formación de la glucosa en la fotosíntesis.

1. Identifique la ley que se está ejemplificando en cada uno de los siguientes casos:

Caso Ley que rige

a. Se deben balancear las ecuaciones químicas para tener la misma cantidad de átomos de reactivos y de productos.

b. El oxígeno y el cobre se combinan en distintas proporciones, pudiendo formar más de un compuesto.

c. Si la proporción en que se combinarán el nitrógeno y el hidrógeno en la molécula de amoníaco (NH3) cambiarán, las propiedades de la sustancia también lo harían.

d. Al combinar dos volúmenes de hidrógeno con uno de oxígeno, siempre se obtendrán dos volúmenes de vapor de agua, a la misma presión y temperatura.

2. A continuación, se representa la reacción de formación de amoníaco: N2 + 3H2 2NH3

A partir de ella, responde: a. ¿Cumple con la ley de conservación de la masa? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué relación hay entre los coeficientes estequiométricos y los volúmenes de combinación? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

c. ¿Cumple con la ley de los volúmenes de combinación? ¿Bajo qué condiciones lo hace? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

d. ¿Cuántos litros de NH3 se forman? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

e. ¿Qué volúmenes de N2 y H2 están participando en la reacción? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

Page 62: FALTA POQUITO…

3. Responda las preguntas que a continuación, se plantean: La reacción de formación de combustión del metano, se representa de la siguiente forma:

CH4 + O2 CO2 + 2H2O Si se hacen reaccionar 3 g de CH4 con 10 g de O2:

a. ¿Cuál es el reactivo limitante?

b. ¿Qué cantidad del reactivo en exceso queda sin reaccionar?

c. ¿Qué cantidad de CO2 debería formarse?

d. Si experimentalmente se obtuvieron 6,04 g de CO2, ¿Cuál es el rendimiento de la reacción?

4. Responda a las preguntas que se presentan, basándose en la siguiente situación:

a. Según la observación del estudiante, ¿se cumplió la ley de conservación de la masa? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál sería el porcentaje de rendimiento, según el procedimiento y los datos que obtuvo el estudiante? ___________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué razón crees que obtuvo este porcentaje de rendimiento? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

―Un estudiante de primer año medio ha decidido comprobar experimentalmente el rendimiento de una reacción, en donde se obtiene como producto un sólido de color amarillo cuya masa puede ser determinada, luego de pasar por un proceso de separación y secado. Para ello, en primer lugar, calcula la cantidad que teóricamente debería obtener, la que es igual a 5,5 g; sin embargo, luego de todo el proceso, determina que experimentalmente la masa de sólido obtenido es 6,5 g‖

Page 63: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

ORIENTACIONES PLAN DE TRABAJO EN CASA

DEL 02 AL 30 DE NOVIEMBRE CURSO: 1° AÑO MEDIO

ASIGNATURA MATERIAL ORIENTACIONES CONTACTO PROFESOR

DE ASIGNATURA

INGLÉS SEMANA 1: guía de tiempos verbales

1. Mira el cuadro y analiza cada tiempo verbal.

2. Completa el dialogue utilizando los tiempos correctos de cada oración en los espacios en blanco. Sigue los ejemplos.

3. Escribe una historia personal sobre tu vida en la cuarentena. Utiliza al menos una vez cada uno de los tiempos verbales trabajados. Asegúrate de destacar los tiempos verbales en la historia.

Marcelo Arias : marias@amanecer-

temuco.cl

+569 92396619

Venecia c/ Garibaldi S/N [email protected] 6

Page 64: FALTA POQUITO…

READING English department

Name: ___________________________________Grade: 1st Highschool Date:

November

OA14

Escribir una variedad de textos, como cuentos, correos electrónicos, folletos, rimas, descripciones, biografías, instrucciones, ocasionalmente con apoyo de acuerdo a un criterio de evaluación, recurriendo a herramientas como el procesador de textos y diccionario en línea.

Activity 1: Complete the dialogue using the correct tense in each blank. Follow the examples. Completa el dialogue utilizando los tiempos correctos de cada oración en los

espacios en blanco. Sigue los ejemplos. Simple Present Simple Past Simple Future Present

Continuous

Past Continuous Future Continuous Present Perfect

Me: Hi! How are you?--Simple Present

Sally: (name changed): Not so great.--Simple Present

Me: Really? Why?--Simple Present Question

Sally: My computer isn’t working again.--Present Continuous I was working in the

middle of an important email and I lost it.--Past Continuous This is now the third time.--

Simple Present

Me: Oh, I’m sorry.-- (____________________________)What happened exactly?--

(___________________________________)

Sally: It just froze and I lost the email.-- (_______________________________)I can’t

take it anymore.-- (___________________________________)

Me: So, what will you do?-- (_________________________________)

Sally: So, I will call a guy to fix it again.-- (__________________________)It’s the

same guy.-- (_______________________________)I’m sick of paying him to fix it.--

(___________________________________)

Me: Have you thought of just going out and buying a new one?--

(_______________________________________)A new computer?

Sally: I’ve thought about it.-- (_________________________________)I don’t know.--

(___________________________________)Maybe it’s better to buy a new one

instead of spending all that money to keep fixing that piece of junk.--

(_______________________________); (_______________________________)

Me: Listen, what will you be doing next Saturday?--

(___________________________________)

Sally: I don’t know. (___________________________________)Why?

Page 65: FALTA POQUITO…

READING English department

Me: If you want, I will take you over to Best Buy and we can look at some new

computers.-- (___________________________________)

Sally: Are you sure? --(_____________________________)It would be great to go

with someone

Me: You know I like to look at computers.-- (______________________________)I’ll

pick you up.-- (___________________________________)

Sally: Really? Will you pay for it?-- (___________________________________)

Me: No, good try.--(________ ___________________________) I won’t pay for it, but

I’ll go with you.-- (___________________________________)

Sally: I’ll buy you lunch. (___________________________________)

Me: Sounds like a deal--(___________________________________)

Sally: OK, what time will we meet?-- (___________________________________)

Me: How about 11 am?-- (___________________________________)

Sally: OK, good. Thanks a lot. I’ll meet you downstairs at 11:00 am.--

(___________________________________)

Me: OK, I’ll see you then.-- (___________________________________)

Sally: OK--don’t be late.

Me: Shut up. I’m doing you a favor. (joking)-- (______________________________)

Sally: OK, see you then.--(______________ _____________________)

Activity 2: Write a personal story about your life in quarantine. Use all tenses at

least once. Make sure to highlight each tense in the text. Escribe una historia

personal sobre tu vida en la cuarentena. Utiliza al menos una vez cada uno de los

tiempos verbales trabajados. Asegúrate de destacar los tiempos verbales en la historia.

Simple Present Simple Past Simple Future Present Continuous

Past Continuous Future Continuous Present Perfect

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Page 66: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANÍA TEMUCO UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA.

ORIENTACIONES PLAN DE TRABAJO EN CASA

DEL 05 AL 30 DE OCTUBRE I° Medio

ASIGNTURA MATERIAL ORIENTACIONES CONTACTO PROFESOR DE ASIGNATURA

RELIGIÓN Ficha de Trabajo

- Leer texto y responder preguntas asociadas, ““El amor mueve a las personas a buscar y dar felicidad”

Profesora: Carmen Julia Campos. Correo:

[email protected]

Profesora: Carmen Vega.

Correo: cvega@amanecer-

temuco.cl

Venecia c/ Garibaldi S/N [email protected]

7

Page 67: FALTA POQUITO…

FICHA N° 8 DE RELIGIÓN FICHA N°

“El amor mueve a las personas a buscar y dar felicidad”

I.- Lee los textos que se mencionan:

El amor es paciente es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso no se envanece; no hace nada impropio: no es egoísta ni se irrita; no es rencoroso; no se alegra de la injusticia, más se goza de la verdad. 1Corintios 13 1.- ¿Qué comprendes del texto? ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

"7.Queridos míos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a

Dios. 8.El que no ama no ha conocido a Dios, pues Dios es amor."

1ªJuan 7-8

2.- ¿Por qué Dios consideras el amor como prioridad dentro de la humanidad? ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.-¿Consideras qué el amor es necesario dentro de la sociedad? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FECHA Noviembre

Objetivo OA3 Identificar el amor como un llamado que mueve a las personas a

buscar y dar felicidad.

Habilidad Cognitiva Leer, analizar, describir.

Asignatura Religión

Page 68: FALTA POQUITO…

AUTOEVALUACIÓN SEGUNDO SEMESTRE

8

Page 69: FALTA POQUITO…

COMPLEJO EDUCACIONAL UN AMANECER EN LA ARAUCANIA

Hoja de Autoevaluación para el Estudiante

Estudiante: Curso:

E-mail: Puntaje:

Profesor Jefe: Fecha:

INDICADORES 1) Nunca 2) Ocasionalmente 3) Generalmente 4) Siempre

Estimado estudiante, la presente autoevaluación tiene como propósito conocer de qué manera ha asumido

sus responsabilidades académicas en este proceso, estando en pandemia. Debe considerar su desarrollo en todas las asignaturas. Enviar autoevaluación a la profesora jefe ([email protected]), quien compartirá resultados con el resto de los profesores, realizarla al termino del cuadernillo, plazo 30 de noviembre.

MARQUE CON UNA X EN EL CASILLERO, SEGÚN SU PREFERENCIA

ESCALA DE

VALORIZACIÓN

1 2 3 4

1. Desarrolla con una actitud de compromiso las diversas guías enviadas por los profesores.

2. Se esfuerza buscando información para desarrollar las actividades adecuadamente.

3. Utiliza diferentes herramientas tales como, internet, libros, etc., con la finalidad de aclarar dudas.

4. Sigue las indicaciones entregadas por los profesores para desarrollar adecuadamente las guías de aprendizaje.

5. Se siente satisfecho (a) con el trabajo realizado hasta ahora en la plataforma.

6. Cumple oportunamente con las fechas de entrega planteadas por los profesores.

7. Colabora con otros compañeros para desarrollar las guías adecuadamente.

8. Muestra interés por comunicarse con los profesores de las distintas asignaturas para resolver las dudas por medio de correos electrónicos o mensajes de texto.

9. Los padres o algún adulto de la casa han ayudado en el desarrollo de las obligaciones escolares.

10. Accede periódicamente a la plataforma de estudio que el liceo ofrece.

COMENTARIOS GENERALES: Si desea compartir alguna idea o reflexión, puede usar el siguiente espacio.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________._______