FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …€¦ · 1.4.3 Consumo de petróleo ... 78 CAPÍTULO 4:...

131
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MÉXICO Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos IX PROMOCIÓN 2008 – 2010 “EL MERCADO DE PETROLÍFEROS EN MÉXICO: LAS RAZONES DEL DÉFICIT COMERCIAL” . Tesis que para obtener el grado de Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos Presenta: Antonio Emmanuel Ramírez Salas Directora de Tesis Dra. Alicia Puyana Mutis Lectores Dr. Ángel de la Vega Navarro Dr. Enrique Sira Seminario: La Política Económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad Línea de Investigación: Integración y dinámica socioeconómica latinoamericana México, D.F., agosto de 2011 Investigación realizada con financiamiento del Consejo Nac ional de Ciencia y Tecnología, CONACYT

Transcript of FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS …€¦ · 1.4.3 Consumo de petróleo ... 78 CAPÍTULO 4:...

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADMICA MXICO

    Maestra en Gobierno y Asuntos Pblicos

    IX PROMOCIN

    2008 2010

    EL MERCADO DE PETROLFEROS EN MXICO: LAS RAZONES

    DEL DFICIT COMERCIAL.

    Tesis que para obtener el grado de Maestro en Gobierno y Asuntos Pblicos

    Presenta:

    Antonio Emmanuel Ramrez Salas

    Directora de Tesis

    Dra. Alicia Puyana Mutis

    Lectores

    Dr. ngel de la Vega Navarro

    Dr. Enrique Sira

    Seminario:

    La Poltica Econmica de Amrica Latina en las ltimas tres dcadas: de las

    utopas a la realidad

    Lnea de Investigacin:

    Integracin y dinmica socioeconmica latinoamericana

    Mxico, D.F., agosto de 2011 Investigacin realizada con financiamiento del Consejo Nac ional de Ciencia y Tecnologa,

    CONACYT

  • i

    Resumen El presente trabajo tiene por objeto, explicar el problema del creciente y continuo dficit comercial del sector petrolfero en Mxico, el cual se ha presentado de manera crtica en la ltima dcada, adems de argumentar por qu se podra definir como un problema pblico. Con base en la informacin recabada, se demuestra en parte, que el desequilibrio entre la oferta interna (capacidad de refinacin) y la demanda interna, ha sido resultado de la falta de inversin, la cual tambin es consecuencia de dos situaciones especiales; el rgimen fiscal de Pemex y el poco flexible rgimen legal al que ha estado sometida la empresa. Algunos de los resultados que se describen son: a)riesgo en la seguridad energtica del abastecimiento de petrolferos, b) de los petrolferos con mayor incidencia en la demanda, son las gasolinas, las cuales crecieron a una tasa mayor a su oferta, c) el sector que ms absorbe dicho combustible, es el de transportes, d) las variables de mayor incidencia son tanto su oferta como su demanda de gasolinas, e) y ante las condiciones actuales, con las que se ha venido desempeando Pemex Refinacin, el problema persistir a menos que se hagan fuertes inversiones de manera urgente, incluso con capital privado, para lo cual todava se tendra que hacer modificaciones a la constitucin. Palabras clave: dficit, oferta, demanda, importacin, problema pblico, seguridad energtica, rgimen legal e inversin. Abstract This paper explains the persistent and increasing critical problem of trade deficit for the last decade not only in Mexico's oil sector but in all sectors as well . Based on the information gathered, the imbalance between domestic supply (refining capacity) and domestic demand, is the result of a lack of investment, which is also due to two strange situations; Pemexs tax structure and inflexible legal system that the company has been subjected to. Some of the results of this situation are: a)the energy security risks in the supply of petroleum, b) the great impact on oil demands are fuels, which grew at a rate higher than the supply, c) the area that demands more fuel, is the transportation sector, d) the most frequent variables are the supply and demand for gasoline, e) and under the current conditions that Pemex Refining has been operating, the problem will continue unless major government and private investments are urgently carried out. In order to invest privately, there would have to be changes made to the Mexican constitution. Keywords : deficit, supply, demand, imports, public issue, energy security, legal regime and investment.

  • ii

    Dedicatoria Un logro ms. Pero en realidad no es algo que considere como un logro netamente

    individual, ya que para llegar a buen trmino este proyecto, siempre hubo detrs gente muy

    importante que me estuvo apoyando de muy diversas maneras. A lo largo de los dos aos

    en que duro el programa, pese a ciertas adversidades personales e incluso a problemas de

    salud, de alguna u otra forma se pudo sacar adelante este proyecto importante.

    Por lo que, a quienes quiero dedicar este gran esfuerzo es a mi familia, en especial a mi hijo

    Cris, y a mis padres, quienes son los principales impulsores para que cada da avance los

    pasos necesarios para alcanzar mis metas, las cuales son generalmente compartidas por

    ellos. Y tambin, este esfuerzo va dedicado a la gran familia con la que cuento, siempre

    de alguna u otra forma apoyndome en todo momento.

    Y por supuesto, como todo buen humano y adems formado con una educacin religiosa

    importante, no podra dejar de dedicar este esfuerzo a Dios, sin lugar a dudas en alguien en

    quien creo que de alguna forma est presente en lo que hago.

  • iii

    Agradecimientos Mis ms sinceros agradecimientos principalmente a mi Directora de tesis, la Dra. Alicia

    Puyana Mutis, por su gran apoyo no slo en lo acadmico tanto en el seminario de

    investigacin como a lo largo de las clases que nos imparti y sobre todo por las mltiples

    sesiones individuales en la cuales siempre fueron muy productivas y enriquecedoras para ir

    construyendo el presente trabajo; sin olvidar tambin su comprensin ante las carencias y

    diversos problemas a los que me fui enfrentando en esta trayectoria de titulacin.

    De igual forma mis agradecimientos por su apoyo acadmico-profesional e indiscutible de

    mis lectores de tesis, el Dr. ngel de la Vega y el Dr. Enrique Sira, quienes de manera

    conjunta y bajo sus propias perspectivas como expertos en las temticas generales de mi

    tesis, siempre hicieron los comentarios y/o sugerencias igualmente enriquecedoras y con

    gran aporte.

    Mis agradecimientos, tampoco podan faltar para todos aquellos excelentes profesores que

    tuve a lo largo de mi estancia en la FLACSO-Mxico, que sin lugar a dudas, sesin tras

    sesin fueron contribuyendo con diversas herramientas tanto prcticas, como tericas; para

    formarnos como mejores profesionistas, ms competentes, pero a la vez ms crticos.

    Tambin mis agradecimientos, a las buenas amistades que ah se gestaron da con da,

    desde los compaeros del mismo programa, hasta las autoridades, sin olvidar a las personas

    que siempre nos atendieron de manera excelente en varios de los servicios, como a los de la

    biblioteca, los de limpieza, los del comedor por cierto excelente, como a todo el personal

    administrativo.

    Y por supuesto, no paso por alto a esta gran institucin, que sin su gran apoyo econmico

    principalmente, no sera posible o sera muy difcil acceder a este tipo de programas,

    CONACYT, mi ms sincero agradecimiento.

  • iv

    ndice

    Resumen... i

    Dedicatoria... ii

    Agradecimientos.. iii

    ndice.... iv

    ndice de grficas. vi

    ndice de tablas y figuras. vii

    Introduccin. 1

    CAPTULO 1: La industria petrolera en Mxico, Brasil y Venezuela..... 11

    1.1 Poltica Petrolera.... 11

    1.1.1 La poltica petrolera en Mxico.. 11

    1.1.2 La poltica petrolera en Brasil. 15

    1.1.3 La poltica petrolera Venezuela.. 18

    1.2 Sistemas de Contratos........ 21

    1.3 Situacin financiera de PEMEX 23

    1.4 Variables de Mercado.... 26

    1.4.1 Reservas de petrleo... 27

    1.4.2 Produccin de petrleo.... 28

    1.4.3 Consumo de petrleo.. 29

    1.4.4 Balanza comercial de petrleo, en volumen (mbd)..... 30

    1.4.4.1 Exportaciones de petrleo.... 30

    1.4.4.2 Importaciones de petrleo 31

    1.5 Precios del petrleo 32

    CAPTULO 2: La industria de refinacin en Mxico, Brasil y Venezuela.. 34

    2.1 La industria de refinacin.. 34

    2.2 La industria de refinacin a nivel mundial. 35

    2.3 Poltica industrial del subsector de refinacin... 38

    2.3.1 Poltica industrial del subsector de refinacin, en Mxico..... 39

    2.3.2 Poltica industrial del subsector de refinacin en Brasil..... 44

    2.3.3 Poltica industrial de subsector de refinacin en Venezuela... 45

    2.4 Capacidad de refinacin de Mxico, Brasil y Venezuela.. 47

    2.5 Produccin de productos petrolferos en Mxico, Brasil y Venezuela.. 49

  • v 2.6 Consumo de productos petrolferos en Mxico, Brasil y Venezuela. 50

    2.7 Balanza comercial de productos refinados, en volumen y en valor... 52

    CAPTULO 3: La refinacin de productos petrolferos en Mxico.. 54

    3.1 Situacin actual del Sistema Nacional de Refinacin (SNR) 54

    3.2 Inversin en infraestructura de refinacin. 60

    3.3 Oferta de productos petrolferos 64

    3.4 Demanda de productos petrolferos... 67

    3.5 Balanza comercial de productos petrolferos, en volumen (mbd). 69

    3.5.1 Exportacin de productos petrolferos en volumen (2000-2009)... 70

    3.5.2 Importacin de productos petrolferos en volumen (2000-2009)... 71

    3.6 Balanza comercial de productos petrolferos, en valor (2000.2009). 73

    3.7 Precios de los combustibles... 78

    CAPTULO 4: Dinmica del mercado de gasolina en Mxico.. 81

    4.1 Perfil del mercado de gasolina en Mxico. 81

    4.2 Trayectoria de las variables independientes: oferta y demanda de gasolina (2000-2009). 83

    4.2.1 Oferta de gasolina... 83

    4.2.2 Demanda de gasolina.. 88

    4.3 Descripcin de las variables: parque vehicular e ingreso per cpita.. 93

    4.3.1 Parque vehicular.. 93

    4.3.2 Ingreso per cpita 95

    4.4 Trayectoria de la variable dependiente: importacin de gasolinas 97

    4.5 Modelo de Regresin Simple Mltiple.. 101

    4.6 Es necesaria la participacin del sector privado en la industria de refinacin?................... 109

    Conclusiones... 114

    Bibliografa. 119

  • vi

    ndice de grficas

    GRFICO 1: Valor de las Importaciones de gasolinas en Mxico (mdd)........ 7

    GRFICO 2.1: Capacidad de Refinacin Mundial por pas en mmbd..... 37

    GRFICO 2.2: Estructura del precio de la gasolina................. 43

    GRFICO 3.1: Mrgenes de Refinacin (USD/barril)................. 58

    GRFICO 3.2: Inversin en PEMEX 1994-2007................. 62

    GRFICO 3.3: Rendimiento Operativo de PR (millones de dlares)...... 64

    GRAFICO 3.4: Balanza Comercial (mmdd). 74

    GRFICO 3.5: Balanza Comercial (mbd) 74

    GRFICO 4.1: Oferta de gasolina en Mxico, 2000-2009.. 84

    GRFICO 4.2: Produccin de Gasolinas por Tipo en Mxico, 1997-2007. 87

    GRFICO 4.3: Demanda de gasolina 2000-2009. 89

    GRFICO 4.4: Consumo de gasolina en Mxico por tipo 2000-2009. 90

    GRFICO 4.5: Precio de la gasolina en Mxico, por tipo y regin (2000-2009) 91

    GRFICO 4.7: Parque Vehicular en Mxico, 2000-2009 94

    GRFICO 4.8: Mxico, INB per cpita (USD) y Consumo de gasolina (mbd), 2000-2009.. 97

    GRFICO 4.9: Importacin de gasolina 2000-2009, en mbd.. 100

    GRFICO 4.10: Grficos de Correlacin 102

    GRFICO 4.11: Importaciones de gasolinas en Mxico, 2000-2015, en mbd. 106

    GRFICO 4.12: Trayectoria de la oferta, demanda e importaciones de gasolinas en

    Mxico, 2010-2015, en mbd.. 108

    GRFICO 4.13: Mrgenes de Refinacin del Petrleo, dlar/barril (2000-2010)... 113

  • vii

    ndice de tablas y figuras FIFURA 1: Definicin del problema. 2

    CUADRO 1: Petrolferos, 2004-2009, Mxico miles de barriles diarios (mbd)... 8

    FIGURA 1.1: Tipos de Contratos Petroleros 23

    CUADRO 1.1: Situacin Financiera de PEMEX, miles de millones de pesos (mmdp)... 24

    CUADRO 1.2: Situacin Financiera por Empresa Petrolera 26

    CUADRO 1.3: Reservas de petrleo (billones de barriles)... 28

    CUADRO 1.4: Produccin de Petrleo, por pas (mbd)... 29

    CUADRO 1.5: Consumo de Petrleo por pas (mbd)... 30

    CUADRO 1.6: Balanza Comercial Sectorial del Petrleo (mbd). 32

    CUADRO 2.1: Demanda y Capacidad Mundial de Refinacin 1997-2007.. 38

    CUADRO 2.2: Referencias para fijar precios al productor... 42

    CUADRO 2.3: Componentes de los precios de los petrolferos al pblico.. 42

    CUADRO 2.4: Capacidad de Refinacin de Mxico, Brasil y Venezuela (mbd). 48

    CUADRO 2.5: Produccin de Productos Refinados 2000-2008 (mbd) 50

    CUADRO 2.6: Consumo de Productos Refinados 2000-2008 (mbd)... 51

    CUADRO 2.7: Balanza Comercial de Productos Refinados, en volumen 2000-2008 (mbd)... 53

    FIGURA 3.1: Infraestructura de Refinacin en Mxico... 55

    CUADRO 3.1: Proceso de petrleo crudo y lquidos en refineras 2000-2009, (mbd) 57

    CUADRO 3.2: Situacin de la infraestructura de refinacin, al 2007. 59

    CUADRO 3.3: Inversin en PEMEX 1994-2007 (millones de pesos). 61

    CUADRO 3.4: Elaboracin de Productos Petrolferos, 2000-2009 (mbd)... 66

    CUADRO 3.5: Volumen de Ventas Internas de Productos Petrolferos 2000-2009 (mbd). 68

    CUADRO 3.6: Balanza Comercial total, petrolera, petrolfera y petroqumica (mdd). 69

    CUADRO 3.7: Exportacin de Productos Petrolferos 2000-2009 (mbd) 70

    CUADRO 3.8: Importacin de Productos Petrolferos 2000-2009 (mbd) 72

    CUADRO3.9: Balanza Comercial de algunos combustibles seleccionados (mdd).. 77

    CUADRO 3.10: Precio de los Combustibles al Pblico, en Mxico ($ / litro). 79

    CUADRO 4.1: Produccin de gasolinas por refinera (1997-2007). 86

    FIGURA 4.1: Funcionamiento del IEPS... 99

    TABLA 4.1: Correlations.. 101

    TABLA 4.2: Resumen del Modelo de RLM. 105

    CUADRO 4.3: Comparativo de importaciones de gasolinas 2010, pronstico y real...... 107

  • 1

    INTRODUCCION

    1. Tema de Investigacin

    En el presente trabajo de investigacin el problema a tratar es el dficit comercial del

    sector de petrolferos en Mxico. Para esto, se har en principio un comparativo con otros

    dos pases latinoamericanos de caractersticas distintas para contrastar y sugerir que ni la

    abundancia de la materia prima, en el caso de Venezuela, ni su limitacin, como es el caso

    de Brasil, explican el dficit de petrolferos. Y que en dichos pases no se presenta el

    mismo problema o al menos no en la misma magnitud, por lo que el reto es buscar y

    explicar por qu se da sta situacin en Mxico y por qu se puede considerar como un

    problema pblico para, posteriormente proponer una posible solucin a travs de

    recomendaciones de poltica pblica. Por tanto el tema de la investigacin de esta tesis es,

    El Mercado de Petrolferos en Mxico: Las razones del Dficit Comercial.

    El planteamiento del problema a investigar, se sustenta en que debe tener al menos las

    siguientes caractersticas segn la bibliografa especializada. a) Que debe ser un problema

    pblico relevante, es decir que sea considerado un estado de cosas indeseable en la vida

    social, ya sea en la unidad jurdico-poltica o territorial de que se trate (institucin,

    empresa; barrio, municipio, zona metropolitana, entidad federativa, pas, continente,

    mundo), y b) Que sea o pueda ser considerado indeseable, ya sea por el pblico ciudadano,

    por la opinin pblica y por la autoridad estatal o gubernamental (Baza, 2005).

  • 2 2. Por qu el dficit comercial de petrolferos es un problema?

    Porque a falta de una oferta suficiente de petrolferos, que ha provocado un desequilibrio

    entre la oferta y la demanda, en los ltimos aos se han importado cantidades crecientes de

    productos petrolferos de manera continua, resultante en un dficit en el sector, lo que pone

    la seguridad energtica nacional en riesgo, ante la crisis de balanza en cuenta corriente o

    alza inusitada de precios, como la acontecida en 2008.

    Por lo que para empezar a construir una posible solucin a este problema planteado, a

    travs de una poltica pblica, implica primero el reconocimiento del fenmeno como

    problema, pero antes de esto est el tema o fenmeno a discusin; y de acuerdo a lo

    descrito lneas arriba, esto se podra esquematizar de la siguiente manera:

    FIGURA 1: Definicin del Problema

    TEMA PROBLEMA POLTICA PBLICA1

    1 Fundamentado en Jones, 1971:561

  • 3 Ahora bien, en cuanto al tema la mayora de la gente, los involucrados o los actores

    podran, sin ningn problema, en base a las estadsticas disponibles2, estar de acuerdo en

    reconocer que efectivamente la oferta interna de petrolferos es insuficiente, lo que obliga a

    importarlos cada vez ms y en cantidades elevadas. Pero no necesariamente podran estar

    de acuerdo en la definicin del problema y en calificarlo como pblico y, quizs mucho

    menos, en las polticas pblicas que deberan implementarse para resolverlo.

    Entonces, se puede considerar como problema pblico, el creciente y continuo dficit

    comercial en el sector de Petrolferos? S, por razones que se exponen a continuacin:

    Primero, es pblico porque lo pblico comprende aquella dimensin de la actividad

    humana que se cree requiere la regulacin o intervencin gubernamental o social, o por lo

    menos la adopcin de medidas comunes (Parsons, 2007).

    Segundo, se reconoce que se importan cantidades cada vez mayores de petrolferos y un

    creciente dficit en volumen y en valor, situacin que pone en riesgo la seguridad

    energtica del pas, en el componente de combustibles automotores. Pero cundo este

    problema empez a considerarse como tema de inters pblico? Cuando el gobierno

    reconoce abiertamente de que existe dicho problema, y ciertamente lo hace en un

    documento de PEMEX el 30 de julio de 2008, en un estudio sobre la viabilidad de construir

    una nueva refinera, y dice lo siguiente: Desde hace aos Pemex Refinacin enfrenta una

    situacin crtica, caracterizada por graves restricciones para cumplir su objetivo

    2 Ver, por ejemplo, PEMEX Anuario Estadstico disponible desde 1977, en http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=134&catID=12202

    http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=134&catID=12202

  • 4 fundamental como organismo subsidiario de Petrleos Mexicanos: abastecer con eficiencia,

    calidad, oportunidad, seguridad y a precios competitivos la demanda de petrolferos del

    pas. Las limitantes con que actualmente se desempea el organismo se vinculan con

    deficiencias operativas, institucionales, normativas, de regulacin y de insuficiencia de

    recursos para financiar sus programas de operacin, mantenimiento y expansin.3

    Que a consecuencia de lo anterior, puede provocar un riesgo en la seguridad energtica en

    la provisin de combustibles, los cuales son indispensables para mantener la dinmica de la

    economa del pas. Por lo que ms adelante en el mismo documento menciona : La

    situacin ha propiciado un aumento sustancial de las importaciones de petrolferos,

    fundamentalmente gasolinas. Esto representa un factor de riesgo para la soberana

    energtica del pas, ya que no es posible disminuir las adquisiciones de petrolferos en el

    exterior sin poner en riesgo el abasto del mercado nacional. Y que ante el incremento de la

    demanda, en mayor proporcin a la oferta, el gobierno ha tenido que revisar repetidamente

    su poltica de precios de los combustibles y reducir los subsidios, lo cual afecta la estrategia

    de contencin de la inflacin.

    Y tercero, porque se afecta al pblico en general de manera directa o indirecta, no

    importando si es ms a unos y menos a otros, por ejemplo, se pone en riesgo la seguridad

    de abastecimiento de combustibles automotrices. Y esto distorsiona la dinmica econmica

    del pas, porque la mayora de la gente, para desplazarse de un lugar a otro, as como para

    mover cualquier cantidad y tipo de mercancas de los lugares de produccin haca los

    3 PEMEX, Estudio de viabilidad para construir una nueva refinera en Mxico, 2008.

  • 5 lugares de consumo, lo hacen mediante la utilizacin de diferentes tipos de transportes y

    stos para poder desplazarse y/o movilizarse lo hacen en su gran mayora utilizando

    combustibles derivados del petrleo, como gasolinas (principalmente), diesel, entre otros.

    3. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA.

    Para describir el problema en estudio, es necesario observar algunos datos importantes del

    sector petrleo y proseguir despus con los aspectos operativos del subsector petrolferos.

    Este anlisis cubrir los aos del perodo 2000-2009. Ya que en dicho perodo es dnde se

    comienza a observar de manera importante el problema a investigar.

    El petrleo, es uno de los principales productos de exportacin de Mxico, pero ha perdido

    cierta importancia por la cada en el volumen de ventas. An as, es el principal generador

    singular de divisas, que para los ltimos cinco aos (2006-2010) llegaron a alrededor de

    177.5 miles de millones de dlares, por los altos precios que han compensado el descenso

    del volumen. Es uno de los principales ingresos fiscales del gobierno, con poco ms de un

    tercio en promedio en los ltimos diez aos, y con un mximo de 42% en 2008 y 22% en

    2009, (CNN: 2010). Adems de ser el insumo bsico de los petrolferos. El problema que

    enfrenta Mxico y que debe resolver es cmo detener la franca declinacin de la

    produccin y de las reservas de crudo y las importaciones de petrolferos. Segn

    autoridades esta trayectoria es irreversible, al menos en el corto y mediano plazo, por

    ejemplo la tasa media de crecimiento anual (tmca) de las reservas de aceite probadas de

    2004 a 2009 fue de -5.9%. En tanto que la produccin ha cado a ritmo acelerado, de 2006 a

    2010 fue de -21% una cada sin duda muy importante.

  • 6 Antes de la cada de la produccin, la reduccin del excedente exportable y bajos precios de

    crudos y petrolferos, era factible argir que Mxico poda compensar o al menos era

    rentable exportar crudo (con una produccin por arriba de los 3 millones de barriles diarios)

    e importar petrolferos (principalmente gasolinas y diesel). Actualmente, se debe cubrir ese

    diferencial que se est dejando de percibir por la disminucin de las exportaciones de

    crudo, para mantener el suministro de la creciente demanda de petrolferos. Esta situacin

    puede agravarse si, en pocos aos o meses se elevan los precios de los petrolferos en el

    mercado internacional, por el aumento en los costos de produccin en el sector de

    refinacin. Esto obligara a sacrificar cada vez mayores recursos fiscales a la importacin

    de petrolferos. Es factible que este dficit incremente la disputa en torno al uso de la renta

    petrolera que capta el gobierno federal, principalmente la puja distributiva entre secretaras,

    poderes gubernamentales, instituciones pblicas, gobiernos estatales, etc.

    El valor de las importaciones de petrolferos en el perodo (2004-2008), han crecido

    exponencialmente. Aunque en el ltimo ao se presenta un claro declive pero ese se explica

    ms bien por la cada de la actividad econmica del pas durante todo el 2009 debido a la

    crisis econmica- financiera mundial.

    Estas importaciones de petrolferos alcanzaron el nivel ms alto en la historia entre el 2006

    y 2008. En el ao 2008 fueron de 21,886.9 mil millones de dlares (mmdd), valor mayor en

    38.5% a las registradas en 2007 y 118.2% por encima de las de 2006. Esta dinmica

    representa un tmca de 2004 a 2008 de alrededor del 55%. La grfica muestra que cada vez

    es mayor el crecimiento en el valor de las importaciones con respecto al ao que lo precede

  • 7 y especialmente a partir de 2005. Las importaciones de gasolina, iniciaron un gran

    crecimiento tambin a partir del 2005. De hecho este combustible es el que ms incide en la

    trayectoria de las importaciones de petrolferos, con una tmca de 2004 a 2008 de alrededor

    del 61.7% y con un crecimiento de 583.7% en 2008 con respecto a 2004, es decir, en estos

    cinco aos crecieron casi seis veces, como se observa de manera muy clara, en el grfico

    No 1.

    GAFICO 1: Valor de las Importaciones de Gasolinas en Mxico (mdd)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos de PEMEX. Indicadores petroleros, 2009, Mxico, PEMEX.

    Es factible que, de continuar las tendencias actuales el desfase entre la oferta y la demanda

    se intensifique. En efecto, tan slo en 2006 el pas importo el 38% de la gasolina que

    consumi; mientras que en 2007 el valor total de las importaciones de productos

    petrolferos ascendi a 10 (mmdd), cifra que fue equivalente a poco ms de una cuarta parte

    de los ingresos derivados de las exportaciones petroleras. Esto claramente ha llevado al

    deterioro de los trminos de intercambio entre el petrleo y refinados. Los expertos por su

    parte, han pronosticado que los precios de los principales combustibles se mantendrn altos

    en los prximos aos; adems de que Mxico se ver cada vez mas obligado a seguir

  • 8 importando dichos combustibles de fuentes ms distantes que la de los Estados Unidos, en

    donde cae el excedente exportable (Valdivia, 2008). El Cuadro No. 1, presenta la

    evolucin, de las principales variables de los petrolferos registrada entre 2004 y 2009.

    CUADRO 1: Petrolferos, 2004-2009, Mxico miles de barriles diarios (mbd)

    Produccin Consumo Exportaciones Importaciones exportaciones/

    produccin

    importaciones

    /produccin

    exportaciones/

    consumo

    importaciones/

    consumo

    Saldo

    (mb/d)

    2004 1,587.00 1,718.60 152.9 234.2 9.6% 14.8% 8.9% 13.6% -81.3

    2005 1,554.30 1,771.60 187 333.7 12.0% 21.5% 10.6% 18.8% -146.7

    2006 1,545.50 1,762.90 188 368.9 12.2% 23.9% 10.7% 20.9% -180.9

    2007 1,511.30 1,816.50 179.7 494.6 11.9% 32.7% 9.9% 27.2% -314.9

    2008 1,490.00 1,827.30 192 552.5 12.9% 37.1% 10.5% 30.2% -360.5

    2009 1,548.40 1,727.30 243.9 519.3 16.0% 29.2% 14.4% 26.1% -203.1

    tmca -0.49 0.10 10.18 14.02 10.73 14.59 10.07 13.91 20.09

    FUENTE: Elaboracin propia con base a datos de PEMEX, indicadores petroleros (mbd).

    El consumo de petrolferos ha sido mayor a la produccin y por ende se ha importado

    cantidades cada vez mayores. La importancia del desfase entre produccin y consumo crece

    a medida que se visualiza la trayectoria futura, en un horizonte temporal de mediano plazo,

    como el propuesto por Lus Puig Lara4, que pronostica, que entre 2007 y el 2018, la tmca

    de la demanda ascender alrededor del 5.1%, la cual implicar un volumen creciente de

    importaciones y sacrificio de divisas. Los pronsticos del autor citado sugieren que, al

    parecer, esta va a ser la tendencia por los prximos aos.

    4 Ingeniero qumico y empresario. Ex director general de Petroqumica Cangrejera, y Director general de Consultores Empresariales Puig.

  • 9 5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

    Con lo sealado anteriormente, tanto con evidencia emprica (datos) de Mxico, as como

    de algunos argumentos, se plantearon algunas preguntas, de diagnstico:

    Cul es la situacin operativa actual de PEMEX, y PEMEX Refinacin?, Cunto se ha

    invertido en el sector de refinacin en los ltimos aos y ha sido suficiente? Y otras ms en

    el sentido de resolver el problema, como, Es necesaria la participacin privada en este

    sector?, Cules seran las variables a tratar, y la relacin entre dichas variables?, y la

    ultima que da la pauta para construir la hiptesis, Por qu Mxico, que cuenta con altos

    niveles de produccin, supervit y reservas de petrleo mayores en comparacin con otros

    pases de Latinoamrica, presenta un dficit en petrolferos?

    6. Planteamiento de la hiptesis

    El dficit en la balanza comercial en petrolferos, por el desequilibrio entre la demanda

    interna y la capacidad de refinacin de PEMEX, es el resultado de la falta de inversin en

    refinacin por la situacin financiera de la empresa. Slo un aumento en dicha capacidad,

    con inversiones que pueden ser pblicas y privadas, puede resolver la dependencia

    creciente de las importaciones.

    7. Lo que se ha escrito al respecto.

    De acuerdo a revisin bibliogrfica y a fuentes de informacin diversas, como peridicos,

    revistas y artculos especializados impresos y en internet, as como documentos oficiales

    que se produjeron y discutieron a raz de la reciente reforma energtica petrolera en Mxico

  • 10 y aprobada en noviembre de 2008 (Jimnez, 2008) preocupa el problema del dficit en

    petrolferos. Por ejemplo PEMEX, en su diagnstico sobre la situacin de la empresa y del

    sector, hace referencia a que a pesar del aumento de la capacidad de proceso

    (reconfiguracin de sus refineras en Cadereyta y Madero: 150 mil barriles diarios), la

    capacidad del Sistema Nacional de Refinacin (SNR) sigue deficitaria. Y en la actualidad,

    se importa ya poco ms del 41% de la demanda total de gasolinas.

    Y, por parte, de la iniciativa privada se ha venido hablando cada vez ms del problema. Por

    ejemplo a raz de los debates que se generaron durante el 2007 y parte del 2008 sobre la

    reforma energtica en Mxico, se realiz, a iniciativa del Foro Consultivo Cientfico y

    Tecnolgico (FCCyT), una serie de mesas de debate y conferencias, para tratar muchos

    temas de ndole energtica. Ah surgieron temas importantes respecto al sector de

    refinacin y los problemas y costos si no se hace lo necesario para subsanarlo.

    Un punto importante, es sealar que aunque si ha habido el suficiente consenso en muchos

    de los actores que participaron en la definicin del problema, la diferencia radica en las

    propuestas que se han hecho para resolver o atenuarlo. Por un lado, estn las autoridades

    oficiales con sus propias propuestas, por el otro estn las de los grupos polticos de

    oposicin, organizaciones empresariales, intelectuales y acadmicos; y aunque los primeros

    son los que ms poder de definicin tienen sobre el problema, as como para ponerlo en la

    agenda, de alguna forma estn presionados por otros grupos de inters, internos y/o

    externos. Con esto, se podra decir que aunque se ha hablado, reconocido y hasta definido

    el problema, no se han emprendido las acciones necesarias.

  • 11 CAPITULO I LA INDUSTRIA PETROLERA EN MXICO, BRASIL Y VENEZUELA

    1.1 POLTICA PETROLERA La industria petrolera en Amrica Latina, en particular la de los tres pases de objeto de

    estudio de este apartado, ha estado marcada por ciertas singularidades y factores, que tienen

    que ver con las diferentes polticas energticas que se han llevado a cabo en cada pas, las

    cuales se derivan de la valoracin de las reservas probadas y la relacin de tenor

    nacionalista de la legislacin, de la estructura de su matriz energtica, as como los niveles

    de produccin, consumo, e inversin, al igual que la balanza comercial y en cuenta

    corriente; stas ltimas relacionadas con el crudo en el mercado internacional.

    1.1.1. La Poltica Petrolera en Mxico

    En Mxico se han vivido al menos tres grandes etapas en cuanto a la poltica petrolera, cada

    de una de las cuales determinadas por la consagracin del petrleo en la Constitucin

    Nacional, como patrimonio nacional y base fundamental para el desarrollo. La primera

    etapa, antes de la nacionalizacin en 1938, fue de amplia participacin privada extranjera,

    por lo que la inversin, exploracin, produccin y comercializacin del petrleo estaba

    sujeta a los intereses propios de las empresas extranjeras principalmente. De hecho , para

    inicios de la Primera Guerra Mundial, Mxico se coloc como el tercer productor a nivel

    mundial y provea alrededor del 20% de la demanda mundial de crudo (Fontaine y Puyana,

    2008). Para la segunda etapa, que se da con la nacionalizacin del petrleo en 1938 y hasta

    finales de los setenta, la poltica petrolera se enmarc como la palanca del desarrollo

    industrial, bajo el modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones,

  • 12 dirigindola el gobierno a travs de la creacin de PEMEX. La poltica consisti en dar

    apoyos, subsidios y transferencias a los diferentes agentes productivos de la economa.

    Hubo, en esta etapa, una fuerte inversin en todas las reas y cadenas productivas de la

    industria, impactando de manera positiva a los dems sectores econmicos del pas.

    La tercera etapa de la poltica petrolera, (finales de los setenta hasta nuestros das), se inicia

    poco antes de la implementacin del nuevo modelo econmico, a razn del descubrimiento

    del mega-yacimiento de Cantarell en 1971 y que entrara en produccin en 1979. La poltica

    petrolera mexicana, en los ltimos aos ha estado sin duda sujeta a varios factores tanto

    internos como externos. Como factores internos estn, primero el incremento de los

    recursos, precisamente el descubrimiento de Cantarell el cual marc el nuevo rumbo de la

    poltica petrolera, primero al aumentar sustancialmente el nivel de las reservas y de la

    produccin, y, segundo, los altos precios del petrleo, surgidos a raz de la crisis

    internacional de la energa en 1973. Estos dos factores coincidieron con el endeudamiento y

    la crisis de la deuda externa. La disponibilidad de reservas permiti, en cierta manera tener

    una mejor capacidad de endeudamiento del pas y la adquisicin de deuda. Pero, con el

    estallido de la crisis, se presion a intensificar la explotacin y las exportaciones de crudo,

    de suerte que la participacin de las exportaciones de crudo en las totales para ese perodo,

    ascendi de 37% registrado en 1970 al 78% en 1983. La necesidad de resolver la crisis,

    oblig a extraer y exportar mayores volmenes de crudo. Por las exigencias externas, se

    decidi que los ingresos por exportaciones de crudo se destinaran al pago de la deuda y

    que se ampliara la renta petrolera para elevar los ingresos del gobierno federal, por la va

    de un rgimen tributario excesivo, casi confiscatorio, que ha prevalecido hasta nuestros

  • 13 das, con un promedio de 35% de aportacin fiscal en los ltimos cinco aos (Valdivia, Gil:

    2008).

    Otro factor interno a considerar es la construccin de la matriz energtica nacional. Dicha

    matriz se compone en alrededor de un 90% de energas provenientes de hidrocarburos,

    siguindole despus la electricidad y la generada por biomasa. As, la poltica energtica en

    general gira alrededor principalmente de hidrocarburos y de stos el petrleo. Aadiendo y

    sin entrar en mayores detalles, tambin estn los intereses que representan, por una parte, el

    sindicato petrolero y, por la otra, los intereses de los gobernadores y otros grupos de inters,

    tanto del mbito pblico como privado. Todos ellos participan, directa o indirectamente en

    la toma de decisiones sobre el destino y apropiacin de la renta petrolera (Gmez Cruz:

    2008). Otro factor importante, es el papel de Mxico como uno de los abastecedores

    seguros y constantes de energa (petrleo) de EE.UU.

    Como resultado de esto, la poltica petrolera ha tendido cada vez, a tener mayor

    participacin de inversionistas privados, en algunos segmentos de la cadena de valor, ya sea

    por medio de contrato de servicios o del mecanismo de financiamientos. Ernesto Martens,

    entonces Secretario de Energa, al presentar el Programa Sectorial de Energa 2001-2006

    (PND, 2001-2006), afirm que la participacin de capitales privados en el sector energtico

    sera la piedra angular de la poltica energtica. Y posteriormente Barns de Castro,

    Subsecretario de Hidrocarburos, precis cmo hacerlo, bajo la estrategia de que Mxico

    tendr la energa que necesita con la combinacin de esfuerzos entre la inversin social y

    privada en la exploracin y produccin. Con estos argumentos se plante y aprob la

  • 14 reforma energtica del ao 2008. Para garantizar la participacin privada se crearon los

    contratos incentivados para explorar y explotar crudo, referidos al artculo 53 de la Ley de

    Pemex (H. CONGRESO DE LA UNIN C. D., LEY DE PETRLEOS MEXICANOS,

    2008), El Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo

    del Petrleo, que entr en vigor el 23 de septiembre de 2009, prev expresamente en su

    Artculo 4,que Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios podrn construir y

    operar sistemas, infraestructura, plantas, instalaciones, gasoductos, oleoductos, y toda clase

    de obras conexas o similares para la mejor realizacin de sus actividades relacionadas con

    la Industria Petrolera Estatal y las dems previstas en la Ley Reglamentaria y en la Ley

    de Petrleos Mexicanos. Es importante sealar que este enunciado no reserva en forma

    exclusiva para Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios las actividades

    mencionadas en su artculo 4, pudiendo por lo tanto dichas entidades contratarlas con

    empresas privadas. (H. CONGRESO DE LA UNIN C. D., REGLAMENTO DE LA LEY

    REGLAMENTARIA DEL ARTCULO 27 CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL

    PETRLEO, 2009).

    En cuanto a factores externos, est por ejemplo el papel que juega tanto la Organizacin de

    Pases Exportadores de Petrleo (OPEP); la cual, en particular ha sido determinante en la

    oferta mundial de petrleo, que provee casi el 60% de las exportaciones, el 40% de la

    produccin y contar con alrededor de tres cuartas partes de las reservas mundiales de dicho

    energtico. Tambin estn los productores fuera de esta organizacin, as como el de los

    grandes consumidores agrupados en la Agencia Internacional de Energa (EIA, por sus

    siglas en ingls). Y a nivel regional, est el acuerdo del ASPAN, que una de sus acciones

  • 15 indica la creacin de un portal de informacin energtica trilateral, que facilite el

    intercambio de informacin en este sector (Exteriores, 2005). Sin duda, todos estos factores

    de alguna forma influye en la poltica petrolera del pas.

    Algunos resultados de la poltica petrolera nacional, son: la sobreexplotacin de

    yacimientos y la inversin enfocada a la produccin de crudo para exportacin; abandono o

    reduccin de inversiones en exploracin, refinacin y petroqumica; la fragmentacin de la

    industria en cua tro empresas subsidiarias y una direccin corporativa general; las

    importaciones de petrolferos y petroqumicos; la cesin y adjudicacin de contratos para

    que empresas extranjeras realicen algunas actividades, como estudios de geologa,

    sismologa, perforacin, servicio a pozos, ingeniera y construccin de instalaciones y

    ductos, operacin de redes de ductos de distribucin, buque tanques, flotillas de pipas de

    gasolina, transporte areo, construccin de plataformas marinas, etc., que en teora y por

    mandato constitucional deba cumplir solo PEMEX (Frente Amplio Progresista, 2008).

    1.1.2. La Poltica Petrolera en Brasil

    Antes de describir, de manera general, la poltica petrolera en Brasil, es importante sealar

    que hay una diferencia muy significativa con respecto a la constitucin como empresa entre

    PEMEX de Mxico y PETROBRAS de Brasil, lo que incluso puede explicar en gran

    medida las diferencias en las polticas petroleras al menos en los ltimos aos. Mientras

    que PEMEX es un empresa estatal, en la segunda, el Estado brasileo tiene una

    participacin minoritaria con el 32.2% de las acciones, a las que se aade el 7.6% de

    acciones que posee el Banco Nacional de Desarrollo Econmico (BNDES). El resto de las

  • 16 acciones la tienen diversos accionistas, incluso extranjeros (entre ellos George Soros) que

    se negocian en las principales bolsas de valores del mundo (Latinforme, 2009). Aunque

    cabe sealar que PETROBRAS tambin surgi como una empresa totalmente estatal, y al

    igual que en Mxico las reservas son patrimonio nacional.

    Se puede decir que la poltica petrolera comienza en Brasil al iniciarse la explotacin

    comercial a inicios de la dcada de 1940. En 1953 se crea PETROBRAS la empresa estatal

    con caractersticas similares a las de PEMEX, es decir que por ley posee la propiedad de

    todos los yacimientos que se encuentren dentro de su territorio. A partir de 1984, gracias al

    descubrimiento de grandes yacimientos en aguas profundas empieza a elevar

    significativamente sus volmenes de produccin de crudo; pero solo hasta 1998 alcanza

    una produccin de alrededor de un milln de barriles diarios (mmbd), lo que significaba

    para ese momento cubrir al menos el 58% de su consumo interno. Cuatro aos despus, la

    produccin aument en medio mmbd, para cubrir el 85% del consumo interno. En 2005

    Brasil se vuelve autosuficiente en el sector de hidrocarburos, tambin gracias al apoyo de

    su industria de biocombustibles que viene desarrollando desde los aos setenta, con el

    consumo de etanol incremental. Todos estos avances en Brasil se consideran

    extraordinarios, ms porque casi todos su desarrollos han sido costa afuera (off shore).

    PETROBRAS se ha especializado, desde su origen en la exploracin y explotacin de

    yacimientos de este tipo, por lo que actualmente se le considera como una de las primeras

    empresas lderes en tecnologa de exploracin en aguas profundas (superior a los 2,200

    metros).

  • 17 Cabe preguntar: Y cmo obtuvo estos resultados exitosos?, Hay varias respuestas.

    Primero, porque Brasil ha tenido, por as decirlo una poltica petrolera con mayor

    orientacin de mercado que totalmente estatizada. Aunque lo importante es tener en cuenta

    que el gobierno brasileo nunca ha dejado la direccin de dicha poltica en manos de las

    empresas privadas, sino que ms bien ha sabido llevar con ellas diversos tipos de proyectos

    en conjunto. Algunos aducen que es a partir de la dcada de los noventa, cuando Brasil que

    decide abrir su mercado petrolero y permitir que llegara ms competencia y, como

    consecuencia, PETROBRAS se tuvo que modernizar y volver ms eficiente, mientras los

    inversionistas hicieron que la exploracin se disparara en todo el pas. Resultado de ello, es

    que en la planificacin estratgica y desarrollo tecnolgico en prospecciones y

    perforaciones, ha tenido mejores resultados que el promedio mundial el cual se ubica no

    ms all del 25%, cuando en Brasil los resultados son casi del 50% en xito exploratorio,

    sin contar que estos en su mayora han sido en aguas ultra profundas y de difcil acceso. Un

    resultado impresionante son los mega yacimientos encontrados y uno de ellos el Carioca

    (llamado oficialmente Pan de Azcar), con un estimado de reservas por el orden de los 33

    mil millones de barriles, por lo que se le considerara el tercer mayor campo, superado slo

    por el saudita Ghawar y el kuwait Burgan (Latinforme, 2009).

    PETROBRAS ha ganado diversas licitaciones para explorar y explotar aguas ultra

    profundas, en el Golfo de Mxico, en la parte estadounidense, en el Mar Negro, en zona de

    Turqua, y lo mismo sucede en una negociacin con Cuba. En los ltimos diez aos

    adquiri tambin concesiones en el Per, y compr la empresa argentina PECOM, para as

    convertirse en la segunda empresa en ese pas; tambin adquiri activos importantes de la

  • 18 transnacional Shell, en Colombia, Paraguay y Uruguay, con el fin de extender la

    comercializacin de sus productos; y negociar contratos y concesiones en varios pases

    luso-parlantes de frica.

    Esta trayectoria explica que, entre agosto de 2002 hasta el treinta de abril de 2008 las

    acciones de Petrobras en la bolsa de Nueva York se hubieran revalorizado un 912%. En

    este sentido, parece que Brasil tiene bien definido cmo encaminar su poltica en el sector.

    Por ejemplo hace unos tres aos PETROBRAS anunci un plan quinquenal de inversiones

    (2009-2013) por 174.000 millones de dlares, esto a pesar de la cada de los precios del

    crudo y de la crisis del sistema econmico mundial, lo que demuestra que su estrategia no

    es coyuntural (Sangronis Padrn, 2010).

    1.1.3. La Poltica Petrolera de Venezuela

    La poltica petrolera en Venezuela, tiene algunas similitudes con la poltica petrolera en

    Mxico. Por ejemplo, la industria petrolera en Venezuela empez a ser importante desde

    1917. Para 1925 los ingresos por exportacin de crudo empiezan a generar ms divisas que

    las mercancas de exportacin tradicionales como el caf y el cacao y, en si casi todo el

    siglo XX la principal fuente de ingresos del Estado ha sido por la actividad del petrleo

    (Quintero & Aponte, 2008). De hecho, al igual que en Mxico, al menos en los ltimos

    cuarenta aos, el presupuesto en cada ejercicio fiscal en Venezuela est sujeto a esta

    actividad y a las fluctuaciones de los precios internacionales del crudo, aunque Venezuela

    si tiene capacidad de influir en la OPEP, la trayectoria de stas. En pocas palabras su

  • 19 economa igualmente est petrolizada, incluso al parecer ms que la de Mxico, ya que al

    menos en este ltimo estn ms desarrolladas otras actividades.

    Por otro lado, el ex Economista Jefe de Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA), el Dr.

    Ramn Espinasa, mencionaba que Durante dcadas el petrleo fue percibido

    exclusivamente como fuente de ingresos para fomentar el desarrollo de la economa

    nacional. Sembrar el Petrleo sintetiza un modelo de desarrollo nacional el cual tuvo como

    orientacin de poltica petrolera maximizar la renta por barril para destinarla al desarrollo

    no petrolero. Esta orientacin de poltica tuvo dos pilares bsicos. Por un lado, la

    percepcin del inminente agotamiento de las reservas y, con ello, que la actividad petrolera

    fuera vista siempre como efmera y transitoria y por otro, el carcter de enclave extranjero

    de la industria petrolera, con muy pocos efectos encadenantes (Espinasa, 1999: 1).

    Pero, al parecer este sustento, que prevaleci en la poltica petrolera venezolana

    desapareci con los choques petroleros de los aos setenta y la nacionalizacin. De la

    percepcin de agotamiento se pas a la certeza y, por lo mismo, a la seguridad de reservas

    ampliamente suficientes y al cambio de la ruta de la poltica petrolera. Dicha

    nacionalizacin se dio segn con una amplia participacin de sectores diversos de la

    sociedad venezolana, para proclamarla en 1976 (casi cuarenta aos despus que Mxico),

    legislndola para que el Estado tomar por completo todas las actividades relacionadas a

    esta industria. Aunque qued un espacio, y de hecho muy polmico, l cual estableci la

    posibilidad del Estado a asociarse con el capital privado (art. 5) para fines especficos,

    siempre que conviniera a inters pblico. Y con esto se constituye PDVSA, que enfoc su

  • 20 poltica en poner nfasis en la exploracin de nuevas reservas, la formulacin de un plan de

    explotacin en la potencial Faja del Orinoco, en la modernizacin e investigacin en

    tecnologa, as como buscar una expansin no solamente nacional sino internacional;

    acciones stas que nunca se concretaron bajo el anterior esquema de concesiones.

    Aunque su poltica petrolera, tuvo desde antes algunos avances importantes, como el de

    crear y pertenecer a la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), que le ha

    dado en cierta forma un papel importante a Venezuela en el contexto internacional e incluso

    hasta una mejor posicin de negociacin (Quintero y Aponte, 2008)

    En cuanto a la forma de apropiarse de una mayor renta por la va fiscal, la poltica petrolera

    de los ltimos aos en Venezuela se ha apoyado ms por financiarse por medio de las

    regalas y dividendos los cuales en conjunto han representado ya hasta el 90%, del

    impuesto sobre la renta (ISLR). Esta manera de financiarse, privilegiando las regalas y los

    dividendos de PDVSA como fuentes fundamentales del ingreso fiscal petrolero, y

    minimizando el impuesto sobre la renta, es causa determinante del fortalecimiento del

    Estado rentista (Maza, 2004: 68).

    Venezuela, tambin ha avanzado en la internacionalizacin de esta industria, la cual se

    inicia en la dcada de los ochenta, bajo el inters de posicionarse mejor en los mercados

    internacionales, principalmente en los de EE.UU. y Europa, para sacar de mejor manera sus

    crudos pesados y extrapesados, as como para adquirir refineras para asegurar el acceso de

    productos a los consumidores finales. De hecho PDVSA tiene actualmente la operacin de

  • 21 refineras en conjunto con otras empresas en EE.UU., Europa y en el Caribe (Mora

    Contreras, 2009)

    Algunos resultados de esta poltica petrolera son: primero, el Estado venezolano no slo

    percibe una renta mayor debido al cambio en los contratos con las empresas extranjeras, y a

    los altos precios del petrleo y no a aumentos en el volumen exportado; segundo, que hay

    participacin de las empresas petro leras privadas. Y no obstante su marcado y manifiesto

    nacionalismo, el gobierno de Venezuela ha continuado con la apertura del sector de los

    hidrocarburos a la inversin extranjera privada. Tercero, independientemente del conflicto

    discursivo-poltico entre los gobiernos de Venezuela con el de EE.UU., no han dejado de

    hacer negocios en el sector. Venezuela le vende a EE.UU., en promedio en los ltimos

    aos, tanto petrleo como Mxico.

    1.2 SISTEMAS DE CONTRATOS

    Los contratos, han sido tambin un elemento que ha distinguido el proceder de los tres

    pases en sus polticas petroleras, por lo que resulta importante al menos mencionar, cul ha

    sido el esquema que se ha llevado en cada uno.

    Una de las premisas ms relevantes que se establecen en los marcos legales del sector

    petrolero, son los contratos de exploracin, explotacin, comercializacin y dems

    actividades. Es la relacin que se da entre el Estado, como poseedor del recurso agotable, y

  • 22 el operador o empresas con quienes se comparten estas actividades. Dichas relaciones se

    pueden englobar en algunos puntos clave, como la divisin de la renta petrolera, compartir

    riesgos tanto en exploracin como en produccin, el cuidado tcnico de los yacimientos, el

    manejo de los precios, as como en la definicin de la oferta y mercado. Generalmente esos

    contratos detallan tanto los derechos y obligaciones de las dos partes, gobierno y operador.

    En general la modalidad de contratos se pueden agrupar en tres tipos: 1) contratos de

    produccin compartida, donde se le permite al operador del campo recuperar sus costos de

    operacin (opex) y de capital (capex) antes de la divisin de ingresos con el Estado; 2)

    contratos de servicios, donde el operador del campo recibe un monto de recursos,

    generalmente como porcentaje del ingreso bruto, para cubrir sus opex, capex y obtener una

    ganancia razonable y; 3) contratos de impuestos/regalas donde el operador del campo

    tiene una principal (aunque no nica) obligacin con el Estado, que es el pago de impuestos

    y regalas.(Medinaceli, 2009: 8).

    No todos los contratos son iguales en todos los pases ya que estos estn definidos a partir

    de las condiciones peculiares de cada uno de ellos, como por ejemplo el tipo de recurso con

    que cuenten, la abundancia y disponibilidad del mismo, la necesidad que tengan de los

    ingresos petroleros fiscales; la probabilidad de encontrarlos, el sentido de nacionalismo

    prevaleciente en cada pas respecto a sus recursos naturales, lo s recursos con que cuentan

    para explotarlos (humanos, conocimiento y tecnologa), la presin del sector privado para

    participar en l, etc.. Una forma de resumir los tipos de contratos que existen en el mundo

    en el sector petrolero, es como la que se muestra en la figura 1.1.

  • 23 FIGURA 1.1: Tipos de Contratos Petroleros

    FUENTE: Elaboracin propia, con base a la propuesta de Johnston (Johnston, 2002).

    Por ello es muy importante saber cmo y quienes asumen los riesgos de operacin en el

    sector petrolero. Y de ello se concluye, que por ejemplo , en algunos casos slo lo hace el

    Estado y simplemente contrata a compaas de servicios las cuales se limitan a realizar

    determinadas actividades y operaciones, como la perforacin de pozos, mantenimiento,

    asesoras, etc., por lo que si se llegara a descubrir un pozo seco, poco o nada rentable, el

    Estado asume la totalidad del riesgo y la prdida de los recursos invertidos en exploracin,

    este caso ejemplifica la poltica contractual mexicana. Por otro lado, en ocasiones son las

    compaas las que asumen totalmente los riesgos de la operacin de las diversas actividades

    segn los acuerdos con los Estados; pero a veces estos riesgos tambin se comparten; como

    son los casos tanto de Brasil como de Venezuela.

    1.3 SITUACIN FINANCIERA DE PEMEX

    En este apartado slo se considerar la situacin financiera actual o ms reciente y

    limitndose en concreto a PEMEX, y solo al final se mostrar de manera general un

    comparativo con PETROBRAS y PDVSA).

  • 24 La situacin financiera de PEMEX en los ltimos cinco aos, como se muestra en el cuadro

    1.1, es resultado principalmente de las decisiones tomadas por el Ejecutivo Federal, por

    conducto de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) sobre el rgimen fiscal al

    que se ha sometido a la empresa en al menos las ltimas tres dcadas, que ya muchos

    especialistas han llamado depredatorio o confiscatorio, ha comprometido en cierta forma

    tanto ingresos petroleros presentes como futuros. Algunos nmeros importantes de este

    rubro, son los siguientes:

    CUADRO 1.1: Situacin Financiera de PEMEX, miles de millones de pesos (mmdp)

    RUBRO 2004 2005 2006 2007 2008

    Estado de resultados

    Ventas 718.9 908.4 1,062.50 1,139.30 1,329.00

    Exportacin 294.9 378.9 463.2 483.4 562.1

    Ventas en el pas, de gas seco 71.1 81.1 78 82.3 106.8

    Ventas en el pas, de petrolferos 304.7 382 446 486 543

    Rendimiento de operacin 455.2 498.8 581.3 593.7 571.1

    Resultado integral de financiamiento 7 -4.5 -23 -20 -107.5

    Impuestos, derechos y aprovechamientos 474.3 580.6 582.9 677.3 771.7

    Rendimiento Neto -25.5 -76.3 45.3 -18.3 -112.1

    EBITDA* 506.6 595.7 786.2 833.7 969.6

    FUENTE: Elaboracin propia, con datos de PEMEX. PEMEX en cifras, 2009. * EBITDA (Por sus siglas en ingls), se refiere a los ingresos antes de intereses, impuestos, depreciacin y amortizacin.

    El cuadro 1.1, muestra varios elementos importantes, que son la consecuencia de algunos

    factores, entre los que destacan, por un lado, que PEMEX ha tenido un buen desempeo por

    el lado de los ingresos, derivado de la elevada produccin la cual tuvo su pico en 2004

    (3,824 miles de barriles diarios); los altos volmenes de exportacin de crudo, y por los

  • 25 altos precios del petrleo en los ltimos aos, (2000 a 2008). Esto gener por ejemplo tan

    slo durante el sexenio de 2000-2006, la entrada de cerca de 70,000 millones de dlares.

    Pero su resultado en el rubro de rendimiento neto de los respectivos aos sealados en el

    cuadro, resultaron todos negativos, siendo el ao 2008 con el peor desempeo que mostr,

    un rendimiento neto negativo del orden de 112.1 mmdp. Esto se debi principalmente, al

    crecimiento de los impuestos, derechos y aprovechamientos, y a la expansin del

    financiamiento por medio de un mecanismo llamado, Proyectos de Infraestructura

    Diferidos en el Registro del Gasto, PIDIREGAS.5

    Pero por otro lado, PEMEX se ha encontrado entre las primeras empresas petroleras con

    mejores desempeos operativos; por ejemplo, en 2006 su rendimiento antes de intereses,

    impuestos, depreciacin y amortizacin, el EBITDA, super los 72 mil millones de dlares,

    monto que slo fue inferior al de la ms grande petrolera mundial, la Exxon-Mobil, pero

    superior en 24% al de Royal Dutch Shell y 60% mayor que el de la BP (Valdivia, 2008:79).

    Pero en los ltimos aos PEMEX dej la lista de las 10 empresas petroleras ms grandes

    del mundo, debido a su menor produccin, menores activos, mayores prdidas despus de

    impuestos y crecientes pasivos. En el siguiente cuadro se muestra la situacin de la

    paraestatal mexicana frente a las petroleras estatales brasilea, Petrobras; la venezolana,

    PDVSA; y la noruega Statoil, sta ltima con fines solamente ilustrativos.

    5 PIDIREGAS: Es un concepto que surge en la administracin del presidente Ernesto Zedillo, y que ha servido desde entonces, como un mecanismo de financiamiento (endeudamiento) para que PEMEX pueda seguir realizando sus actividades principalmente en exploracin y produccin.

  • 26 CUADRO 1.2: Situacin Financiera por Empresa Petrolera.

    Situacin financiera 2007

    PEMEX PETROBRAS PDVESA STATOIL

    Activos 122,502 129,715 107,672 77,563

    Pasivos 117,799 37,736 51,610 48,820

    Ventas 104,500 112,425 96,242 96,053

    Produccin 3.4 mdbd 1.9 mdbd* 3.3 mdbd 1.7 mdbd

    Reservas Probadas 14.7 mmdb 11.5 mmdb 16.9 mmdb 6.0 mmdb

    Costo por barril 4.30 dlares 8.60 dlares 3.93 dlares 3.93 dlares

    FUENTE: Elaboracin propia, con base a informacin tomada de CNNExpansin.com. Nota, mdbd (millones de barriles diarios), mmdb (miles de millones de barriles ). * Promedio enero-febrero de 2008.

    En el cuadro 1.2, PEMEX destaca por estar prcticamente en quiebra tcnica, ya que sus

    pasivos son 96% del total de los activos. En aos anteriores a 2008 fueron mayores a este

    porcentaje (CNN, Pemex frente a otras paraestatales, 2008). En tanto, las ventas de la

    compaa mexicana son ligeramente superiores a la noruega, pero la plataforma de

    produccin de Statoil es la mitad de la de PEMEX; esto nos sugiere, que la empresa

    noruega est ms desarrollada en toda la cadena de valor de la industria petrolera, adems

    de su desarrollo y penetracin en el mercado internacional, mediante el mecanismo de

    asociaciones y de participacin privada, produciendo bienes y servicios de mayor valor

    agregado.

    1.4 VARIABLES DE MERCADO

    La parte operativa de los tres pases, es la que mejor nos puede describir cual es el

    desempeo real de cada una de las variables en varios rubros de suma importancia, como lo

  • 27 son: el nivel de reservas de crudo, su nivel de produccin, consumo, as como el de su

    balanza del sector.

    1.4.1 Reservas de petrleo

    Las reservas de crudo a nivel mundial de hace 10 aos (2000) se colocaron en alrededor de

    los 1016.77 miles de millones de barriles, y para el cierre de 2009 ya estaban en

    aproximadamente 1342.20 miles de millones de barriles, es decir se dio un incremento de

    32%, con una tasa media de crecimiento anual (tmca) de 2.8%. No quiere decir que fue

    homogneo, dicho crecimiento, ya que hay algunos pases que perdieron reservas y

    posiblemente por agotamiento como por malos resultados de prospeccin de pozos. Para

    pases como Mxico por insuficientes inversiones en esta rea. Los resultados en este rubro

    durante los ltimos diez aos para los tres pases de objeto de estudio, fueron los siguientes.

    Para Mxico al cierre del 2000 tena unas reservas de petrleo de 28.39 miles de millones

    de barriles, pero al cierre de 2009 las reservas se colocaron en 10.50 miles de millones de

    barriles, es decir cayeron en cerca de una tercera parte entre estos dos perodos, y a una

    tmca de 9.46%, con una disminucin absoluta de 17.89 miles de millones de barriles,

    aunque este resultado ms bien se atribuye a las nuevas metodologas utilizadas por la

    Comisin de Valores de Estados Unidos (SEC, en ingls). Respecto a Brasil, aument sus

    reservas de 7.35 miles de millones de barriles a 12.62 miles de millones de barriles, con una

    tmca de 5.54%, un aumento en trminos absolutos de 5.27 miles de millones de barriles; y

    Venezuela, la increment de 72.6 miles de millones de barriles a 99.3 miles de millones de

    barriles, con una tmca de 3.18%, pero con un aumento muy significativo en trminos

  • 28 absolutos de 26.7 miles de millones de barriles, para el mismo perodo. Visto de otra forma,

    tanto Venezuela como Brasil han visto incrementar cada ao sus niveles de reservas,

    mientras que por el contrario, en Mxico se han disminuido de manera importante.

    CUADRO 1.3: Reservas de petrleo (miles de millones de barriles de petrleo crudo)

    FUENTE: Elaboracin propia, con base a datos de Energy Information Administration (EIA).

    1.4.2 Produccin de Petrleo

    La produccin de petrleo a nivel mundial para el ao 2000 fue de 68.5 millones de barriles

    diarios (mmbd), y para el 2009 se produjeron 73.7 mmbd, es decir un incremento de 5.2

    mmbd y con una tmca de 1.11%. Con respecto a Mxico, para el primer ao la produccin

    fue de alrededor de 3000 miles de barriles diarios (mbd) y para el fin del perodo sealado

    fue de 2,791.50 mbd, con un resultado negativo de 220.61 mbd menos y con una tmca de

    -0.76%. Mientras que para el mismo perodo, Brasil tuvo una produccin de 1,269 mbd, y

    de 1,812 mbd, con un incremento positivo absoluto de 543.23 mbd mas y con una tmca de

    3.63%; y Venezuela una produccin inicial por 3,155 mbd y con 2,394 mbd al final del

    perodo, ste con un resultado negativo de 760.98 mbd y con una tmca de 2.72%. En este

    rubro, slo Brasil vi incrementada su produccin de manera importante y adems con una

    tasa positiva, mientras que en Mxico se ha ido reduciendo a partir de 2005 y en Venezuela

    prcticamente ha ido cayendo a partir del ao 2000, con un ligero repunte entre 2004 y

    2005, pero con una cada seguida en los siguientes aos. En cuanto a su participacin a

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TCMA % / Total

    Brasil 7.36 8.10 8.46 8.32 8.50 10.60 11.24 11.77 12.18 12.62 5.55 0.94

    Mxico 28.40 28.26 26.94 12.62 15.67 14.60 12.88 12.35 11.65 10.50 -9.47 0.78

    Venezuela 72.60 76.86 77.69 77.80 77.80 77.23 79.73 80.01 87.04 99.38 3.19 7.40

    Mundo 1016.77 1028.13 1031.95 1213.11 1265.03 1277.23 1292.94 1316.66 1332.04 1342.21 2.82 100.00

  • 29 nivel mundial, sta ha sido de la siguiente manera: Mxico con un 3.79%, Brasil con 2.46%

    y Venezuela con una participacin de 3.25%. Esto igual se puede observar en el siguiente

    cuadro 1.4.

    CUADRO 1.4: Produccin de Petrleo, por pas (mbd).

    FUENTE: Elaboracin propia con base a datos de Energy Information Administration (EIA).

    1.4.3 Consumo de Petrleo

    El consumo mundial de petrleo para el ao 2000 fue de 76.7 mmbd y de 85.751 mmbd

    para el 2008, con un incremento positivo entre los dos perodos con 9.010 mmbd mas, y

    con una tmca de 1.12%. En cuanto Mxico su consumo para inicio del perodo fue de 2,030

    mbd y para el final del mismo fue de 2,128.46 mbd, con un incremento entre esos aos de

    92.10 mbd, y a una tmca de 0.44%. En tanto que en Brasil se tuvo un consumo total de

    2,166.28 mbd y al final del perodo se increment a 2,485 mbd, con un aumento absoluto

    de 318.71 mbd y con una tmca de 1.38%. Y en Venezuela, se consumi para el perodo

    referido 499.41 mbd y 750 mbd respectivamente, con un incremento de 250.29 a una tmca

    de 4.14%. Aqu, Brasil es quien ms ha consumido, bsicamente por tres cosas, el tamao

    de su mercado, el ser la economa ms grande, y porque es el pas que ms ha crecido en

    estos ltimos aos. En cuanto a su participacin en el consumo mundial, esta fue de 2.48%,

    2.90% y de 0.87%, de Mxico, Brasil y Venezuela respectivamente; y que en conjunto

    representaron el 6.25%, apenas un poco ms de la cuarta parte de lo que consumi la primer

    potencia del planeta. (EE.UU. con el 22.74%, igual 19,497.96).

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TCMA % / Mundial

    Brazil 1269.00 1295.15 1455.19 1496.11 1477.37 1633.57 1722.73 1748.00 1812.23 3.63 2.46

    Mexico 3012.12 3127.05 3177.22 3370.89 3383.00 3333.56 3255.65 3075.70 2791.50 -0.76 3.79

    Venezuela 3155.00 3010.00 2603.95 2335.19 2556.94 2564.66 2510.55 2432.64 2394.02 -2.72 3.25

    World 68494.74 68098.58 67158.12 69432.81 72480.93 73728.13 73446.33 72989.35 73708.99 0.74 100.00

  • 30 CUADRO 1.5: Consumo de Petrleo por pas (mbd)

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TMCA %/Mundo

    Brasil 2166.28 2206.08 2131.60 2055.68 2122.81 2206.22 2287.03 2362.00 2485.00 1.38 2.90

    Mxico 2036.36 2008.69 1950.11 1948.58 1995.92 2067.83 2077.51 2139.23 2128.46 0.44 2.48

    Venezuela 499.71 544.47 570.67 540.64 552.85 583.15 630.98 713.00 750.00 4.14 0.87

    Mundo 76741.28 77468.01 78118.54 79681.17 82456.03 84038.36 85201.67 86138.46 85751.68 1.12 100.00

    FUENTE: Elaboracin propia, con base a datos de Energy Information Administration (EIA).

    1.4.4 Balanza Comercial de Petrleo (en volumen, mbd)

    El resultado de la balanza comercial de petrleo, tambin es un buen indicador de cmo

    evoluciona el sector en cada uno de los pases, ya que como veremos en los datos que se

    muestran ms adelante, se da un comportamiento parecido entre Mxico y Venezuela,

    contrario a lo que se ha dado con respecto a Brasil; de hecho es muy semejante a lo que

    igualmente se dio con referencia al rubro de la produccin; con resultados malos para los

    primeros y buenos para Brasil.

    1.4.4.1 Exportaciones de Petrleo

    De acuerdo a informes de la Energy Information Administration (EIA), el total de las

    exportaciones mundiales para el primer ao de estudio, el 2000, fueron de 39,380.48 mbd y

    de 42,308. 86 mbd para el 2008, con un incremento de 2,928.39 mbd, y con una tmca de

    0.72% en esos aos. Mxico para esos aos respectivos, export 1,843.43 mbd y 1,505.37

    mbd al final del perodo, con una disminucin sustancial de 338.05 mbd, a una tmca

    negativa de 2.01%. Brasil que aunque todava no exporta las cantidades tan significativas

    de Mxico y Venezuela; esto porque su produccin apenas cubre su consumo interno,

    inclusive hay veces que ha tenido que importar para hacer frente a esa cada vez mayor

    demanda interna que tiene. Pero a la vez, es quien s ha visto cada ao aumentar en mayor

  • 31 proporcin sus exportaciones, debido a sus incrementos de xito en exploracin y

    produccin de pozos recientemente. Por lo que a inicios del perodo de estudio, en el 2000

    export apenas la mdica cantidad 19.52 mbd, y al final del perodo en 2008, sus

    exportaciones ya estaban en los 425 mbd, es decir un gran salto de 405.48 mbd mas, y con

    una extraordinaria tmca de 36.08%. Por otro lado, Venezuela para el perodo referido,

    empez con unas exportaciones de 2,094.30 mbd, mayores a las de Mxico en 250.27 mbd

    y ni se diga mucho mayores a las de Brasil, pero al final del perodo termino exportando

    1,360 mbd; ahora menos que Mxico en 145.37 mbd, y apenas poco ms de tres veces a lo

    de Brasil, cuando al inicio del periodo sus exportaciones eran 107 veces mayores a este; su

    tasa ahora represent una tmca negativa de -4.23%. Y en cuanto a su participacin con

    respecto al total mundial en 2008, fue de la siguiente manera. Mxico represento el 3.56%,

    Brasil el 1%, y Venezuela el 3.21%.

    1.4.4.2 Importaciones de Petrleo

    Respecto a este rubro, slo se tienen datos de Brasil. Por el tamao de su economa, del

    mercado, as como su dinamismo que ha venido mostrando, se ha visto obligado en cierta

    forma de tener que importar cantidades significativas de este recurso para hacer frente a las

    exigencias de su mercado interno, cada vez por cierto en mayor crecimiento. Por lo que los

    resultados para dicho perodo, fue el siguiente, para 2000 importo la cantidad de 399.37

    mbd y para el cierre del ao 2008, termino importando la cantidad de 408 mbd. De hecho

    slo a partir de 2006 empieza a tener una balanza comercial positiva en este sector, y con

    una participacin mundial en las importaciones de casi el 1%.

  • 32 CUADRO 1.6: Balanza Comercial Sectorial del Petrleo (mbd)

    EXPORTACIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Brasil 19.52 20.96 234.93 241.74 230.17 269.60 361.67 415.00 425.00

    Mxico 1843.43 1882.54 1913.09 2114.42 2117.97 2021.56 2001.69 1808.30 1505.37

    Venezuela 2094.30 1947.09 1621.90 1535.00 1587.40 1571.01 1446.28 1392.00 1360.00

    IMPORTACIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Brasil 399.37 419.74 381.91 351.24 449.54 378.67 360.00 437.00 408.00

    Mxico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    Venezuela 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    SALDO COMERCIAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Brasil -379.84 -398.78 -146.97 -109.50 -219.38 -109.07 1.67 -22.00 17.00

    Mxico 1843.43 1882.54 1913.09 2114.42 2117.97 2021.56 2001.69 1808.30 1505.37

    Venezuela 2094.30 1947.09 1621.90 1535.00 1587.40 1571.01 1446.28 1392.00 1360.00

    FUENTE: Elaboracin propia, con base a datos de Energy Information Administration (EIA).

    1.5 PRECIOS DEL PETRLEO

    Los precios, segn la teora econmica, son el principal indicador del comportamiento de

    ciertos productos, estn sujetos generalmente a las fuerzas de la oferta y la demanda, pero

    en el caso del precio del petrleo est determinado por mltiples factores. El petrleo dada

    la baja elasticidad precio e ingreso de la demanda, los precios se relacionan con los

    excedentes de la capacidad utilizada.

    Otros factores tambin influyen en el precio del petrleo, y a veces son ms importantes;

    como por ejemplo, tomar la decisin sobre las cuotas de la OPEP; los aumentos en los

    costos de produccin (tecnologas ms costosas, yacimientos ms difciles y profundos,

    servicios del sector ms caros, etc.); inestabilidad polticas en ciertas regiones, bsqueda de

    energas alternativas, etc.

  • 33 Con lo anteriormente expuesto, en general se podra deducir que la formacin y dinmica

    del precio internacional del petrleo, influye en la direccin de la poltica petrolera de cada

    uno de estos tres pases, aunque de manera distinta. Para Mxico y Brasil que son

    tomadores de precio y no participan ni en la OPEP ni en la AIE, actan de manera

    unilateral en el mercado internacional de este producto y que por el tamao de su oferta

    individual no seran capaces de influir de manera importante en la determinacin del precio .

    En tanto para el caso de Venezuela, por el papel que juega al ser parte de la OPEP, si

    influye en la construccin del precio internacional del petrleo, mediante el mecanismo de

    cuotas de produccin, adems de que es el nico de los tres con una cierta capacidad

    excedentaria para ayudar a ampliar la oferta, en situaciones de gran volatilidad.

  • 34 CAPITULO II: LA INDUSTRIA DE REFINACIN DE PETROLIFEROS

    EN MXICO, BRASIL Y VENEZUELA

    2.1 La Industria de Refinacin

    El petrleo crudo para ser usado se debe de someter a un proceso de conversin de energa

    primaria a secundaria, llamado refinacin. La refinacin es el conjunto de procesos que se

    aplican al petrleo crudo con la finalidad de separar sus componentes tiles, para as

    adecuar sus caracter sticas a las necesidades de la sociedad como insumos industriales o

    productos de consumo finales. Este proceso se lleva a cabo en una refinera, que es el

    centro de trabajo donde el petrleo crudo se transforma en derivados. Esta transformacin

    encierra una serie de procesos fsicos y qumicos para obtener, mediante procesos de:

    destilacin atmosfrica, destilacin al vaco, hidrodesulfuracin, desintegracin trmica,

    desintegracin cataltica, alquilacin, coquizacin y reformacin entre otros.6

    De los productos derivados del crudo se encuentran una gran variedad. Para el presente

    trabajo solo se tomaran en cuenta los combustibles y se dejaran de lado los solventes,

    lubricantes, asfaltos y productos qumicos. Por tanto, los combustibles objeto de anlisis, se

    agrupan en cinco: gas LP, gasolina, diesel, combustleo, y otros (gasavin, turbosina y

    kerosene). Estos son los que mayormente representan tanto la demanda, la oferta, as como

    los ms altos niveles de comercializacin en general. Sus principales usos estn en el sector

    del transporte, industria, generacin elctrica y para el uso domstico. 6 PEMEX, Glosario de trminos usados en la industria petrolera.

  • 35

    Gas LP: se utiliza principalmente para uso domstico en estufas para la coccin de

    alimentos, y recientemente tambin se usa como combustible para el transporte e

    industria.

    Gasolina: es utilizada en los motores de combustin interna de automviles

    principalmente. Es el combustible de mayor demanda.

    Diesel: se utiliza principalmente como combustible en el parque vehicular pesado

    con motores diferentes a los de gasolina. Por ejemplo, camiones de carga de

    servicio ligero y pesado, autobuses de servicio urbano y forneo, locomotoras,

    embarcaciones, maquinara agrcola, industria y de la construccin.

    Combustleo: se utiliza bsicamente en grandes plantas termoelctricas y en las

    calderas de los buques.

    Otros: turbosina y gasavin, como combustibles para distintos tipos de aeronaves, y

    el keroseno, como combustible para el sector tanto domstico como industrial.

    2.2 La Industria de Refinacin a nivel Mundial

    Una de las particularidades de la industria de refinacin, es que en general el desarrollo de

    sta se encuentra en los centros de consumo. Por lo que a pesar de que la mayor parte tanto

    de reservas como de la produccin de petrleo se encuentran en el Medio Oriente, la mayor

    capacidad de refinacin se localiza en Asia, Europa y Norteamrica. Segn datos de

    Brithish Petroleum (BP), para el cierre de 2008 con una capacidad de refinacin mundial de

  • 36 88,267 mbd, 25,098 mbd (28.3%) se localizaba en Asia, 25,086 mbd (28.3%) en Europa y

    21,035 mbd (23.7%) en Norteamrica; contra apenas 7,592 mbd (8.6%) en Oriente Medio,

    principal productor de crudo.7

    A nivel mundial, la demanda de petrolferos ha mantenido un crecimiento sostenido en la

    ltima dcada y Mxico no es ajeno a esta tendencia. De hecho a lo largo de los ltimos

    aos, las inversiones mundiales en este sector han sido altas y nuevos proyectos estn en

    construccin. Esto se explica por el crecimiento de la demanda de petrolferos, en especial

    por parte de las naciones en desarrollo, como Brasil, Rusia, India y China), y en otros como

    Mxico, Argentina, Venezuela, Indonesia, Corea del Sur, solo por citar a algunos. An con

    lo anterior, se est dando una cierta tensin en el sector, ya que las inversiones no han sido

    suficientes.

    Por otro lado, durante el perodo de 1997-2007, la tasa media de crecimiento anual (tmca)

    de la capacidad mundial de refinacin fue de 0.9%, frente a una tmca de la demanda

    mundial de petrolferos de 1.34%. Este diferencial de tasas se traduce en una menor

    capacidad de excedente de refinacin, que limita la capacidad de respuesta ante fallas

    contingentes de la produccin.

    En general, para el perodo sealado en casi todas las regiones se ha mantenido constante la

    capacidad de refinacin, y en primer lugar Europa-Eurasia, despus Asia Pacifico,

    Norteamrica, Medio Oriente, Centro y Sudamrica, por ltimo la regin de frica. Pero 7 BP Statistical Review of World Energy June 2009.

  • 37 slo la regin de Asia-Pacfico es la que ha tenido un crecimiento muy importante de 9.2%

    de tmca, y de hecho este crecimiento tiene que ver de manera muy directa con su

    desempeo en su crecimiento econmico. Que incluso, ya casi se empata con la regin de

    Europa-Eurasia, logrando reducir la diferencia en un 93%, destacando en esta regin China.

    Un caso especial, es la regin de Norteamrica, integrada por Canad, Estados Unidos y

    Mxico, y participa con poco ms del 20% de la capacidad mundial de refinacin. Estados

    Unidos concentra el 83.9%, y un 20% de la refinacin regional y mundial respectivamente.

    del total mundial. En tanto Mxico, slo ha incrementado en el referido perodo, 20 mbd,

    pasando de 1520 mbd a 1540 mbd entre 1997 y 2007. Y por ltimo la regin que si ha

    tenido un crecimiento importante es la del Medio Oriente, de 6,006 mbd en 1997 a 7,525

    mbd en 2007, un incremento de alrededor del 25%. 8

    GRFICO 2.1: Capacidad de Refinacin Mundial por pas en mmbd.

    FUENTE: Elaboracin propia con base a informacin de BP Statistical Review of World Energy, June 2010.

    8 Prospectiva de Petrolferos 1997-2007, SENER.

  • 38 Como se observa en el grfico 2.1, once de los quince pases con mayor capacidad de

    refinacin han tenido incrementos, algunos muy importantes como la India, China, Irn,

    Arabia Saudita, EE.UU., y Brasil. Mientras Rusia, Japn, Italia y Reino Unido, incluso

    pierden parte de su capacidad de refinacin; y el resto apenas con algunos cambios

    importantes, a excepcin de Mxico que se mantuvo sin cambio.

    CUADRO 2.1: Demanda y Capacidad Mundial de Refinacin 1997-2007

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    tmca

    Demanda 75,648 76,428 77,032 77,945 79,424 82,261 83,513 84,367 85,619 85,239 84,077 1.06

    Cap. de

    Refinacin 82,452 82,491 83,487 83,742 83,668 85,049 85,584 86,515 87,687 88,699 90,662 0.95

    FUENTE: Elaboracin propia, con base a datos de BP. BP Statistical Review of World Energy, June 2010.

    2.3 Poltica Industrial del subsector de Refinacin.

    En general la poltica de este subsector gira en torno a garantizar una oferta suficiente y

    oportuna de combustibles en cantidad y precios. Pero sta se enmarca de manera diferente

    en cada uno de los pases de objeto de estudio: Mxico, Brasil y Venezuela. En cada uno de

    ellos, la oferta y la demanda es diferente; esto por el tamao de su economa, de su

    poblacin, la capacidad de refinacin, la disponibilidad del recurso primario (crudo), la

    disponibilidad de otras fuentes alternativas de energa, los precios, el tamao y dinmica de

    los distintos sectores econmicos, etc.

  • 39 2.3.1 Poltica Industrial del Subsector de Refinacin en Mxico

    En Mxico, segn el ltimo documento publicado de Prospectiva de Petrolferos9, por la

    SENER, la poltica se establece a partir del compromiso del gobierno federal en materia de

    refinacin, que es, el de tener una industria moderna, competitiva y eficiente y capaz de

    suministrar los combustibles que el pas demanda. Por lo que uno de los principales pasos

    fue la Reforma Energtica de PEMEX aprobada en noviembre de 2008, para lo cual se le

    brinda un marco legal que busca fortalecer ms a este sector, dndole una mayor capacidad

    de ejecucin y autonoma para desarrollar sus distintos proyectos.

    Aunque la poltica energtica del subsector de refinacin, est fincada bajo varios

    principios legales fundamentales que rigen todo el sector petrolero; plasmados en varios

    marcos regulatorios, emanados de la Constitucin, en la cual su caracterstica principal es el

    de tener dominio directo la nacin sobre el petrleo y sus derivados. En este subsector de

    refinacin , la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo,

    en materia de Petrolferos, determina algunas cosas importantes en cuanto a disposiciones,

    como las siguientes:

    Slo la nacin a travs de las instituciones u organismos correspondientes podr

    llevar a cabo actividades de explotacin de hidrocarburos, que constituyan la

    industria petrolera.

    La industria petrolera abarca las actividades de exploracin, explotacin,

    refinacin, transporte, almacenamiento, distribucin y ventas de primera mano, y

    dems productos resultantes de la refinacin.

    9 Prospectiva de Petrolferos 2008-2017, SENER.

  • 40 Y cuando se obtengan productos distintos a los bsicos, stos se utilizaran en el

    mismo proceso productivo o se entregaran directamente a PEMEX.

    Mientras tanto, quien establece y conduce la poltica energtica en general, es la Secretara

    de Energa (SENER) mediante varias acciones, como las que se mencionan a continuacin:

    Ejerce todos los derechos de la Nacin en materia de petrleo y dems carburos.

    Conduce y supervisa todas las actividades relacionadas a la energa, as como la

    programacin de la exploracin, explotacin y transformacin de los hidrocarburos.

    Planea a mediano y largo plazos las actividades del sector energtico

    Integra el Consejo Nac ional de Energa

    Tambin tiene atribuciones para iniciar, tramitar y resolver o imponer sanciones en

    cuestiones del sector energtico.

    Y es quien otorga el permiso a PEMEX sobre cualquier obra o ejecucin

    relacionada con la industria petrolera, adems de vigilarla e inspeccionarla.

    PEMEX Refinacin es la subsidiaria encargada de la operacin de este subsector.

    Por otro lado, en los ltimos diez aos se han realizado inversiones en el Sistema Nacional

    de Refinacin (SNR) por alrededor de 13,000 millones de dlares, la mayor parte dirigida a

    reconfiguraciones y modernizacin de tres de las seis refineras del SNR. (SENER,

    Preguntas frecuentes generales sobre la reforma energtica, 2008). En este mismo

    documento, se seala que es urgente una fuerte inversin en el sector, ya que la demanda

    tan slo de gasolinas ha crecido a una tasa superior al de la propia economa (un 5%),

    mientras que la oferta de las mismas, se ha mantenido practicamente sin variacin en los

    ltimos 30 aos. Para el ao de 2008 se calcula que se importaban ya, poco ms de 40% del

    consumo interno de gasolinas, y con un costo de hasta 10,000 millones de dlares por ao.

  • 41 Por ello, para hacer frente a esta situacin, segn las autoridades del sector, se tendrn que

    hacer inversiones mas grandes tanto en las reconfiguraciones de las otras tres refinerias

    faltantes (con un costo unitario de entre dos y tres mil millones de dlares cada una), como

    el de construir de manera urgente al menos una refineria para el 2016 (costo de entre 7,000

    y 10,000 mil millones de dlares, para un tren de refinacin para procesar 250 a 300 mbd);

    adems de invertir en otras reas importantes, para al menos corregir en parte el problema

    de dfict en el sector, l cual est empezando a resultar muy costoso para el pas.

    En cuanto a los precios de los productos petrolferos, en el Artculo 31, Fraccin X de la

    Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, se establece que la SHCP, es la

    encargada de establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la

    administracin pblica federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a la Secretara de

    Economa y con la participacin de las dependencias que corresponda. Y en el Artculo

    15, Fraccin V de la Ley de Planeacin, de igual forma se menciona que la SHCP se

    auxilia en el Comit de Precios de Productos Petrolferos, Gas Natural y Productos

    Petroqumicos, integrado por la SHCP, SE, SENER, PEMEX, entre otros.

    Por tanto la La poltica de precios de petrolferos existente en el pas, tiene como objetivo

    el emitir seales econmicas apropiadas a travs de mecanismos de precios y que reflejen

    los costos de oportunidad en una economa abierta, de tal manera que se simulen

    condiciones de mercado en el mbito del monopolio estatal; adems de contar con

    mecanismos de fijacin de precios que brinden una respuesta rpida a las condiciones de

    oferta y demanda y lograr transparencia en la integracin estos. De acuerdo con la

  • 42 legislacin aplicable, existen diferentes modalidades para fijar los precios de venta de los

    petrolferos. Para la mayor parte de los petrolferos (gasolina, Pemex Premium y Pemex

    Magna, diesel y turbosina), los precios del productor buscan reflejar el costo de

    oportunidad, es decir, el precio de un determinado producto en el mercado internacional

    (SENER, Prospectiva de Petrolferos 2010-2025, 2010).

    Y para fijar tanto los precios de productor como al pblico, se utilizan las siguientes

    referencias y componentes, respectivamente.

    CUADRO 2.2: Referencias para fijar precios al productor

    FUENTE: Cuadro tomado del documento Prospectiva de Petrolferos 2010-2025, Sener, 2010. Nd, no

    disponible de acuerdo a la reforma de ley, la CRE ser la encargada de determinar la referencia empleada.

    Todas las referencias empleadas son de la Costa Norteamericana del Golfo de Mxico.

    CUADRO 2.3: Componentes de los precios de los petrolferos al pblico.

    FUENTE: Cuadro tomado del documento Prospectiva de Petrolferos 2010-2025, Sener, 2010.

  • 43 Como se puede apreciar tanto en el cuadro 2.2, como el 2.3, la composicin de los precios

    de los petrolferos es distinta en cada caso, unos porque se basan en precios administrados

    (gasolinas y diesel) y otros por los costos de oportunidad (combustleo y turbosina). Y para

    observar ms a detalle esta situacin, en el siguiente grfico 2.2. se muestra como se

    construye el precio de la gasolina, ya que es el principal combustible comercializado.

    GRFICO 2.2: Estructura del precio de la gasolina

    FUENTE: Elaboracin propia con informacin de El Financiero, 07 de marzo de 2011, pg. 6.

    Pero en general todo lo anterior marca lo que debe de hacerse; aunque se ha visto que la

    industria de refinacin en Mxico enfrenta una coyuntura crtica en la que est en juego la

    seguridad del suministro de combustibles, principalmente la de automotrices. Y como lo

    reconocen ciertos especialistas, la profundidad y la amplitud de los problemas del sector de

    refinacin, no han sido debidamente reconocidas y slo pueden explicarse como resultados

    de largos aos de abandono, los esfuerzos que se realizaron en la dcada pasada fueron

    insuficientes, y ms an han sido contrarrestados por el deterioro de la infraestructura,

  • 44 como el transporte, almacenamiento, distribucin y la capacidad insuficiente que han

    puesto en riesgo el suministro de petrolferos. La inversin o mejor dicho la subinversin

    crnica en refinacin y en toda su infraestructura logstica contrasta con las grandes y

    crecientes montos de inversin en exploracin y con mayor razn en los de explotacin de

    pozos (Valdivia, 2008).

    2.3.2 Poltica Industrial del Subsector de Refinacin en Brasil

    En el caso de Brasil es diferente, ya que adems, todos los segmentos