Falchini, Adriana La Composición y Estsructuración Del Texto

download Falchini, Adriana La Composición y Estsructuración Del Texto

of 10

description

composición y estructuración del texto

Transcript of Falchini, Adriana La Composición y Estsructuración Del Texto

Nota: este captulo pertenece al siguiente material impreso en Ediciones UNL.Falchini, Adriana. ( 2010. Periodismo y Comunicacin. Escritura I. Santa Fe. Ediciones UNL.Unidad VLa composicin y estructuracin del texto

En el marco de la toma de decisiones que el autor ha realizado en el plano sociodiscursivo comienza otra planificacin. Como hemos desarrollado en el captulo I, no es posible pensar la escritura en trminos de sucesin y subordinacin. Y en ese sentido, la tradicional lnea horizontal de la escritura alfabtica no es de ningn modo la unidad organizacional ptima del espacio grfico. Justamente, el potencial del sistema de la escritura es el estructurar y categorizar la informacin. En la realizacin concreta de los textos, el nivel organizativo y compositivo resulta un problema de planificacin y de mltiples revisiones en funcin de lograr que el texto tenga carcter de publicable. El texto es un objeto complejo con distintos planos diversos de organizacin de la textualidad. Es una configuracin regulada por varios planos de organizacin en constante interaccin: una especie de milhojas como grafica Bronckart. La organizacin de un texto en un tipo de discurso, la articulacin de las secuencias textuales, los mecanismos de textualizacin contribuyen a marcar o hacer ms evidente la estructuracin del contenido temtico. Ese plano de la planificacin general del texto es lo que Bronckart denomina infraestructura textual (organizacin ms profunda del texto). Esa infraestructura que sostiene la tanza a la que se haca referencia Sandra Russo. Necesits estar segura de que las ideas que tirs se van a ir insertando en esa tanza. Despus pods elegir el color, ir viendo cmo armarla, pero el eje tiene que estar tirante.Adam y Revaz (1996) han profundizado, especialmente, el tema de la estructura de la composicin de los textos y distinguen dos planos de organizacin principales:A. Estructura de la composicin y textura que garantiza la articulacin textual de las series de oraciones y permite que el texto no sea una serie aleatoria de oraciones-estructura de la composicin: disposicin y esquemas organizativos de los textos regulados por los discursos de pertenencia. Esquemas de secuencias de base. Modos de articulacin de las secuencias. (series lineales, secuencias coordinadas, alternadas o incrustadas) - textura: frstica (organizacin de la frase y la oracin) y transfrstica ( enlaces interfrsticos que van desde la anfora a los hechos de conexin). Puntuacin y segmentacin grfica.B. La organizacin pragmtica : interdependencia de tres planos -el sentido de - las unidades lxicas , las isotopas que engendran las figuras figuras retricas y el tpico global en los que se construye una representacin (del mundo) que corresponde a la organizacin semntico- referencial del texto. -organizacin enunciativa: los fenmenos de asuncin de las oraciones(focalizacin, polifona, modalizacin)-las finalidades o intenciones que estn constituidas por actos de lenguaje sucesivos y globales que corresponden a la organizacin que puede denominarse elocutivaLos planos de organizacin enunciativo y secuencial son entendidos como complementarios y advertirn que ninguno de ellos puede constituir por s solo una base de tipologa susceptible de dar cuenta ntegramente de todos los aspectos de la textualidad y de todas las clases de textos. A causa sin duda de esta complejidad y para desesperacin de los lingistas no pueden asignarse a cada tipo de secuencia una distribucin muy estricta de marcas morfonsintcticas(1996 : 12).Este mecanismo complejo de combinacin de planos en la organizacin explica de dificultad de describir gran nmero de formas textuales recurriendo slo a una tipologa secuencial. [footnoteRef:1] [1: Ver desarrollo en Cap 9-10 de Las Cosas del Decir Calsamiglia Blancafort- Tusn Valls, 1999]

Un texto, que es prcticamente siempre heterogneo, est compuesto de secuencias (narrativas, descriptivas, argumentativas, expositivas y tambin dialogales). Estas secuencias pueden aparecer en forma de serie lineal homognea o heterognea de secuencias coordinadas o simplemente alternadas. Pueden articularse entre ellas mediante la insercin: dilogo o descripcin en una argumentacin, relato en un relato. En todos estos casos, la estructura dominante queda definida en general por la secuencia englobante. (op.cit.:14)

Cabe aclarar que la nocin de secuencia como cualquier otra- no tiene la funcin de ofrecernos un criterio esquemtico y clasificatorio que permita excluya los casos dudosos, sino la de poner a disposicin un haz de rasgos convergentes que nos permitan reagrupar hechos prximos. En el caso de este seminario, la funcin de la nocin de secuencia permite deconstruir una representacin del texto monoltica y comprender que la articulacin de los segmentos de un texto responden a un plan compositivo del autor.

La textura discursiva

Como marco referencial, se presenta el desarrollo del segundo nivel de la arquitectura textual tal como lo ha sistematizado Bronckart (2004) Un texto emprico constituye un todo coherente, una unidad comunicativa inscripta en una situacin de accin y destinada a ser comprendida e interpretada como tal por sus destinatarios; y esta coherencia general tiene su origen, por una parte, en la puesta en prctica de los mecanismos de textualizacin, y por otra parte, en la de los mecanismos de compromiso enunciativo .Los mecanismos de textualizacin se articulan con la progresin del contenido temtico. Estos mecanismos, que sirven de cadenas de unidades lingsticas (o series isotpicas), organizan los elementos constitutivos de ese contenido en diversos recorridos entrecruzados; explicitan o marcan sus relaciones de continuidad, de ruptura o de contraste; y contribuyen, as, al establecimiento de la coherencia temtica del texto. Se distinguen tres subconjuntos de mecanismos de textualizacin con funciones especficas que ellos producen. Existen diversas unidades lingsticas que realizan esas funciones son denominadas marcas de textualizacin Unidades que se organizan en series, a veces muy largas que remiten frecuentemente a las mismas entidades referenciales (op.cit,pag 161)Proponemos focalizar la atencin en dos mecanismos de textualizacin que se activan en el momento de construir la textura del texto : los mecnsimso de conexin y de cohesin nominal.Los mecanismos de conexin Estos mecanismos de conexin contribuyen a marcar las grandes articulaciones de la progresin temtica y los subconjuntos de unidades que visibilizan esas operaciones son los que Bronckart denomina organizadores textuales.Estos organizadores pueden sealar:-las transiciones entre los tipos de discurso constitutivos de un texto -las transiciones entre fases de una secuencia o de otra forma de planificacin-articulaciones ms locales entre oraciones. De este modo, los mecanismos de conexin explicitan relaciones existentes entre los diferentes niveles de organizacin de un texto. Los analizaremos de manera descendente: de la estructura global a las estructuras oracionales especficas.En el nivel ms totalizador, estos mecanismos explicitan las articulaciones del plan textual: delimitan sus partes constitutivas y, por tanto, sealan ocasionalmente los diferentes tipos de discurso. Asumen funcin de segmentacin En otro nivel, esos mecanismos pueden marcar los puntos de articulacin entre las oraciones de una secuencia o de otra forma de planificacin; en ese caso llamamos a esa funcin demarcacin o sealizacin.A un nivel ms inferior an, estos mecanismos pueden explicitar las modalidades de integracin de las oraciones sintcticas en la estructura constituida por la fase de una secuencia o de otra forma de planificacin; su funcin se llama empaquetamiento La conexin se marca por medio de unidades lingsticas de estatus diversos, se pueden indicar cuatro categoras principales:

a) un subconjunto de adverbios o de locuciones adverbiales de carcter transoracional: por ejemplo (sin embargo, de hecho, luego, primeramente, por una parte, finalmente, adems, entre otros) Funciones: segmentacin o sealizacin de las fases de una forma de planificacin y algunos de ellos (luego, entonces, despus, de eso) pueden explicitar la unin entre oraciones y garantizar funcin de empaquetamiento[footnoteRef:2] [2: Ver clasificacin de conectores y marcadores en Cap. 8 . de Ver desarrollo en Cap 9-10 de Las Cosas del Decir Calsamiglia Blancafort- Tusn Valls, 1999]

b) un subconjunto de sintagmas preposicionales que se rigen tanto por la microsintaxis como por la macrosintaxis. En el primer caso, asumen las funciones de complemento oracional (despus de tres das, encontr; en el segundo tienen el estatus de estructuras adjuntas que presentan la insercin de un sintagma preposicional (para realizar este proyecto, decidi) y por el otro, un subconjunto de limitado de sintagmas nominales que funcionan como sintagmas preposicionales y que pueden adquirir el estatus de complemento de oracin (un da, esa maana, el mismo ao, etctera) Estas unidades aparecen generalmente en la conexin entre dos estructuras oracionales, pero a veces tambin pueden integrarse en una de ellas.Funciones : segmentacin o sealizacin de las fases de una forma de planificacin y algunos de ellos (luego, entonces, despus, de eso) pueden explicitar la unin entre oraciones y garantizar funcin de empaquetamiento

c) los coordinantes, es decir, el conjunto de las conjunciones de coordinacin, en su forma simple (y,ni,y,o,pero) o en su forma ms compleja (es decir, es entonces cuando)Funciones: empaquetamiento y/o de unin aun cuando algunos puedan asumir en ocasiones funciones de sealizacin

d) los subordinantes o conjunciones de subordinacin (antes de, de manera que, porque, etctera) que insertan clusulas de una oracin grfica compuesta. Funciones : bsicamente de insercin

Estas marcas de conexin pueden pertenecer a diferentes categoras gramaticales o partes del discurso (adverbio, preposicin, sustantivo, coordinante, subordinante, entre otros) o pueden organizarse en sintagmas diferentes (sintagma nominal, preposicional ) y tambin pueden asumir funciones especficas en el marco de la micro o macrosintaxis. Pese a estas diferencias de estatus sintctico, pueden reagruparse segn las funciones de conexin que asumen en el nivel textual (al inscribirse en este conjunto funcional se las puede considerar como organizadores textuales).Esta perspectiva de anlisis permite establecer una correspondencia parcial entre las categoras de organizadores textuales y las funciones de conexin sealadas anteriormente.Bronckart establece relaciones entre la seleccin de las operaciones que operacionalizan determinados organizadores textuales y el tipo de discurso en cuyo marco se inscriben esos organizadores. Las cuatro categoras presentadas se componen de unidades que pueden difererenciarse sobre todo por el valor semntico de que son portadoras. Por ejemplo, los organizadores de valor temporal aparecen principalmente en los discursos del orden del contar; los organizadores lgicos son ms frecuentes en el orden del exponer y los espaciales son caractersticos de las secuencias descriptivas, sea cual sea el discurso en el que esas secuencias se inscriben.

Los mecanismos de cohesin nominal

Si los mecanismos de conexin marcan relaciones entre estructuras, los mecanismos marcan relaciones de solidaridad o de discontinuidad entre dos subconjuntos de constituyentes que forman parte de estructuras oracionales: por una parte, el predicado, realizado generalmente por medio de un sintagma verbal; por otra parte, los argumentos, esencialmente compuestos por formas nominales (que se integran en sintagmas nominales o en sintagmas preposicionales) y que desempean las funciones sintcticas de sujeto, complemento del verbo, atributo o complemento de la oracin.Los mecanismos de cohesin nominal tienen la funcin de introducir los argumentos y en organizar su reaparicin a lo largo del texto; se realizan mediante un subconjunto de unidades que se denominan anforas. Dado que las series de argumentos que aparecen a lo largo de un texto tambin existen en un nmero limitado, esos procedimientos contribuyen sobre todo a producir un efecto de estabilidad y de continuidad y explicitan las relaciones de solidaridad que existen entre argumentos que comparten una o varias propiedades referenciales (o entre los cuales existe una relacin de co-referencia) Esas relaciones se marcan mediante sintagmas nominales o mediante pronombres, organizados en serie (o cadenas anafricas); por lo dems, cada una de esas formas se halla inserta en estructuras oracionales en las que asume una funcin sintctica determinada (sujeto, atributo, complemento, entre otros)Bronckart distingue dos funciones de cohesin nominal. La funcin de introduccin que consiste en marcar la insercin en un texto de una unidad de significacin nueva (o unidad-origen), que constituye el arranque o inicio de una cadena anafrica y la funcin de recuperacin (repeticin o sustitucin) consiste en reformular esa unidad origen (o antecedente) a lo largo del texto.Las relaciones de co-referencia que son subyacentes a las cadenas anafricas pueden revestir aspectos muy diferentes. Indicar una identidad del contenido referencial Los elementos de significacin relacionados pueden compartir solamente alguna propiedad referencial, a veces difusa, o incluso puede haber entre ellas solamente relaciones ms o menos lgicas, que corresponden sobre todo a la inclusin, contigidad, la asociacin. La referencia comn a las unidades que se ponen en relacin puede ser totalmente indeterminada El antecedente de una cadena anafrica no es necesariamente una forma nominal, la anfora nominal puede tener como antecedente la totalidad de la oracin que precede. Puede suceder que el antecedente de una cadena anafrica no est explcitamente verbalizado en el co-texto; en este caso, el antecedente es una informacin que slo est disponible en la memoria discursiva del agente, aun cuando pueda inferirse del co-texto.

Las marcas de la cohesin nominal son, principalmente, anforas pronominales ( pronombres personales, relativos, posesivos, demostrativos y reflexivos y tambin la marca cero elipsis- que se puede considerar como producto de una transformacin de ocultamiento de un pronombre; ) y anforas nominales compuesta de sintagmas nominales de distinto tipo. Los sintagmas que asumen la funcin de recuperacin pueden ser repeticiones sustitucin lxica o en el plano de las marcas de determinacin (un, esta).En general un sintagma nominal indefinido realiza la funcin de introduccin y un sintagma nominal con determinantes definidos demostrativos o posesivos tienen la funcin de recuperacin del mismo modo que las diversas anforas pronominales.Del mismo modo que se ha indicado con los mecanismos de conexin, es posible observar recurrencias de unidades anafricas en determinados tipos de discursos. Podemos encontrar en el orden del contar presencia de anforas pronominales de tercera persona y en el orden del describir anforas nominales con determinante posesivo. Los pronombres de 1,2,3 persona con valor dectico y valor anafrico suelen ser caractersticos del orden del exponer interactivo mientras que en los discursos tericos son mucho ms frecuentes las anforas nominales y relaciones complejas de correferencia: asociacin, contigidad, inclusin o implicacin.

La supervisin textual

La tarea de materializacin concreta de los planes previstos promueve una fase de escrituras y reescrituras: escribir, leer, reescribir son acciones inherentes al oficio. Leemos como escritores; nos ponemos en lugar de los lectores; ajustamos el texto a su contexto; cortamos o cambiamos de lugar segmentos del texto o palabras; reponemos conectores; quitamos palabras innecesarias o buscamos trminos ms precisos; reconstruimos prrafos; entre otras tantas cosas. Zonas de duda, de incertidumbre pero tambin de hallazgos y descubrimientos. En esta actividad metadiscursiva se activan los conocimientos especficos y tambin los modelos de otros textos. Las revisiones ms productivas son las que abordan un problema por vez. Revisar todo al mismo tiempo suele derivar en una correccin superficial del texto. Por ejemplo, qu sentido tiene revisar la construccin de un prrafo si la estructura est desarticulada. Los niveles discursivos y textuales expuestos en seminario deben ser considerados tambin niveles de la supervisin textual. En general, vamos y venimos de un nivel a otro. Podemos decir, que as el texto se controla a s mismo. No Jitrik define al escritor como quien sabe lo que hace mientras lo hace, hasta sus consecuencias ltimas. Para aclarar esta afirmacin dice que como sujeto, quien inicia el proceso, asume sus ocurrencias y da forma al resultado, es el actor del acto. Es, en ese sentido, el lugar de las decisiones que desencadenan un proceso, donde se asumen las ocurrencias y se da forma a un resultado. Ese desencadenamiento es posible a partir de un doble saber.

-saber de escribir (o, lo que es lo mismo, saber del sentido que tiene escribir como prctica). En otros trminos, el escritor sabe los alcances que tiene ese verbo, no tecnolgicamente sino, sobre todo, sabe el lugar que ocupa el escribir como prctica junto a otras. () ese saber de escribir confiere identidad al proceso que realiza y a la escritura que produce, lo cual establece una diferencia con quienes escriben por debajo de ese saber o careciendo de l porque escriben slo instrumentalmente ()-saber de qu escribir(o, lo que es lo mismo, del sentido que tiene la relacin con lo externo al escribir). En otros trminos, el escritor sabe qu quiere referir o, en otras palabras, a qu quiere hacer servir lo que escribe () Y eso que quiere referir es, a su vez, como saber, un universo que posee. (2000: 18-19) Ese universo sigue diciendo- est formado por el saber de la experiencia, del conocimiento y de la posibilidad. Sobre este ltimo, ha tratado este seminario. Hemos abordado saberes sobre la escritura como un saber de posibilidad tal como lo define el escritor Este saber es, ante todo, de las retricas, o sea de los canales por donde transcurre la operacin de escribir en el sentido de las formas o estructuras que resultan de la accin escrituraria; en determinados niveles, implica la condicin para que un escrito se integre a series mayores, esos agrupamientos que se conocen como gneros, y que consisten en determinadas disposiciones de los elementos que los integran;() Pero tambin es un saber de la imaginacin, que autoriza la organizacin de oros saberes en el acto de escribir. En suma, el saber de la posibilidad permite, en su doble vertiente, que la accin de escribir- y no otra cosa- pueda llevarse a cabo en el nivel discursivo, que posee un rasgo superior porque en l se trata de producir significacin (op.cit: 19-20)