FAJA PETROLIFERA

6
Esta provincia petrolífera ocupa el borde meridional de la Cuenca Oriental de Venezuela y cubre una extensión de, aproximadamente, 54.000Km, en las áreas al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, así como el Territorio Federal Delta Amacuro. Los limites de esta faja son las áreas mayores de Temblador, Oficina y las Mercedes en su parte norte : el rio Barinas – Apure al oeste, se le ha dado el nombre de Orinoco porque en su parte sur limita con el largo y cercano rio Orinoco. La exploración de la Faja petrolífera del Orinoco se ha venido realizando desde 1920 de una manera ocasional y fue desde 1957, cuando el interés de algunas concesionarias se concentró en esta área. La Faja tiene una extensión de 700Km y arranca desde Tucupita y entre 32 y 100 Km de ancho. Hasta ese año se había perforado en el área de la Faja 55 pozos, fueron descubiertos los campos: Temblador (1936), Pilón (1937), Uracoa (1937), Los Caritos (1940), Tucupita (1945), Jobo (1956). Muchos de los cuales resultaron productores de crudo mu pesado. A comienzos de la década de los años 60 y después de un prolongado receso exploratorio, el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos inició un extenso programa de actividades geofísicas y perforación, tanto de pozos exploratorios como de sondeos estratigráficos, en las áreas de Cerro Negro, La Canoa – Hamaca, El Pao, San Cristóbal, Zuata, Machete, Maco, Santa Clara, Carrizal y San Diego.

Transcript of FAJA PETROLIFERA

Page 1: FAJA PETROLIFERA

Esta provincia petrolífera ocupa el borde meridional de la

Cuenca Oriental de Venezuela y cubre una extensión de,

aproximadamente, 54.000Km, en las áreas al sur de los

estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, así como el Territorio

Federal Delta Amacuro. Los limites de esta faja son las áreas

mayores de Temblador, Oficina y las Mercedes en su parte

norte : el rio Barinas – Apure al oeste, se le ha dado el nombre

de Orinoco porque en su parte sur limita con el largo y cercano

rio Orinoco.

La exploración de la Faja petrolífera del Orinoco se ha

venido realizando desde 1920 de una manera ocasional y fue

desde 1957, cuando el interés de algunas concesionarias se

concentró en esta área. La Faja tiene una extensión de 700Km

y arranca desde Tucupita y entre 32 y 100 Km de ancho.

Hasta ese año se había perforado en el área de la Faja 55

pozos, fueron descubiertos los campos: Temblador (1936),

Pilón (1937), Uracoa (1937), Los Caritos (1940), Tucupita

(1945), Jobo (1956). Muchos de los cuales resultaron

productores de crudo mu pesado. A comienzos de la década

de los años 60 y después de un prolongado receso

exploratorio, el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos

inició un extenso programa de actividades geofísicas y

perforación, tanto de pozos exploratorios como de sondeos

estratigráficos, en las áreas de Cerro Negro, La Canoa –

Hamaca, El Pao, San Cristóbal, Zuata, Machete, Maco, Santa

Clara, Carrizal y San Diego.

Después de la nacionalización la industria petrolera llevo

a cabo, entre finales de 1978 y 1983, un extraordinario

esfuerzo exploratorio cuyos detalles, conjuntamente con la

actividad previamente realizada.

Page 2: FAJA PETROLIFERA

Una de las características de las formaciones que

conforman los yacimientos de crudos pesados y extrapesados,

es que son arenas no consolidadas, o sea, que los granos de

arenas tienen poca adhesión entre si, y por lo tanto son

bastante sueltos.

Esta condición de poca consolidación hace que el

yacimiento en su estado virgen muestra alta porosidad y alta

permeabilidad, pero al ser penetrado por la mecha la pared del

hoyo es bastante inestable, esto y otros razones hacen que los

pozos sean completados de manera especial; además las

características de los crudos, es que tienen muy poco gas,

situación que no ayuda al mecanismo natural de producción

del yacimiento y al flujo ascendente del petróleo por la sarta

hacia la superficie. Por lo tanto, difícilmente son pozos de flujo

natural.

La Canoa Nº 1 fue el primer pozo que reveló lo que años

mas tarde seria la Faja Petrolífera del Orinoco. El Pozo fue

comenzado el 16 de octubre de 1935 y completado el 7 de

enero de 1936 a la profundidad de 1.175 mts (3.854 pies) el

pozo produjo erráticamente, y por cabezadas, petróleo pesado.

Una prueba dio 120 B/D; este pozo fue perforado por la

Standard Oil de Venezuela.

Page 3: FAJA PETROLIFERA

NOMBRES ANTERIORES DE LOS BLOQUES DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO

NOMBRES ACTUALES (2008) DE LOS BLOQUES DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO

Page 4: FAJA PETROLIFERA

Para realizar este esfuerzo, el área de la Faja Petrolífera del

Orinoco fue dividida en cuatro sectores asignados a cada filial

operadora, como se indica a continuación: Cerro Negro a

Lagoven s.A; y Machete – Gorrín a Corpoven S.A; con los

siguientes objetivos: definición del patrón estructural,

determinación de un modelo sedimentologico, definición de los

mecanismos de entrampamiento, delimitación de las

acumulaciones petrolíferas importantes, cuantificación

preliminar del volumen de hidrocarburos en las acumulaciones

descubiertas y definición de áreas principales para eventual

desarrollo.

Para el nuevo desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco

y avanzando en el establecimiento de alianzas estratigráficas e

integración de empresas mixtas se tiene hasta ahora la

operación con diferentes bloques de esta Faja: En el bloque

Carabobo operan Petrobras (Brasil), BP (Reino Unido); en el

bloque Ayacucho opera Chevron Texaco (USA), Ancap

(Uruguay), Enarsa (Argentina), Petropiar (Irán – Venezuela),

Enap (Chile) Petroecuador (Ecuador), Gasprom (Rusia); en el

bloque Junín: ONGC (India), total (Francia), Statoil (Noruega),

Belarus (Bielorusia), Repsol YP (España), Petrovietnam

(Vietnam), CNPC (China): en el bloque Boyacá : Cupet (Cuba),

Petronas (Malasia), Galp Energy (Portugal).

Se estima que solo en el bloque Boyacá, existen

aproximadamente 50.000 millones de barriles de petróleo

original en sitio (POES).

Se ha certificado un volumen de 36.660 millones de POES

en el bloque Carabobo 2, y 45.540 millones de POES en el

bloque Carabobo 1.

El bloque Carabobo 2, Área Carabobo forma parte de los

27 bloques del proyecto Orinoco Magna Reserva que tiene

Page 5: FAJA PETROLIFERA

como objetivo cuantificar y certificar 228.000 millones de

barriles de POES, que agregados a los 80.000 millones de

barriles de reservas actuales sumaran 316.000 millones de

barriles, se espera culminar el proceso de certificación en el

2008´

ANGGI MEDINA