FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES · 2017. 3. 22. · UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA...

93
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Departamento Académico de Ciencias Ambientales INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Diagnóstico Ambiental en la etapa de mantenimiento del proyecto Mejoramiento de la cadena de valor de café de 15 comunidades del C.P. La Morada, Paraíso y Yanajanca, distrito de Cholón Marañón HuánucoEjecutor : PONCE CABANILLAS, Luis Carlos Asesor : Ing. ORE CIERTO, Luis Eduardo Lugar de Ejecución : Municipalidad Distrital de Cholón (Sector Paraíso). Fecha de inicio : 21 de Enero del 2014 Fecha de término : 21 de Abril del 2014 TINGO MARIA PERÚ

Transcript of FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES · 2017. 3. 22. · UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    Departamento Académico de Ciencias Ambientales

    INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

    Diagnóstico Ambiental en la etapa de mantenimiento del proyecto

    “Mejoramiento de la cadena de valor de café de 15 comunidades del C.P.

    La Morada, Paraíso y Yanajanca, distrito de Cholón – Marañón –

    Huánuco”

    Ejecutor : PONCE CABANILLAS, Luis Carlos

    Asesor : Ing. ORE CIERTO, Luis Eduardo

    Lugar de Ejecución : Municipalidad Distrital de Cholón (Sector Paraíso).

    Fecha de inicio : 21 de Enero del 2014

    Fecha de término : 21 de Abril del 2014

    TINGO MARIA – PERÚ

  • ÍNDICE

    Página

    I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

    1.1. Objetivo general .......................................................................................... 2

    II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 4

    2.1. Aspectos generales .................................................................................... 4

    2.1.1. Superficie de la zona donde se realizó el diagnóstico ............ 4

    2.1.2. Caseríos y sectores que comprenden C.P. Paraíso .............. 4

    2.1.3. Antecedentes históricos del Centro Poblado de Paraíso ....... 4

    2.1.4. Clima ............................................................................................... 6

    2.1.5. Recursos Naturales ...................................................................... 6

    2.1.6. Ecología .......................................................................................... 8

    2.1.7. Capital Humano ............................................................................. 9

    2.1.8. Dinámica poblacional..................................................................10

    2.1.9. Estructura urbana y rural de la población................................10

    2.2. Diagnóstico Ambiental ..............................................................................11

    2.2.1. Marco técnico - normativo..........................................................11

    2.2.2. Ambiente.......................................................................................13

    2.2.3. Gestión ambiental .......................................................................13

    2.2.4. Objetivos de la gestión ambiental.............................................14

    2.2.5. Instrumentos de gestión ambiental ..........................................14

    2.2.6. Sistema nacional de gestión ambiental ...................................14

  • 2.2.7. Sistema local de gestión ambiental - SLGA............................15

    2.2.8. Diagnóstico ambiental local- DAL.............................................16

    2.2.9. Utilidad del diagnóstico ambiental local - DAL .......................16

    2.2.10. Importancia de un diagnóstico ambiental local – DAL .........17

    2.3. Capital Social .............................................................................................17

    2.3.1. Participación de las asociaciones.............................................18

    2.4. Capital Económico ....................................................................................18

    2.4.1. Nivel de Pobreza .........................................................................19

    2.4.2. Correspondencia con el plan de reducción de la pobreza a

    nivel nacional y local.................................................................20

    2.5. Potencial Pecuario ....................................................................................21

    2.6. Potencial Industrial ....................................................................................22

    2.7. Potencial forestal .......................................................................................22

    2.8. Asistencia técnica en el manejo del cultivo...........................................23

    2.8.1. Capacitación técnica en el cultivo de café ..............................24

    2.9. Escuelas de campo ECAs .....................................................................25

    2.9.1. Sesión de escuelas de campo ECAs .......................................25

    2.10. Tiempo de ejecución.................................................................................26

    2.11. Salud ...........................................................................................................26

    III. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................27

    3.1. Lugar de ejecución ....................................................................................27

    3.1.1. Ubicación geográfica ..................................................................28

  • 3.1.2. Límite y Superficie territorial ......................................................28

    3.2. Materiales ...................................................................................................28

    3.2.1. Materiales y equipos de Campo .............................................28

    3.2.2. Materiales de gabinete ...............................................................29

    3.3. Metodología................................................................................................29

    3.3.1. Fase inicial de gabinete..............................................................29

    3.3.2. Fase de campo ............................................................................31

    3.3.3. Presentación de las escuelas de campo para agricultores-

    ECAs .............................................................................................32

    3.3.4. Encuestas .....................................................................................34

    IV. RESULTADOS ......................................................................................................35

    4.1. Análisis socioeconómico y ambiental ....................................................35

    4.1.1. Aspecto social ..............................................................................35

    4.1.2. Aspecto económico.....................................................................45

    4.1.3. Aspecto Cultural. .........................................................................47

    4.1.4. Aspecto Ambiental ......................................................................49

    V. DISCUSION .........................................................................................................58

    5.1. Análisis socioeconómico ..........................................................................58

    5.2. Análisis ambiental ....................................................................................59

    VI. CONCLUSIONES ...............................................................................................61

    VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................63

  • VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................65

    ANEXO...........................................................................................................................68

  • ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro: Página

    1. Coordenadas geográficas del centro poblado Paraíso. ....................................28

    2. Límites y superficie territorial .................................................................................28

    3. Organizaciones vecinales que la conforman. .....................................................35

    4. Descripción cualitativa del ambiente físico en la zona estudiad. .....................72

  • ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura: Página

    1. Mapa del distrito de Cholón en la provincia de Marañón. .....................................27

    2. Lugar de residencia actual. ....................................................................................36

    3. Lugar de origen. .......................................................................................................36

    4.Grupo de edades. .....................................................................................................37

    5. Habitantes por domicilio. ........................................................................................37

    6. Distribución de la población por sexo...................................................................38

    7. Tiempo de vivencia y número de personas.........................................................39

    8. Distribución de la pertenencia de la vivienda. .....................................................40

    9. Materia predominante en construcciones de viviendas. ...................................40

    10. Pisos de las viviendas. .........................................................................................41

    11. Seguros de salud...................................................................................................42

    12. Servicios..................................................................................................................42

    13. Disposición de redes de alcantarillado. .............................................................43

    14. Disposición de letrinas de beneficiarios .............................................................44

    15. Enfermedades. .......................................................................................................45

    16. Ocupación...............................................................................................................46

    17. Ingreso del sector Paraíso por zona. ................................................................46

    18. Consumo del sector Paraíso por zona..............................................................47

    19. Religión. ..................................................................................................................48

    20. Significado de ambiente para la población........................................................49

    21. Nivel de preocupación de la problemática ambiental. .....................................50

    22. Tres principales problemas ambientales. ..........................................................51

  • 23. Lo que causa la actividad humana. ....................................................................51

    24. Clasifica los residuos. ...........................................................................................52

    25. Comportamiento ambiental. .................................................................................53

    26. Apoyo municipal al medio ambiente...................................................................54

    27. Tres posibles soluciones más mencionadas. ...................................................54

    28. Grado de calidad ambiental en e l sector Paraíso. ...........................................55

    29. Charlas de saneamiento. .....................................................................................56

    30. Necesidad de reforestar la zona. ........................................................................57

    31.Ubicación del sector Paraíso. ...............................................................................80

    32. Reunión de equipo de trabajo en oficina Paraíso. ...........................................81

    33. Medio de transporte para el personal de trabajo..............................................81

    34.Entrega de insumos para la etapa de operación...............................................82

    35. Reunión con la población en Nuevo Canaán....................................................82

    36. Visita a campo definitivo.......................................................................................83

    37. Plantas de café Catimor. ......................................................................................83

    38. Parcela demostrativa. ...........................................................................................84

    39. Vías de acceso obstaculizadas. ..........................................................................84

    40. Talleres de ECAs...................................................................................................85

  • 1

    I. INTRODUCCIÓN

    El hombre cumple un rol importante en el ecosistema existiendo

    obligadamente una relación con el medio que la rodea, el cual está formado por

    diversos organismos que viven en un medio físico común en la que la

    intervención antropogénica está causando la alteración negativa del

    ecosistema, producto de la presión a que es sometida en el acontecer

    económico de la zona de influencia y de su explotación directa, no solo pone en

    peligro uno de los más importantes ecosistemas integrales del departamento

    de Huánuco, sino que también se atenta contra el bienestar de la comunidad al

    no hacer sostenible el ecosistema, comprometiendo a las comunidades que se

    encuentran dentro del distrito de Cholón.

    Los altos niveles de recursos desaprovechados observados

    actualmente en los sistemas biofísicos, a causa de la irracionalidad humana y

    a su afán de concentración de capital propio de las sociedades orientadas a

    ser consumistas, ponen en serio riesgo la continuidad de la vida en el planeta.

    El uso intensivo de los recursos naturales sumado a la gran carga de

    contaminantes que son vertidos en diferentes compartimientos ambientales,

    hacen del entorno un medio hostil tanto para los humanos como para los

    demás seres vivos. Además, tal racionalidad económica es causante de los

  • 2

    profundos desequilibrios sociales que se evidencian en el flagelo de la

    pobreza, característico de la sociedad moderna (WCED, 1987).

    De hecho es innegable el efecto negativo que para el ecosistema

    representa la ampliación de las fronteras agropecuarias y de urbanismo de la

    comunidad vinculada en su entorno, y a una explotación irracional de sus

    bienes y servicios, siendo estos procesos, que por su dinámica, comprometen

    el futuro de la biodiversidad del distrito de Cholón (MARCELO, 2012).

    Se tendrá una línea de base de todos los impactos positivos y

    negativos en el ámbito del proyecto, que nos permita elaborar un plan de

    mitigación de impacto ambiental para resolver los problemas directos o

    indirectos que cause el proyecto de café, relacionados a los sistemas físicos

    del suelo, biológicos y socioeconómico de la población de la zona, clasificarlos

    y darles la solución pertinente y su manejo correspondiente.

    La ejecución del proyecto protegerá la diversidad biológica en el

    medio ambiente del espacio local; los impactos negativos serán escasos. El

    uso de tecnología tradicional mejorada (insumos orgánicos) con aplicación de

    abonos naturales a los viveros y plantaciones en terreno definitivo será

    manejado adecuadamente para no causar efectos negativos (PIRDAIS-

    CHOLÓN, 2013).

    1.1. Objetivo general

    - Realizar el Diagnóstico Ambiental en la etapa de mantenimiento del

    proyecto “Mejoramiento de la cadena de valor de café de 15

  • 3

    comunidades del C.P. La Morada, Paraíso y Yanajanca, distrito de

    Cholón – Marañón – Huánuco” en el sector paraíso.

    1.2. Objetivos específicos:

    - Determinar los factores socioeconómicos de la población con respecto

    al proyecto “Mejoramiento de la cadena de valor de café de 15

    comunidades del C.P. La Morada, Paraíso y Yanajanca, distrito de

    Cholón – Marañón – Huánuco” en el sector paraíso.

    - Determinar los factores ambientales de la población con respecto al

    proyecto “Mejoramiento de la cadena de valor de café de 15

    comunidades del C.P. La Morada, Paraíso y Yanajanca, distrito de

    Cholón – Marañón – Huánuco” en el sector paraíso.

  • 4

    II. REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1. Aspectos generales

    2.1.1. Superficie de la zona donde se realizó el diagnóstico

    El centro Poblado de Paraíso tiene una superficie territorial de

    1,174 Km2, que representa el 29.27% del Distrito de Cholón.

    2.1.2. Caseríos y sectores que comprenden C.P. Paraíso

    En la Ordenanza Municipal Nº 009-2005-MPM, del 06 de Abril del

    2005 emitida en Huacrachuco, la C.P. Paraíso limita con la desembocadura del

    río Chontayacu, al Huallaga por el norte, con el río Chontayacu por el sur, con

    el río Huallag por el este y con el río Huánuco por el oeste.

    Conformado así mismo todo lo que comprende a paraíso entre

    caseríos y sectores un total de 36 zonas de viviendas, en las cuales el estudio

    comprenden 10 comunidades de estas.

    2.1.3. Antecedentes históricos del Centro Poblado de Paraíso

    El Centro poblado de Paraíso, inicia a poblarse por los años 1970,

    con la llegada de unas 200 familias damnificadas de Yungay por el terremoto

    del 31 de Mayo de 1970. En una primera etapa (1971-1976) el gobierno apoyo

  • 5

    en la construcción de viviendas, entrega de ganado, instalación de pastos y

    asistencia técnica.

    Ante la falta de apoyo para consolidar sus producción lícita, la

    familias optaron en los años de 1979 hacia la producción de coca; esta zona

    por sus características de difícil acceso geográfico y condiciones agrológicas se

    convirtió en una zona productora de hoja de coca, cuna del narcotráfico en el

    Alto Huallaga, para ese entonces vivían aproximadamente 2000 familias; por la

    década de 1984 al 1995 fue zona de conflicto del narcotráfico y el Partido

    Comunista Peruano y Sendero Luminoso, ambos bandos disputaban por

    poseer el poder político y económico de la zona, convirtiéndose en una franja

    de extrema violencia registrándose asesinatos, trastornos psicológicos y

    migración de agricultores a otras zonas quedando solo 60 familias

    Tras la caída del auge del narcotráfico a finales de la década del 95

    empezó a repoblarse la zona sin embargo hasta la fecha constituye parte del

    bastión de los rezagos juntamente con Yanajanca, La Morada y Aucayacu. En

    la actualidad el centro poblado de Paraíso alberga a más de 1225 familias con

    viviendas propias dispersas en un total de 37 caseríos y/o sectores con los que

    cuenta actualmente.

    Las familias se encuentran ante una nueva disyuntiva: volver al

    cultivo de la coca o asumir la responsabilidad de optar por una opción de vida

    lícita. En este nuevo escenario, las familias y autoridades que desean

    desarrollar la vida lícita, se encuentran "casi" solos y están a la "espera" que en

  • 6

    la zona se implementen programas de desarrollo y que exista presencia del

    Estado juntamente con la cooperación técnica.

    2.1.4. Clima

    Debido a sus peculiaridades geográficas y topográficas típicas de

    la selva, formando bosques y pequeños cerros, presenta una diversidad de

    climas como templado – cálido.

    Precipitaciones.- la precipitación pluvial varía de 1,354 a 898 mm, y

    es zona apropiada para el cultivo de arroz, cacao y palma aceitera.

    Temperatura.- la temperatura media varía entre 15° C y 30° C,

    estas condiciones son favorables para la producción descrita anteriormente.

    El principal fenómeno climatológico es la lluvia, que se inician en

    los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, intensificándose con mayor

    frecuencia a partir del mes de Enero y llegando a su máximo nivel en el mes de

    Marzo generando de esta manera problemas de accesibilidad a muchas de las

    comunidades que se encuentran a los alrededores del centro poblado de

    Paraíso.

    2.1.5. Recursos Naturales

    2.1.4.1. Suelo

    De acuerdo a la clasificación de tierras del Perú efectuado por el

    Instituto de Recursos Naturales (ex ONERN), cuenta con tierras arcillosas con

  • 7

    bastante vegetación, típico de la selva, tierras aptas para el cultivo, granja de

    pastoreo, para la producción forestal de frutales y tierras para la protección de

    reserva nacional.

    2.1.4.2. Flora

    El Centro Poblado Paraíso se caracteriza por contar con una flora

    diversa tales como bosques tropicales, con árboles medicinales y para el uso

    de muebles, entre otros.

    Ofrece tres modalidades que corresponden a la región de selva alta

    y baja que queda encerrada entre los altos climas tropicales netos de la selva

    debido a que esta zona se encuentra ubicada entre la ceja de sierra .

    Su área de producción permanente es influenciado

    predominantemente por la agricultura, presenta terrenos apropiados para la

    producción agrícola en general, encontrándose cultivos como: plátano, maíz,

    caña de azúcar, yuca, frijoles, arroz, cacao, café, entre otros; y los frutas como:

    papaya, naranja, anona, palta, limón, zapote, guaba, lima dulce, tumbo, entre

    otros.

    2.1.4.3. Fauna

    Por los múltiples recursos vegetales que pose, por las

    características del clima y del aspecto físico, define sus ecosistemas

    equilibrados, favoreciendo al desarrollo de una variedad de vida animal, entre

    ellos se encuentran:

  • 8

    Aves.- loros, tucanes, gallitos de las rocas, gorriones, durazneros,

    halcones, gallinazos, huanchacos.

    Mamíferos.- sachavaca, picuros, monos, venados, vizcachas,

    zorrillos, zorros, roedores como el añuje y armadillo

    Reptiles y batracios: culebras de diferentes variedades, lagartos,

    lagartijas, sapos, tortugas.

    Peces.- zungaros, boquichico, anchovetas, paiche, pañas,

    carachama, palometa, liza, tilapia y carpas.

    2.1.4.4. Hidrografía

    Tiene al río Huallaga, como cuenca principal que baña sus orillas

    de la margen derecha, que incrementa su caudal en épocas de invierno

    llegando a desbordarse y causando estragos en los caseríos; tiene como

    afluentes a los ríos Fréjol, Camote y Chontayacu, Megote, Utuyacu, Perla,

    Yanajanca, Sayasta, Huánuco y Criznejas.

    2.1.6. Ecología

    2.1.6.1. Regiones naturales

    Comprende la siguiente región natural: Selva baja: Oscila entre 300

    a 600 m.s.n.m. con clima cálido.

  • 9

    2.1.6.2. Zonas de vida

    El desenvolvimiento económico y social se desarrolla en la

    siguiente zona de vida:

    Bosque húmedo montano tropical: Esta situado entre los 490 a

    4,253 m.s.n.m. suelos con bastante vegetación originaria de la selva

    amazónica, con la existencia de bastantes bosques tropicales o de tierras

    vírgenes sin explorar, también presenta bastantes árboles frutales oriundos de

    la selva.

    2.1.7. Capital Humano

    En el Perú 14 millones 609 mil personas se encuentran en

    situación de pobreza, de los cuales 6 millones 513 mil están en pobreza

    extrema. La situación se torna más dramática en la áreas rurales donde el

    78.3% se encuentra en situación de pobreza y el 51.1% en pobreza extrema,

    es decir un grupo poblacional mayor no tiene sus derechos básicos

    debidamente garantizados y sus capacidades para actuar como sujetos de

    bienestar están amenazados. Esta brecha social en los últimos años no ha

    disminuido por el contrario se han ensanchado (en 1985 la pobreza en el Perú

    era el 41.6% de la población total pasando a 54.8% en el 2003). Frente a esta

    situación es necesario construir de manera consistente e integrada una

    estrategia nacional que permita unir esfuerzos desde los espacios locales, el

    estado y la sociedad civil para superar esta situación.

  • 10

    Esta situación es crítica en torno al centro poblado de Paraíso y el

    distrito de Cholón que ha sido afectado por el conflicto armado interno, donde

    la gestión del desarrollo no ha sido un problema de escasez de recursos

    (capital económico, recursos naturales, infraestructura física), sino más bien del

    retroceso y ruptura de las capacidades humanas, es decir se ha bloqueado el

    despliegue de las capacidades y vulneración de los derechos de las personas.

    Para autogestionar su desarrollo desde sus propios espacios, imaginando

    nuevas formas de utilizar los recursos en un entorno de equidad y

    administración social.

    2.1.8. Dinámica poblacional

    Según el INEI la población censada en el C.P. de Paraíso al año 2007

    fue 5,102 habitantes. La tasa de crecimiento demográfico intercensal proyectada

    para el departamento de Huánuco entre el 2006 y el 2007 es de 1.8%. La tasa

    de crecimiento de paraíso para el año 2007 es de 50%, una tasa muy sobre

    estimada por el INEI, actualmente se viene corrigiendo este índice por los

    técnicos del INEI, Paraíso tiene una alta tasa de migración por la zona limítrofe

    que se encuentra con la Región San Martín.

    2.1.9. Estructura urbana y rural de la población

    Según el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INE,

    se obtuvo que el 11.78% de sus habitantes viven en la zona urbana, quiere decir,

    en el casco urbano del C. P. Paraíso; mientras que el 88.22% habita en las zonas

    rurales distribuidos en 36 caseríos y sectores.

  • 11

    2.2. Diagnóstico Ambiental

    Es el instrumento de evaluación ambiental, que se efectúa en un

    proyecto, obra, industria o actividad existente y por ende, los impactos son

    determinados mediante sistemas de evaluación basados en muestreos y

    mediciones directas o bien por el uso de sistemas analógicos de comparación con

    eventos o entidades similares. Su objetivo es determinar las acciones correctivas

    necesarias para mitigar impactos adversos.

    2.2.1. Marco técnico - normativo

    Según la constitución política del Perú 1993. La responsabilidad del

    estado es estimular el equilibrio racional entre el desarrollo socio económico, la

    conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales,

    garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el

    establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. El Estado

    interviene en la preservación de los ecosistemas a través de las autoridades

    sectoriales competentes (Ministerios) para conocer sobre los asuntos

    relacionados con la aplicación de las disposiciones de la Ley del General del

    Ambiente y de los recursos naturales, sin perjuicio de las atribuciones que

    correspondan a los gobiernos regionales y locales. En el Perú, la gestión

    ambiental, está formada por un conjunto de dispositivos legales, que regulan los

    procesos y las funciones ambientales, referidas a los objetivos, la promoción del

    desarrollo sostenible, las políticas, la concertación intersectorial, la elaboración de

    propuestas técnicas, ejecución y control de políticas, instrumentos y acciones

    ambientales a nivel nacional, regional y local.

  • 12

    Entre las normas principales tenemos:

    - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Nº 28245 del 7

    Junio de 2004.

    - Decreto Supremo Nº 008 - 2005-PCM de la Ley Marco del Sistema

    Nacional de Gestión Ambiental, Nº 28245 del 28 de Enero del 2005.

    - La Ley General del Ambiente Nº 28611 del 15 de Octubre 2005.

    La atención del Ambiente se ha sustentado también en varios

    dispositivos legales:

    - Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de

    Recursos Naturales, 25 de junio 1997.

    - Ley Nº 26839, Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de

    la Diversidad Biológica, 18 de julio 1997.8

    - Ley Nº 26793, Ley de Creación del Fondo Nacional de e Ambiente, 20

    de mayo 1997.

    - Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 25 de mayo del 2001.

    - Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación Impacto

    Ambiental, 23 de abril 2001.

  • 13

    2.2.2. Ambiente

    El ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean.

    De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven

    para fabricar las cosas que utilizamos diariamente (CONAM, 2008).

    2.2.3. Gestión ambiental

    La gestión ambiental es un proceso orientado a administrar y manejar

    con mayor eficiencia los recursos y servicios ambientales existentes en la

    provincia, a través de acciones como la de conservar, prevenir, mitigar, recuperar

    y mejorar la calidad ambiental, a fin de lograr un desarrollo sostenible; el cual

    permite al hombre el utilizar adecuadamente los recursos garantizando su

    permanencia en el tiempo y en el espacio en condiciones de aprovechamiento

    social y ambientalmente responsable (CONAM, 2006).

    Según el MINAM (2008), el sistema de gestión ambiental es la parte

    de la administración de las entidades públicas o privadas, que incluye la

    estructura organizacional, la planificación de las actividades, las

    responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos

    para desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y mantener la política

    ambiental y de los recursos naturales. Toda entidad pública o privada realizará

    acciones dirigidas a implementar un Sistema de Gestión Ambiental, de

    conformidad con las disposiciones reglamentarias correspondientes, las que

    tendrán en cuenta aspectos relativos a los impactos ambientales, su magnitud,

    ubicación y otros elementos específicos de las entidades.

  • 14

    2.2.4. Objetivos de la gestión ambiental

    La Gestión Ambiental busca, ante todo, contribuir a garantizar un

    ambiente adecuado que permita el desarrollo pleno de las personas. Busca

    manejar los factores ambientales y conducir las actividades humanas mediante la

    actuación sobre el comportamiento de los actores implicados para conseguir los

    objetivos planteados, evitando la duplicidad de funciones, los conflictos de

    competencia, los vacíos en la acción, optimizando así los recursos disponibles

    (CONAM, 2006).

    2.2.5. Instrumentos de gestión ambiental

    Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados

    para posibilitar la ejecución de la política ambiental. Las competencias

    municipales se ejercen con sujeción a los instrumentos de gestión ambiental,

    diseñados en los cuales dependiendo el desempeño de cada municipio se hace

    acreedor de un incentivo por parte del estado y de algunas instituciones que se

    encuentren en convenio con esta, implementados y ejecutados para fortalecer el

    carácter transectorial y descentralizado de la gestión ambiental, y el cumplimiento

    de las políticas, planes y las agendas ambientales regionales y nacionales

    (CONAM, 2006).

    2.2.6. Sistema nacional de gestión ambiental

    El sistema nacional de gestión ambiental se constituye sobre la base

    de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,

    organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional,

  • 15

    regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los

    recursos naturales; así como por los sistemas regionales y locales de gestión

    ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.

    Además, organiza el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las

    entidades públicas (CONAM, 2006).

    2.2.6.1. Objetivo del sistema nacional de gestión ambiental

    El sistema nacional de gestión ambiental tiene por finalidad orientar,

    integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas,

    planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir

    a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

    (CONAM, 2008).

    2.2.7. Sistema local de gestión ambiental - SLGA

    Constituye un conjunto de componentes humanos, administrativos y

    normativos que llevan a cabo la formulación de la política ambiental, así como la

    planificación, instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones

    de protección, conservación del ambiente y el manejo sostenible de los recursos

    naturales y culturales (CONAM, 2008).

    El SLGA busca fortalecer la participación de las municipalidades, los

    vecinos y demás actores del desarrollo local, a través del establecimiento de

    políticas, indicadores e instrumentos de gestión ambiental.

  • 16

    El sistema local de gestión ambiental está contemplado en el artículo

    2° de la ley marco del sistema nacional de gestión ambiental Ley N° 28245, y en

    el artículo 16° del D.S N° 008-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de

    Gestión Ambiental.

    2.2.7.1. Objetivos del sistema local de gestión ambiental

    Según CONAM (2008), el SLGA busca fortalecer la participación de

    las municipalidades, los vecinos y demás actores locales del desarrollo, a través

    de la definición de política e instrumentos de gestión ambiental. Asimismo busca

    promover la participación activa de la población, los organismos públicos y

    privados, así como de la sociedad civil organizada para la creación del sistema.

    2.2.8. Diagnóstico ambiental local- DAL

    Es una herramienta clave para la planificación de la gestión

    ambiental, en la medida que permite reconocer cuáles son los principales

    problemas y también las principales potencialidades que afectan negativa y

    positivamente el entorno ambiental y natural de la localidad, como punto de

    partida para desarrollar la política ambiental local, plan de acción ambiental y la

    agenda ambiental locales (CONAM, 2008).

    2.2.9. Utilidad del diagnóstico ambiental local - DAL

    El DAL se realiza para conocer la realidad ambiental del territorio y la

    situación actual de los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos del

    área del gobierno regional o local que afectan la dimensión ambiental.

  • 17

    El conocimiento de los principales problemas y potencialidades

    ambientales, así como la identificación de las fortalezas y debilidades de la

    gestión ambiental local nos debe permitir encontrar posibles soluciones a los

    problemas identificados y priorizados, además de un mejor aprovechamiento de

    las potencialidades locales.

    2.2.10. Importancia de un diagnóstico ambiental local – DAL

    El contexto en que se desarrolla esta propuesta metodológica, resulta

    de considerar que en las Entidades Locales actuales, se hace necesario

    contemplar el medioambiente desde una visión amplia de su problemática y que

    se integre en el entrelazado (transversalidad) de las diferentes políticas

    sectoriales locales. Enfatizando la consideración del sistema local como una

    unidad compleja, en la cual los recursos naturales aparecen en interacción con el

    desarrollo cultural, social y económico de los ciudadanos.

    2.3. Capital Social

    La gestión de una propuesta de desarrollo local implica generar

    soporte social para las estrategias a implementar en las dimensiones productiva-

    económica, humana y política, es decir, crear una cultura de cooperación y

    solidaridad para el desarrollo. En la situación actual implica rebatir la cultura del

    enfrentamiento y la discordia como características de la pobreza social que vive el

    país y al interior los espacios locales. La tarea es entonces revertir esta pobreza

    social trabajando actividades para el fortalecimiento del tejido social local

    (recuperar la pérdida de valores y principios de solidaridad, asociatividad,

  • 18

    altruismo, esmero, responsabilidad, reciprocidad y participación ciudadana,

    buscar espacios de participación concertada de actores y agentes locales,

    aspectos fundamentales que generalmente no se consideran en la estrategias de

    desarrollo y que es necesario revisar para configurar el desarrollo sostenible del

    espacio local.

    2.3.1. Participación de las asociaciones

    El nivel organizativo de las asociaciones y comités agrarios que

    existentes en Paraíso requieren de acciones para fortalecerlas, en su mayoría

    solo están formados y no desarrollan actividades significativas, existen 3

    organizaciones que están registradas en los registros públicos, ellos son:

    - Asociación Juan Velasco Alvarado

    - Asociación de Palmicultores Luz de Vida

    - Asociación de agricultores agropecuarios de Pampa Hermosa.

    Las organizaciones que tienen más fuerza están conformadas a nivel

    de centro poblado entre ellas podemos mencionar a la Asociación Juan Velasco

    Alvarado, que es la que se encuentra mejor organizada, sin embargo existe otras

    organizaciones que detallamos en el siguiente cuadro.

    2.4. Capital Económico

    La población de Paraíso cuenta con ingresos económicos irregulares,

    ya que la gran mayoría no tiene estudios superiores, e incluso muchos tienen el

  • 19

    nivel de estudio secundario incompleto, la actividad principal es la agricultura,

    seguida por la ganadería y la extracción de madera, una mínima cantidad de

    gente se dedica al comercio.

    Económicamente el perfil de las ocupaciones se presentan como algo

    indefinido, la actividad económica de la población es la agricultura, los que viven

    en las zonas periféricas altas se dedican al cultivo de coca.

    La población económicamente activa (P.E.A.) está dedicada a la

    agricultura, crianza de animales menores, la extracción de madera así como en

    los servicios de transporte, comercialización de los productos del campo (plátano,

    yuca, frutas, cacao y coca). Existe población que tiene ingresos eventuales, el

    ingreso mensual de un jornalero (peón) es de S/ 100 a S/ 350 nuevos soles

    mensuales; cuya monto no cubre las necesidades de la canasta familiar.

    2.4.1. Nivel de Pobreza

    Las estadísticas del INEI CPV 2007, grafica a cholón como un Distrito

    donde sus habitantes viven en pobreza 56.8% y extrema pobreza 22.3 %, debido

    a una falta de integración vial y a la extensa zona territorial, los recursos del

    gobierno local no satisfacción el desarrollo integral

    No obstante el avance lento en la reducción de la pobreza en las

    zonas rurales, la pobreza y la extrema pobreza de las regiones más pobres

    permanece latente; particularmente de la sierra se ha acentuado. Los

    departamentos que más disminuyeron su pobreza fueron aquellos de mayor

    desarrollo agro exportador, como Ica (de 46,7% a 29,2%) y Lambayeque (de

  • 20

    64,8% a 46,7%). Los dos departamentos con mayores niveles de pobreza en el

    2005, Huancavelica y Huánuco, apenas la redujeron en 1,6% y 2,4%, mientras

    que los dos que les seguían, Puno y Cajamarca, incrementaron su pobreza en

    1,9% y 1,0%, respectivamente y la Región Huánuco no escapa de ello ya que se

    encuentra entre los 5 departamentos con alto nivel de pobreza.

    2.4.2. Correspondencia con el plan de reducción de la pobreza a

    nivel nacional y local

    La corresponsabilidad del proyecto hacia los beneficiarios es la de

    generar empleo en la zona, donde los beneficiarios oferten la mano de obra no

    calificada del campo, cholón un distrito en extrema pobreza siendo el campo

    donde se agrupa la mayor parte de la pobreza en esta zona del país y ésta se

    reducirá en la medida en que el mercado laboral pueda absorber a esta mano de

    obra no calificada. En la medida que se alivia el desempleo o subempleo de este

    sector de la PEA se puede cortar la cadena familiar de la pobreza y extrema

    pobreza.

    La reducción de la pobreza está íntimamente ligada al crecimiento

    económico y éste a la inversión. Siendo necesario el cambio de la economía

    empírica tradicional del beneficiario por la pequeña economía empresarial con el

    manejo de una pequeña finca de café tecnificada prioridad del proyecto.

    La pobreza es influenciada por la precaria tecnología de como

    conduce una parcela un beneficiario caficultor, con la asistencia técnica que

    brindaría el proyecto contribuirá en el incremento de los índices productivos del

  • 21

    café; y mejoraría su condición económica y poco a poco se daría paso a la

    disminución de la pobreza en estas zonas beneficiadas, ya que actualmente se

    tiene baja producción de café.

    El sector agropecuario en el distrito es el que determina la PEA, un 90

    % seguido de los profesores y el empleo doméstico, la mayor relevancia

    cuantitativa es generar empleo en situación de extrema pobreza de lo que se

    deduce que el departamento de Huánuco en general ha sido considerado como la

    segunda población con el nivel más alto de pobreza a nivel nacional, donde se

    encuentran incluidos la Provincia del Marañón y el Distrito de Cholón.

    2.5. Potencial Pecuario

    La ganadería local está asociada a mejores condiciones de

    accesibilidad, mercado y ubicación estratégica en el corredor económico de

    Huánuco, es la disponibilidad de suelos aptos para el desarrollo de la ganadería

    de doble propósito (producción de carne y leche).

    El 70 % de suelos del valle son de calidad agrológica con vocación

    forestal, pastoril o de protección de fisiografía regular (pendiente > 5%), donde se

    podría manejar eficientemente piso forrajero mediante el sistema silvopastoril

    realizando así una doble tarea; por un lado propiciar la ganadería extensiva y por

    otro contribuir a la preservación y protección del suelo bosque y la biodiversidad

    biológica de estos espacios.

  • 22

    En la actualidad existe aproximadamente 300 cabezas de ganado; de

    acuerdo a los pastos existentes y las proyecciones de ampliación de pasturas, se

    puede desarrollar un plan de ganadería para tener 2,500 cabezas de ganado.

    Toda la margen izquierda del Río Huallaga tiene especial vocación

    ganadera sobre todo, Paraíso, Yanajanca y la Morada, donde se visualiza

    grandes áreas de pastos instalados. En paraíso se ha evidenciado que existe

    expectativa en esta actividad porque existen 1484 hectáreas de pastizales

    instalados en las diferentes comunidades.

    2.6. Potencial Industrial

    Toda la margen derecha del río Huallaga constituye una oportunidad

    de desarrollo industrial que debe estar basada, en la producción de derivados

    lácteos, debe articularse a la producción agropecuaria y el mercado local y

    regional. La producción agrícola actual de plátano, yuca, entre otros frutales

    tropicales provee en materia prima en volúmenes importantes y la tendencia es

    creciente sin embargo se debe indicar; para el desarrollo de esta industria es

    necesario implementar infraestructura física de soporte y complementaria,

    condiciones que generan competitividad para acceder a mercado regionales y

    nacionales, hasta ahora liderados por productos transformados en otras regiones

    costeras y de la sierra (yogurt, leches fresca, queso, mermeladas, etc.).

    2.7. Potencial forestal

    La extracción selectiva y sistémica del recurso maderable de mayor

    valor comercial (caoba, cedro, tornillo, etc.) ha generado en al actualidad escasas

  • 23

    oportunidades de aprovechar sosteniblemente recursos maderables, siendo

    necesaria una tarea de recuperación y preservación de árboles de las áreas

    todavía intactas.

    - La propuesta de aprovechamiento forestal en la margen izquierda del

    río Huallaga está orientada a la explotación sostenible de:

    - Especies forestales maderables de corta vida vegetativa (bolaina,

    capirona, lupuna, higuerilla y zapote, etc.

    - Forestales medicinales (uña de gato, sangre de grado, oje, chuchuasi,

    etc.)

    - Forestales ornamentales (Palmera y orquídeas)

    - Especies exóticas (canela, sacha ajo), manejados en sistemas

    agroforestales y silvopastoriles. Puesto que existe condiciones

    ventajosas en términos de disponibilidad de suelos.

    2.8. Asistencia técnica en el manejo del cultivo

    En esta etapa del cultivo se asistirá a 1000 hectáreas de café en

    1000 beneficiarios, considerándose las labores culturales de deshierbo manual,

    control fitosanitario, abonamiento orgánico, recalce y el manejo adecuado de la

    sombra permanente, dándose labores de raleo, poda de formación, recalce si

    amerita, esta actividad se debe hacer periódicamente, los cultivos asociados han

    logrado tener mayores rendimientos de producción.

  • 24

    Esta actividad lo implementara el beneficiario disponiendo de la

    mano de obra no calificada asistido bajo el técnico de campo. Las labores

    culturales y manejo de las plantaciones lo realizaran los beneficiarios de acuerdo

    a un calendario zonificado de siembra y manejo; igualmente, es preciso indicar

    que los abonos serán proporcionados por el proyecto asimismo las 30 parcelas

    demostrativas serán implementadas con materiales e insumos por el proyecto.

    2.8.1. Capacitación técnica en el cultivo de café

    La capacitación técnica son prácticas si se llevan en el mismo campo

    de los hechos con observaciones y destrezas de la experiencia profesional como

    especialistas, permitiendo lograr cambios en los beneficiarios, teniendo dos

    ventajas principales de retroalimentación; se recoge las experiencias prácticas del

    beneficiario y la contribución de ellos que comprendan las aplicaciones o replicas

    y el manejo del cultivo desde la siembra hasta la cosecha.

    El proyecto contempla la capacitación técnica a 1000 beneficiarios

    sobre el manejo agronómico del cultivo de café, en cosecha y poscosecha. Se

    utilizará metodologías de aprendizaje participativas sencillas como las “Escuelas

    de Campo (ECAs)”, la difusión de mensajes tecnológicos a través de “campesino

    a campesino” se formaran 12 escuelas de campo, a razón de 28 - 30 familias por

    ECAs en los meses de abril y mayo, desarrollándose 12 sesiones por escuela de

    campo ECAs, desarrollando 2 temas de sesiones por mes en un lapso de 6

    meses disertando contenidos técnicos de la cadena de valor del café.

  • 25

    Además utilizara prácticas de campo 02 “Días de Campo” mediante

    la metodología de “aprender haciendo”, que permitirá que la mayor parte de las

    prácticas agrícolas sean adaptadas, y adoptadas en las parcelas de los

    beneficiarios. Se desarrollaran 32 cursos talleres, se trasfiere tecnología

    experimental en la instalación de 10 parcelas demostrativas a razón de una

    hectárea por parcela, que sirva como base para la enseñanza de experiencias

    exitosas.

    2.9. Escuelas de campo ECAs

    Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), es una

    metodología que ha sido diseñada para que los mismos productores sean los

    actores principales de su propio desarrollo técnico, cada sesión de la ECAs tiene

    un mecanismo para integrar lo que conocen los beneficiarios, los aportes del

    grupo para que de una manera colectiva se busquen alternativas prácticas para

    superar las dificultades técnicas de sus plantaciones y buscar de esta manera la

    participación integra de cada uno de los beneficiarios buscando que ellos

    aprendan educándose con el ejemplo que se les brinda en campo con el personal

    a cargo.

    2.9.1. Sesión de escuelas de campo ECAs

    Formadas la escuelas de campo y reunidas los beneficiarios se

    procede a la sesión de escuela, en primer lugar se procederá a identificar a los

    participantes integrantes de la escuela de campo, siendo ellos los que

    determinaran, la forma del proceso a seguir durante el tiempo que se ejecute el

  • 26

    proyecto, donde se implementaran en coordinación con su junta directiva, en

    segundo lugar, con la participación conjunta de los beneficiarios se realizará la

    selección de los temas que se desarrollarán en las 12 sesiones que contemplará

    cada ECAs, considerando a ello que la primera sesión es de identificación de los

    temas a trabajar, las reglas y el nombre de la ECAs. Se capacitará a 1000

    beneficiarios.

    2.10. Tiempo de ejecución

    El tiempo de ejecución del Proyecto será de 1095 días calendarios

    (tres años), tiempo suficiente para cumplir con el objetivo primordial del Proyecto:

    Mejoramiento de la Cadena de Valor del Café en 15 Localidades del CP. De la

    Morada, Paraíso y Yanajanca, Distrito de Cholón – Marañón – Huánuco”. Que

    permitirá atender a 340 familias beneficiarias en la 1ª Etapa de ejecución del

    Proyecto, durante el desarrollo del proyecto en tres años en total favorecerá a

    1000 familias de las 15 comunidades que se encuentran dentro del C.P. La

    Morada, Yanajanca, Paraíso dentro del distrito de Cholón, Marañón, Huánuco.

    2.11. Salud

    La población del C.P. Paraíso tiene necesidades básicas materiales

    insatisfechas (vivienda, educación, salud, etc.), bajos niveles de ingreso per cápita

    y una canasta de consumo que no contiene los requerimientos mínimos que exige

    la ingesta diaria de una buena nutrición, baja esperanza de vida, etc., una

    clasificación desde el punto de vista de necesidades y carencias.

  • 27

    III. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1. Lugar de ejecución

    El presente trabajo se realizó en la región Huánuco, con énfasis en la

    provincia de Marañón, Distrito de Cholón, Centro Poblado de Paraíso en las diez

    Comunidades que corresponden a este en el marco del Proyecto.

    Figura 1. Mapa del distrito de Cholón en la provincia de Marañón.

    Cholón

  • 28

    3.1.1. Ubicación geográfica

    El Centro poblado Paraíso se encuentra ubicado en la parte central

    del país, en el departamento de Huánuco, Provincia de Marañón y Distrito del

    Cholón, presenta las siguientes coordenadas geográficas:

    Cuadro 1. Coordenadas geográficas del centro poblado Paraíso.

    Proyeccion Zona Datum Coordenadas

    Altitud Norte Este

    UTM 18 S WGS 84 9027523.18 361260.78 600 m.s.n.m.

    Elaboración propia.

    3.1.2. Límite y Superficie territorial

    Cuadro 2. Límites y superficie territorial

    Norte Distrito de Uchiza

    Sur Distrito de Cholón

    Este Distrito de Uchiza y

    NuevoProgreso

    Oeste Distrito de Cholón

    Tiene una superficie territorial de 1,174 Km2, que representa el

    29.27% del Distrito de Cholón.

    3.2. Materiales

    3.2.1. Materiales y equipos de Campo

    - Cuaderno de apuntes

    - Formato de encuesta

    - GPS Marca Garmin Modelo Etrex

  • 29

    - Botas

    - Libreta de campo

    - Cámara Digital

    3.2.2. Materiales de gabinete

    - Computadora

    - Papel bond A4

    - Papel copia A4

    - Memoria USB 4GB.

    - Lapiceros

    3.3. Metodología

    3.3.1. Fase inicial de gabinete

    3.3.1.1. Condiciones necesarias para tener un referente del

    estado socioeconómico y ambiental de los

    beneficiarios del proyecto en el sector Paraíso

    Entre las actividades que se desarrollaron en el proyecto tenemos:

  • 30

    3.3.1.2. Revisión de material bibliográfico

    Se recopilaron reportes y datos de años anteriores referentes a los

    aspectos legales y aspectos técnicos para la posterior realización de actividades

    que tengan alguna relación con el trabajo a realizar. Específicamente se revisan

    los proyectos anteriormente desarrollados y si se aplicaron algunos métodos o

    asesoramiento sobre la preservación y el desarrollo sostenible de nuestro medio

    en estudio.

    3.3.1.3. Diagnostico situacional del ámbito de trabajo

    Inicialmente se efectuó el diagnostico situacional del ámbito de

    influencia del proyecto: “Mejoramiento de la cadena de valor del café en 15

    comunidades del C.P. La Morada, Paraíso y Yanajanca, distrito de Cholón –

    Marañón – Huánuco” mediante: Observación, encuestas entrevistas de campo,

    charlas informativas.

    Con la finalidad de crear una línea de base que precise las

    circunstancias del ámbito de trabajo.

    3.3.1.4. Conformación del grupo de asistencias técnicas

    Se conformó el grupo de Asistencia Técnica dependiendo de su área

    de trabajo en la mayoría de casos estaba formada por un técnico un practicante y

    un ingeniero especialista para la etapa de operación y/o mantenimiento teniendo

    en cuenta el nivel de avance en que se encuentra el proyecto que para la

    mayoría de los beneficiarios ya realizaron la actividad de trasplante de los

  • 31

    plantones de café en edad apropiada a sus parcela definitiva que comprende de 1

    Ha.

    3.3.2. Fase de campo

    3.3.2.1. Visita a las comunidades beneficiarias del proyecto

    Para la salida al campo se tuvo que programar el día de salida a cada

    una de las comunidades del C.P. Paraíso, distrito de Cholón – Marañón –

    Huánuco. Para poder determinar la disponibilidad de los propietarios para recibir

    la asistencia técnica adecuada y la planeación para la posterior visita, todo esto

    se logró gracias a la coordinación del personal técnico encargado de cada centro

    poblado como de los extensionistas a cargo de la mano con el supervisor del

    proyecto. “mejoramiento de la cadena de valor de 15 comunidades del C.P. La

    Morada, Paraíso y Yanajanca, distrito de Cholón – Marañón – Huánuco.” Del

    programa Plan de Impacto Rápido Desarrollo Alternativo Integral Sostenible –

    PIRDAIS (DEVIDA).

    Las extensiones de terreno con la que cuentan estas áreas muchas

    de ellas se encuentran en un estado infértil o con un nivel de acidez elevado los

    cuales se puede recuperar mediante abonos orgánicos y leguminosos como

    también se desaprovecha los recursos naturales de una manera propia por falta

    de orientación alguna.

  • 32

    3.3.3. Presentación de las escuelas de campo para agricultores-

    ECAs

    Representan un proceso de extensión grupal basado en métodos de

    educación no formal para adultos, orientado a proveer conocimiento básico y

    habilidades sobre agro-ecología en forma participativa, valorando las

    experiencias de los productores con el lema “Aprender Haciendo” el mensaje será

    adoptado de “Agricultor a Agricultor”. Teniendo como objetivo la atención de las

    comunidades en estudio, actividades realizadas antes y durante el desarrollo de

    las “ECAs”:

    3.3.3.1. Capacitación para ser facilitador en las “ECAs”

    - Reglas de las “ECAs”: Puntualidad, Honestidad, Disciplina, Respeto,

    Horizontalidad.

    - Principios de las “ECAs”: Campo, fuente, aprendizaje, Experiencia de

    facilitador y productor, Toma de decisiones, Fenología del cultivo,

    Capacitación realidad zona.

    - Definición de las “ECAs”: Metodología práctica dinámica y participativa

    en el intercambio de conocimientos entre el facilitador y el productor.

    - Objetivos de las “ECAs”: Dar a conocer a los participantes los cimientos

    sólidos de una “ECAs”, Establecer compromisos y responsabilidades de

    los participantes, concientización de facilitador a participante.

  • 33

    - Perfil del facilitador: aprendizaje en base a la experiencia, es enfático,

    tiene manejo de grupo, facilidad de palabra, manejo de voz,

    conocimiento metodológico, confianza en sí mismo.

    3.3.3.2. Análisis de Agroecosistema para las “ECAs”

    - Información General: Fecha, nombre del productor, nombre de la

    parcela, sector, distrito, altitud, topografía, variedad, edad promedio,

    sombra, sistema de plantación, espacio promedio entre plantas.

    - Información Agrodinámica: Etapa fenológica, altura promedio de la

    planta, número de ramas, diámetro del tronco principal, cobertura de

    suelo (hojarasca) suelo pelado, tierra.

    - Clima: Descripción del clima, gráfica del clima al momento de la

    observación.

    - Estado Sanitario: Plagas encontradas, Síntoma y signos, Incidencia

    (alto, medio o bajo).

    - Dibujar: Dibujar un árbol de café y adicione lo que existe debajo

    - Organismos Benéficos: Mencionar sus nombres, indicar la cantidad

    - Manejo Agronómico y Nutricional: Estado actual de la plantación, poda,

    sombra, nutrición.

  • 34

    - Posibles Causas: ¿Por qué?, ¿Qué sucedió?, ¿Cómo influye?

    - Recomendaciones: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacer?, ¿Cuándo hacer?

    3.3.4. Encuestas

    3.3.4.1. Para determinar la relación entre la población y el

    nivel de desarrollo sostenible con respecto a la

    etapa de operación y/o mantenimiento.

    Las encuestas se realizaron a todos los beneficiarios del proyecto

    inscritos por comunidad, consta de 3 aspectos económico, social y ambiental de

    un total de 22 Preguntas.

    3.3.4.2. Elaboración de Ficha de Encuesta

    Se preparó la ficha de encuesta de modo que logremos tener una

    perspectiva más amplia del Sector y de acuerdo a la información faltante en su

    mayoría de índole socioeconómica y ambiental.

    3.3.4.3. Procesamiento de la Información

    Para el caso de las encuestas se realizó el procesamiento mediante

    tablas y gráficos para ello se empleó el programa Microsoft Excel 2010. En el

    caso de los planos de, ubicación se utilizó el programa ArcGis.

  • 35

    IV. RESULTADOS

    4.1. Análisis socioeconómico y ambiental

    4.1.1. Aspecto social

    La Población del Distrito de Cholón del sector Paraíso, cuenta con

    una población organizada siendo así que se reúne con otras juntas vecinales

    para el desarrollo de distintas actividades a favor de las asociaciones.

    Cuadro 3. Organizaciones vecinales que la conforman.

    Centro Poblado de Paraíso

    Presencia de juntas vecinales

    Trabajo participativo con asociaciones

    Compromiso comunitario

    Población participativa en distintas actividades

    Ubicación cercana a la ciudad

    Accesibilidad a distintos sectores

    Áreas de expansión dirigida al hemisferio norte

    Áreas de esparcimiento (campo deportivo)

    Presencia de instituciones

    Junta directiva Elaboración propia.

    - Organizaciones que apoyan al centro poblado

    Gobierno regional, CHEMONIC-PDA, DEVIDA, naciones unidas y

    fuentes cooperantes.

  • 36

    - Actualmente reside en este lugar

    Figura 2. Lugar de residencia actual.

    Figura 3. Lugar de origen.

    70%

    30%

    Si

    No

    20%

    20%

    10% 10%

    40% San Martín

    Huánuco

    Lima

    Junín

    Ancash

  • 37

    - Estructura poblacional

    Figura 4.Grupo de edades.

    Figura 5. Habitantes por domicilio.

    41%

    20%

    21%

    18%

    0 - 14 años

    15 - 29 años

    30 - 44 años

    45 - 59 años

    20%

    30%

    10%

    20%

    10%

    10% 2 personas

    4 personas

    5 personas

    6 personas

    7 personas

    8 personas

  • 38

    Se consideró desde un mínimo de dos personas por vivienda hasta

    un máximo de 8 personas por familia, llegando a obtener como resultado mayor

    en un 30% la cantidad de 4 habitantes por vivienda.

    Figura 6. Distribución de la población por sexo.

    - Tiempo que vive en la Zona

    La mayoría de los pobladores Beneficiarios viven en esta zona

    desde el año de 1970 aproximadamente cuando migraron a esta zona desde

    el departamento de Ancash después del terremoto de Yungay, muchos de

    estos habían perdido todos sus bienes y como forma de retribución de parte del

    estado se retribuyo lotes en una zona que denominaron como nombre Paraíso

    por que contaba con grandes extensiones de tierras productivas de sus

    familiares están establecidos desde hace ya 44 años aproximadamente en

    esta zona.

    63%

    37%

    Masculino

    Femenino

  • 39

    Figura 7. Tiempo de vivencia y número de personas.

    - La vivienda

    En un 91.6 % de la población cuentan con una propia vivienda

    dentro de la asociación.

    42%

    33%

    10%

    8% 7%

    10 a más años

    8 años

    4 años

    2 años

    meses

    92%

    0% 8%

    Propia

    Alquilado

    Otro

  • 40

    Figura 8. Distribución de la pertenencia de la vivienda.

    - Material predominante en la casa

    El material con que está construido las viviendas están

    determinados directamente por la economía de los pobladores, el 50% de las

    viviendas son de material noble en su mayoría esta situación se da en la parte

    céntrica de la población, todo lo contrario a los alrededores, el 50% cuenta con

    casas de madera, caña brava y bambú. Con techos de calamina, en algunos

    casos de paja y con el piso tierra en su mayoría solo en algunos casos cuentan

    con pisos de cemento o algún otro material semejante a este por lo cual se

    pudo obtener este resultado.

    Figura 9. Materia predominante en construcciones de viviendas.

    - Material con que está construido el piso de la vivienda

    50% 50%

    0%

    Madera

    Material noble

    Otros

  • 41

    Figura 10. Pisos de las viviendas.

    La mayoría de las viviendas cuenta con pisos de cemento rugoso

    solo en algunos casos se encuentra pulida, a lo contrario con otras viviendas

    que solo tienen sus pisos de tierra en la cual el problema fundamental que se

    forma es el encharcamiento o enlodamiento de sus viviendas debido a las

    continuas lluvias en la zona lo cual causa daños tanto a niveles económicos

    como a la salud de algunos beneficiarios originándose de esta manera vectores

    de enfermedades y otros; muchas de estas viviendas en la actualidad se

    encuentran en un estado de precariedad y de completo abandono, sumado al

    estado económico en que se encuentra la población complican el desarrollo de

    la población y disminuyen la calidad de vida de las personas que conviven en

    este medio.

    70%

    20%

    Cemento

    Tierra

  • 42

    - Cuentan con seguro de salud

    Figura 11. Seguros de salud.

    - Estado de los servicios básicos

    Figura 12. Servicios.

    40%

    10%

    0

    50% SIS

    ESSALUD

    Otros

    ninguno

    0% 0%

    40%

    0%

    20%

    40%

    Agua potable

    Desagüe

    Energía eléctrica

    Teléfono cable

    Pozo séptico

    Ninguno

  • 43

    - Abastecimiento de agua

    Actualmente la población no cuenta con un sistema de agua

    potable, se abastecen de agua de pozo como también de los riachuelos la cual

    está en zonas alejadas.

    - Red de alcantarillado

    La población no está conectada a una red de alcantarillado.

    Figura 13. Disposición de redes de alcantarillado.

    - Sistema de evacuación de aguas pluviales

    La población no cuenta con el servicio de evacuación de aguas

    pluviales, y el paso de los vehículos motorizados por las calles principales en

    la parte céntrica dificultan el acceso a este lugar en el caso de los lugares más

    alejados sus calles principales se ven afectado por este problema, motivo por el

    100%

    0%

    No

    Si

  • 44

    cual la mayoría de las calles se encharcan el suelo, formándose pequeños

    depósitos de agua, lo cual genera problemas ambientales y la salud, por

    generar fuente de vectores de transmisores de enfermedades como zancudos.

    - Dispone de letrina

    Figura 14. Disposición de letrinas de beneficiarios

    - Enfermedades, dónde se presentan y cómo es que se curan:

    Las enfermedades más frecuentes que presentan los pobladores

    son relacionadas a infecciones respiratorias, también tenemos las diarreicas y

    las parasitarias debido a que muchas de las viviendas no cuentan con los

    servicios básicos que mejoraría la calidad de vida de esta zona la cual

    presenta algunos casos más graves de enfermedades en los niños y personas

    de avanzada edad por ser más susceptibles.

    92%

    8%

    Si

    No

  • 45

    Figura 15. Enfermedades.

    4.1.2. Aspecto económico.

    - Ocupación

    La mayoría de las personas de las que depende un hogar son

    agricultores y también existe un gran número de amas de casa como también

    de comerciantes y muchas personas que aprovechan cuantas oportunidades

    se les presente teniendo un tipo de trabajo no permanente como también

    existe un pequeño número de empleados y técnicos los cuales se desempeñan

    en este lugar el resto de la población beneficiaria realizan otras actividades

    muchas de estas de diversa índole, teniendo en cuenta las actividades que

    realiza esta población pudimos notar que existe también un gran número de

    personas desempleadas que no tienen trabajo alguno o solo actividades

    temporales.

    20%

    20%

    30% 0

    20%

    0 10%

    ninguna

    diarreicas

    Infeccionesrespiratorias

    tuberculosis

    parasitosis

    la piel los ojos

    otros

  • 46

    Figura 16. Ocupación.

    - Ingreso mensual

    El ingreso mensual actual de los pobladores involucrados con el

    proyecto en promedio de todo el sector paraíso es de 380 nuevos soles.

    Figura 17. Ingreso del sector Paraíso por zona.

    25%

    16%

    34%

    5%

    17%

    3%

    Ama de casa

    comerciante

    Agricultor

    empleado

    Ninguno

    Técnicos

    290 380

    350

    500

    340 420

    370

    400

    380 370

    Nuevo Canaán

    Flor de Valle

    Alto Megote

    Paraíso

    La Victoria

    PampaHermosaSachacuy

    Río Blanco

  • 47

    - Consumo mensual

    Figura 18. Consumo del sector Paraíso por zona.

    4.1.3. Aspecto Cultural.

    - A qué religión pertenece

    El nivel del consumo mensual considerando su ingreso de los

    pobladores involucrados con el proyecto es de 333.75 nuevos soles en

    promedio después de haber obtenido el resultado por cada una de las zonas de

    estudio o comunidades que comprenden al sector Paraíso las cuales en su

    totalidad son 32 pero lo que comprende a nuestro estudio realizado son 10 se

    procedió promediar el total de resultados para obtener un significativo por zona

    y al lograr obtener cada promedio por zona se sumó y dividió entre la cantidad

    de zonas encuestadas con el resultado promedio se logró obtener el resultado

    antes mencionado para este sector.

    330.5

    250

    230

    280

    550 360 300

    340

    470

    227

    Nuevo Canaán

    Flor de Valle

    Alto Megote

    Paraíso

    La Victoria

    PampaHermosaSachacuy

    Río Blanco

    San Antonio dePadua

  • 48

    Figura 19. Religión.

    - Cuando es el aniversario del Centro Poblado

    La fecha de creación de la asociación es el 31 de Mayo la cual se

    viene celebrando desde el año 1970.

    - Costumbres de la asociación

    Celebrar el Sr de los milagros y otros.

    - Cuenta con zonas turísticas

    La laguna de Megote es utilizado en la actualidad como una de las

    zonas turísticas más visitadas no solo como lugares de paseo sino también

    para pesca, esparcimiento, deportes y como balnearios naturales los cuáles

    también existen a orillas de los ríos son lugares turísticos de recreación, como

    También cuenta con un campo deportivo.

    40%

    60% católico

    Evangélico

  • 49

    4.1.4. Aspecto Ambiental

    - Escribe una frase que para usted resuma lo que es medio

    ambiente

    Los beneficiarios en su mayoría que al referirnos al ambiente

    estamos hablando de paisajes agradables y pocos dijeron contaminación.

    Figura 20. Significado de ambiente para la población.

    En este aspecto la pregunta fue concisa y se buscó la

    intervención directa del beneficiario, tomando en cuenta la idea que el como

    persona tenía lo que es un medio ambiente en la mayoría de estos casos la

    repuesta es todo los paisajes bonitos que nos rodea con todos sus

    componentes, la idea más considerada era todos los problemas que acontece

    en nuestro medio, como la problemática ambiental.

    56% 22%

    17%

    5% paisajesagradables

    problemasambientales

    contaminación ydeforestación

    otros

  • 50

    - Usted diría que los problemas del medio ambiente le preocupan

    Figura 21. Nivel de preocupación de la problemática ambiental.

    - Mencione tres principales problemas medioambientales en su

    población

    Los principales problemas fueron: Malos olores provenientes de

    las aguas pluviales encharcadas, quema de los de bosques.

    Para poder realizar esta pregunta se consideró espacios en

    blancos para que el público beneficiario considere tres de las problemáticas

    ambientales que más le afecta a su población los cuales se están suscitando

    en la actualidad, el problema que mayor preocupación causa en la población

    es la quema indiscriminada de los bosques debido a la intensificación de

    cultivos migratorios, otro problema mencionado y no menos importante es

    también los malos olores originado por el encharcamiento de aguas.

    70%

    20%

    10%

    Le preocupa la problemática ambiental

    si

    no

    no sabe

  • 51

    Figura 22. Tres principales problemas ambientales.

    - La actividad humana puede llevarnos a dañar el medio ambiente

    Figura 23. Lo que causa la actividad humana.

    30%

    40%

    20%

    10%

    tres principales problemas

    Malos olores

    Quema

    Contaminación

    otros

    70%

    20%

    10%

    si

    no

    no sabe

  • 52

    - Separa los residuos para su posterior tratamiento

    Figura 24. Clasifica los residuos.

    No, lo hacen debido a la falta de conocimiento.

    - Mencione su acción ambiental que realiza y la frecuencia

    Las acciones que realiza son: reduzco el consumo de electricidad,

    utilizo electrodomésticos de bajo consumo, reduzco el consumo de agua.

    Para esta pregunta se tomó en cuenta tres acciones y con qué

    frecuencia lo realiza. La mayoría de la población beneficiara encuestada

    contesto que nunca realiza estos comportamientos ambientales porque

    consideran que no es significativo con la contaminación que se da a nivel de

    los países desarrollados, normalmente esta población no está acostumbrado a

    realizar estos tipos de acciones para empezar con el ahorro de energía y

    disminución de la contaminación desde casa.

    10%

    90%

    si

    no

  • 53

    Figura 25. Comportamiento ambiental.

    - Su municipio aporta a la situación del medio ambiente

    La población considera que el estado en se encuentra actualmente

    su determinada zona sigue en el mismo estado en el que se quedó con el

    anterior gobierno, que no ha existido contaminación alguna de gran magnitud,

    como también no recibieron charla ni apoyo para mejorar el estado ambiental

    de la zona de estudio y una cantidad muy reducida considera que ha mejorado

    de alguna manera la calidad ambiental de esta zona debido al incremento de

    algunos programas de apoyo y conservación de nuestro medio, son pocas las

    personas que están en desacuerdo con el trabajo del municipio se da esto más

    por discrepancias políticas y problemas sociales en una parte minoritaria de la

    población la cuál considera que el apoyo que se les brinda a la comunidad no

    es suficiente.

    20%

    30%

    50%

    casi diariamente

    esporádicamente

    nunca

  • 54

    Figura 26. Apoyo municipal al medio ambiente.

    Figura 27. Tres posibles soluciones más mencionadas.

    - Las 3 medidas más eficaces para resolver los problemas

    ambientales

    80%

    15% 5%

    Sigue igual

    mejorado

    empeorado

    10%

    30%

    60%

    Mejor aplicaciónde la ley existente

    Multas a loscausantes de los

    daños

    Leyes másestrictas

  • 55

    a. Mejor aplicación de la ley existente

    b. Multas a los causantes de los daños

    c. Leyes más estrictas

    - Usted se considera responsable de la calidad medioambiental del

    sector Paraíso

    La mayoría de los beneficiarios que se encuentran dentro de la

    zona de estudio considera que se sienten bastante responsables con la calidad

    medioambiental de la zona aunque existe poca responsabilidad en un gran

    número de personas, como también existen personas a las que poco les

    importa la situación en la que se encuentra su zona con respecto a la situación

    medioambiental.

    Figura 28. Grado de calidad ambiental en el sector Paraíso.

    50%

    40%

    10% Totalmenteresponsables

    pocaresponsabilida

    dningunaresponsabilida

    d

  • 56

    - Alguna vez recibieron charlas de saneamiento

    Figura 29. Charlas de saneamiento.

    En su mayoría la población beneficiaria encuestada respondió en

    un 90% que nunca en su vida había recibido algún tipo de charla y muchos

    menos de carácter ambiental que en su comunidad no existía apoyo por parte

    del gobierno con lo que respecta a esto, la exigencia de la población hacia su

    municipio sobre estos aspectos tiene como respuesta de parte de sus

    gobernantes que no existe presupuesto alguno para la realización de estas

    actividades, mientras que un 10% de la población recibió a llegado a recibir de

    alguna manera charlas de índole como son de manejo de cultivos agrícolas y

    producción pecuaria que es considerado en nuestra encuesta como otros

    mientras que ninguna persona respondió que si recibió charla de carácter

    ambiental.

    0%

    90%

    10%

    Alguna vez recibieron charlas de saneamiento

    si

    no

    otros

  • 57

    - La reforestación nos ayudará a mantener el potencial hídrico

    Figura 30. Necesidad de reforestar la zona.

    Los beneficiarios de la población en estudio en su mayoría para

    ser más exactos en un 85%, después de recibir nuestras respectivas charlas y

    ser encuestados respondieron que están de acuerdo que se deben reforestar

    todas estas áreas y mayor aun las que se encuentran degradadas para

    mantener en potencial hídrico, la erosión de los suelos, la fertilidad. Para ello

    también existen personas que en un 10% respondieron que no saben si este

    suceso realmente se da por la deforestación y que ellos requieren

    necesariamente de deforestar para poder realizar sus actividades, pero un 5%

    de las personas niega rotundamente que la deforestación tenga que ver algo

    con el potencial hídrico de la zona así que contestaron un rotundo no.

    85%

    5% 10%

    cree que es necesario reforestar para mantener el potencial hídrico

    si

    no

    no sabe

  • 58

    V. DISCUSION

    5.1. Análisis socioeconómico

    Según INEI-CPV. (2007) menciona que el sueldo mínimo vital en

    el distrito de Cholón es de 166.2 nuevos soles, como también para algunos de

    los caseríos que comprenden en el sector Paraíso se considera que el ingreso

    mínimo es 155.7 nuevos soles.

    PALACIOS (2008), indica que tan solo un año en el sector de

    Paraíso de acuerdo al plan de desarrollo concertado del 2008 al 2013, en la

    evaluación económica ha mantenido un ingreso mínimo vital para esta zona de

    350 nuevos soles, lo que corrobora el resultado del diagnóstico realizado

    obteniendo 380 nuevos soles; haciendo un déficit fundamental en 7.9% una

    posible explicación de la diferencia puntual del ingreso son los proyectos que

    se han desarrollado en el sector, además los precios de los cultivos de pan

    llevar han crecido hasta la fecha. Aunque no es lo suficiente para alcanzar lo

    que se conoce como el sueldo mínimo vital para el Perú es de 750 nuevos

    soles según (MEF, 2014) donde este es regulado anualmente por

    organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores de

    acuerdo a la Constitución Política del Perú (artículo 24°, título II, capítulo I),

    donde se tiene una diferencia puntual con el sueldo mínimo vital de 114.3%,

    induciendo una pobreza extrema para el sector, por lo que hoy en día el estado

  • 59

    se ha preocupado por estas zonas, entonces ello conlleva a la implementación

    de los proyectos productivos para generar desarrollo sostenible como la

    refrenda la Constitución Política del Perú (artículo 66 al 68 título III, capítulo II).

    5.2. Análisis ambiental

    Según PALACIOS (2008). El incremento del ingreso en el sector

    Paraíso se puede notar a partir del año 2008 que se insertaron programas

    alternativos para hacer a un lado los cultivos de coca, el cuál deterioraba los

    suelos incrementa la infertilidad, la deforestación de nuevas áreas para la

    incrementación de sus cultivos y el incremento de residuos, sin la adecuada

    asesoría.

    Según PIRDAIS-CHOLÓN (2013). En la actualidad existen

    programas alternativos los cuáles velan por desarrollo ambiental de la

    población, el cuidado de nuestro medio insertando cultivos agronómicos

    sostenibles, con la asesoría adecuada.

    5.2.1. Ingeniería del proyecto o solución a la propuesta

    Según el Plan de Manejo Ambiental del proyecto Mejoramiento de

    la cadena de valor de café de 15 comunidades del C.P. La Morada, Paraíso y

    Yanajanca, distrito de Cholón – Marañón – Huánuco, el proyecto cuenta con un

    presupuesto de 30,000.00 nuevos soles para la protección de la diversidad

    biológica en el medio ambiente del espacio local; disminuyendo de esta

    manera los impactos negativos mejorando las tecnologías tradicionales con el

    empleo de insumos orgánicos con aplicación de abonos naturales a los viveros

  • 60

    y plantaciones en terreno definitivo el cuál se maneja adecuadamente para no

    causar efectos negativos.

    En el manejo de las plantaciones de café se está manejando

    productos químicos que proceden del convenio con la empresa abastecedora

    FARMEX S.A. como son: Tifón (banda amarilla), Randomil (banda azul),

    Powergiser (banda verde).

    Según PLAGSALUD-OPS/OMS (2001) estos aplicados

    directamente por su categorización de diferentes colores son potencialmente

    dañinos al ambiente considerando especialmente su efecto sobre los

    organismos y su potencial de bioacumulación y biomagnificación. Lo que

    corrobora que el proyecto no cumple con lo que propone, la protección del

    medio ambiente, ya que estos productos disminuyen la biodiversidad de los

    mamíferos y de las especies vegetativas, además se bioacumulan en la fauna

    que se encuentran en estos ecosistemas, por lo cual dañan el medio en el que

    se desarrolla la vida de distintos tipos de poblaciones y humanos.

  • 61

    VI. CONCLUSIONES

    1. Los factores sociales obtenidos en el diagnostico son: Lugar de

    procedencia de los beneficiarios del proyecto en su mayoría son del

    departamento de Ancash con un (40%), y un (70%) de los beneficiarios

    reside en el lugar donde se encuentra su parcela, en lo que respecta a

    la estructura poblacional está conformado en su mayoría por personas

    entre 0 a 14 años con un (41%), y la cantidad de habitantes por

    vivienda es de 4 habitantes representando un (30%) de la población

    beneficiaria, que en su mayoría son de género masculino con un

    (63%), en el aspecto vivienda un (92%) de la población cuenta con

    vivienda propia.

    2. En lo que respecta a los factores económicos el diagnostico determinó:

    que la ocupación en un (34%) que es la mayoría de los beneficiarios

    son agricultores, solo un pequeño porcentaje de ellos se dedica a otras

    actividades como el comercio y otros, para el nivel de ingreso

    promedio de las 10 comunidades que respectan al estudio del

    diagnóstico es de 380 nuevos soles, en lo que corresponde al

    consumo se obtuvo un promedio de 333.75 nuevos soles para todo el

    sector Paraíso.

  • 62

    3. En el aspecto cultural se determinó que la población en un (60%) son

    evangélicas y solo un (40%) son católicos, también que celebran

    algunas fiestas costumbristas, como también el aniversario del centro

    poblado y cuenta con algunos lugares para poder realizar actividades

    deportivas de recreación y esparcimiento.

    4. En el diagnóstico del factor ambiental se determinó: que un (70%) de

    la población en estudio se encuentra identificada con lo que le sucede

    al medio ambiente, uno de los principales problemas en el cual

    coinciden un (40%) de la población es la quema, y una de las posibles

    de las soluciones planteadas sería la aplicación de leyes más estrictas

    según el (60%) de la población encuestada, también encontramos que

    un (90%) de la población nunca en su vida había recibido ningún tipo

    de charla sobre saneamiento o con respecto a la protección del medio

    ambiente aparte de lo realizado por el equipo de trabajo, y admiten en

    un (85%) que es necesario reforestar para mantener el potencial

    hídrico disminuir la erosión de los suelos y mantener fertilidad para la

    implementación de nuevos cultivo a desarrollarse .

  • 63

    VII. RECOMENDACIONES

    1. Para realizar un estudio de Diagnóstico Ambiental detallado se

    requiere tener un presupuesto elevado o que el proyecto este enfocado

    en este tema, porque los proyectos o actividades solo recurren a estos

    temas por formalizar ante el estado y no cuentan con un presupuesto

    significativo en esta área.

    2. Cambiar el uso excesivo de agroquímicos interviniendo directamente

    en el plan operativo ambiental aplicados a los cultivos de café para

    disminuir de esta manera los impactos negativos generados al

    ambiente.

    3. Incrementar proyectos productivos agrícolas que son uno de los

    potenciales económicos de esta zona para de esta manera

    incrementar el nivel de ingreso de la población y cambiar la

    calidad de vida implementando los servicios básicos y las necesidades

    más fundamentales en el sector de estudio.

    4. Revisar y tomar en cuenta las indicaciones de la Ley Marco del

    Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Nº 28245 del 7 Junio de

    2004.

  • 64

    5. Analizar el Diagnostico, Política, Plan de Acción y la Agenda Ambiental

    Local para su formalización mediante una ordenanza municipal.

    6. Crear o fortalecer redes nacionales y regionales de información que

    den soporte a los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental

    local.

    7. Promover una definición e identificación clara de las autoridades

    ambientales, su papel, funciones y competencias en cada nivel de

    gestión y gobierno.

    8. Exigir el cumplimiento de los acuerdos que se realizan y que se

    establecen en el proyecto, tanto del parte del municipio como de la

    población.

  • 65

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    ADOLFO, E., CARBAL, E., MANTILLA, E., QUIÑONES, B. 2010. Valoración

    monetaria de los bienes y servicios ambientales ofertados por la

    ciénaga la caimanera - Colombia “SABER, CIENCIA Y Libertad”,1-22p.

    ARSENIO, H., SÁNCHEZ, H., ULLOA, G., Zamora, A. 2004. Plan de Manejo

    Integral de los Manglares de la Zona del Uso Sostenible de la Ciénaga

    De la Caimanera, Sucre – Colombia. Proyecto Pd 60/01 Rev. Ministerio

    de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Corporación Nacional de

    Investigación y Fomento Forest – Conif. Corporación Autónoma

    Regional de Sucre – Carsucre. 165 p.

    CONAM. 2008. Consejo Nacional del Ambiente. La autoridad ambiental

    nacional según Ley Nº 26410, la Ley Nº 28245. [En Línea]: Disponible:

    (http://www.indeci.gob.pe/norma_leg/nor_con/ley