Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

4
7/25/2019 Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015 http://slidepdf.com/reader/full/fallas-pocuro-y-ramon-damas-godoy-2015 1/4  Las falla Pocuro y Ramón-Damas, estructuras secuenciales sin conexión espacial Estanislao Godoy TEHEMA Consultores Geológicos y Departamento de Proyectos de Riego, DOH/MOP [email protected] Resumen. La traza principal del Sistema de Fallas Pocuro (SFP) se expresa, en su terminación meridional y localidad epónima al sur del río Aconcagua, como una serie de fallas escalonadas verticales de rumbo NNW. Al norte de dicho río la traza principal del SFP pasa a ser continua (FP), de carácter inverso de alto ángulo y componente transcurrente dextral. Pliega a rocas del Cretácico tardío y está parcialmente sellada por volcanitas subhorizontales de edades Eoceno a Mioceno. Aloja, además, a intrusivos del Mioceno temprano a medio a menudo asociados a una pervasiva alteración. Una falla inversa de manteo moderado levanta a las rocas de la Formación Abanico del cordón Ramón-Damas, al este de Santiago. Al contrario del SFP, no está sellada por volcanitas miocenas, sino que las incorpora al plegamiento regional y su traza migra, en dirección norte y al este de la FP, hacia el techo de la Formación Abanico. No ha sido utilizada por intrusivos ni presenta alteración y se le ha reconocido, además, una reducida actividad tardía pleistocena. Las fallas Pocuro y Ramón-Damas, si bien constituyen la expresión de una migración del tectonismo del borde oeste de la Cordillera Principal, no representan partes de una misma estructura. Palabras Claves: Sistema de Fallas Pocuro, Falla Ramón- Damas, borde oeste de Cordillera Principal 1 Introducción Estructuras compresivas de vergencia oeste reconocidas en el pie occidental de la Cordillera Principal entre los 32° y 33°40’ l.s. han sido consideradas por varios autores, hasta el día de hoy, como parte de una misma falla denominada Pocuro-San Ramón. Se presenta a continuación las evidencias que permiten considerar que dichos accidentes se asocian a rupturas en dicho borde orogénico, desligadas en su expresión cartográfica y que presentan una distinta evolución, tanto temporal como en su relación con magmatismo. 2 La Falla Pocuro y el Sistema de Fallas Pocuro Rocas cataclásticas alteradas con rumbo NS y ancho de hasta 2 km afloran por 100 km hacia el norte del valle del Aconcagua (Aguirre, 1960, Rivano et al ., 1993) (figura 1, tomada de Jara y Charrier, 2014). Su traza  principal, muy rectilínea (FP), constituye el borde oeste de un sistema de retrocorrimientos llamado SFP por Godoy (2012). Rivano (1996), al igual que sus predecesores, la considera una falla normal pero le agrega una componente de rumbo. Campbell (2005) propone, en cambio, un sistema estructural formado por fallas inversas de alto ángulo de vergencia al oeste y una componente de rumbo dextral. Para dicho autor, “los últimos movimientos verticales y de rumbo dextrales que habrían alzado el  bloque oriental de la ZFP, estarían acotados al Mioceno. Según una edad de 23,5±11,0 Ma por trazas de fisión en apatito de un intrusivo tabular deformado por el sistema estructural”. Mpodozis et al  (2009) y Jara y Charrier (2014) complementan este último esquema transpresivo datando entre 87,7 y 71,4 Ma a la unidad volcaniclástica inferior (Formación Salamanca de Rivano et al., 1993) afectada por la traza principal, la cual es parcialmente sellada por intrusivos miocenos y por volcanitas de las formaciones Abanico y Farellones. “La presencia de discordancias angulares que separan ambas unidades  permite inferir que las rocas miocenas ‘sellan’ la deformación principal en continuidad areal a ambos lados de la zona de Falla Pocuro. Es decir, se limita la actividad  principal de la Falla Pocuro para períodos premiocenos”.  Al sur del río Aconcagua (su localidad tipo!) la FP deja de expresarse como una traza única y aflora como una serie de estructuras escalonadas de rumbo NNW (Padilla, 1981). En terreno ellas se expresan limitando bloques macizos inestables de bordes tajantes frágiles (fig. 2). Padilla (1981) reconoce el emplazamiento de frecuentes intrusivos  pórfidicos miocenos, tanto pre como post-tectónicos, dentro de la zona de falla principal. Rivano y otros (1993) datan dentro del Mioceno temprano a los pórfidos de su unidad Portezuelo del Azufre, en parte emplazados en la FP. Gana y Wall (1997), por otra parte, amplían el rango al Oligoceno en pórfidos que afloran hacia el sur de la FP. Se reporta aquí que el cerro Mercachas, el cual cubre gran  parte del gran espesor mapeado como roca de falla al sur del Aconcagua tanto por Rivano et al. (1993) como por Troncoso et al. (2012), está formado por un pórfido dacítico de anfíbola libre de fracturamiento y alteración. En el corte de la ruta “bypass” al sur de Los Andes, un  pórfido semejante al anterior, zona de núcleo de Navarro, 2011, muestra bordes fallados de carácter inverso de alto ángulo y vergencia al oeste. La misma sección de corte

Transcript of Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

Page 1: Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

7/25/2019 Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

http://slidepdf.com/reader/full/fallas-pocuro-y-ramon-damas-godoy-2015 1/4

 

Las falla Pocuro y Ramón-Damas, estructurassecuenciales sin conexión espacial

Estanislao Godoy

TEHEMA Consultores Geológicos y Departamento de Proyectos de Riego, DOH/MOP

[email protected]

Resumen. La traza principal del Sistema de Fallas Pocuro

(SFP) se expresa, en su terminación meridional y localidad

epónima al sur del río Aconcagua, como una serie de fallas

escalonadas verticales de rumbo NNW. Al norte de dicho

río la traza principal del SFP pasa a ser continua (FP), de

carácter inverso de alto ángulo y componente transcurrente

dextral. Pliega a rocas del Cretácico tardío y está

parcialmente sellada por volcanitas subhorizontales de

edades Eoceno a Mioceno. Aloja, además, a intrusivos del

Mioceno temprano a medio a menudo asociados a una

pervasiva alteración. Una falla inversa de manteomoderado levanta a las rocas de la Formación Abanico del

cordón Ramón-Damas, al este de Santiago. Al contrario del

SFP, no está sellada por volcanitas miocenas, sino que las

incorpora al plegamiento regional y su traza migra, en

dirección norte y al este de la FP, hacia el techo de la

Formación Abanico. No ha sido utilizada por intrusivos ni

presenta alteración y se le ha reconocido, además, una

reducida actividad tardía pleistocena. Las fallas Pocuro y

Ramón-Damas, si bien constituyen la expresión de una

migración del tectonismo del borde oeste de la Cordillera

Principal, no representan partes de una misma estructura.

Palabras Claves: Sistema de Fallas Pocuro, Falla Ramón-

Damas, borde oeste de Cordillera Principal

1 Introducción

Estructuras compresivas de vergencia oeste reconocidas enel pie occidental de la Cordillera Principal entre los 32° y33°40’ l.s. han sido consideradas por varios autores, hastael día de hoy, como parte de una misma falla denominadaPocuro-San Ramón. Se presenta a continuación lasevidencias que permiten considerar que dichos accidentesse asocian a rupturas en dicho borde orogénico, desligadasen su expresión cartográfica y que presentan una distintaevolución, tanto temporal como en su relación con

magmatismo.

2 La Falla Pocuro y el Sistema de Fallas

Pocuro

Rocas cataclásticas alteradas con rumbo NS yancho de hasta 2 km afloran por 100 km hacia el norte delvalle del Aconcagua (Aguirre, 1960, Rivano et al ., 1993)(figura 1, tomada de Jara y Charrier, 2014). Su traza

 principal, muy rectilínea (FP), constituye el borde oeste deun sistema de retrocorrimientos llamado SFP por Godoy(2012). Rivano (1996), al igual que sus predecesores, laconsidera una falla normal pero le agrega una componentede rumbo. Campbell (2005) propone, en cambio, unsistema estructural formado por fallas inversas de altoángulo de vergencia al oeste y una componente de rumbodextral. Para dicho autor, “los últimos movimientosverticales y de rumbo dextrales que habrían alzado el bloque oriental de la ZFP, estarían acotados al Mioceno.Según una edad de 23,5±11,0 Ma por trazas de fisión enapatito de un intrusivo tabular deformado por el sistemaestructural”. Mpodozis et al   (2009) y Jara y Charrier(2014) complementan este último esquema transpresivodatando entre 87,7 y 71,4 Ma a la unidad volcaniclásticainferior (Formación Salamanca de Rivano et al., 1993)afectada por la traza principal, la cual es parcialmentesellada por intrusivos miocenos y por volcanitas de lasformaciones Abanico y Farellones. “La presencia dediscordancias angulares que separan ambas unidades permite inferir que las rocas miocenas ‘sellan’ ladeformación principal en continuidad areal a ambos ladosde la zona de Falla Pocuro. Es decir, se limita la actividad

 principal de la Falla Pocuro para períodos premiocenos”. 

Al sur del río Aconcagua (su localidad tipo!) la FP deja deexpresarse como una traza única y aflora como una seriede estructuras escalonadas de rumbo NNW (Padilla, 1981).En terreno ellas se expresan limitando bloques macizosinestables de bordes tajantes frágiles (fig. 2). Padilla(1981) reconoce el emplazamiento de frecuentes intrusivos pórfidicos miocenos, tanto pre como post-tectónicos,dentro de la zona de falla principal. Rivano y otros (1993)datan dentro del Mioceno temprano a los pórfidos de suunidad Portezuelo del Azufre, en parte emplazados en laFP. Gana y Wall (1997), por otra parte, amplían el rango al

Oligoceno en pórfidos que afloran hacia el sur de la FP.

Se reporta aquí que el cerro Mercachas, el cual cubre gran parte del gran espesor mapeado como roca de falla al surdel Aconcagua tanto por Rivano et al.  (1993) como porTroncoso et al.  (2012), está formado por un pórfidodacítico de anfíbola libre de fracturamiento y alteración.En el corte de la ruta “bypass” al sur de Los Andes, un pórfido semejante al anterior, zona de núcleo de Navarro,2011, muestra bordes fallados de carácter inverso de altoángulo y vergencia al oeste. La misma sección de corte

Page 2: Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

7/25/2019 Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

http://slidepdf.com/reader/full/fallas-pocuro-y-ramon-damas-godoy-2015 2/4

caminero muestra que se conservan cuatro niveles derelleno de amplios paleocauces bajo un importante espesorde gravas originadas en ambiente de pedimento. Algunosde estos rellenos incluyen clastos decimétricos a métricosde rocas alteradas, al parecer provenientes desdeacantilados de la Formación Farellones ubicados ocho kmal sureste.

Tanto Jara y Charrier (2014) como Mpodozis y Cornejo(2012) asocian la FP al borde oeste, invertido, de ungraben volcano-tectónico cenozoico. Estos últimos, sinembargo, la prolongan hacia el sur como Falla San Ramóny, en profundidad, extienden ambas estructuras hastaalcanzar el manto astenosférico. La presencia de rocas delCretácico tardío a ambos lados de la FP, sin embargo,constituye un cuadro distinto al reconocido hacia el sur delrío Aconcagua.

3 La Falla Ramón-Damas (FRD)

Se propone aquí este nombre, en vez de Falla San Ramón, porque Ramón es el nombre original del cerro principal delcordón. Su actual santificación, formalizada erróneamenteen las últimas cartas del IGM, es un hecho reciente.

Esta falla, a diferencia de la FP, origina un frentemontañoso que domina el paisaje al oriente de Santiago yse asocia a sismicidad poco profunda, ausente en el SFP.Al igual que en el caso de la anterior, la FRD también hasido interpretada como parte de un régimen extensivo(Thiele, 1980, Hauser, 1999). A las proposiciones deGodoy et al . (1996, 1999) y Godoy (2011), de considerarlacomo parte de un cuadro compresivo de vergencia al oeste,

siguieron los detallados estudios por parte de Fock (2005)y Rauld (2011). Éste último documenta una actividad quese prolonga hasta el Pleistoceno, si bien el gran retrocesodel escarpe (3 km) se debe asociar a un acortamientoimportante que plegó en su bloque colgante a lavas delMioceno temprano de la Formación Farellones. La FRDestuvo activa entonces como retrocorrimiento asociado auna rampa de manteo al oeste, ya durante el Miocenomedio a tardío (Farías et al ., 2008). El extremo norte deeste retrocorrimiento, al oeste de la quebrada del esteroArrayán, se ha ilustrado en la figura 3, tomada de Godoy et

al ., 1996. La traza de la FRD corresponde aquí a la de un plano de moderado manteo al este, el cual someriza ydesaparece al oriente de la terminación meridional de laFP. Su posición como borde oeste de un orogeno doblevergente, por otra parte, se ilustra en las figuras 4a(parcialmente) y, de manera más completa, en 4b.

Localmente la traza de la FRD ha alojado manifestacionesde aguas termales, hoy muy reducidas (Hauser, 1999). Estecampo geotermal, en todo caso, no es comparable al quealteró fuertemente a las rocas asociadas a la FP durante suactividad miocena. Al contrario de lo que ocurre en la FP,en la FRD no se canalizó el emplazamiento de intrusivos

hipabisales ni presenta rocas con alteración hidrotermalcomparable a la presente en la FP.

4 Conclusiones

Las fallas FP y FRD, si bien representan estructuras decinemática parecida, no comparten una misma traza yestuvieron activas en distintos tiempos. La primera presenta, solo al norte del rio Aconcagua, una traza recta yconstituye el elemento más occidental de un sistematranspresivo de retrocorrimientos de alto ángulo, conrespecto a la rampa que se asocia a la faja plegada ycorrida del Aconcagua. Al sur de dicho río, en cambio, elSFP se expresa como una serie de fallas escalonadasmenores de rumbo NNE. Tanto la edad de los intrusivos enella emplazados como la de unidades volcanoclásticas quela cubren y las condiciones detectadas para su“destechamiento” indican una actividad que cesó, almenos, en el Mioceno tardío.

En la FRD, si bien también corresponde a unretrocorrimiento de similar geometría, es responsable delalzamiento del cordón Ramón-Damas y presenta unamigración de la traza que indica manteo moderado al este.La FRD someriza hacia el norte, donde se la reconoce solohasta el sur-oriente del extremo meridional de la FP. Alcontrario de la FP, no sirvió de conducto para intrusivos ni presenta rocas con alteración hidrotermal. Por el hecho de propagarse como pliegue en su bloque colganteinvolucrando a rocas volcánicas del Mioceno medio, se puede acotar el comienzo de su actividad a un tiempocercano al fin de los movimientos reconocidos en el SFP.Este dato, junto con el reconocimiento de movimientos de

 pequeña escala durante el Pleistoceno-Holoceno, puedeninterpretarse como asociados a la migración hacia el sur dela somerización post-miocena de la subducción de la Placade Nazca.

Referencias

Aguirre, L. 1960. Geología de los Andes de Chile Central (provinciade Aconcagua). Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín No.9, 70 p. Santiago.

Campbell, D., 2005. Termocronología del sector comprendido entrelos ríos Rocín y Aconcagua: Implicancias en la evolución meso-cenozoica de la zona. Memoria de título, Departamento de Geología,Universidad de Chile, Santiago, 113 p.

Farías, M., Charrier, R., Carretier, S., Martinod, J., Fock, A., Campbell,D., Cáceres, J., and Comte, D., 2008, Late Miocene high and rapidsurface uplift and its erosional response in the Andes of central Chile(33°–35° S):Tectonics, v. 27, TC1005, doi:10. 1029/2006 TC002046.

Fock, A., 2005. Cronología y tectónica de la exhumación en el Neógeno de los Andes de Chile Central entre los 33° y los34° S. Memoria de Título: Santiago, Departamento de Geología,Universidad de Chile, 179 p.

Gana, P. y Wall, R. 1997. Evidencias geocronológicas 40Ar/39Ar yK–Ar de un hiatus Cretácico Superior-Eoceno en Chile Central

Page 3: Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

7/25/2019 Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

http://slidepdf.com/reader/full/fallas-pocuro-y-ramon-damas-godoy-2015 3/4

(33°–33°30pS). Revista Geológica de Chile, 24, 145–163.

Godoy, E. 2011. Structural setting and diachronism in the CentralAndean Eocene to Miocene volcano-tectonic basins, In Salfity, J.A.and Marquillas, R.A., eds., Cenozoic geology of the Central Andes ofArgentina: Salta, Instituto del Cenozoico, Universidad Nacional deSalta: 155-167.

Godoy, E., 2012. La Angostura de Puntilla del Viento, valle del

Aconcagua, Chile: un deslizamiento cohesivo antiguo. In S2 115-117  Congreso Geológico Chileno, No. 13, Actas Digitales.Antofagasta.

Godoy, E., Navarro, M. y Rivera, O., 1996, Zonas triangulares en el borde occidental de la Cordillera Principal (32°30’-34°30’), Chile: Una solución a la paradoja Abanico-Farellones, in

Actas, Congreso Geológico Argentino, n° 13 y Congreso deExploración de Hidrocarburos, 3rd, Buenos Aires: Buenos Aires, v.2, p. 373-381.

GODOY, E., YAÑEZ, G. and VERA, E. 1999. Inversion of an Oligocenevolcano-tectonic basin and uplifting of its superimposed Miocenemagmatic arc in the Chilean  "#$%&'( )$*#+, -.&+% +#.+/.0 '$* 1&'2.%3

#2.*#$0#+4 5#0%6$6783+.0+9 !"#9 :;<=:>?4

Hauser, A. 1999. Baños de Apoquindo: Caracterización,hidroquímica, modelo hidrotermal y alternativas de aprovechamiento.Revista de Geografía Norte Grande, 26: 23-36.

Jara, P. y Charrier, R. 2014. Nuevos antecedentes estratigráficos ygeocronológicos para el Meso-Cenozoico de la Cordillera Principalde Chile entre 32° y 32°30'S Implicancias estructurales y

 paleogeográficas. Andean Geology 41 (1): 174-209.

Mpodozis, C. and Cornejo, P. 2012 Cenozoic Tectonics and PorphyryCopper Systems of the Chilean Andes. Society of Economic Geologists,Inc. Special Publication 16, pp. 329–360

Mpodozis, C., Brockway, H., Marquardt, C. y Perelló, J. 2009.Geocronología U-Pb y tectónica de la región Los Pelambres-CerroMercedario: Implicancias para la evolución cenozoica de los Andesdel centro de Chile y Argentina. In Congreso Geológico Chileno, No.12, Actas Digitales. Santiago.

 Navarro, L. 2011. Alteración hidrotermal asociada al Sistema deFallas Pocuro-San Ramón. Memoria de Título, Departamento deGeología, Universidad de Chile, 201 p.

Padilla, H. 1981. Contribución a la geología y petrología de las rocasvolcánicas e intrusivas de los Andes chilenos entre las latitudes32_45' y 33_00' Sur. Memoria de Título, Departamento de Geología,Universidad de Chile, 329 p.

Rauld, R. 2011. Deformación cortical y peligro sísmico asociado a lafalla San Ramón en el frente cordillerano de Santiago, Chile Central(33ºS). Tesis para el grado de Doctor en Ciencias, mención Geología(Inédito), Dep. de Geología, U de Chile: 311 p.

Rivano, S., Sepúlveda, P., Boric, R., Espiñeira, D. 1993. HojasQuillota y Portillo, V Región. Servicio Nacional de Geología yMinería, Carta Geológica de Chile, No. 73 (escala 1:250.000).Santiago.

Rivano, S. 1996. Geología de las Hojas Quillota y Portillo. Servicio Nacional de Geología y Minería (Informe Inédito), 202 p.

Thiele, R., 1980, Hoja Santiago, Región Metropolitana: Santiago,Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile 29, 21

 p.

Troncoso, M., Pinto, L. y Vargas, G. 2012. Geomorfología de un posible escarpe cuaternario en la Zona de Falla Pocuro al sureste dela ciudad de Los Andes, Región de Valparaíso  In CongresoGeológico Chileno, No. 13, Actas Digitales:T2 308-310

Page 4: Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

7/25/2019 Fallas Pocuro y Ramon-Damas, Godoy 2015

http://slidepdf.com/reader/full/fallas-pocuro-y-ramon-damas-godoy-2015 4/4

 

Fig. 2 

Figura 1.- Marco geológico simplificado de la FP y FRD

Figura 2.- Extremo sur, como bloque caído en falla escalonada, de la FP

Figura 3.- Perfil en el extremo norte de la FRD, al SE de la FPFiguras 4a y 4b.- Secciones al este de Santiago. La FRD como bordeoeste de un orógeno doble vergente.

$%&' )

$%&' !

$%&' * + , *-

.

!

*+

$%&' .